Apuntes Históricos: Primera Parte

48
APUNTES HISTÓRICOS Primera Parte Profesor Pablo Martín Agüero

Transcript of Apuntes Históricos: Primera Parte

Page 1: Apuntes Históricos: Primera Parte

APUNTES

HISTÓRICOS Primera Parte

Profesor Pablo Martín Agüero

Page 2: Apuntes Históricos: Primera Parte

APUNTES HISTÓRICOS: PRIMERA PARTE por Pablo Martín Agüero ÍNDICE 1. Introducción 2. Dedicatorias 3. Alejandro Korn 4. City Bell 5. Felicitas Guerrero y Cueto 6. La Ciudad de La Plata: Entre Julio Verne y la Albañi- lería Libre 7. Las Familias Wright Jáuregui y Santa Coloma Brand- sen 8. Luis María Doyhenard Chilavert 9. Manuel Luis de Oliden Reniel 10. Orígenes de la Familia Domselaar 11. Tren Luciérnaga - 1981 12. Coronel Lisandro Olmos 13. El Primer Aniversario y Centenario del 25 de Mayo 14. Planetoide 469 Argentina (1901 GE) 15. Fuentes Consultadas 16. Datos del Autor

INTRODUCCIÓN Luego de la exitosa repercusión de mi primer trabajo de investi- gación titulado "Charles Louis Frederic de Brandsen: Su Bio- grafía", publicado en el mes de junio de 2011, decidí redactar mi segundo libro, una vez más, en base a datos históricos que en cierto modo han sido poco difundidos. La investigación se i- nició entre julio y agosto de 2011. Sin embargo, por razones la- borales, dejé delado el proyecto, aunque continué investigando al respecto, leyendo libros y artículos fehacientes entre diciem- bre de 2011 y 2012. Al principio, la información estaba orien-

Page 3: Apuntes Históricos: Primera Parte

tada a personalidades relacionadas con los orígenes de pueblos del partido bonaerense de Brandsen. Sin embargo, decidí incluir información acerca de localidades no pertenecientes a dicho par- tido, como Alejandro Korn, Doyhenard, Domselaar, City Bell y La Plata. Al mismo tiempo, decidí investigar acerca de una personali- dad histórica que me llamó la atención, Felicitas Guerrero, sobre todo por esa mezcla de historia trágica, mito y misterio relacio- nado con su vida y con el "Castillo Guerrero", ubicado en la mencionada localidad de Domselaar. De hecho, incluí una foto con la imagen del supuesto espectro de Felicitas aparecido en dicho castillo. Además, agregué información actualizada con res- pecto a las estancias pertenecientes a la familia Álzaga Guerrero. Luego, incluí un capítulo sobre las familias Jáuregui Wright y Santa Coloma Brandsen, como una continuación de mi primer li- bro. La información fue suministrada, en su mayor parte, por el Doctor Tomás Antonio Santa Coloma mediante su sitio en Inter- net y en la interesante conversación que mantuvimos en la "Se- cretaría de Cultura" de la ciudad bonaerense de Brandsen el viernes 24 de junio de 2011. Al mismo tiempo, decidí buscar datos acerca del trágico ac- cidente ferroviario acaecido en dicha ciudad el 8 de marzo de 1981, sobre todo, luego de haber escuchado comentarios al res- pecto. Durante el lapso que dediqué a la preparación del presente trabajo, recordé mi etapa como colaborador en la "Fundación Microcosmos" de la ciudad de Brandsen y de un material que había descubierto acerca de asteroides cuyos nombres están re- lacionados con la Música, por lo que busqué y hallé información acerca de asteroides con denominaciones históricas. De allí, in- cluyo datos sobre el Planetoide 469 Argentina (1901 GE), el cual conforma el último capítulo del presente trabajo de investi- gación. Por último, busqué una ilustración con el propósito de crear el arte de tapa del libro. Así, encontré un Mapa del Viejo Mun- do en un sitio de Internet relacionado con el tema. En un principio, pensé en redactar el libro en forma de capí- tulos breves, aunque luego descubrí que los mismos se asemejan a una especie de apuntes. Por esa razón y en alusión al trabajo "Apuntes Filosóficos", por Alejandro Korn, personalidad que aprendí a respetar gracias a este libro, decidí titular al presente trabajo como "Apuntes Históricos". A su vez, como siempre hay algo por descubrir, aunque cierta gente diga lo contrario, de- cidí agregar el subtítulo "Primera Parte". Espero que el lector encuentre al presente libro interesante y revelador, del mismo modo que yo lo considero. Atentamente.

Page 4: Apuntes Históricos: Primera Parte

Profesor Pablo Martín Agüero, Brandsen, Buenos Aires, 2013.

DEDICATORIAS A mis padres, Mariano y Ana María. A mis hermanos, Mariana y Diego, y sus respectivas familias. Al "Instituto Superior de Profesorado No. 7 Brigadier Esta- nislao López" (Venado Tuerto, Santa Fe). Al Doctor Tomás Santa Coloma. Al Licenciado Gonzalo Ranea Arias.. A la señorita Nélida Beatriz "Tani" Manciola. A "My Good Friends In The Cyber Space Via E-Mail": "Fore- sight Institute"; "NASA World Service"; "National Geogra- phic"; "Discovrry Channel"; "Nanowerk.com"; “Nanotechno- logy Today” y “History Channel”. Al Señor Joseph "Joe" Tripician. A la memoria del Doctor John Michael Crichton. ALEJANDRO KORN Nació en San Vicente, Buenos Aires, el 3 de mayo de 1860. Sus padres fueron el Mayor Carl-Adolf Korn (más conocido como Carlos Adolfo Korn) y María Verena Meyer (curiosa- mente, su nombre aparece en varios documentos como Verna Amalia Meyer). Carl-Adolf Korn, quien nació en 1822 en la ciudad alema- na de Breslau, fue médico, militar (su rango era el de Mayor) y filólogo. Además, formó parte del ejército prusiano. Sin embar- go, debió trasladarse a Suiza (primero vivió en Neuenberg para luego radicarse en Locle) debido a sus "pensamientos libera- les". Más tarde, decidió emigrar a Montevideo, Uruguay, con- vencido, al parecer, por los integrantes de la logia masónica a la cual pertenecía, junto a María Verena Meyer, hija de un ofi- cial del ejército prusiano quien, a su vez, era oriunda de la locali- dad suiza de Baldingen. En 1848, Korn y Meyer se radican en Argentina, más preci- samente en la localidad de San Vicente. El primero de sus ocho hijos fue Alexandro Gotthelf Korn, quien años más tarde sería conocido como Alejandro Korn. Luego, nacerían seis hijas: I- da, Elisa, Ema, Adela, Mecani y Valeria y dos hijos más: Adol-

Page 5: Apuntes Históricos: Primera Parte

fo y Mauricio Acencio Korn, quien, al igual que Alejandro, tam- bién sería médico. Sin embargo, de acuerdo con Hugo Rodríguez Alcalá, profe- sor de la "Universidad de Washington", Korn decidió no con- tinuar la carrera de Medicina en Zurich. De hecho, serían los ha- bitantes de San Vicente y pueblos cercanos quienes lo llamaban "Doctor Adolfo Korn.” Durante su residencia en la ciudad de San Vicente, Carl-A- dolf Korn se desempeñó como Juez de Paz. A su vez, en el a- ño 1865, colaboró con la fabricación del primer molino harine- roen la zona y en la prolongación de las vías del ferrocarril. Ha- cia 1870, Korn decidió investigar la cura contra el cólera, por lo cual fue galardonado por Domingo Faustino Sarmiento, quien en aquel entonces era Presidente de la Nación Argentina. Una anécdota: en el año 1893, Carl-Adolf Korn y Leandro Nicéforo Alem participaron de una "Revolución" perpretada por "Unión Cívica Radical.” Sin embargo, ambos decidieron esconderse en un templo relacionado con la Masonería, logran- do sobrevivir "gracias a la intervención de la Orden". Carl-Adolf Korn murió en la ciudad de San Vicente en el a- ño 1905. En su memoria, se realizaron varios homenajes. Preci- samente, una de las calles de San Vicente fue bautizada "Adol- fo Korn.” Su primogénito, Alejandro Korn, estudió en dicha localidad, aunque había aprendido los idiomas Alemán y Latín en su casa ("su primer escuela"), también fue médico. Como tal, trabajó en la localidad bonaerense de Ranchos, se desempeñó como Director del "Hospital Neuropsiquiátrico de Melchor Rome- ro" en 1894 y, además, decidió crear la "Escuela de Obstetri- cia.” Aquí incluiré una anécdota poco conocida en la biografía de Alejandro Korn: en el mes de junio de 1880, siendo Korn estu- diante de Medicina, forma parte del "Servicio Sanitario" en la "Batalla de Los Corrales", tercero de los combates más im- portantes (los dos anteriores fueron la "Batalla de Barracas" y la "Batalla de Puente Alsina") perpetrados por el Doctor Car- los Tejedor (quien por entonces era el Gobernador de la Provin- cia de Buenos Aires) contra el Presidente Nicolás Avellaneda (que pertenecía al bando Federal). De hecho, tanto el Gobierno Nacional como el Gobierno Provincial se centralizaban en la ciu- dad de Buenos Aires, lo cual generaba varios enfrentamientos. Sin embargo, la confrontación era entre Julio Argentino Roca (el cual había sido Ministro de Guerra durante el gobierno de Nico- lás Avellaneda) y Carlos Tejedor. Según Hugo Rodríguez Alca- lá, tanto Tejedor (un "distinguido jurista") como Roca (un "gran militar pacificador de la Patagonia") pretendían ser Presidentes de la Nación Argentina. Rodríguez Alcalá comenta: "En víspe-

Page 6: Apuntes Históricos: Primera Parte

ras de las elecciones, Tejedor movilizó fuerzas provinciales. El gobierno federal se opuso a esta medida. Y por esta ra- zón comenzó la lucha de los dos gobiernos." Además, Korn se desempeñó como Practicante en la "Pe- nitenciaría Nacional" desde el 17 de marzo de 1881 hasta el 8 de junio de 1883. Sin embargo, Korn se destacó en el área de la Docencia, sobre todo, en la ciudad de La Plata. Precisamente, el 2 de ju- lio de 1919, el doctor Clodomiro Griffi, decano del "Centro de Agronomía y Veterinaria" de La Plata, fue denunciado por problemas en la administración y en el ámbito educativo median- te el "Centro de Estudiantes" de la "Universidad Provincial", la cual era presidida por el doctor Rodolfo Rivarola y también contó como Vicerrector a Dardo Rocha (quien había sido preci- samente el fundador de tal ciudad) cuyo asistente era el mismo Alejandro Korn. En 1920 (siendo Presidente de la Nación Ar- gentina el Doctor Hipólito Yrigoyen), después de una serie de inconvenientes que incluyeron una huelga y la clausura de dicha Universidad, se decidió que Alejandro Korn sea designado "Presidente de la Universidad Nacional de La Plata.” Ante- riormente, Korn había aceptado la renuncia de Víctor Mercan- te, Profesor y decano de la "Facultad de la Educación.” De hecho, Korn presidió el "Concejo Académico" que tomó tal determinación. Curiosamente, tanto Rivarola como Yrigoyen, Korn, Rocha y Mercante son considerados "masones", según varias fuentes consultadas. Además, existe en la zona rural de la ciudad de Brandsen (Buenos Aires) un establecimiento educativo denomi- nado "Escuela Nº 9 Profesor Víctor Mercante.” Además, Alejandro Korn demostró un gran interés por el deporte, desempeñándose como un importante esgrimista re- presentando al "Jockey Club" de La Plata. Incluso, presidió el "Club Gimnasia y Esgrima La Plata.” Alejandro Korn contrajo enlace con María Villafañe, quien había nacido en la localidad bonaerense de Ranchos. Ambos serían padres de Adolfo Korn Villafañe (1894) y de Guillermo Korn (1902). Adolfo Korn Villafañe se destacó por ser un ferviente cató- lico (su madre era católica practicante) que despreció tanto el Protestantismo Luterano (la religión oficial de países como A- lemania) como de la Masonería que profesaban su abuelo pa- terno y por ende su progenitor. Precisamente, Korn Villafañe era muy respetado por la Iglesia argentina. Guillermo Korn, su hermano menor, era lo opuesto, ya que integraba asociaciones que se manifestaban en contra de la Igle- sia Católica Apostólica Romana. A su vez, Korn compró la de- nominada "Casa del Pueblo", ubicada en la calle 49 de la ciu-

Page 7: Apuntes Históricos: Primera Parte

dad de La Plata, con el propósito de fundar la "Escuela de Pe- riodismo.” Alexandro Gotthelf Korn falleció el 9 de octubre de 1936 en la ciudad de La Plata. En ese año, se creó la "Universidad Popular Alejandro Korn", conocida por la sigla "UPAK". En 1954, el "Hospital Neuropsiquiátrico de Melchor Ro- mero" fue rebautizado con el nombre de "Alejandro Korn". En 1964, el "Empalme San Vicente" se convirtió en la ciu- dad bonaerense de "Alejandro Korn". Desde 1918 hasta 1963 se publicaron catorce trabajos es- critos por Alejandro Korn, por ejemplo, "Socialismo Ético" e "Inscript Vita Nova" (1918); "La Reforma Universitaria" (1919); "La Libertad Creadora" (1920); "Axiología" (1930); "Apuntes Filosóficos" (1935) y "Estudios de Filosofía Con- temporánea" (1963). Alejandro Korn fue también escritor de poemas. De hecho, en 1942 el "Instituto de Estudios Germánicos" publicó el libro "Poemas", cuya autoría pertenece a Korn. Además, existe en la ciudad de La Plata la "Respetable Lo- gia Alejandro Korn Nº 488". En su sitio virtual oficial puede encontrarse información muy interesante acerca de la "Albañi- lería Libre" y su relación con la Historia Argentina. También, Alejandro Korn forma parte del "Grupo de los Cinco Sabios" que residieron en la ciudad de La Plata. Los o- tros integrantes son el científico ítalo-argentino Florentino A- meghino (1854-1911); el supuesto antropólogo croata Iván Vucetic, más conocido como Juan Vucetich (1858-1925); el maestro y poeta bonaerense Pedro Bonifacio Palacios (alias "Almafuerte") (1854-1917) y el botánico ítalo-argentino Car- lo Luigi Spegazzini (Carlos Luis Spegazzini, 1858-1926).

Alejandro Korn (fuente "San Vi- cente Hoy").

