APUNTES RECURSOS humanos

17
 1.- INTRODUCCIÓN La actividad turística se aprovecha de aquellos recursos que pueden contribuir al disfrute de los turistas, los denomi na dos re curs os tusticos, que defini mos como los comp onen te s geográficos, naturales y humanos, de un territorio para el conocimiento y di sf ru te del tu ri sta. So n la ma te ri a pr imera del desa rr ollo tu rístico. La explotación de los recursos turísticos sólo es posible si hay: !n territorio y sus elementos. "mpresarios y expertos en materia turística . #romoción turística. $nfraestructura de transportes. El espacio geográfico  tiene unas características concretas %dimensión, clima,  paisa&e, población, patrimonio histórico, situación política, etc.' y una apropiación humana. #uede ser área natural, rural, una gran ciudad, (ona costera, etc. Su promoción genera marca turística. a.- Evolución hisórica !e la e"ploación !e recursos ur#sicos )' *ntes del siglo ++. urismo elitista. "l turismo sólo es accesible a personas con grandes recursos económicos y se limita a los espacios de litoral y monta-a. ' #rimera mitad siglo ++. /ase de transición. "l turismo sigue siendo elitista,  pero aumenta en las (onas de litoral y apa recen los cruceros. 0' 1ediados siglo ++. ur ismo de masas. "s posible gracias a la innovación en transportes y a la me&ora de sus infraestructuras. Se urbani(a el litoral y cualquier territorio puede ser espacio turístico. 2' * partir de los a-os 34. urismo alternativo. #reocupa la incidencia del turismo de masas. *parecen productos sostenibles y se renuevan espacios pero no se sustituye el turismo de sol y playa. $.- Claves !e la e"ploación acual !e los recursos ur#sicos 5o nq uista del oc io . La reducción del ti empo de trab a& o en los pa ís es desarrollados. 5onquista del espacio. Los avances tecnológicos reducen las distancias y favorecen el transporte. Las vacaciones y el via&e turístico se convierten en una necesidad básica %estr6s, mayor nivel cultural...' . c. 1odelos de desarrollo turístico Las iniciativas turísticas han de tener en cuenta las características fisiográficas, medioambientales, socioeconómicas y culturales. 7an de ser equilibradas y sostenibles y potenciar los recursos territoriales. "l producto turístico se configura a partir de la suma de: 8ecursos turísticos. Son la materia prima de la actividad turística. Son aquellos elementos que tienen la capacidad de atraer visitantes para su ocio y recreo. 9tros elementos: oferta de alo&amiento, oferta complementaria,

description

apuntes de recursos humanos

Transcript of APUNTES RECURSOS humanos

  • 1.- INTRODUCCINLa actividad turstica se aprovecha de aquellos recursos que pueden contribuir al disfrute de los turistas, losdenominados recursos tursticos, que definimos como los componentes geogrficos, naturales y humanos, de un territorio para el conocimiento y disfrute del turista. Son la materia primera del desarrollo turstico. La explotacin de los recursos tursticos slo es posible si hay:- Un territorio y sus elementos.- Empresarios y expertos en materia turstica.- Promocin turstica.- Infraestructura de transportes.El espacio geogrfico tiene unas caractersticas concretas (dimensin, clima, paisaje, poblacin, patrimonio histrico, situacin poltica, etc.) y una apropiacin humana. Puede ser rea natural, rural, una gran ciudad, zona costera, etc. Su promocin genera marca turstica.a.- Evolucin histrica de la explotacin de recursos tursticos1) Antes del siglo XX. Turismo elitista. El turismo slo es accesible a personas con grandes recursos econmicos y se limita a los espacios de litoral y montaa.2) Primera mitad siglo XX. Fase de transicin. El turismo sigue siendo elitista, pero aumenta en las zonas de litoral y aparecen los cruceros.3) Mediados siglo XX. Turismo de masas. Es posible gracias a la innovacin en transportes y a la mejora de sus infraestructuras. Se urbaniza el litoral y cualquier territorio puede ser espacio turstico.4) A partir de los aos 90. Turismo alternativo. Preocupa la incidencia del turismo de masas. Aparecen productos sostenibles y se renuevan espacios pero no se sustituye el turismo de sol y playa.b.- Claves de la explotacin actual de los recursos tursticos- Conquista del ocio. La reduccin del tiempo de trabajo en los pases desarrollados.- Conquista del espacio. Los avances tecnolgicos reducen las distancias y favorecen el transporte.- Las vacaciones y el viaje turstico se convierten en una necesidad bsica (estrs, mayor nivel cultural...).c.- Modelos de desarrollo tursticoLas iniciativas tursticas han de tener en cuenta las caractersticas fisiogrficas, medioambientales, socioeconmicas y culturales. Han de ser equilibradas y sostenibles y potenciar los recursos territoriales.El producto turstico se configura a partir de la suma de:- Recursos tursticos. Son la materia prima de la actividad turstica. Son aquellos elementos que tienen la capacidad de atraer visitantes para su ocio y recreo.- Otros elementos: oferta de alojamiento, oferta complementaria,

