Apuntes Kant[1]

4
TIPOS DEJUICIOS criterio utilizado si el concepto predicado se incluye o no se incluye en el concepto sujeto modo de averiguar su verdad o tipo de fundamentación tipos analíticos el concepto predicado se incluye en el concepto sujeto sintéticos el concepto predicado no se incluye en el concepto sujeto a priori se basan en el ejercicio de la razón pura a posteriori se basan en la experiencia consecuencias universales y necesarios los a priori: universales y necesarios; los a posteriori: particulares y contingentes universales y necesarios particulares y contingentes no dan información nueva, son explicativos más que informativos dan información nueva; son informativos más que explicativos los sintéticos: dan información nueva; los analíticos: no dan información nueva dan información nueva; son informativos más que explicativos ejemplos “el triángulo tiene tres ángulos” “los cuerpos son pesados” “3+4 = 7” “los perros son fieles” juicioscientíficos juicios sintéticos a priori fundamento tienen su origen en el ejercicio de la pura razón legitimidad se refieren al ámbito de los fenómenos características universales y necesarios ejemplo en geometría “la línea recta es la línea más corta entre dos puntos” ejemplo en aritmética “3 + 4 = 7” ejemplo en Física “acción y reacción son siempre iguales” ejemplos en Metafísica “el hombre es libre”, “los hombres tienen un alma inmortal”; pero sus juicios

description

Apuntes sobre Kant

Transcript of Apuntes Kant[1]

Page 1: Apuntes Kant[1]

TIPOS DEJUICIOS

criterio utilizado

si el concepto predicado se incluye o no se incluye en el concepto sujeto

modo de averiguar su verdad o tipo de fundamentación

tipos

analíticos el concepto predicado se incluye en el

concepto sujeto

sintéticos  el concepto

predicado no se incluye en el

concepto sujeto

a priorise basan en el ejercicio de la

razón pura

a posteriori se basan en la

experiencia

consecuencias

universales y necesarios

los a priori: universales y necesarios;

los a posteriori: particulares y contingentes

universales y necesarios

particulares y contingentes

no dan información nueva, son explicativos

más que informativos

dan información nueva; son

informativos más que

explicativos

los sintéticos: dan

información nueva;

los analíticos: no dan

información nueva

dan información nueva; son

informativos más que

explicativos

ejemplos“el triángulo

tiene tres ángulos”

“los cuerpos son pesados” “3+4 = 7”

“los perros son fieles”

juicioscientíficos juicios sintéticos a priori

fundamento tienen su origen en el ejercicio de la pura razón

legitimidad se refieren al ámbito de los fenómenos

características universales y necesarios

ejemplo en geometría “la línea recta es la línea más corta entre dos puntos”

ejemplo en aritmética “3 + 4 = 7”

ejemplo en Física “acción y reacción son siempre iguales”

ejemplos en Metafísica

“el hombre es libre”, “los hombres tienen un alma inmortal”; pero sus juicios sintéticos a priori no son legítimos pues no se refieren a la realidad

fenoménica sino a la nouménica

A PRIORI

LOS ELEMENTOS, PRINCIPIOS, ESTRUCTURAS O CONOCIMIENTOS QUE NO TIENEN UN ORIGEN EMPÍRICO PUES DESCANSAN EN  LA NATURALEZA DE LA PROPIA RAZÓN.

Page 2: Apuntes Kant[1]

         Uno de los objetivos fundamentales de la filosofía kantiana es la comprensión de  la existencia de lo a priori: en el ámbito del conocimiento, los conocimientos sintéticos a priori que creyó encontrar en las matemáticas y en la Física de Newton, en el ámbito de la moral, los mandatos a priori, incondicionados o absolutos, como es el caso de los imperativos categóricos.       

LO A PRIORI Y ELIDEALISMO TRASCENDENTAL

Tipo de hecho RasgosSe

opone a

Obra en donde lo

estudiaCondición de posibilidad

hecho teóric

o

existencia de

conocimiento

sintético a priori

posee universalida

d y necesidad

el conocimie

nto empírico (validez

particular y

contingente)

“Crítica de la Razón Pura”

el carácter subjetivo de

ciertos elementos

cognoscitivos

hecho prácti

co

existencia de

mandatos sintéticos a priori

(imperativos

categóricos)

poseen universalida

d y necesidad

los imperativo

s hipotéticos

(validez particular

y contingent

e

“Crítica  de la

Razón Práctica”

los postulados de la razón

práctica

A POSTERIORI

AQUELLO QUE TIENE COMO FUNDAMENTO LA EXPERIENCIA O QUE SE OBTIENE DE ELLA.

         Lo “a priori” y “a posteriori” no se limita al tema del conocimiento, también está presente en la ética kantiana. En general, “a priori” es lo que no tiene su origen ni mediato ni inmediato en la experiencia, y “a posteriori” es lo que tiene un origen empírico pues descansa en la experiencia, y en último término en la percepción. El siguiente esquema representa los elementos a priori y a posteriori más importantes:

1.     ELEMENTOS, ESTRUCTURAS O PRINCIPIOS A PRIORI:

a)   en el ámbito del conocimiento:

en el nivel de la intuición: las formas a priori de la Sensibilidad (espacio y tiempo);

 en el nivel de la conceptualización: los conceptos puros del Entendimiento (categorías);

 en el nivel del razonamiento: las ideas de la Razón (alma, Dios y Mundo);

Page 3: Apuntes Kant[1]

 los principios y tesis de la matemática y de la Física racional (física de Newton);

b)   en el ámbito moral:

los imperativos categóricos. 2.     ELEMENTOS, ESTRUCTURAS O PRINCIPIOS A POSTERIORI:

a)   en el ámbito del conocimiento:

en el nivel de la intuición: las sensaciones; en el nivel de la conceptualización: los conceptos empíricos (“mesa”,

“perro”, ...); en el nivel del razonamiento: cualquier argumento con datos tomados de la

experiencia;

la mayor parte de principios y tesis de las ciencias empíricas;

b)   en el ámbito moral:

los imperativos hipotéticos.

CONOCIMIENTO A PRIORI

EL CONOCIMIENTO INDEPENDIENTE DE LA EXPERIENCIA Y QUE DESCANSA EN LA PROPIA FACULTAD DE CONOCIMIENTO. POSEE VERDADERA UNIVERSALIDAD Y ESTRICTA

NECESIDAD.

         El propio Kant señala en la Introducción a la “Crítica de la Razón Pura” que esta expresión es un tanto inexacta pues a veces decimos que somos capaces de obtener a priori algunos conocimientos que, sin embargo, derivan de fuentes empíricas. Estos conocimientos no los derivamos inmediatamente de la experiencia pero sí de alguna regla universal que descansa, no obstante, en ella: si quitamos los cimientos de nuestra casa podremos saber a priori, antes de que ocurra, que nuestra casa se va a caer. Pero esto no es enteramente a priori pues necesitamos saber, por experiencia, que los cuerpos pesados se caen. En conclusión, entiende por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no de esta o aquella experiencia.

         La necesidad y la universalidad estricta son criterios seguros de conocimiento a priori y se hallan inseparablemente ligados. Kant creyó que la matemática y la física pura (los principios de la física de Newton) no tienen un origen empírico sino a priori. La metafísica es incapaz de alcanzar conocimiento sintético a priori.