Page 8: Apuntes Históricos: Primera Parte

CITY BELL George Thomas Bell Hogg (también conocido como Jorge To- más Bell Hogg) nació en la localidad escocesa de Innerwick en 1804. Luego de contraer matrimonio con Isabel Watson, obtu- vo varios terrenos por parte del Estado Argentino como una manera de pagar las deudas que el mismo tenía con Bell. En 1846, Bell compró la "Estancia San Ramón" (además conocida como "Estancia Rodríguez"), en alusión a su antiguo dueño, Ramón Rodríguez, aunque en dicho año eran propiedad de Faustino Ximénez y se encontraba ubicada en el predio co- nocido como la "Estancia Grande", la cual había sido adqui- rida por los jesuitas a mediados del siglo XVII. Luego, en el a- ño 1851, Bell adquirió la "Estancia Punta de Lara". El 1 de agosto de 1854 nace en la ciudad de Buenos Aires su único hijo, Jorge Eduardo Bell Watson. El 12 de diciembre 1879, el mismo año que fallece su padre, contrae enlace con Catalina Ana Shaw MacLean. Por cierto, Bell Watson hereda todos los bienes. El 21 de abril de 1881 nació su primera hija, Ethel Maud Bell Shaw. El 16 de septiembre de 1882 nació E- duardo Jorge Bell Shaw. Ese mismo año, se realizó el diseño de la ciudad bonaerense de La Plata, por lo que algunos terre- nos de la familia Bell tuvieron que ser expropiados. El 8 de octubre del año 1884 nació Percival Guillermo Bell Shaw. El 3 de mayo de 1887 nació Mabel May Bell Shaw, última hija de Jorge Eduardo Bell Watson y Catalina Ana Shaw Mac Lean. El 11 de mayo de 1910 falleció en la localidad de Tandil, Buenos Aires, Jorge Eduardo Bell Watson, por lo que Eduar- do Jorge debió administrar la "Estancia Grande." Un año des- pués, propuso el proyecto de la fundación de un pueblo deno- minado "City Bell" (una especie de juego de palabras entre los términos ingleses "City", o sea "Ciudad", y "Bell", en alusión al apellido de la familia, por lo que el significado sería "la Ciudad de Bell", aunque "Bell" también significa "Campana", por lo que "City Bell" podría además traducirse como "la Campana de la Ciudad" o "La Ciudad de la Campana"). No obstante, la fundación de dicho pueblo recién se concretó en el mes de mayo de 1914. Sin embargo, en 1927, todos los bienes pertenecientes a Bell serían embargados, ya que fueron mal administrados, aun- que Percival pudo comprar las 150 hectáreas disponibles de la "Estancia Grande", donde vivió con su familia, la cual estaba conformada por su mujer Alicia Bevan Chantrill Payton y sus

Page 9: Apuntes Históricos: Primera Parte

hijos Lorna Pamela Bell Chantrill (nacida el 13 de julio del año 1919), Juan Alan Bell Chantrill (nacido el 10 de septiembre de 1920) y Audrey María Patricia Bell Chantrill (nacida el 13 de febrero de 1922). Ethel Maud Bell Shaw falleció en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1940. Percival Guillermo Bell Shaw falleció el 21 de diciembre de 1943. En el mes de marzo de 1944, las parcelas fueron expropia- das por el Estado Nacional. Precisamente, a partir del día 15 de dicho año, la "Primera División de Ejército" cuenta con el "Batallón Nº 2 de Comunicaciones" en la localidad de City Bell. De hecho, esos territorios fueron "confiscados a las fami- lias Bell y Shaw por Decreto Nº 16.269/44 y 17.290", los cuales fueron avalados por Juan Domingo Perón cuando aún era Ministro de Guerra. Desde 1963 el "Batallón Nº 2 de Co- municaciones" cambió su denominación por la de "1er. Batallón de Comunicaciones Motorizado", mientras que el 10 de noviem- bre del año siguiente, se convirtió en el "Batallón de Comunica- ciones Nº 101." Mabel May Bell Shaw falleció el 31 de mayo de 1962 en la ciudad de Buenos Aires. El primero de enero de 1973, el "Batallón de Comunicacio- nes Nº 601" se trasladó desde el "Campo de Mayo" hasta City Bell. Juan Alan Bell Chantrill murió el 8 de julio de 1999. Lorna Pamela Bell Chantrill falleció el 3 de mayo de 2006. Audrey María Patricia Bell Chantrill murió el 2 de febrero de 2011.

Eduardo Jorge Bell Shaw Jorge Eduardo Bell Watson FELICITAS GUERRERO Y CUETO

Page 10: Apuntes Históricos: Primera Parte

Felicitas Guerrero (también conocida como Felicitas Guerrero y Cueto) nació en Buenos Aires, Argentina, el 26 de febrero de 1846. Según su partida de nacimiento, su verdadero nombre fue Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto. Sus padres e- ran Carlos José Guerrero Ressig (comerciante naval nacido en Málaga, España, en 1817) y Felicitas Cueto Montes de Oca. Un dato curioso: tanto Carlos como su padre, don Antonio Guerrero Sánchez, fueron pioneros en la ganadería argentina, ya que Antonio era propietario de los primeros ejemplares de las razas bovinas "Shorton" y "Hereford". A su vez, Carlos realizó la importación de la raza "Aberdeen Angus" por primera vez en la República Argentina. En cuanto a la familia Guerrero, Carlos y Felicitas (quienes se habían casado en el año 1845) fueron padres de once hijos: Felicitas (Buenos Aires, 26 de febrero de 1846 - 30 de enero de 1872); Carlos Francisco Guerrero Cueto (1848 -1923); Antonia Manuela Agustina Guerrero Cueto (Buenos Aires, 28 de agosto de 1849 - 27 de mayo de 1920); María Guerrero Cueto (nacida en 1851, pero se desconoce su año de falleci- miento); Catalina Gerarda Guerrero Cueto (nacida en 1852. Sin embargo, al igual que María, no se sabe su año de deceso); Antonio Tomás Saturnino Guerrero Cueto (Buenos Aires, 7 de marzo de 1856 - 10 de enero de 1938); Manuel Justo Guerre- ro Cueto (nació en Buenos Aires el 16 de mayo de 1858, aun- que se desconoce el año de su fallecimiento); Enrique Teodoro Rosa Guerrero Cueto (nació en Buenos Aires el 30 de enero de 1860, pero también se desconoce su año de deceso); Jorge Segundo Guerrero Cueto (Buenos Aires, 1 de junio de 1862 - 2 de febrero de 1950); José Manuel Guerrero Cueto (nació en Buenos Aires el 1 de agosto de 1864, pero también se desco- noce su año de fallecimiento) y Luis Gonzaga Juan Antonio Guerrero Cueto, cuyo año de nacimiento y de deceso también se desconoce. Con respecto a Felicitas, se sabe que era conocida por su belleza, lo cual puede corroborarse mediante las fotografías que la retratan. De hecho, era, según el poeta Guido Spano, “la mu- jer más bella de la República Argentina.” Incluso, según Ana María Cabrera, autora del libro “Felicitas Guerrero, la Mujer Más Hermosa de la República” quien, a su vez, tuvo acceso a archivos familiares, como varias cartas, sus hermanas se sentían celosas por su belleza. Por ejemplo, Catalina Gerarda comentó que Felicitas "parecía un sueño.” Por supuesto, eran varios los pretendientes de Felicitas. De hecho, Cabrera afirma que Felicitas era admirada por su belleza, por lo que se convirtió en “la joya de los salones de baile por-

Page 11: Apuntes Históricos: Primera Parte

teños”. Además, varios aristócratas coqueteaban con ella. Inclu- so, Cristián Demaría Cueto, un joven madrileño hijo de Bernabé Demaría Demaría y Tránsito Cueto Montes de Oca, no sólo era primo segundo de Felicitas sino también “admirador secreto” suyo, al parecer desde los doce años. De hecho, Cristián se que- dó "conmovido frente a la belleza de Felicitas", de hecho "no podía hablarle." Este dato es bastante curioso, ya que si Cristián y Felicitas eran primos segundos, ambos se habrían conocido ob- viamente por razones familiares. Sin embargo, los padres de Felicitas (sobre todo su progeni- tor) decidieron que, en el año 1862, contrajera enlace con Martín Gregorio de Álzaga Pérez, quien había nacido el 8 de marzo de 1814 en Buenos Aires. Sus padres eran Félix Felipe Alejandro de Álzaga Carrera y Cayetana Pérez Fernández. Si bien Felicitas no estaba de acuerdo con dicho casamiento debido a la diferencia de edad entre ambos (Felicitas tenía 16 años y Martín de Álzaga te- nía 48 años), don Guerrero insistía que el enlace debía realizarse. La razón era obvia: Álzaga era un importante y acaudalado hacen- dado quien heredó de su padre Félix terrenos que habían sido ob- sequiados por Juan Manuel de Rosas y que anteriormente habían pertenecido al General francés Ambrosio Crámer, quien como pu- do apreciarse en mi trabajo de investigación anterior, formó parte de la “Guardia Imperial” napoleónica y finalmente a las huestes del General José de San Martín junto con el Coronel Carlos Luis Federico de Brandsen. Dichos terrenos estaban ubicados al Sur del Río Salado entre los pasajes “El Callejón” y “ La Postrera” en el año 1804. De este modo, el poder adquisitivo de Felicitas se incrementaría mucho más. De hecho, se sabe que Felicitas habría dicho esta frase: "Quie- ro elegir libremente. Quiero amar con intensidad." Incluso, en una carta dirigida a Albina, su mejor amiga, Felicitas comentó: "Te escribo con la desesperación de quien está a punto de permitir que asesinen sus sueños." Otra frase conmovedora de Felicitas fue "Quiero gritarle a mi padre: ¡No puedo!". Aquí surgen dos controversias: una de ellas es una contradic- ción realizada por el sitio virtual oficial de la ciudad de San Vicen- te, en la provincia de Buenos Aires. En un párrafo se afirma que Felicitas “fue obligada a casarse a los 15”, aunque posteriormente se incluye este dato textual: “La habían casado –sin preguntarle de- masiado- a los 16, con don Martín de Álzaga, segundo hijo del pri- mer Martín,” lo cual es falso, ya que, como comenté anteriormente, el padre de Álzaga se llamaba Félix Felipe Alejandro de Álzaga Carrera. Otra de las controversias surgidas es la edad que tenía Álzaga al casarse con Felicitas: según varios autores consultados, él tenía 51 años, es decir, había nacido en 1811. Sin embargo, al consul- tar la genealogía de la familia Álzaga, Martín nació el 8 de marzo

Page 12: Apuntes Históricos: Primera Parte

de 1814, por lo tanto, su verdadera edad era 48 años, es decir, tres años más joven de lo que se cree. Como si ésto fuera poco, otras fuentes consultadas afirman que Álzaga era “un acaudala- do hombre de negocios de edad avanzada.” Incluso una mono- grafía basada en el libro de Ana María Cabrera insiste que "Feli- citas iba a casarse con un anciano." Tal vez, todos estos da- tos sensacionalistas fueron realizados a propósito para enfatizar la diferencia de edad entre ambos. Curiosamente, según Cabrera, existen, al parecer, documen- tos que incluyen las palabras que Felicitas y Álzaga decían antes de su enlace. De hecho, en un momento muy apasionado, ella lo habría llamado "mi amo.” De hecho, era bastante común en aquel entonces el casamien- to de adolescentes con hombres mayores que ellas, sobre todo cuando ellos provenían de familias adineradas o poseían algún alto cargo jerárquico. Un caso histórico recordado es el casamiento en- tre el General José de San Martín y Remedios de Escalada. De he- cho, él tenía 24 años y ella sólo 15. Otro dato interesante: Álzaga ya había contraído enlace en el año 1846, el mismo año que nació Felicitas, con una dama brasile- ña llamada María Caminos, con quien Álzaga tuvo cuatro hijos: Ángela de Álzaga Caminos (Rio Grande Do Sul, Brasil, 18 de ju- nio de 1847 – San Isidro, Buenos Aires, Argentina, 7 de abril de 1924); María de Álzaga Caminos (28 de mayo de 1849 – 27 de noviembre de 1927); Martín de Álzaga Caminos (Buenos Aires, 22 de febrero de 1852 – 15 de febrero de 1892) y Enrique Fran- cisco de Álzaga Caminos (17 de abril de 1854, fecha de falleci- miento desconocida). Sin embargo, según algunos autores, Martín de Álzaga había sido padre de “tres hijos”. No obstante, al che- quear fuentes fidedignas con respecto a la genealogía de la familia Álzaga, se mencionan los “cuatro hijos” que fueron nombrados anteriormente. Llama la atención el casamiento "en segundas nupcias" por parte de Álzaga. Precisamente, Ana María Cabrera admite que existen cartas que Caminos envió a Felicitas con frases como "Felicitas Guerrero, ¡me vas a pagar muy caro el daño que me hi- ciste!" y "¡Perra!, me sacaste mi hombre. Te casaste con Álzaga, juro que me voy a vengar. ¡Te arrepentirás de todo lo que hoy tienes!" Debido a esta situación, la madre de Felicitas increpó duramente a don Carlos, diciendo "¡Escuchaste bien, Guerre- ro!", lo que demuestra que fue el padre de Felicitas quien había insistido con el casamiento entre ella y Álzaga. Incluso, Cabrera admite que Felicitas se sintió conmovida cuando recibió la visita de una de las hijas de Álzaga y Caminos. Fruto del matrimonio entre Felicitas y Martín nacieron dos hijos: Félix Francisco Solano de Álzaga Guerrero (Buenos Ai- res, 1863 – 1869) y Martín de Álzaga Guerrero, el cual nació y

Page 13: Apuntes Históricos: Primera Parte

falleció en 1869 (al parecer, había nacido sin vida), curiosamen- te el mismo año en que muere su hermano mayor. De hecho, se sabe que Félix falleció a los seis años, víctima de la “Fiebre A- marilla.” Aquí surge otra controversia: según el sitio web de la ciudad de San Vicente, Felicitas fue “castigada por el destino con la muerte de sus dos pequeños hijos.” Sin embargo, más tarde se afirma que “de su unión con Don Martín, nació un niño, muy rubio y delicado – Félix” quien falleció precisamente cuando só- lo tenía seis años “el 3 de octubre de 1869." Pero no se nombra al segundo hijo del matrimonio, Martín de Álzaga Guerrero, por lo que el dato relacionado con los “dos pequeños hijos” queda incompleto. En la actualidad, existe una estatua que representa a Felicitas y su hijo Félix en la "Capilla Santa Felicitas" en la lo- calidad de Barracas (Buenos Aires). El 1 de marzo de 1870 fallece Martín Gregorio de Álzaga Pérez a los 56 años. No obstante, como ya fue notado anterior- mente, Álzaga era considerado “un anciano”, más aún al morir. Particularmente, no creo que un hombre pueda ser considerado de ese modo a los 56 años. Otro eje de controversia surge con respecto al fallecimiento de Álzaga, ya que según la genealogía de dicha familia, el hecho se produce el 1 de marzo de 1870, como es mencionado en el párrafo anterior. Sin embargo, en el ya mencionado sitio web de la ciudad de San Vicente, se afirma que Álzaga falleció “el 17 de marzo de 1870”, es decir, dieciséis días después. Lo cierto es que Felicitas enviudó a la edad de 24 años, da- to que es corroborado por Ana María Cabrera, aunque varios autores coinciden en remarcar que Felicitas enviudó a los 26 a- ños, lo cual no puede ser cierto, teniendo en cuenta que Felicitas nació en 1846. En ese caso, ella hubiese nacido en 1844. Lo curioso es que, una vez más, el sitio web de la ciudad de San Vicente aporta dos edades diferentes: en un párrafo admite que Felicitas quedó “viuda a los 23 años”, o sea, un año menos que su edad real. Sin embargo, más adelante, se afirma que Álzaga “dejó a Felicitas, a los 26 años, viuda y heredera universal de sus bienes.” Es obvio que si Felicitas enviudó a los 23 o a los 24 años no pudo haber enviudado a los 26 años. A ésto se le suma una frase aportada por un autor perteneciente al grupo “Creadores Argentinos.” Luego de referirse al fallecimiento de Álzaga y de confirmar que “Felicitas se encontró viuda y dueña de una considerable fortuna”, el autor afirma que “con 26 años era asediada por los que pretendían su amor.” Por cierto, Felicitas, quien además era administradora de sus estancias y había empezado a sentir cierta pasión por el cam- po, pensaba que podía decidir por cuenta propia quién sería su amado. De ese modo, inicia una relación con Enrique Ocampo,