  • infraestructuras y formacin del personal. Son necesarios para crear oferta y obtener rentabilidad. Hay quienes consideran que slo son recursos tursticos los relacionados con la explotacin empresarial. La actividad turstica se analiza a partir de cuatro elementos: recursos, demanda, factores que inciden en laoferta y empresas tursticas.2.- LOS RECURSOS TERRITORIALES - El sistema turstico est constituido por:o Recursos, elementos clave junto a la demanda.o Mercados, reales y potenciales.o Instituciones. Modelan la calidad del producto.o Empresas.Otros factores a tener en cuenta son la accesibilidad y los equipamientos.- Un proyecto turstico est formado por:o Los recursos tursticos.o Las infraestructuras y equipamientos necesarios para crear una oferta y obtener rentabilidad.Clasificaciones de los recursos tursticos:1.- Bsicos y complementarios:o Bsicos. Elementos que tienen la capacidad de atraer visitantes (playa, nieve, museo, arquitectura) para su ocio y recreo. Son el ncleo de las unidades ambientales tursticas.o Complementarios. No tienen un atractivo claro, pero remodelan los recursos bsicos. Determinan las unidades ambientales tursticas.2.- Actuales y potenciales:o Actuales. Forman parte de la actividad turstica.o Potenciales. Estn en proceso de formar parte de la actividad turstica. Hay que tenerlas en cuenta a la hora de marcar estrategias y programas de desarrollo turstico.3.- FUENTES DE INVESTIGACIN DE LOS RECURSOS TURSTICOSPor su procedencia pueden ser:1. Cientficas o acadmicas, de universidades, administraciones pblicas, etc. Sobre el clima, el relieve, el patrimonio, etc.2. Asociadas al planteamiento territorial: planes municipales, insulares, catlogos patrimoniales.3. Documentacin de administraciones pblicas sobre fauna y flora, espacios protegidos, bienes culturales, infraestructuras, etc.4. Tursticas de turoperadores y agencias (guas, folletos, estadstica).Por el grado de intervencin en el desarrollo turstico pueden ser:1. Directas. 1., 2. y 3 son directas. Aportan informacin sobre recursos naturales y recursos histricos y artsticos a travs de trabajos de campo (observacin y entrevistas).2. Indirectas. Las fuentes tursticas son indirectas. Han de completarse con las