Page 14: Apuntes Históricos: Primera Parte

quien era tío abuelo de la recordada escritora Victoria Ocampo, a quien Felicitas había conocido en los salones literarios que fre- cuentaban (ella era un apasionada lectora). De hecho, se sabe que Enrique Ocampo dijo la frase "¡Esta mujer será mía!," lo cual me recuerda la canción "The Tower” (“ La Torre”) del can- tautor argentino-irlandés Chris De Burgh, incluida en su segundo álbum titulado “Spanish Train and Other Stories” (“ Tren Es- pañol y Otras Historias”) y editado por "A&M Records" en 1975, en el cual un rey se enamora perdidamente de una joven dama, de tal manera que él ve en ella a una reina, por lo que de- cide raptarla y encerrarla en una torre. Por cierto, el final de la historia es trágico. Precisamente, el rey, al ver a la joven pensó: “¡Debo tenerla, ella debe ser mía, ella será mía!”, lo que de- muestra como el amor puede transformarse en una obsesión cie- ga. Un día, Felicitas se dirige a la “Estancia La Postrera” (una de tantas estancias pertenecientes a la familia Álzaga) y conoce a Samuel Sáenz Valiente, dueño de terrenos cercanos a las estan- cias de Felicitas. Al parecer, era un día tormentoso, por lo que Sáenz Valiente arroja su poncho en el barro con el propósito de que Felicitas pueda descender de su carruaje. Es obvio que esta actitud caballerosa por parte de Sáenz Valiente haya sido el ini- cio de una relación amorosa que al poco tiempo provocaría una tragedia. Sin embargo, de acuerdo con otra fuente consultada, Felicitas conoce a Samuel Sáenz Valiente cuando el carruaje de él cruza el camino cerca del carro de Felicitas, el cual se había a- veriado ya que, precisamente, era una noche tormentosa. Curio- samente, dicho autor no menciona el incidente del poncho comen- tado en el párrafo anterior. Lo más curioso es que, según el periodista Horacio Ortiz, en su investigación acerca de la “Estancia La Postrera”, admite que Felicitas y Sáenz Valiente se conocieron de manera casual “en un viaje a General Madariaga”, lo cual no coincide ni con la famo- sa anécdota de “la noche tormentosa”, del carruaje averiado ni del poncho en cuestión. Otra anécdota: Ana María Cabrera incluye en su libro acerca de Felicitas una frase que Sáenz Valiente le habría dicho a su a- mada: "¡Mi querida, el ajetreo del día no pudo empañar tu belle- za!," frase que parece haber sido tomada de un popular chocola- te. Precisamente, Ocampo advierte al padre de Felicitas, Carlos José Guerrero Reissig, que mataría a la joven, aunque la amenaza pasa inadvertida. Al parecer, Ocampo habría dicho: “Yo no voy a permitir que su hija se case con ningún otro,” en obvia alusión a Sáenz Valiente. Otra frase elocuente pronunciada por Ocampo habría sido: "¡Te amo, Felicitas Guerrero!. ¡Serás mía, de nadie más!"

Page 15: Apuntes Históricos: Primera Parte

Aquí surge otro eje de controversia. Si bien se sabe que los hechos trágicos sucedieron el 29 de enero del año 1872 en plena noche, no hay concordancia con el siguiente evento: un sector a- firma que Felicitas regresa a una quinta de su propiedad ubicada en la localidad bonaerense de Barracas luego de realizar com- pras, mientras que otro sector hace alusión a “la inauguración de un puente del Río Salado a su quinta de Barracas." Lo cu- rioso es que otro sector afirma que Felicitas realizaba los prepa- rativos para una fiesta en la ya mencionada “Estancia La Pos- trera”, ubicada “sobre el Río Salado” (lo lógico hubiera sido indicar que la estancia se hallaba “a la ribera del Río Salado” y no “sobre el Río Salado”), con el propósito de realizar la inau- guración del puente antes mencionado. De hecho, Felicitas se habría dirigido desde “su quinta en la Avenida Montes de Oca y Pinzón” a la ciudad con el propósito de efectuar algunas com- pras para dicho evento. Tal vez, Felicitas se dirigió a un local conocido como "La Azotea Grande", el cual estaba ubicado "a una legua (es decir a 5 kilómetros) de La Postrera" . Se trata- ba de "una casa de ramos generales, pulpería y posta." Se- gún Ortiz, era necesaria la construcción de dicho puente ya que los carruajes tenían que esperar al menos tres meses para que el río Salado descienda en caso que éste creciera. Además, los tripulantes de dichas carrozas solían frecuentar las pulperías “La Azotea Grande” (antes mencionada) y la “Esquina del Cañón”. El puente en cuestión fue comprado en Inglaterra por el ingeniero bonaerense Luis Augusto Huergo. En 2004, dicha construcción se convirtió en una auténtica “reliquia patrimonial” debido al “Plan Maestro del Río Salado.” Al regresar, observa que Emilio Ocampo estaba esperando por ella. Hubo una discusión acerca de la relación que Felicitas mantenía con Saénz Valiente (supuestamente, Ocampo había estado enamorado de Felicitas tiempo antes del enlace con Ál- zaga). Luego, Ocampo habría dicho la frase “O te casas con- migo o no te casas con nadie” (según otros datos consultados, entre ellos un artículo escrito por la periodista Romina Smith, la frase de Ocampo fue: “Te daré una y mil veces la muerte”) mientras quitaba su revólver de un bolsillo. Felicitas intentó es- capar, pero Ocampo la hirió “a la altura del omóplato dere- cho." Como suele suceder en un final trágico, se realizaron va- rias conjeturas al respecto: un sector afirma que Ocampo se quita la vida con el revólver en cuestión, mientras que otro sec- tor insiste que fueron el padre de Felicitas y Cristián Demaría los que decidieron acudir luego de escuchar la discusión y los disparos (aunque otras fuentes consultadas mencionan sólo un disparo). Supuestamente, Guerrero y Demaría habrían asesina- do a Ocampo, aunque también se cree que éste pudo haber

Page 16: Apuntes Históricos: Primera Parte

“muerto accidentalmente, víctima de un proyectil perdido.” Sin embargo, otros autores afirman que fue sólo Demaría quien mató a Ocampo. Además, existe otra versión de los hechos: Enrique Ocampo le habría dicho a Felicitas que le entregaría sus cartas y obsequios, por lo que acuerdan un diálogo a reali- zarse en “un chalet inglés, con planta alta y planta baja." Luego, se produce una discusión que deriva en una serie de disparos (uno de ellos impacta en la puerta del cuarto) por lo que familiares de Felicitas y varias autoridades políticas, inclu- so el Gobernador de Buenos Aires por aquel entonces, Emilio Castro) se aproximaron (como ya fue mencionado, se realiza- ba la inauguración de un puente sobre el Río Salado). Según la autora de dicha investigación, se desconoce si Ocampo co- metió suicidio o si lo asesinaron y se refiere al hecho de mane- ra llamativa: “No se sabe si Enrique Ocampo se mata o lo ma- tan, pero se tapa todo (...)." Lo que demuestra que, no sólo existen versiones encontradas acerca del fallecimiento de Enri- que Ocampo, sino que, además, pudo haber existido un “en- cubrimiento”, lo que derivaría en “un crimen impune.” Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto fallece el 30 de enero de 1872 a la mañana debido a sus heridas. Tenía só- lo 25 años. Según Ana María Cabrera, Cristian Demaría habría pensa- do en Felicitas antes de un examen rendido en una universidad con la frase "Mi querida Felicitas, tu sacrificio no ha sido en vano," lo cual resulta llamativo: ¿cómo se sabe lo que Demaría pensó antes de dicho examen? ¿Acaso hay documentos donde aparecen todas las palabras y todos los pensamientos de Felici- tas y otras personas allegadas a ella? Incluso Albina, su mejor amiga, solía ir a la casa de la fami- lia Guerrero. Los cuerpos de Felicitas y de Ocampo yacen en el histórico “Cementerio de la Recoleta” (Buenos Aires). De hecho, los carros que portaban dichos féretros se “cruzaron en el camino rumbo a dicho cementerio.”

Otro dato curioso: Ana María Cabrera comentó (en idioma inglés) que se publicó un artículo relacionado con el asesinato de Felicitas en el periódico “Clarín” del día 4 de febrero de 1872. Según dicho artículo, “el crimen que tuvo lugar en Barracas va a modificar marcadamente nuestras costumbres sociales y producirá una revolución en los salones.” También se refie- re a Enrique Ocampo como “un hombre que está locamente e- namorado de una joven dama.” Pero “ella niega su amor. ¿Por qué? ¡Los misterios del corazón!" Con respecto al asesinato, el artículo comenta: “En vez de olvidarla y alejarse, él asesina a su amada y comete suicidio en la manera más rápida posible en es- te mundo.” Sin embargo, Cabrera emplea el término “the light-

Page 17: Apuntes Históricos: Primera Parte

est manner possible in this world.” Al traducir dicha frase, u- no lee “la manera más liviana posible en este mundo”, lo cual no concuerda con el sentido real de la oración.

El velatorio del cuerpo de Felicitas se realizó en la vivienda perteneciente a José González del Cueto ubicada en la calle Mé- xico 524 en la ciudad de Buenos Aires. Precisamente, allí se es- tableció la “Sociedad Argentina de Escritores.” En 1872, además de producirse el fallecimiento de Felicitas, Carlos José Guerrero Reissig decide comprar la “Estancia San- ta Isabel”, que pertenecía a don Jorge Mc Farquhar, en la loca- lidad bonaerense de Domselaar. Además, Guerrero Reissig ad- quirió dos quintas ubicadas al Este del anterior camino hacia la localidad de Chascomús. Precisamente en Domselaar se halla el célebre “Castillo Guerrero”. El mismo es en la actualidad un museo visitado por turistas de varias procedencias. De hecho, se han realizado los trámites correspondientes para que dicho castillo sea declarado “Patrimonio Arquitectónico” y sitio de “Interés Cultural Provincial y Municipal.” Según el mencio- nado sitio de Internet perteneciente a la ciudad de San Vicente, el castillo se encuentra “a 58 kilómetros de Buenos Aires y a 45 kilómetros de La Plata.” Carlos José Guerrero Reissig falleció en 1896 a los 79 a- ños. En 1909, siete hermanos de Felicitas Guerrero Cueto reci- bieron como herencia los terrenos que pertenecían a la familia Álzaga Guerrero y que por razones legales habían heredado los padres de Felicitas luego de su asesinato. De este modo, se reconocen cuatro terrenos con sus correspondientes cabe- ceras: “Estancia La Postrera”; “ Estancia La Raquel” (tam- bién conocida como “Estancia Villa La Raquel” y anterior- mente “La Estación”); “ Estancia La Pelada” y “ Estancia Bella Vista.” Actualmente, la “Estancia La Postrera” está ubicada en la ciudad bonaerense de Castelli y fue además empleada co- mo set de filmación de algunas secuencias del film “El Santo de la Espada”, dirigido por Leopoldo Torre Nilsson y estre- nado en 1970, y tiene como dueña a la dibujante bonaerense Silvina Cardozo. La “Estancia La Raquel” (también conocida con el nom- bre de la “Estancia Villa La Raquel”), también está ubicada en la ciudad de Castelli y es en la actualidad un hotel que con- siste en doce habitaciones, una biblioteca, una sala de música y un comedor para 50 o 60 personas. Incluso, hay un castillo que es a su vez un museo que sólo pueden visitar quienes se hospeden en la hostería ubicada en frente de dicho castillo. Además, permanece vinculada con la familia Guerrero. La “Estancia La Pelada” (que además cuenta con una

Page 18: Apuntes Históricos: Primera Parte

sede en la Provincia de Santa Fe) se destaca por sus presen- cias en exposiciones rurales, ganando varios premios debido a la muy buena calidad de su ganado bovino. La “Estancia Bella Vista de Guerrero” es actualmente un sitio donde se realizan eventos sociales como fiestas de casamiento o reuniones laborales. Actualmente, además, se comenta que descendientes de Álzaga serían propietarios del ingenio azucarero “Ledesma”. Otro dato curioso es la supuesta aparición del fantasma de Felicitas todos los años el día 30 de enero, en alusión a su asesinato. Según algunos comentarios, el espectro está vestido de blanco, aunque no se sabe si se trata de un traje de aquella época o de una mortaja. Incluso, es probable que las visiones hayan empezado en la década del ´30, sobre to- do en la “Capilla Santa Felicitas”, la cual fue erigida por orden de los padres de Felicitas y diseñada por el arquitecto Ernesto Bunge, aunque Ana María Cabrera comenta que la aparición del espectro de Felicitas fue idea de su "nana" E- delmira. Según el “Arzobispado de Buenos Aires”, la capilla en cuestión cuenta con “reminiscencias neogóticas y neorro- mánicas” y esculturas de Juan Bellotti, fue "abierta al culto" el 30 de enero de 1876, aunque se inauguró el 8 de diciem- bre de 1898. Sin embargo, la capilla fue cedida “en dona- ción a la ex Municipalidad de Buenos Aires” en el mes de agosto de 1993. No obstante, el 25 de diciembre de 1996 “el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cede al uso y el goce del templo” mediante un acuerdo con el “Arzobis- pado de Buenos Aires.” Una aclaración: “Santa Felicitas” fue una religiosa mártir del siglo II D.C. Además, no sólo hay personas que dejan algunos pa- ñuelos blancos en las rejas de la capilla, sobre todo cada 30 de enero, sino que existe un ritual consagrado al “Fan- tasma de Felicitas”, bastante similar a las celebraciones paganas realizadas en honor tanto a la “Difunta Deolinda Correa” como al “Gauchito Gil.” Incluso, el 2 de noviem- bre de 2006 el “Ministerio de Cultura de Buenos Aires" llevó a cabo un “Paseo por el Templo Escondido de San- ta Felicitas”, en Barracas, con el fin de realizar una mues- tra relacionada con “Rituales de la Muerte en Argentina.” En dicha muestra, podían verse estampas y especies de al- tares u “orato- rios” para la alabanza de los ya mencionados “Difunta Correa”; el “Gauchito Gil”; el “Fantasma de Felicitas” y hasta “La Muer- te en el Riachuelo.” A su vez, podían apreciarse prendas de vestir que se empleaban antaño en tiempos de muerte o luto. Por cierto, ciertas ilustraciones incluidas en dicho artículo son

Page 19: Apuntes Históricos: Primera Parte

tétricas e incluso misteriosas, como la imagen de la “Serpiente Alada” que aparece tallada en la bóveda de Martín de Álzaga, la cual está relacionada con la “Francmasonería.” Según una investigación realizada por la periodista Romina Smith para el diario “Clarín”, una arquitecta de nombre Ellen Hendi, quien coordina las visitas guiadas en el “Complejo His- tórico Santa Felicitas”, decidió averiguar qué eventos aconte- cieron desde la década del ´30 hasta la década del `50 en di- cha zona de Barracas. Además, Hendi admitió que se realizan pocos casamientos en dicha capilla debido a “la mala suerte” que provocaría contraer enlace en ese templo. Sin embargo, el padre Dante Galeazzi, párroco de la capilla desde 1997 a- proximadamente, aclaró que nunca hubo ni habrá casamientos “porque la iglesia no tiene autorización ni libros para ese sacramento.” Por supuesto, tanto la biografía como la supuesta aparición del fantasma de Felicitas Guerrero también tuvieron sus versio- nes cinematográficas. Si bien el galardonado y controvertido film “Felicitas” (estrenado el 11 de junio de 2009), dirigido por Ma- ría Teresa Constantini (quien además es actriz) y protagonizado por Sabrina Garciarena (Felicitas), Michel Noher (Samuel Sáenz Valiente); Gonzalo Heredia (Emilio Ocampo), Luis Brandoni (Martín de Álzaga) y demás actores, es tal vez la película más re- conocida acerca de este tópico, aunque el cineasta Alexis Puig se adelantó ocho años, cuando en 2001 se estrenó “El Retrato de Felicitas”, un film que contó con el apoyo del recordado historia- dor Félix Luna. Los protagonistas de dicho largometraje fueron Raquel Soaje (Felicitas), Jean Pierre Noher (Martín de Álzaga), el escritor y periodista Jorge Dorio (Carlos Guerrero), Nicolás Scarpino (Samuel Sáenz Valiente) y el reconocido locutor y con- ductor televisivo Francisco “Pancho” Ibáñez (Enrique Ocampo). Por último, incluyo una foto de Felicitas Guerrero y una ima- gen de su "fantasma" obtenida en el ya mencionado "Castillo Guerrero" en Domselaar.

Page 20: Apuntes Históricos: Primera Parte

Felicitas Guerrero y Cueto (Fuente: “Muje- res de Leyenda”).

Foto del “Fantasma de Felicitas” obtenida en el “Castillo Guerrero” ubicado en la loca- lidad de Domselaar, Buenos Aires. LA CIUDAD DE LA PLATA: ENTRE JULIO VERNE Y LA "ALBAÑILERÍA LIBRE" Durante mi trabajo de investigación para el presente libro descu- brí datos llamativos, por ejemplo, acerca de los orígenes de la

Page 21: Apuntes Históricos: Primera Parte

ciudad de La Plata. Aparentemente, Pedro Benoit (cuyo verda- dero nombre fue Pedro Simón del Corazón de Jesús Benoit Re- yes) se inspiró en la obra de Julio Verne titulada "Los Quinien- tos Millones de la Begun", editada en 1879. De hecho, el autor hace alusión a una ciudad denominada "France Ville" ("Villa Francesa"), la cual es "simple y regular." Además, sus calles "se cruzan en ángulos rectos" y su trazado cuenta con distan- cias similares "de ancho uniforme", con árboles "y designadas por número de orden." Incluso, Verne indicó que las calles se ensancharían en cada medio kilómetro con el fin de formar bou- levards o avenidas. De hecho, La Plata no sólo es conocida co- mo la "Ciudad de las Diagonales" sino también porque sus ca- lles son numeradas. Precisamente, en 1882, el entonces gober- nador de la Provincia de Buenos Aires, Juan José Dardo Rocha y Arana, más conocido como Dardo Rocha, aprobó los planos presentados por Benoit. El 7 de junio de 2005 se realizaron varios eventos relaciona- dos con dicha temática, por ejemplo, la exposición fotográfica ti- tulada "La Plata: Utopía y Realidad" en el predio de la Munici- palidad de dicha ciudad con el propósito de homenajear no sólo a Jules Verne sino también a "masones" como Pedro Benoit y Dardo Rocha, más la presentación del trabajo de investigación realizado por un arquitecto llamado Rubén Pesci titulado "Julio Verne y La Plata", un libro avalado por una fundación llamada "CEPA.” Por cierto, tanto Julio Alak (Intendente de dicha ciu- dad en aquel entonces), como Francis Lott (embajador francés) asistieron a tales acontecimientos. Sin embargo, la "Logia Luz y Verdad Nº 79" admite que fue Dardo Rocha quien contrató a Benoit para que realice el plano de la ciudad de La Plata. No obstante, al no contar con obreros especializados en el tema, Rocha y Benoit decidieron viajar a Eu- ropa con el propósito de contratar a personal conocido con el llamativo nombre de "Constructores", término con el cual en la "Albañilería Libre" se denomina a Dios, quien es el "Gran Cons- tructor" (o el "Gran Arquitecto del Universo"). Al parecer, Ro- cha pertenecía a la "Logia Constancia Nº 7" y Benoit a la "Lo- gia Consuelo del Infortunio Nº 3", la cual también contaba co- mo integrante al nieto del Coronel Brandsen, Federico de Brand- sen y Pagola, tal como aparece mencionado en mi primer trabajo de investigación). Los "constructores" en cuestión tuvieron que permanecer en la actual localidad bonaerense de "Los Hornos", allí surgió la ya mencionada "Logia Luz y Verdad Nº 79." Incluso, se afirma que la ubicación de las plazas en La Plata equivale a los lugares ocupados por los oficiales en un templo francmasón. Precisamente, según una investigación realizada por el escritor Gualberto Reynal, las plazas están ubicadas para que conformen un símbolo denominado "Árbol de la Vida", "Árbol

Page 22: Apuntes Históricos: Primera Parte

de las Esferas" y "Árbol de Sefirot", término que precisamente significa "esferas." Dicho símbolo consta de diez esferas, las cua- les se unen a través de veintidos tramos, y está diseñado por las plazas Rivadavia, Rocha, Italia, Paz, Paso, Moreno, Yrigoyen (Reynal menciona a la Plaza Alsina) y Azcuénaga más el Parque San Martín. Ésto conformaría la Corona, la Sabiduría, la Inteli- gencia, la Gracia o el Amor, la Justicia, la Belleza, el Triunfo, el Esplendor, el Fundamento (la parte superior del parque) y el Reino (la parte inferior de dicho parque). Sin embargo, el investi- gador Eduardo Sebastianelli, admite, al igual que el francmasón argentino Sergio Héctor Nuñes, que si se realiza un pequeño cam- bio de sitios, dicho "Árbol" estaría conformado de la siguiente ma- nera: la calle 4 entre 51 y 53, las plazas Italia, Rocha, Paso y Paz, la calle 16 entre 51 y 53, las plazas Azcuénaga e Yrigoyen, la ca- lle 22 entre 51 y 53 y el Parque San Martín. Curiosamente, Se- bastianelli relaciona el "Árbol" en cuestión con el lugar que ocupan los integrantes de la Masonería en una Logia, en este orden: Vene- rable Maestro, Orador, Secretario, Tesorero, Hospitalario, Maes- tro de Ceremonias, Primer Vigilante, Segundo Vigilante, la Guarda del Templo Interior y la Guarda del Templo Exterior. A su vez, las diagonales 73, 74, 79 y 80 forman la escuadra que en la simbolo- gía francmasónica equivalen a "la rectitud y la moralidad" y que las diagonales 77 y 78 crean un compás que indica 85º, lo que e- quivale a "la justicia y la virtud." Incluso, Sergio Héctor Nuñes afirma que pueden apreciarse el diseño de un nivel y una plomada, otros símbolos relacionados con la "Albañilería Libre", mientras que Sebastianelli admite que las diagonales 75, 76, 77 y 78 están ubicadas como si diseñaran un rombo conocido con el misterioso nombre de "vejiga de pez", o por su denominación latina "vesica piscis". Precisamente, dicho símbolo no sólo fue venerado en A- sia o la Mesopotamia, sino también por los masones. Por último, Nuñes nombra a una interesante lista de francma- sones como Rafael Hernández (fundador de la "Universidad Pro- vincial"), José Hernández, quien era hermano de Rafael, y además senador bonaerense, impulsor de la denominación de la ciudad de La Plata y autor del célebre "Martín Fierro", editado en 1872), Joaquín Víctor González (escritor y creador de la "U- niversidad Nacional de La Plata") y el ya mencionado Alejan- dro Korn (pensador y escritor en cuyo homenaje no sólo se bau- tizó una ciudad bonaerense sino también se creó la "Logia Ale- jandro Korn nº 488"). Otra anécdota: según Sebastianelli, desde 1885 hasta 1935 los habitantes de La Plata se sorprendieron al ver la inscripción de una "Estrella de David" en el frente del edificio de la "Legis- latura Platense". Por cierto, se creía que era una alusión al Ju- daísmo. De hecho, en el año 1900 comenzaron a construirse si- nagogas en dicha ciudad. Curiosamente, en 1935 dicho símbolo

Page 23: Apuntes Históricos: Primera Parte

fue reemplazado por una imagen del Escudo Nacional. De acuer- do con Sebastianelli, los tres arquitectos que desarrollaron los planos del edificio de la "Legislatura Platense", ubicado en la Avenida 7 entre 51 y 53, pertenecían a la Masonería. Ellos eran Gustavo Hein, Jorge Hagemann y Carlos Nordman. Al parecer, habrían decidido incluir en la fachada de dicha construcción una estrella que consistía de dos triángulos y seis puntas y que se tra- taría del "símbolo de Pitágoras que representa la Sabiduría." Además, se forman seis triángulos y una figura hexagonal que es- taría relacionada con los elementos aire; fuego; tierra y agua. Precisamente, dicha “estrella" fue marcada en el "Templo de Je- rusalén" por orden del célebre Rey David y, por consiguiente, la llamada "Estrella de David" (o el "Sello de Salomón") se con- virtió en el símbolo que representa al Judaísmo, aunque, como puede apreciarse, también está unido a la Francmasonería, don- de los dos triángulos representan "polaridades o fuerzas centrí- fugas." Incluso, el primero de ellos es blanco o rojo y el segundo es azul o negro. De hecho, el plano del Cementerio de La Plata, el cual también fue diseñado por Pedro Benoit, también posee un diseño que incluye simbología masónica. Además, en 1883, Benoit diseñó el "Cuartel de Policía", la cárcel, la sede del "Departamento de Ingenieros" y el "Observa- torio Astronómico" de La Plata, éste último proyecto contó con la supervisión de un astrónomo llamado Francisco Beuf. En 1884, Benoit y Ernesto Meyer diseñaron la imponente "Catedral de la Inmaculada Concepción" de dicha ciudad, la cual fue inaugurada en 1932 y remodelada a fines de la década del ´90. De hecho, es considerado como el más importante "Templo Neogótico de A- mérica del Sur." Como si ésto poco, las nueve torres de la cate- dral cuentan con cierta "símbología", por ejemplo, la torre perte- neciente al Crucero hace alusión al “Pantocrator" (término que significa "Todo Poderoso." A su vez, es una imagen que repre- senta a Jesucristo bendiciendo, mientras aparece un halo con u- na cruz detrás de su cabeza); la torre mayor frontal derecha (que incluye el Campanario) simboliza a la Virgen María; la torre ma- yor frontal izquierda alusiona a Jesús y las torres secundarias re- presentan a las cuatro "Virtudes Cardinales", es decir: Fortale- za, Prudencia, Templanza y Justicia. Incluso, Benoit planificó la Catedral de Mar del Plata y la sede de la "Facultad de Dere- cho de la Universidad de Buenos Aires", donde hoy en día se encuentra el "Museo Etnográfico.” Sin embargo, en enero de 2000, un ingeniero llamado Anto- nio Enrique Corrado admitió que el diseño del plano de la ciu- dad de La Plata habría estado basado en un trabajo realizado por Juan Martín Burgos, un arquitecto que supuestamente reali- zó un boceto de lo que él denominó como "la nueva capital de la provincia de Buenos Aires" a Dardo Rocha, el cual pensaba

Page 24: Apuntes Históricos: Primera Parte

construir otra ciudad. Según Corrado, Burgos se habría inspira- do en el plano de la "nueva capital de Italia" realizado en 1870 (curiosamente, dicha capital era la ciudad de Florencia, pero des- de 1865 hasta 1871, cuando fue reemplazada por la ciudad de Roma). Al parecer, dicho proyecto habría sido aceptado "veinte días después que Burgos realizó la presentación del mismo", pero sin mencionar a dicho arquitecto. De hecho, Corrado pre- sentó documentación al respecto al "Honorable Concejo Deli- berante de la Ciudad de La Plata" con el propósito de decla- rar a Juan Martín Burgos como el verdadero arquitecto que dise- ñó el plano de dicha ciudad. Entre los días 6 y 7 de junio de 2005, se conmemoró en La Plata el centésimo aniversario del fallecimiento de Julio Verne. El 7 de enero de 2012, un señor conocido como "el supre- mo Gadu" organizó una reunión en el "Teatro Argentino" de La Plata a las 21 horas con el propósito de "salvar a la ciudad del derrumbe total de todos sus edificios." Según el diario "Nova La Plata" en el artículo "Mensaje Para la Masonería Argenti- na y Mundial", fechado el viernes 3 de enero de dicho año, se trataría del "acontecimiento más importante de la masonería mundial y de todo ser viviente." Como si ésto fuera poco, ex- pertos en Masonería "rogaron" al Intendente de tal ciudad, doc- tor Pablo Bruera, y a Daniel Scioli, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, que habiliten la sala mayor del teatro incorpo- rando "multimedia completa, un micrófono corbatero inalám- brico" e incluso "varios micrófonos de manos para recibir a todas las órdenes y logias del mundo" y, además, a la totalidad de los canales televisivos que, supuestamente, transmitirían la ce- remonia "en directo." Para finalizar, se sugirió la portación de in- signias y ropa especial para la ocasión.

Plano de la ciudad de La Plata que presenta cierta simbología masónica (Fuente: “Logia

Page 25: Apuntes Históricos: Primera Parte

Alejandro Korn Nº 488”).