  • aportaciones de las fuentes indirectas (sobre infraestructuras. Ordenamientos urbano, medio ambiente poltica turstica).4. 1.- Construccin de lugares tursticosTodo el planeta es susceptible de ser desarrollado tursticamente. Inicialmente los recursos territoriales eran fundamentales para el desarrollo turstico, pero actualmente ya no. Un buen ejemplo es Las Vegas, ciudad turstica por excelencia en medio del desierto. Adems de los recursos tursticos un lugar es turstico si hay accesibilidad y voluntad de implicacin de la industria turstica, la Administracin y la poblacin. Ejemplos: el turismo cultural en Espaa es escaso si tenemos en cuenta su gran patrimonio histrico y cultural.La coincidencia de preferencias individuales hace que un lugar llegue a ser turstico. Pero hay que tener en cuenta que la transformacin del lugar por el desarrollo turstico pueden terminar con la imagen que tena.El turismo es una forma de socializacin, pone en contacto personas de orgenes y culturas diferentes. Pero tambin puede adquirir una dimensin individual, como lo es el turismo asociado al descanso, la salud y el deporte.4. 2.- Distancia y accesibilidadEn el desarrollo turstico influyen diversos tipos de distancia:Distancia fsica. Ha disminuido gracias al progreso del transporte areo (aumento del turismo internacional).Distancia mental. Barrera psicolgica ante lo desconocido o diferente.Distancia cultural. Hay turistas que buscan similitudes culturales y otros culturas diferentes.Distancia geopoltica (rgimen poltico, guerra, terrorismo).4. 3.- Factores de atraccin turstica1) Distancia. A ms distancia menor demanda, aunque tambin el turista necesita viajar a una distancia determinada para sentirse lejos. Loa viajes ms cortos los realizan familias con nios menores y los ms largos familias con nios mayores o personas con mucho tiempo de vacaciones.2) Acceso al mercado. Los destinos prximos tienes dos grandes ventajas: minimizan el tiempo de desplazamiento y maximizan el tiempo de estancia.3) Tiempo. El turista depende de un calendario fijo, pero el uso de la estancia es libre.4) Caractersticas del viaje. Cuanto ms larga es la estancia ms lugares se visitan.5) Diferencias socioculturales.4. 5.- Invencin de nuevos lugares tursticosLos nuevos lugares tursticos aparecen porque cambian motivos de la demanda. Se valora ms lo que se hacen en el viaje que el lugar al que se viaja.Causas de la aparicin y consolidacin de nuevos lugares tursticos:- Contacto con la naturaleza.- Bsqueda de tranquilidad.

  • - Vivir aventuras en lugares popularizados por el cine y la literatura.- Contacto con otras culturas.Ante estos nuevos motivos los lugares tursticos tradicionales si quieren seguir siendo destinos tursticos deben diversificar y complementar su oferta con productos relacionados con el deporte, el culto al cuerpo, parques temticos, etc. Un lugar turstico ser destino turstico si hay una demanda que as lo valore. El turismo maduro ha de reinventarse. Desde 1980 el turismo masivo del litoral y de las islas del Mediterrneo da sntomas de agotamiento, debido a caudas como la diversificacin motivacional, la aparicin de nuevos competidores, la concentracin empresarial). Pero los pronsticos sobre su declive irreversible no se han cumplido, ya que estos destinos maduros compiten bien con destinos emergentes baratos.TEMA 2CLASIFICACINES RECURSOS TERRITORIALES1.- Clasificacin de Clawson y KnetshDe la combinacin de la proximidad del mercado y de la singularidad e intensidad de la demanda surgen tres tipos de recursos:1) R. Orientados a los usuarios. Suelen ser artificiales y estn cerca de ncleos de poblacin.2) R. intermedios. Tienen un alto grado de artificialidad y, aunque estn a cierta distancia de los ncleos de poblacin, hay buena accesibilidad.3) R. orientados al recurso. Son recursos naturales poco comunes, con equipamientos e infraestructuras mnimas, y estn geogrficamente lejos.2.- Clasificacin de Swabrooke:1) Elementos del medio natural.2) Patrimonio humano que con el tiempo se turistifica.3) Elementos creados para el turismo.4) Acontecimientos.3.- Clasificacin de los recursos tursticos urbanos:- Primarios (equipamientos histricos y patrimoniales, culturales y recreativos).- Secundarios (alojamientos, comercios).- Adicionales (aparcamientos, sealizacin turstica, puntos de atencin turstica).POTENCIALIDAD TURSTICAA mayor experiencia de la demanda mayor ser la exigencia de la oferta, para lo cual es necesario:- El ordenamiento territorial de los espacios con potencial turstico.- Implantacin de modelos de planificacin turstica.- Adecuacin equilibrada y sostenible de dichos modelos.Cuando el modelo turstico se desarrolla de manera inadecuada no se aprovechan al mximo los recursos existentes. Para que eso no suceda el espacio turstico se delimita en unidades ambientales tursticas (UAT).