Pedro Simón del Corazón Juan José Dardo Rocha y A- de Jesús Benoit Reyes. rana. LAS FAMILIAS WRIGHT JÁUREGUI Y SANTA COLOMA BRANDSEN El día 11 de junio de 1874, el diputado nacional Tomás Santa Coloma Morón contrae enlace con Rosa de Brandsen y Araujo, hija de Federico de Brandsen Jáuregui y Justa Pagola Araujo y, por ende, nieta del Coronel Charles Louis Frederic de Brandsen y Rosa Jáuregui. Morón fue además, fundador de instituciones tales como "Ti- ro Federal", el “Club de Gimnasia y Esgrima”; la “Unión In- dustrial Argentina” (U.I.A.) y la "U.C.R." ("Unión Cívica Ra- dical". Además, fue Comandante de la "Guardia Nacional", Je- fe de Batalla de la "Milicia de Curumalal" (Buenos Aires) du- rante el segundo mandato del General Julio Argentino Roca, en- tre 1898 y 1904, etapa en la que se estableció el "Servicio Mi- litar Obligatorio" en la Argentina, y periodista. A su vez, esta- bleció empresas, como una aceitera que en la actualidad es re- emplazada por el muy publicitado “Alto Palermo Shopping”, además de haber sido co-fundador y presidente de la institución “Boy Scout" en la República Argentina. Actualmente, el “Grupo Scout Nº 271”, ubicado en Tres Arroyos, Buenos Aires, lleva el nombre de "Tomás Santa Coloma". De hecho, la dirección de correo electrónico de dicho grupo de Boy Scouts (término que significa "Muchachos Exploradores") menciona a Tomás

Page 26: Apuntes Históricos: Primera Parte

Santa Coloma como "Master", es decir, "Maestre"o "Maestro”, uno de los grados pertenecientes a la Masonería. Su primo político era Francisco Pascasio Moreno (en cuyo honor fue bautizado el popular glaciar Perito Moreno, ubicado en el lago Nahuel Huapí, Santa Cruz, Argentina), quien también fue presidente de la institución “Boy Scout” en la República Ar- gentina. Moreno estaba casado con Francisca Varela Wright, hija de Josefa Wright Jáuregui de Varela, casada con Rufino Va- rela Cané y conocida prácticamente en todos los documentos consultados con el seudónimo de “Pepa." Curiosamente, es hija de Agustín Wright y Rosa Jáuregui, viuda del Coronel Brandsen. Estos enlaces darían origen a dos de las familias más relevantes para la Historia Argentina: Santa Coloma Brandsen y Wright Jáuregui. Según una investigación realizada por las Universidades de Nottingham y de Manchester, cuyo subtítulo es "Cultura Políti- ca de las Mujeres y la Construcción Textual de Género 1790- 1850" ("Women´s Political Culture and the Textual Construc- tion of Gender 1790-1850"), Wright era un "periodista Unita- rio" que debió exiliarse a Montevideo (Uruguay) junto a su mujer, Rosa Jáuregui de Brandsen y de Wright. Tal información se en- cuentra en el libro "Diccionario Biográfico de Mujeres Argenti- nas", escrito por Lily Sosa de Newton y publicado en 1986. Sin embargo, luego de una búsqueda más minuciosa, encontré infor- mación acerca de Francisco Agustín Wright en el libro "Apuntes Biográficos de Escritores, Oradores y Hombres de Estado de la República Argentina - Tomo VII", cuyo autor es Juan María Gutiérrez. Curiosamente, Wright no era un "periodista Unitario" sino un patriota que defendió, en un principio, al bando "Federal.” A su vez, fue Diputado y Jefe de un Escuadrón de Cívicos. De he- cho, fue clave para la restitución del cargo por parte de Juan Ma- nuel de Rosas luego del gobierno de Mariano Balcarce. No obs- tante, Wright debió marcharse a Montevideo con el fin de buscar "seguridad personal", ya que no votó a favor de las facultades extraordinarias pretendidas por Rosas (en ningún momento, Agus- tín Wright es mencionado como “periodista Unitario”). Paradó- jicamente, escribió un libro acerca de la biografía del Coronel Car- los Luis Federico de Brandsen, que fue hallada en Montevideo por un tal "Sr. Lamas" en 1849. Una anécdota: Wright solía visi- tar a Jáuregui. De hecho, él le propone matrimonio y ella acepta de inmediato. Otro nombre importante fue Gaspar de Santa Coloma y So- llano. De origen vasco, había contraído matrimonio con Flora de Azcuénaga y Basavilbaso. Santa Coloma era protector de Justa Rufina de Basavilbaso y Garfías, hija de Miguel de Basavilbaso, quien poseía dos chacras en la localidad bonaerense de Vicente López y era vecino de Vicente de Azcuénaga. Justa contrae en-

Page 27: Apuntes Históricos: Primera Parte

lace con el cuñado de Santa Coloma, el Coronel Miguel Ignacio de Azcuénaga. Precisamente, Basavilbaso y Azcuénaga eran primos. De hecho, Miguel Ignacio de Azcuénaga sería Vocal de la "Primera Junta de Gobierno Patrio" el 25 de mayo de 1810 y Gobernador de la Provincia de Buenos Aires durante el "Pri- mer Triunvirato" conformado por Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea entre el 23 de septiembre del año 1811 y abril de 1812 cuando Juan José Paso fue reemplazado por Juan Martín de Puyrredón. Dicha conformación del "Primer Triunvirato" se mantuvo en el poder hasta el 8 de octubre de 1812. Justa Rufina de Basavilbaso y Garfías heredó una quinta que había pertenecido a don Vicente de Azcuénaga. Su hija, Manuela de Azcuénaga, se casaría con José Antonio de Olaguer Feliú, des- cendiente de Ana de Azcuénaga y de un militar de origen español, Antonio Olaguer Feliú, quien estuvo a cargo del "Virreinato del Río de La Plata" entre 1797 y 1799. Por cierto, Manuela y José Antonio eran primos hermanos. Además, el hermano de Manuela de Azcuénaga, Miguel José de Azcuénaga, fue el encargado de construir un edificio que sería diseñado por el arquitecto bonaeren- se Prilidiano Pueyrredón. La quinta fue heredada por Carlos Villa- tte Olaguer, sobrino de Miguel José de Azcuénaga, en 1903. En la actualidad, allí se encuentra la "Quinta Presidencial de Olivos", ya que Olaguer donó dicho edificio al Estado Nacional siempre y cuando sea "Residencia Presidencial." A su vez, Flora de Azcué- naga (quien, como vimos anteriormente, había contraído matrimo- nio con Gaspar de Santa Coloma y Sollano) heredó la “Quinta de San Antonio", la cual estaba ubicada entre las calles Roca y San Martín. Sin embargo, tan sólo perduran dos columnas ubicadas al final de la "Estación Vicente López", la cual se encuentra cerca de San Isidro. A su vez, Flora de Azcuénaga era familiar de un hi- dalgo quien había fundado "Concepción de Nuestra Señora del Bermejo" (actualmente es la Provincia del Chaco) llamado Felipe de Toledo, quien a su vez estaba casado con Catalina Rebollar. Su hijo, Gabriel de Toledo, contrajo matrimonio con Ana Ramírez de Figueroa y Vozmediano, quienes serían padres de Gabriel de Toledo (hijo). Según documentación brindada por el Doctor Tomás Antonio Santa Coloma, las familias Santa Coloma-Señorans; Santa Colo- ma-Casares; Santa Coloma-Dubourg Cabrera; Bravo Garay- Santa Coloma; Oliden-Bargalló; Christophersen-Bargalló; Rivero Haedo y de la Riestra-Lavalle, entre otras, son descendientes de Gaspar de Santa Coloma y Sollano, mientras que familias como Rivero Haedo; Casares Basavilbaso; Blanco Colman; Goycoe- chea Santa Coloma; Chapital Basavilbaso; Bargalló y Urien, entre otras, descienden de Domingo de Basavilbaso, abuelo de Flora de Azcuénaga y Basavilbaso. Otros apellidos notables relacionados

Page 28: Apuntes Históricos: Primera Parte

con la familia Santa Coloma son Lanusse Naón; Mújica Láinez Al- vear; Lanusse Bunge y Lanusse Zuberbühler. De hecho, Jorge Bar- galló Cirio y Rosa Esther Santa Coloma Goycoechea fueron pa- dres de María del Rosario Bargalló Santa Coloma Goycoechea, quien luego contraería matrimonio con el doctor Rafael de Oliden Viggiano, quien fue Juez y Presidente del “Tribunal Oral Nº 5 de la Capital Federal.” Otro representante importante de la familia Santa Coloma fue Juan Antonio Santa Coloma, quien, según Verónica Santa Coloma Grondona Olmi, se desempeñaba como comerciante. Además, era integrante del Cabildo de Buenos Aires. Juan Antonio ordenó cons- truir una mansión en las antiguas "Tierras de Pessoa" (actual locali- dad de Santa Coloma, en el barrio bonaerense de Quilmes). Dicha mansión había sido fabricada de barro y ladrillos en el basamento, baldosas en los pisos y azoteas en la parte superior e incluía, por ejemplo, despensas, sala de estar, caballeriza y horno de pan. A- demás, Santa Coloma podía apreciar tanto el Riachuelo como la zona portuaria, ya que la fachada de la mansión se encontraba en frente de dicho sector. Durante la Segunda Invasión Inglesa a Bue- nos Aires, el 28 de julio de 1807, Lewinson Gower (General que se desempeñaba como Jefe de Vanguardia de las tropas del Te- niente General John Whitelocke) decidió atacar la mansión de Santa Coloma junto a integrantes del Estado Mayor, para proce- der a matar a los sirvientes, mientras que los soldados se encon- traban en la Ensenada de Barragán. El 2 de julio de dicho año, Gower y sus tropas deciden dirigirse a la ciudad de Buenos Ai- res en plena madrugada con el fin de producir la invasión antes mencionada. Por cierto, Santa Coloma enterró a sus sirvientes después de volver a su hogar, luego de la rendición por parte de los soldados ingleses. Sin embargo, el Doctor Tomás Antonio Santa Coloma comentó, tanto en "Familypedia" como en una interesante conversación que mantuvo conmigo en la "Secreta- ría de Cultura" de la ciudad de Brandsen después de la presen- tación de mi trabajo de investigación acerca del Coronel Brand- sen, Juan Antonio Santa Coloma decidió defenderse del ataque de las tropas inglesas empleando un rifle. De hecho, según el Doctor Santa Coloma aún pueden observarse los impactos de las balas en la puerta de dicha mansión. También cabe destacar a Manuel de Santa Coloma, primer escultor argentino en realizar un monumento: se trata del monu- mento ecuestre a Manuel Belgrano que se encuentra ubicado en la Plaza de Mayo (Buenos Aires). El mismo fue inaugurado en el año 1876 por Domingo Faustino Sarmiento. Otro integrante célebre de la familia Santa Coloma Goycoe- chea fue el Doctor Juan Bautista Señorans, quien fue el primero en utilizar la “Fisiología Experimental” en la República Argenti- na. De hecho, dos prestigiosos doctores relacionados con dicha

Page 29: Apuntes Históricos: Primera Parte

teoría obtendrían el “Premio Nobel”, ellos fueron Bernardo Al- berto Houssay (Fisiología y Medicina, 1947) y Luis Federico Le- loir (Química, 1970). Cabe señalar que Señorans era familiar de Helena Beatriz Señorans Rochaix, esposa de Tomás Antonio San- ta Coloma Goycoechea. Por último, mencionaremos a Federico Santa Coloma Brand- sen. Hijo de Tomás Santa Coloma Morón y Rosa Brandsen, se destacó por ser director del "Museo Histórico Nacional" y por e- vitar junto a su padre la demolición del "Cabildo de Buenos Aires." Precisamente, el Cabildo había sido empleado no sólo por las auto- ridades sino también como prisión. En 1880, el arquitecto Pedro Benoit decidió erigir una cúpula de azulejos luego de elevar la torre unos diez metros. Sin embargo, en 1889, dicha obra fue demolida. Además, había once arcos en el segundo edificio; de los cuales per- manecieron cinco: los tres ubicados en la sección Norte fueron de- rribados en 1894 debido a la apertura de la Avenida de Mayo y los tres arcos de la sección Sur fueron derribados en 1931 para la a- pertura de la diagonal Julio Argentino Roca. No obstante, Tomás Santa Coloma Morón (cuando se desempeñaba como Diputado Nacional) y Federico Santa Coloma Brandsen (cuando estaba a cargo del "Museo Histórico Nacional") lograron evitar que el "Cabildo de Buenos Aires" sea demolido. Cabe señalar que del matrimonio entre Federico Santa Colo- ma Brandsen y María Antonia Goycoechea Santa Coloma nacie- ron tres hijos. Uno de ellos, Tomás Antonio Santa Coloma Goy- coechea, casado con Helena Beatriz Señorans Rochaix, sería pa- dre del Doctor en Química Tomás Antonio Santa Coloma, quien a su vez es el Investigador Principal del "CONICET" ("Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina.” A- demás, el doctor Tomás Antonio Santa Coloma realizó una serie de investigaciones relacionadas con su familia y que, en cierto mo- do, fueron la base primordial para este capítulo.

Page 30: Apuntes Históricos: Primera Parte

Doctor Tomás Antonio Santa Coloma, profesor Pablo Martín Agüero, licenciado Gonzalo Ranea Arias y la docente Araceli Sivori en la presentación del libro “Charles Louis Frederic Brandsen: Su Biografía”, “ Secretaría de Cultura”, Brandsen, Buenos Aires, Argentina, 24 de junio de 2011. LUIS MARIA DOYHENARD CHILAVERT Nació en la ciudad de Buenos Aires el 15 de agosto de 1857. Sus padres fueron Lorenzo J. Doyhenard Moyano y Martinia- na Chilavert. De hecho, fue nieto del Coronel Martiniano Chi- lavert y cuñado del doctor Benito Machado quien había con- traído enlace con Ángela Doyhenard. Según datos obtenidos mediante el sitio oficial del “Hipó- dromo de La Plata”, Doyhenard desempeñó varios cargos muy importantes mientras residió en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires, ya que fundó y presidió el “Joc- key Club”, además de haber sido partícipe del “Círculo de Armas” y de dos clubes fundamentales de la ciudad de La Plata: “Gimnasia y Esgrima” y el “Yacht Club Argentino." A su vez, Doyhenard fue Secretario de la “Comisión In- ternacional de Filadelfia” y electo Diputado Provincial por tres períodos. En 1884, el Congreso Nacional condecoró a Doyhenard con la Medalla de Oro por su labor como Ayu- dante del “Ministerio de Guerra y Marina” durante la céle- bre “Expedición al Chaco."

Page 31: Apuntes Históricos: Primera Parte

Sin embargo, Doyhenard sería recordado por haber sido electo “Comisonado de la Ciudad de La Plata” en tres o- portunidades: 5 de mayo de 1910/9 de enero de 1913; 2 de febrero de 1913/14 de febrero de 1914 y 17 de febrero de 1914/15 de agosto de 1914. No obstante, otras fuentes con- sultadas aclaran que Doyhenard desempeñó dicha función desde el 2 de mayo de 1910 hasta el 14 de agosto de 1914. Una de las características de la gestión de Doyhenard fue la decisión de contratar al Ingeniero Agrónomo Juan Ramón de la Llosa como Director de Paseos y Jardines con el fin de remodelar los parques, las plazas y los edificios públicos. In- cluso, los árboles de tilo que fueron plantados en la Avenida 7 sustituyeron a unos plátanos, los cuales se transplantaron entre las Avenidas 51 y 53. De hecho, se supone que el re- conocido "Club de Rugby Los Tilos” fue bautizado de esa manera en alusión a los tilos antes mencionados. Luego de haberse desempeñado como Comisionado e Intendente de la ciudad de La Plata, Doyhenard presidió la “Policía Provincial” siendo Bernardo Marcelino Ugarte el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Durante su gestión, Doyhenard fundó la “Policía Caminera”, la “Sala de Primeros Auxilios”, la “Guardia de Seguridad” y la “Policía Islera.” Además, fue pionero en el empleo del telé- grafo y del “Sistema Dactiloscópico Argentino.” Doyhenard Chilavert contrajo matrimonio con doña Mercedes Deagustini Alsina quienes fueron padres de Juan José Doyhenard Deagustini (1916/1981). Luis María Doyhenard Chilavert falleció en Buenos Ai- res el 12 de abril de 1916. En 1922, se decide por la “Ordenanza Nº 18” que la calle 6, denominada “Constitución”, lleve el nombre de “Luis María Doyhenard” en conmemoración a quien fuera “Comisionado del Ejecutivo Comunal entre 1910 y 1914 y que desempeñara cargos tanto municipales como provincia- les.” De hecho, fue la primera vez que se dictaminó el cambio de nombre de una calle mediante Ordenanza en la ciudad de La Plata. A partir de 1936 se realiza en el Hipódromo de dicha ciu- dad el “Clásico Luis María Doyhenard”, una de las compe- tencias hípicas más importantes de la República Argentina. Además, Doyhenard es una zona rural perteneciente al Partido de Brandsen, Buenos Aires, la cual está ubicada a 9 kilómetros de la ciudad cabecera de dicho partido. MANUEL LUIS DE OLIDEN RENIEL

Page 32: Apuntes Históricos: Primera Parte

Manuel Luis de Oliden Reniel nació el 25 de agosto de 1783. Sus progenitores fueron el General Francisco Ignacio de Oliden Manterola (nacido en Aia, Guipúzcoa, España, el 26 de noviem- bre de 1737) y María Teresa Reniel de Ballesteros (nacida el 12 de octubre de 1750 en Buenos Aires). Francisco había contraí- do matrimonio en España con Antonia Erazo el 29 de noviembre de 1756. Ambos fueron padres de Nicolás Manuel de Oliden E- razo y Martín Joaquin de Oliden Erazo. Al radicarse en Buenos Aires, Francisco Ignacio de Oliden Manterola se casa con María Teresa Reniel de Ballesteros el 29 de abril de 1775. Fruto de di- cho matrimonio fueron Marcelo Antonio Oliden Reniel; Matías Vicente Oliden Reniel; Manuel Luis de Oliden Reniel y Jacinto Buenaventura de Oliden Reniel. Dos datos curiosos: Primero, el apellido Oliden es de origen vasco y significa "Helechal." Segundo, un reconocido archivista y escritor nacido en la ciudad de La Plata, radicado en la locali- dad bonaerense de Oliden y, a su vez, integrante de una impor- tante institución de la ciudad de Brandsen, me comentó en varias ocasiones que había dialogado con descendientes de la familia Oliden quienes le habrían comentado que el apellido es "Oliden Renier". Sin embargo, todos los documentos oficiales relaciona- dos con dicha familia (incluyendo su Genealogía) coinciden en que el apellido es en realidad "Oliden Reniel" y no "Oliden Re- nier", como insiste persistentemente dicho archivista. En 1806, Manuel Luis de Oliden Reniel contrae enlace con María Eustacia Amatler de la Loma, quien era hija de Miguel A- matler y Manuela de la Loma. Manuel y María Eustacia fueron padres de siete hijos: José León de Oliden Amatler (nació el 19 de marzo de 1813, aunque se desconoce su fecha de fallecimien- to); Eugenio Serapio de Oliden Amatler (12 de noviembre de 1814/22 de septiembre de 1879); María Florencia de Oliden A- matler (23 de marzo de 1818/31 de mayo de 1902); Rosa de O- liden Amatler (se desconoce tanto su fecha de nacimiento como de fallecimiento); María Ignacia de Oliden Amatler (30 de julio de 1819/fecha de fallecimiento desconocida); Juan de Oliden Ama- tler (nació en Buenos Aires en 1822, aunque también se desco- noce su fecha de fallecimiento) y Manuel Luis de Oliden Amatler (nació en Buenos Aires en 1826, pero también se desconoce su fecha de deceso). Entre 1808 y 1809, tuvo un rol importante en Chuquisaca (Bolivia), donde se desempeñó como abogado y jefe de las "Mi- licias Urbanas." Precisamente, participó de un golpe de estado perpetrado en dicha región en 1809, por lo que fue perseguido y sus bienes fueron confiscados. Debido a esto, Oliden debió regre- sar a Buenos Aires.

Page 33: Apuntes Históricos: Primera Parte

En 1812, decidió formar el denominado "Cuerpo de Decidi- dos Voluntarios", el cual colabora con el General Manuel Belgra- no antes de la "Batalla de Potosí", por lo cual fue condecorado co- mo "Coronel Honorario del Ejército de la Independencia." Al retornar a la provincia de Buenos Aires, obtuvo el cargo de "Regidor del Cabildo." Además, entre 1815 y 1818 se desem- peñó como "Gobernador Intendente de Buenos Aires." Durante este período, Oliden fue el iniciador de las "Cooperadoras Esco- lares", normalizó las finanzas, estableció servicios públicos y dia- gramó el trazado de la ciudad de Quilmes. De hecho, Oliden fue honrado debido a su óptimo desempeño. Si bien se desempeñó como Rector de la "Lotería de la Pro- vincia de Buenos Aires" (también denominada "Ramo de Suer- tes"); Jefe de la "Policía Bonaerense" (en 1815); Diputado en la "Legislatura de Buenos Aires"; "Ministro de Hacienda" y "Mi- nistro de Gobierno" de la Provincia de Buenos Aires durante los mandatos de Miguel Estanislao Soler y Manuel de Sarratea en 1820, no aceptó el cargo de Diputado en el "Congreso de Tucu- mán." Oliden, además, fue "Auditor de Guerra." Precisamente, no sólo fue mediador en la batalla entre las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, sino que también organizó el recono- cido "Tratado de Pilar" que se llevó a cabo el 23 de febrero de 1820. Dicho Tratado fue realizado por los gobernadores de las provincias antes mencionadas, es decir, Estanislao López, Fran- cisco Ramirez y Manuel de Sarratea, respectivamente. De he- cho, el "Tratado de Pilar" fue firmado y rubricado por Tomás Manuel de Anchorena, Juan José Cristóbal de Anchorena, Vi- cente López, Antonio José de Escalada, Manuel Luis de Oli- den, Victorio García de Zúñiga, Sebastián Lezica y Manuel Obli- gado. En 1832, Oliden se radica en Bolivia, donde adquiere, me- diante un Decreto de Ley, 2.500 leguas de terrenos con el fin de fundar una provincia denominada "Otuquis". Al año siguiente, se fundan las localidades "Florida" y "Oliden" más las haciendas u- bicadas en Sutós y en Rinconada, por lo que tuvieron que cons- truirse caminos para llegar a la región. Precisamente, Oliden de- cide vivir en Florida. El 18 de junio de 1836, Oliden obtiene el "Acta de Posesión" de dichas tierras. Además, se concede la denominación de "Pro- vincia del Otuquis". Incluso, en 1837 Oliden intentó asociarse con una empresa brasileña ubicada en Río de Janeiro con el pro- pósito de obtener fondos para poder desarrollar un emprendi- miento que incluía una casa ubicada en la localidad de Oliden, un extramuro jardinero, una huerta y granjas para el cuidado de ani- males, aunque no tuvo suerte, por lo que en 1842 decidió que Luis Vernet (quien no sólo era amigo de Oliden, sino que tam-

Page 34: Apuntes Históricos: Primera Parte

bién fue gobernador de las Islas Malvinas en 1820) se dirigiera a Europa para lograr algún acuerdo, pero tampoco tuvo suerte, por lo que en 1844 Oliden cedió la concesión de dichas tierras. De hecho, cuando sus descendientes solicitaron al "Congreso de Bo- livia" la sucesión de tal territorio, se decretó la caducidad de la concesión. Además, Oliden era un ferviente religioso, por lo tanto se de- sempeñó como Ministro de la "Honorable Orden Tercera del Seráfico Padre San Francisco" en cuatro oportunidades: 1819, 1821, 1853 y 1854. Precisamente, solía leer y estudiar la "Santa Biblia." Al regresar de Bolivia a la Argentina, Oliden vivió en la Es- tancia "Barros Blancos" ubicada en las cercanías de la Laguna Vittel, Chascomús, Buenos Aires. Manuel Luis de Oliden Reniel falleció el 15 de febrero de 1869 a los 86 años. Sus restos se encuentran en un mausoleo en el "Ce- menterio de la Recoleta." En su honor, varias calles (por ejemplo, en Capital Federal y los barrios Malvinas Argentinas y Lomas de Zamora, en la Provin- cia de Buenos Aires) llevan su apellido, al igual que una localidad perteneciente al partido bonaerense de Brandsen.

Dr. Manuel Luis de Oliden Reniel (Fuente: "Los Oliden en el Río de La Plata", por Edilberto Martín Fernández).

Page 35: Apuntes Históricos: Primera Parte

ORÍGENES DE LA FAMILIA DOMSELAAR Otro de los pueblos que decidí incluir en el presente trabajo de in- vestigación, a pesar de no pertenecer al partido de Coronel Brand- sen, es Domselaar, en cierto modo por ser la localidad donde se sitúa el reconocido castillo perteneciente a descendientes de Felici- tas Guerrero. Por cierto, el aspecto de dicha construcción es bas- tante sombrío, más aún teniendo en cuenta los abundantes arbustos que protegen el castillo en cuestión, los supuestos ruidos y la apari- ción del "fantasma de Felicitas", el cual fue fotografiado varias veces (de hecho, recibí por e-mail una imagen de dicho espectro. Dicha foto fue incluida como ilustración en el capítulo relacionado con Felicitas). En cuanto al pueblo en sí, fue fundado en un terreno adquirido en 1849 por Antonio van Domselaar y su yerno, Cristián Federico Eduardo Frers Hubrich, nacido en Montevideo, Uruguay, el 13 de marzo de 1809. Frers Hubrich había contraído enlace con María van Domselaar van den Berg, nacida en Holanda el 28 de noviem- bre de 1820. Sin embargo, aquí surge una controversia, ya que según sitios oficiales relacionados con la historia del pueblo de Domselaar, di- cho terreno, que constaba de 4 mil hectáreas aproximadamente, fue fraccionado por Domselaar y Frers Hubrich en 1859. Curio- samente, ninguno de los datos incluidos en el sitio oficial de la lo- calidad de Domselaar aclaran que ambos "socios" eran en reali- dad suegro y yerno respectivamente. Pero Domselaar fallece al año siguiente, por lo que "sus cuatro hijos, Bernardino, Cornelio, Gertrudis y María" decidieron repartir 505 hectáreas aproxima- damente, mientras que "el primogénito Bernardino" se convir- tió en propietario no sólo de la casa de su padre, sino también de un terreno que fue donado al "Gran Ferrocarril Sud" (años después, dicha estación de ferrocarril sería rebautizada como "Estación de Ferrocarril Domselaar"). El problema surge por- que Eduardo Bernardino Frers van Domselaar, Carolina Erminia Frers van Domselaar, Gertrudis Catalina Frers van Domselaar y María Ana Teodora Frers van Domselaar no eran hijos de Anto- nio van Domselaar y María van Der Berg, sino de Cristián Fede- rico Eduardo Frers Hubrich y María van Domselaar van den Berg. De hecho, ambos fueron, además, padres de Antonio Gus- tavo Frers van Domselaar; Gustavo Enrique Frers van Domse- laar y Rodolfo Germán Frers van Domselaar. Como si ésto fuera poco, descubrí dos errores importantes más incluidos en los documentos oficiales antes mencionados: primero, nunca existió "Cornelio van Domselaar", sino "Ana

Page 36: Apuntes Históricos: Primera Parte

María Cornelia Frers van Domselaar". Segundo, que Bernar- dino no fue el "primogénito" en cuestión, sino Antonio Gustavo Frers van Domselaar, quien nació el 20 de mayo de 1845, mien- tras que Eduardo Bernardino Frers van Domselaar nació el 23 de octubre de 1853. Finalmente, el 19 de agosto de 1873, los socios Alejandro Miroli, Enrique Grigg, Juan Freely y Federico Dennehy se con- vierten en los nuevos dueños de los terrenos de la familia Dom- selaar. Precisamente, tal es el nombre que fue designado por decreto el 19 de julio de 1875 para la localidad que en la actua- lidad forma parte del partido bonaerense de San Vicente.