  • Una UAT es un espacio con 1 recurso territorial bsico o variosrecursos territoriales complementarios, 10 segn algunos expertos o entre 15 y 20 segn otros.Caractersticas de la UAT:- Tiene una gran potencialidad. Pueden generar corrientes tursticas regionales.- Es un sistema abierto y dinmico.- Puede estar localizada en un trmino municipal o en ms de uno.- Para valorar su potencialidad han de tenerse en cuenta una serie de factores (alojamientos, actividad econmica, datos estadsticos) y hacerse estudios a nivel municipal y supranacional.Planificacin del espacio tursticoPara planificar un espacio desde el punto de vista turstico es necesario:- Analizar los factores que intervienen en la potencialidad turstica.- Proponer estrategias de carcter supranacional.Los factores que intervienen son:1.- Factor recursos tursticos (FRT).Para conocer el valor de los recursos tursticos de cada municipio se aplica la siguiente frmula:FJPM = VJPA + VJPB + VJPC + VJPDFJPM: Factor Jerrquico Ponderado Municipal.VJPA: Valor de A (recurso natural).VJPB: Valor de B (recurso histrico, etnolgico, artstico).VJPC: Valor de C (recurso artesano y gastronmico).VJPD: Valor de D (folklore, fiestas y acontecimientos programados).Los valores del factor de diversos municipios de trasladan a una matriz.2.- Factor accesibilidad (FA). Es el factor que ms influye. Depende de los medios de comunicacin del rea de estudio.Debe valorarse:a. La accesibilidad al destino. Es prioritaria.b. La conectividad entre municipios.La suma de a. y b. es el factor de accesibilidad (FA).3.- Factor equipamiento (FE). Determina la demanda. Lo forman tres tipos de equipamientos:a. Equipamiento turstico bsico: alojamientos, restauracin y actividades complementarias.Clculo del ndice de equipamiento turstico bsico (IET):IET = ( (2*IAT) + IR + IAC ) / 3IAT: ndice Alojamientos Tursticos / IR: ndice Restauracin / IAC: ndice Actividades Complementariasb. Equipamiento comercial. Beneficia a la economa local y ofrece calidad a los visitantes. El clculo del ndice de equipamiento comercial (IEC) se obtendr sumando el nmero de establecimientos de los diferentes subsectores