TREN "LUCIÉRNAGA" - 1981 El 7 de marzo de 1981, un tren perteneciente a "Ferrocarriles Argentinos" y conocido como "Luciérnaga" partió desde la ciu- dad de Mar de Plata hasta Constitución. La hora exacta era 23:55. Dicho tren consistía de trece vagones y contaba con un to- tal de 803 pasajeros. Sin embargo, otras fuentes consultadas men- cionan a 901 ocupantes. De acuerdo con cierta documentación, no sólo había 901 pa- sajeros en dicho vehículo, sino que a las 04:30 estaba "cruzando el río Samborombón." Precisamente, dicho río forma parte de la "Cuenca del Plata" y costea los partidos bonaerenses de Brand- sen y San Vicente. Precisamente, se comenta que el accidente su- cedió "en el kilómetro 5 de la Ruta 29" y no en el "kilómetro 68", como afirman otros autores consultados. De hecho, se afirma que puede observarse en dicho tramo una cruz como conmemora- ción de dicho evento trágico. Debido a la peligrosidad de las vías del ferrocarril y de la esca- sa visibilidad relacionada con el horario (04:30) se tornó imposible observar que se habían descarrilado dos vagones de un tren car- guero que se encontraba "en sentido contrario." Inmediatamente, el conductor del tren "Luciérnaga" observa señales lumínicas, las cuales fueron consideradas como saludos. Sin embargo, el vehículo (modelo "GM Nº 9004"), que marchaba a 120 kilómetros por hora, se elevó, para posteriormente caer "al costado de las vías", mien- tras los vagones "se apretaban entre sí." Posteriormente, los auto- movilistas ocasionales emplearon los faros de sus vehículos con di- rección al tren. Precisamente, dicho tramo fue clausurado debido al mal estado de los vagones. No obstante, otras fuentes consultadas afirman que el tren mar- chaba "entre las estaciones de Jeppener y Brandsen" (más preci- samente, en el kilómetro 68), cuando se produce la colisión entre

Page 37: Apuntes Históricos: Primera Parte

el vehículo y uno de los vagones cisterna (que, al parecer, contenía petróleo) perteneciente a un tren carguero. Dicha formación mar- chaba "por la parte ascendente de la vía," cuando el conductor perdió el control y se produjo el descarrilamiento del tren. Luego, dicha persona "decidió salir del vehículo para alejarse rápida- mente" mientras el "Tren Luciérnaga" se aproximaba. En total, treinta y cuatro pasajeros fallecieron, mientras que sólo 74 ocupantes resultaron heridos. Por cierto, de acuerdo con ciertos autores, varias dotaciones de bomberos de Brandsen y la región se hicieron presentes en el lugar del siniestro, al igual que agentes de policía e integrantes de "Defensa Civil", quienes, jun- to a otros ciudadanos que ocasionalmente se movilizaban por la zona, se encargaban de sacar a las víctimas y de quitar restos fe- rrosos, incluso hasta el 10 de marzo. De hecho, dotaciones de bomberos provenientes de la ciudad bonaerense de Lanús y pa- trulleros del "Ejército Argentino" también colaboraron. El 15 de marzo de dicho año, se llevó a cabo en la "Parro- quia Santa Rita" una ceremonia religiosa en homenaje a las víc- timas de uno de los accidentes ferroviarios más importantes que acaecieron en la Argentina. De hecho, los medios de comunica- ción de aquella época se hicieron eco de dicha noticia. Sin embargo, como suele suceder en estos casos, no falta- ron los rumores de la existencia de "ruidos, gritos, voces y lu- ces extrañas", al igual que la aparición misteriosa de una "lavan- dera" cuyo marido supuestamente falleció en el accidente. Preci- samente, se trataría de la viuda de Domingo Fernández, conduc- tor del tren "Luciérnaga." Sin embargo, no sólo su nombre per- manece en el anonimato, sino que desapareció misteriosamente en estos últimos años. El 8 de agosto de 1986, Luis Federico Santa Coloma y su esposa, Jacqueline Colette Alice Dedoyard de Santa Coloma demandaron a la empresa "Ferrocarriles Argentinos" por da- ños y prejuicios ocasionados por el fallecimiento de sus hijas Isabel Claudia Santa Coloma, Luz Santa Coloma y Florencia Santa Coloma (quienes eran menores de edad) y las contusio- nes recibidas por el niño Martín Ambrosio Santa Coloma, her- mano de las víctimas. Pero la "Sala II de la Cámara Nacio- nal de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal" decidió que el dinero proveniente de las indemnizaciones sea reducido, que el monto estipulado por el "daño material" ocasionado sea removido y que "la reparación por daño moral" sea reducida. Sin embargo, Luis Federico Santa Coloma y Jacqueline Colette Alice Dedoyard de Santa Coloma presentaron un "Recurso Ex- traordinario", lo cual fue denegado para posteriormente realizar una "presentación directa" en la "Corte Suprema de la Justi- cia de la Nación." Según una empresa denominada "DTPS" ("Servicio de Ins-

Page 38: Apuntes Históricos: Primera Parte

talación y Mantenimiento Eléctrico"), cuyo director es Héctor P. Rusciano, y que cuenta con sede en Lanús, Buenos Aires, el incidente se produjo debido al descarrilamiento del tren carguero producido por un corte del eje de un vagón, y en cierto modo, a la falta de comunicación eficiente. En la actualidad, una importan- te empresa de telecomunicaciones se encarga de lograr "un efi- caz contacto entre estaciones ferroviarias para evitar más accidentes ferroviarios", los cuales, sin embargo, siguen suce- diendo en forma cada vez más frecuente en la República Argen- tina.

Portada y fotos de la Revista “Gente” acerca del accidente del “Tren Luciérnaga” acaecido el 8 de marzo de 1981 (Fuente: “Todo Tren”). CORONEL LISANDRO OLMOS Nació en la provincia de Catamarca el 16 de marzo de 1840. Sus padres fueron Florindo Olmos de Aguilera y Andrea E- cheverría. En 1859, Olmos decide enrolarse en el "Ejército Argen- tino". En ese mismo año, forma parte en la "Batalla de Cepe- da". En 1861, lucha en la "Batalla de Pavón". Luego de llevar- se a cabo la "Vuelta de Carbonell" (al parecer se trató de una contienda que se desarrolló en las cercanías del actual territorio

Page 39: Apuntes Históricos: Primera Parte

de la ciudad santafesina de Rosario), Olmos fue ascendido co- mo Jefe del "Regimiento 7 Caballería de Línea.” Entre 1872 y 1874, Olmos fue electo Diputado Nacional de su provincia natal. Según algunas fuentes consultadas, fue re- electo a dicho cargo entre 1874 y 1878, aunque otros autores admiten que en dicho período Olmos se desempeñó como Se- nador en las provincias de Córdoba y Buenos Aires. Precisa- mente, en el año 1878, Olmos contrae enlace con Celestina Delcasse Lescot. En 1882, Olmos adquirió varias chacras en el naciente te- rritorio de la ciudad de La Plata, siendo gobernador Dardo Rocha. Precisamente, Olmos se desempeñó en varios cargos en dicha ciudad. De hecho, fue Director del "Banco de la Na- ción Argentina", Académico de las Facultades de Agronomía y Veterinaria e incluso Vicepresidente del "Banco Hipoteca- rio". En 1890, Olmos fue co-fundador de la "Unión Nacional", también conocida como "Unión Cívica Nacional", la cual fue constituida con el propósito de impulsar la carrera presidencial de Roque Sáenz Peña. Al mismo tiempo, Olmos fue partidario del "Partido Republicano" impulsado por Leandro Nicéforo Alem (según ciertas fuentes consultadas, se trataba del "Parti- do Liberal") y de un movimiento denominado "Navarrismo", que surgió en España con el fin de considerar al Reino de Na- varra como un territorio autónomo pero a la vez parte de Es- paña. Precisamente, dicho reino se ubica en la parte sur de la zona cordillerana de los Pirineos y en la zona norte de Iberia. En 1899, Olmos se radica en Neuquén luego de un viaje que transcurrió "durante un mes y medio, cuando aún no e- xistía el ferrocarril" a dicha provincia. Entre ese año y 1902, Olmos se desempeñó como Gobernador neuquino. En el año 1910, Olmos decidió donar unas treinta y un hectáreas para concretar un tramo que uniera el "Ferrocarril Provincial" con el denominado "Meridiano V". El 18 de septiembre de 1911 se fundó la ciudad de "Li- sandro Olmos" (también conocida como "Olmos"). En la ac- tualidad, forma parte del partido de La Plata. Lisandro Olmos falleció en la ciudad de Buenos Aires el 11 de marzo de 1916. En 1920, se remataron 327 hectáreas que pertenecieron a Lisandro Olmos, incluyendo la mansión "Los Miradores" que era utilizada especialmente en verano. En el año 1922, una serie de talleres que supuestamente i- ban a desarrollarse en "Los Miradores", se realizaron en la zo- na que actualmente es la ciudad bonaerense de "Los Hornos". En 1933, se decidió que los descendientes de Lisandro Olmos reciban algunos de los terrenos que habían sido dona-

Page 40: Apuntes Históricos: Primera Parte

dos a modo de restitución. En el día 19 de noviembre de 1939 se realizó la inaugura- ción de la denominada "Cárcel de Encausados de Lisandro Olmos, Unidad Penitenciaria Nº 1", también conocida co- mo "Unidad Penitenciaria Nº 1 de Lisandro Olmos" o tam- bién "Complejo Penitenciario de Olmos". Desde 2002, la "Unidad 25" perteneciente a la "Unidad Penitenciaria Nº 1 de Lisandro Olmos" funciona como "la única prisión de la República Argentina destinada para presos evangélicos". A partir de noviembre de 2011 funciona un microcine ubi- cado en el subsuelo de la “Unidad 1” de dicha Unidad Peni- tenciaria. La sala cuenta con cuarenta butacas y, además, es el primer microcine “en funcionamiento” de la Provincia de Buenos Aires.

Coronel Lisandro Olmos EL PRIMER ANIVERSARIO Y CENTENARIO DEL 25 DE MAYO Y OTROS EVENTOS DE AQUELLA ÉPOCA Uno de los libros acerca de Historia más interesantes que he leído es "La Dulce Patria", cuyo autor es el poeta e historia- dor cordobés Arturo Capdevila, y perteneciente a la "Colec- ción Austral" de la prestigiosa editorial "Espasa Calpe", que data de 1949.

Page 41: Apuntes Históricos: Primera Parte

Uno de los capítulos de dicha obra se llama "El Primer Aniversario del 25 de Mayo" y que se refiere a eventos a- contecidos, precisamente, en 1811, un período convulsiona- do por hechos como la muerte de Mariano Moreno (según algunos autores, fue asesinado "en alta mar") acaecida el 4 de marzo; una contienda en la Banda Oriental entre Montevi- deo y Buenos Aires, lo cual generó el bloqueo del Río de La Plata, y la composición del "Himno Nacional Argentino". De hecho, Vicente López y Planes incorporaba nombres de batallas a la originalmente extensa letra de dicha obra. Mientras tanto, la "Gazeta de Buenos Aires" incluía en su edición de abril una poesía que preanunciaba el "Himno Nacional Argentino". De hecho, una estrofa hacía mención a "columnas y obeliscos y un grito encantador." Por cier- to, se refiere a la "pirámide conmemorativa" cuya construc- ción fue "resuelta por el Cabildo de Buenos Aires" el 5 de abril de 1811. En cuanto al "grito encantador", podría decir- se que estaría relacionado con el "grito sagrado" que men- ciona el "Himno Nacional Argentino" en su primer estrofa: "Oíd mortales el grito sagrado: Libertad, libertad, liber- tad." De acuerdo con Capdevila, las celebraciones se desarro- llaron durante cuatro días "con sus cuatro noches", es decir, desde el sábado 25 hasta el martes 28 de mayo de 1811. A- demás, se iluminaron tanto los balcones de las Casas Capitu- lares como la Recova, hubo pirotecnia (cohetes, petardos y fusilería), un refrigerio en el Cabildo y 120 moños celestes y blancos ubicados "en hachas y velas." Como si ésto fuera poco, tuve la posibilidad de leer un e- jemplar de la recordada revista "Caras y Caretas" con fecha 16 de abril de 1910, precisamente el año del centenario de la "Gesta de Mayo". Allí se mencionan varios eventos, como el el asesinato de Medarda Urquiza de Sagastame, hija del Ge- neral Justo José de Urquiza (por cierto, se incluyen fotos de la escena del crimen al estilo "Crónica", un diario sensaciona- lista argentino que también cuenta con un canal de televisión); la llegada de la Fragata "Presidente Sarmiento" luego de un extenso viaje por ciudades como New York (Estados Unidos de América), Barbados y Bahía (Brasil); consejos "para ser un buen orador"; interesantes artículos sobre Historia (inclu- yendo información acerca de las Pirámides) y los llamativos (y a veces risueños) avisos publicitarios de aquella época. Algunos de ellos mencionaban al Primer Centenario del 25 de Mayo, como el de la "Perfumería La Corona" ("Parfumerie La Couronne"), también mencionada como "Bouquet Cente- nario"; la "Gran Empresa de Adornos y Decoraciones de Lujo I. Rillo" que vendía "banderas y trofeos para el Cente-

Page 42: Apuntes Históricos: Primera Parte

nario" con el color oficial de todas las nacionalidades, y pro- ductos como los cigarrillos "Centenario" que se vendían a 20 centavos (con obsequios incluidos), 50 centavos y 20 pesos con 30 centavos. Lo curioso de esta publicidad es la inclusión de una representación de la entrega de escarapelas por parte de Domingo French y Antonio Beruti (o Berutti como aparece en algunos escritos) en la Plaza Victoria el 25 de Mayo de 1810. Sin embargo, decidí indagar aún más al respecto, sobre to- do porque estaba interesado en saber si había alguna relación entre la denominada "Gesta de Mayo" y la "Francmasonería", ya que ciertos autores afirman que había cierta conexión al res- pecto. De hecho, encontré una serie de artículos muy interesan- tes bajo el título general de "Masonería en la Revolución de Mayo" redactados en base a la "Primera Jornada de Estudios Sobre Masonería en Argentina y América Latina" y a "la In- fluencia de la Masonería en el Pensamiento Político de la Revolución de Mayo", con fecha 22 de mayo de 2010 y que se desarrolló en la "Sede de la Masonería Argentina" en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además de incluir datos relevantes como la iniciación masónica del General José de San Martín en 1808 "con su grado de aprendiz", para luego formar parte de la reconocida "Logia Caballeros Racionales Nº 3" y su versión número 7, la cual fue co-fundada junto a Carlos Ma- ría de Alvear, se menciona al "25 de Mayo de 1810" como fe- cha de presentación de "una lista de candidatos a la Primera Junta de Gobierno." De hecho, Domingo Matheu, Juan Larrea y Mariano Moreno pertenecían a la logia "Asonada de Álzaga"; Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Juan José Paso eran parte de la "Logia Argentina" (también conocida como "Unidad Ar- gentina"), la cual había sido fundada por Manuel Belgrano, quien "casi siempre" concordó con la célebre "Logia Lautaro", que incluía entre sus integrantes a San Martín, Bernardo O´ Hig- gins y otros próceres; mientras que los demás integrantes de la "Primera Junta de Gobierno Patrio" curiosamente eran maso- nes "moderados": Cornelio Saavedra, Miguel de Azcuénaga y el sacerdote Manuel Alberti. Otro dato curioso es la inclusión de dos nombres muy alle- gados al 25 de mayo de 1810: Domigo French y Antonio Beru- ti (quienes ya fueron mencionados) como "generales de la Inde- pendencia" que "se destacaron en la guerra emancipadora" junto a José de San Martín, Tomás Guido (amigo del Coronel Charles Louis Frederic de Brandsen, también masón) y otros generales. Precisamente, French y Beruti integraron al menos cuatro logias: "Independencia" (formada por un ex-sacerdote quien luego sería, según el historiador Ricardo Romero, "amigo y gran colaborador del masón Mariano Moreno", Julián Bal-

Page 43: Apuntes Históricos: Primera Parte

tasar Álvarez, en 1801. De hecho, Álvarez integró la "Secreta- ría de Gobierno de Buenos Aires" junto a Moreno y colaboró en la histórica "Gaceta de Buenos Aires", que fuera fundada por Moreno); la ya mencionada "Logia Lautaro"; el "Ejército de los Andes" (relacionada precisamente con el histórico cruce por la Cordillera de los Andes) y "San Juan de la Frontera." Además, se los menciona como fomentadores de dos grupos cuyos orígenes son algo oscuros: "Legión Infernal" y "Chispe- ros", éste último se trataba de un grupo de jóvenes. Finalmente, Julián Álvarez, Domingo French, Antonio Beru- ti y otros seguidores de Mariano Moreno formaron un "club patriótico" en el denominado "Café de Marco", de "Marcos", o "Café San Marcos" (en alusión a su antiguo dueño, Pedro José Marcos), el cual estaba ubicado en lo que hoy se conoce como la esquina de Bolívar y Alsina, en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Dicho club se formó en el mes de abril de 1811 para realizar "planes", entre ellos "varias conjuras" contra el Presidente de la Primera Junta de Gobierno Patrio, Cornelio Saavedra. Dicho "club" culminó luego de un complot que lleva- ría a la cárcel a varios de sus integrantes, incluso a Julián Álva- rez, quien decidió exiliarse a Montevideo, Uruguay, en 1820. Sin embargo, ciertos ex-integrantes del "club" continuaron sus reuniones. PLANETOIDE 469 ARGENTINA (1901 GE) El 20 de febrero de 1901, el astrónomo italiano Luigi Carnera (1875-1962) descubrió un asteroide (también llamado planeta menor o planetoide) 469 Argentina (1901 GE). Dicho plane- toide fue descubierto en el Observatorio Estatal de Heidelberg, Alemania. Según el sitio virtual de Matemática "Wolfram Alpha", su distancia actual desde la Tierra es de 4,09 Unidad Astronómi- ca o 34,02 minutos luz; su distancia promedio desde la Tierra es de 3,29 Unidad Astronómica o 27,4 minutos luz, su distan- cia corriente desde el Sol es de 3,51 Unidad Astronómica o 29,02 minutos luz, su distancia más larga desde su órbita cen- tral es de 3,7 Unidad Astronómica, su distancia más cercana desde su órbita central es de 2,64 Unidad Astronómica y su período orbital es de 5,64 años julianos. Sin embargo, según la NASA, dicho período es 2.057, 71 días, lo que equivale a 5,63 años julianos. De hecho, la "National Aeronautics and Space Administration" ("Administración de Aeronáutica y Espacial Nacional"), es decir "NASA", el planetoide cuenta

Page 44: Apuntes Históricos: Primera Parte

con una inclinación de 11,703 grados; su Afelio (o Apoastro) es de 3,6966 Unidad Astronómica y su Perihelio es de 2,6356 Unidad Astronómica. De acuerdo con "Wolfram Alpha", su Radio Ecuatorial es de 62,785 kilómetros y su Período de Rotación Sideral es de 12,3 horas. Por cierto, la Unidad Astronómica (UA) es una unidad de longitud que equivale aproximadamente a 149.955.870,7 kiló- metros o a la distancia principal entre la Tierra y el Sol; un Mi- nuto Luz es la distancia que recorre la luz en un minuto, aproxi- madamente 18.000.000 de kilómetros; un Año Juliano, en As- tronomía, es un intervalo de tiempo de 365,25 días, el Afelio (o Apoastro) es el lugar más lejano de la órbita de un cuerpo celes- te alrededor del Sol y el Perihelio es el lugar más lejano de la ór- bita de un cuerpo celeste alrededor del Sol. FUENTES CONSULTADAS 1. Libro "Felicitas Guerrero: La Mujer Más Hermosa de la Re- pública" (Autora: Ana María Cabrera, "Editorial Sudamerica- na", año 1998). 2. Artículo "La Tierra es Mujer" (Apartado "Felicitas Guerre- ro") (Autora: Ana María Cabrera). 3. Artículo "Historia de Felicitas Guerrero de Álzaga" (Fuente: "Creadores Argentinos"). 4. Sitio Virtual Oficial de la Ciudad de San Vicente, Buenos Ai- res. . 5. “Genealogía Familiar” (información relacionada con las fami- lias Guerrero Cueto; Álzaga; Doyhenard; Domselaar y Bell). 6. Monografía de Ana María Cabrera. 7. Artículo “Historia de la Estancia Bella Vista de Guerrero” (Fuente: “Estancia Bella Vista de Guerrero”). 8. Información sobre el film “Felicitas” (Fuente: “Internet Movie Data Base” – “IMDB”). 9. Artículo “Historia de la Iglesia Santa Felicitas” (Fuente: "Ar- zobispado de Buenos Aires”). 10. Artículo “Iglesia Santa Felicitas” (Fuente: “Ezenlaweb”). 11. Artículo “La Estancia de Felicitas Guerrero” (Fuente: Diario “La Voz”). 12. Artículo “Felicitas Guerrero” (Fuente: “Cinemark Argentina"). 13. Artículo “La Leyenda de Felicitas Guerrero y El Fantasma de un Templo en Barracas” (Autora: Romina Smith) (Fuente: “Clarín Digital”, 31 de enero de 2011).

Page 45: Apuntes Históricos: Primera Parte

14. Artículo “Estancia Villa La Raquel” (Fuente: “Estancias Ar- gentinas”). 15. Sitio virtual oficial de la “Estancia Bella Vista de Guerrero”. 16. Sitio virtual oficial de la “Estancia La Pelada” (“Cabaña Mar- caojo”). 17. Sitio virtual oficial de la “Estancia La Postrera”. 18. Artículo “Rituales de la Muerte, en Barracas” (Fuente: “Info Almagro”, 9 de noviembre de 2006). 19. Artículo "Ficha Técnica de "El Retrato de Felicitas" (Fuente: "Alexis Puig Web Oficial"). 20. Artículo "Alejandro Korn Facts: Discussion Forum and En- cyclopedia Article" (Fuente: "Absolute Astronomy"). 21. Artículo "Vida de Alejandro Korn" (Fuente: "Hospital Neu- ropsiquiátrico Dr. Alejandro Korn de Melchor Romero"). 22. Libro "Charles Louis Frederic de Brandsen: Su Biografía" (Autor: Pablo Martín Agüero) ("Imprenta Libarona", 2011). 23. "Reseña Histórica de City Bell" (Fuente: "Ejército Argenti- no"). 24. Artículo "Intendentes de La Plata" (Fuente: Libro "Ciudad de La Plata. Su Historia") (Autor: Profesor Ricardo Santiago Katz, año 2007). 25. Publicación "Gobernadores de Buenos Aires" (Fuentes: "Dirección del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Ai- res. Departamento Patrimonio Cultural e Investigación Históri- ca. Dirección General de Cultura y Educación" y "Dirección de Biblioteca y Referencia Legislativa de la H. L. de la Provincia de Buenos Aires"). 26. Artículo "Luis María Doyhenard" (Fuente: "Programa Ofi- cial del Hipódromo de La Plata", Reunión Número 13, 3 de fe- brero de 2011). 27. "Apuntes Para Una Biografía de Alejandro Korn (Años 1860-1883)" (Autor: Hugo Rodríguez Alcalá, "Universidad de Washington") (Fuente: "Estudios - Revista Iberoamericana", e- dición on-line). 28. Artículo "Los Oliden en el Río de La Plata" (Autor: Edil- berto Martín Fernández). 29. "El Álbum de La Plata - Barrios y Lugares Platenses". 30. Artículo "La Plata Recuerda a Julio Verne, su Primer "Creador" (Autor: Rodolfo Lara) (Fuente: "Clarín Digital", 6 de octubre de 2005). 31. Artículo "La Masonería en La Plata, Desde su Fundación Hasta Nuestros Días" (Autor: Sergio Héctor Nuñes) (Fuente: "Revista Domingo", 19 de Noviembre de 2007). 32. Artículo "Alejandro Korn y la Masonería" (Fuentes: Libros "Alejandro Korn y Su Entorno", autor: Carlos José Rocca, "Edi- torial Simultáneo", La Plata, Buenos Aires, 2001; "La Masonería Argentina a Través de Sus Hombres", autor: Alcibíades Lappas,

Page 46: Apuntes Históricos: Primera Parte

Buenos Aires, 1966 y "La Masonería en La Argentina y El Mun- do", autor: Aníbal Rottjer, "Editorial Nuevo Orden", Buenos Ai- res, 1975). 33. Sitio oficial de la "Logia Alejandro Korn nº 488". 40. Investigación "La Masonería en la Ciudad de La Plata" (Au- tor: Eduardo M. Sebastianelli). 34. Fotografía de Felicitas Guerrero (Fuente: Sitio virtual "Mu- jeres de Leyenda"). 35. Artículos "El Símbolo Oculto en el Plano de la Ciudad", "La Ciudad de Julio Verne", "La Diagonal de la Vida", "La Divina Proporción" y "La Verdadera Historia del Trazado Platense" (Fuente: "Misterios de la Ciudad de La Plata"). 36. Artículo "Mensaje Para la Masonería Argentina y Mundial" (Fuente: "Nova La Plata: Noticias de La Plata y Su Región", viernes 3 de enero de 2012). 37. Artículo "Ferrocarril Roca - Tren La Luciérnaga - 8 de Mar- zo de 1981" (Autor: Héctor P. Rusciano, "DTPS", "Servicio de Instalación y Mantenimiento Eléctrico", marzo de 2009). 38. Artículo "El Extraño Caso de la Lavandera de Brandsen" (Fuente: "El Argentino.com"). 39. Artículo "Accidentes Ferroviarios" (Fuente: "Todo Tren"). 40. Artículo "Anécdotas Ferroviarias" (Fuente: "Plataforma 14"). 41. Libro virtual "Fallos de la Corte Suprema" (Autor: Roberto Mario Giannattasio) (Fuente: csjn.gov.ar). 42. Artículo "Recuerdo del Trágico Accidente" (Fuente: "Portal Brandsen", 16 de marzo de 2009). 43. Monografía "Historia del Pensamiento Penal: Ideas Crimino- lógicas en la Creación de la Unidad Penitenciaria Nº 1 de Lisan- dro Olmos" (Autor: Leonardo Enrique Paladino) (Fuente: "Univer- sidad Nacional de La Plata, Secretaría de Postgrado Especializa- ción en Derecho Penal", año 2007). 44. Sitio Virtual "Datos de la Localidad de Lisandro Olmos". 45. Artículo "Inolvidable Festejo Centenario en Lisandro Olmos" (Fuente: "Diario El Día", edición on-line, La Plata, lunes 19 de septiembre de 2011). 46. Artículo "Complejo Penitenciario de Olmos, la única prisión del país dedicada exclusivamente a presos evangélicos" (Fuente: "Radio Vida Curico – Noticias", "BBC", año 2008). 47. Artículo "Inauguraron una Sala de Cine en la Unidad 1" (Fuente: "Secretaría de Comunicación Pública de la Provincia de Buenos Aires", lunes 7 de noviembre de 2011). 48. Artículo "Breve Historia de la Policía Bonaerense y de la Comisaría de Derqui" (Fuente: "Presidente Derqui y Villa Toro en el Recuerdo", miércoles 25 de enero de 2012). 49. Artículo "Catedral de La Plata" (Fuente: "Municipalidad de La Plata", miércoles 25 de enero de 2012). 50. Artículo "Observatorio Astronómico de La Plata" (Fuente:

Page 47: Apuntes Históricos: Primera Parte

"BA Film, Área de Cines y Artes Audiovisuales", 2008). 51. Artículo "Seminario Permanente Sobre la Historia de la Facultad de Derecho: Pedro Benoit y Sus Misterios" (Fuente: "Derecho al Día", año 8, número 145, "Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires"). 52. Artículo "Pantocrátor: Iconografía" (Fuente: "CREHA", "Colectivo para la Renovación de los Estudios de Historia del Arte"). 53. Investigación "Santa Coloma, Historia e Historias - Santa Coloma, Quilmes, Buenos Aires" (autora: Verónica Santa Co- loma Grondona Olmi). 54. Investigación "Santa Columba/Los Santa Coloma en Ar- gentina" (autor: Doctor Tomás Antonio Santa Coloma) (Fuen- te: "Familypedia"). 55. Conversación con el Doctor Tomás Antonio Santa Colo- ma durante la presentación del libro "Charles Louis Frederic de Brandsen: Su Biografía" por Pablo Martín Agüero, "Secre- taría de Cultura" de la ciudad de Brandsen, Buenos Aires, viernes 24 de junio de 2011). 56. Sitio web “Wolfram Alpha” (Artículo: “469 Argentina (1901 GE)”). 57. Libro "La Dulce Patria" (Autor: Arturo Capdevila) ("Co- lección Austral", Editorial "Espasa Calpe", 1949). 58. Revista "Caras y Caretas" (Edición publicada el 16 de abril de 1910). 59. Artículo "Masonería en la Revolución de Mayo" ("Prime- ra Jornada de Estudios Sobre Masonería en Argentina y A- mérica Latina" e "Influencia de la Masonería en el Pensamien- to Político de la Revolución de Mayo" ("Sede de la Masone- ría Argentina", Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 22 de ma- yo de 2010). DATOS SOBRE EL AUTOR Pablo Martín Agüero nació en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, el 16 de junio de 1978. Inició su Educación Primaria en la "Escuela Nº 6079 de Jornada Completa Marcos Sastre" de la localidad de Sancti Spiritu (Santa Fe) para luego concluir sus estudios en la "Es- cuela Nº 1295" de la ciudad de Venado Tuerto, en dicha provincia. Cursó sus estudios secundarios en el "Instituto Sancti Spiritu" (actual "E.E.M.P.I Nº 1196") y la "E.E.M.P.A Nº 1195" de la mencionada localidad, obteniendo el Título de

Page 48: Apuntes Históricos: Primera Parte

"Perito Mercantil Nacional" en 1999. Al año siguiente, inicia su Educación Terciaria en el "Ins- tituto de Profesorado Nº 7 Brigadier Estanislao López" con sede en Venado Tuerto. En 2004 se gradúa como "Profe- sor de Inglés". En 2005 empieza a desarrollar su labor en varias es- cuelas primarias y secundarias de las localidades santafesi- nas de Sancti Spiritu y Lazzarino. En 2006 decide radicarse en la ciudad bonaerense de Brandsen. Allí, inicia sus contactos con la "Fundación Mi- crocosmos", mediante la cual se interioriza por la "Nano- tecnología" logrando, de forma particular, un convenio con el "Foresight Institute" ubicado en Palo Alto, California, Es- tados Unidos. A partir de dicho año, el autor se ha desempeñado co- mo "Profesor de Inglés" en diversos establecimientos edu- cativos de Nivel Primario, Secundario, Terciario y en la Modalidad Adultos en Brandsen y Gómez respectivamente. En 2008, Agüero ha iniciado una investigación sobre la vida y obra del Coronel Carlos Luis Federico de Brand- sen. Dicho trabajo, "Charles Louis Frederic de Brandsen: Su Biografía", ha sido publicado en junio de 2011. A su vez, fue declarado de "Interés Municipal" por el "Honora- ble Concejo Deliberante" de la ciudad de Brandsen. Al mismo tiempo, ha realizado trabajos de traducción para la empresa "DyP Gestión Ambiental", con sede en la ciudad antes mencionada, y ha iniciado contactos vía e- mail con "Nanowerk.com" (Alemania); "NASA World Service"; "National Geographic" y "Discovery Channel" (Estados Unidos), entre otras instituciones. También se encuentra suscripto al sitio oficial en In- ternet de los músicos Paul McCartney, Mike Oldfield, Carlos Santana y Eric Clapton. Además, ha logrado con- tactarse con el premiado escritor, cineasta, dramaturgo y compositor norteamericano Joseph "Joe" Tripician. En la actualidad, Pablo Martín Agüero continúa resi- diendo en la ciudad de Brandsen desempeñándose co- mo "Profesor de Inglés" tanto en escuelas como a nivel particular. Además, realiza investigaciones y traduccio- nes en forma independiente. En su tiempo libre, se dedi- ca a la Música. Contactos: www.facebook.com/pabloaguero