  • comerciales y sacando un porcentaje en funcindel municipio con mayor nmero de establecimientos y el menor, que ser cero.c. Equipamiento recreativo y deportivo. Satisface necesidades de la poblacin local y ofrece calidad a los visitantes.El clculo del ndice de equipamiento recreativo y deportivo (IRD) se obtendr sumando las instalaciones deportivas existentes y sacando un porcentaje sobre la base de un mnimo de cero instalaciones y un mximo de cinco.Factor equipamiento (FE) = ((3*IET) + (2* IEC) + IRD / 6El ndice de potencialidad turstica (IPT) es el resultado de la suma de los factores recursos tursticos (FRT), accesibilidad (FA) y equipamiento (FE): IPT = FRx + Fax + FEx.Su valor determina el valor turstico de un municipio.TEMA 3-La sostenibilidad es una necesidad para dotar de calidad la experiencia turstica y como mecanismo reductor de los impactos negativos y amplificador de los positivos.3. El turismo sostenible. Evolucin, paradojas y gradaciones- Si consideramos la sostenibilidad como principio rector de la actividad turstica, es decir, si hablamos de turismo sostenible, no hay que caer en confusiones a las que puede llevar la imprecisin del concepto de sostenibilidad. Swarbrooke apunta algunas (Swarbrooke, 1998):1) El turismo sostenible no se centra en la proteccin del medio ambiente, sino tambin en la viabilidad a largo plazo de la equidad social y econmica.2) La aplicacin de medidas de sostenibilidad no beneficia a todo el mundo por igual y hasta puede generar costes a determinados sectores. Es decir, la sostenibilidad no es neutra y, por tanto, no se resuelve exclusivamente des del punto de vista tcnico, sino tambin poltico.4) sern realmente valiosas cuando tengan incidencia a escala global.5) Probablemente, la actitud que tome la industria turstica y los mismos turistas ser ms efectiva para el avance hacia el turismo sostenible que las acciones que tome el sector pblico.# El debate del turismo sostenible se remonta a la dcada de los sesenta, cuando en los pases desarrollados aparecen voces crticas en torno al materialismo y al consumo acentuado, y se manifiesta la voluntad de cambiar el sistema econmico para no malgastar los recursos e intentar recuperar el equilibrio con el medio.# Durante los aos ochenta se multiplicaron los estudios e informes que alertaban sobre la capacidad de carga del planeta y planteaban alternativas desmoralizadoras en relacin con el consumo de recursos excesivo, al mismo tiempo que pretendan frenar el crecimiento demogrfico.# La Conferencia de les Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 en Ro de Janeiro, representa el paso siguiente en la definicin de estrategias globales de sostenibilidad. Se ponen de manifiesto algunos principales problemas ambientales y la desigualdad econmica entre los diferentes pases y regiones, y se apuesta decididamente por el desarrollo sostenible

    Implicaciones de la Agenda Local 21 sobre la industria turstica:1) La necesidad de incorporar todos los costes, incluyendo los ambientales, en los precios ofrecidos por los bienes y servicios.2) La necesidad de cambiar las pautas de consumo mediante la educacin, los programas de consumo selectivo y la aplicacin de estrategias para reducir la produccin de residuos, eliminar el malgasto de recursos y fomentar un uso eficiente.3) La necesidad de planificar los usos del suelo y de integrar territorialmente las previsiones de infraestructuras, crear sistemas sostenibles de provisin de energa y transporte, y tratar especficamente los problemas en reas propensas a desastres.

  • 4) La necesidad de asegurar que los aspectos ambientales, sociales y econmicos se consideren conjuntamente en un marco de desarrollo sostenible.Hay que destacar dos aspectos fundamentales:1. No hay sostenibilidad si no se da de una manera integral, es decir, como resultado de un balance positivo en trminos tanto de eficiencia econmica como de equidad social y de conservacin ambiental. La pirmide del turismo sostenible nos sirve para sealar que los impactos positivos han de afectar los tres vrtices, mientras que hay que minimizar los negativos.2. En segundo lugar, hay que mencionar que el turismo sostenible forma parte deuna estrategia ms amplia de desarrollo sostenible.

    1. Des de el vrtice ambiental, el turismo ha de respetar una serie de principios que tienen que ver con la eficiencia econmica, entendida como maximizar el bienestar social y la minimizacin del coste del uso de recursos:-Tratar el medio natural y los recursos que incluyen como capital natural.-Actuar segn el principio de precaucin.-Utilizar de manera que no transforme la calidad ambiental, o bien hacerlo dentro de unos lmites razonables, medidos a partir de de estudios de impacto especficos.-Corregir los daos causados mediante el principio de quien contamine, paga.Se puede hablar de las 4 E como argumento bsico para resolver satisfactoriamente eldesarrollo turstico sostenible a escala social:- Equidad: se ha de asegurar que todos los miembros participantes en turismo tienen igualdad de condiciones y son tratados justamente.- Igualdad de oportunidades (equal opportunities), tanto para los trabajadores como para los turistas.- tica: la industria turstica no ha de engaar a los turistas y que sea honesta en el trato con los proveedores. Por su parte, los gobiernos han de tener comportamientos ticos respecto a los residentes y los turistas.- Equidad de trato: los turistas han de considerar las personas que les sirven como iguales, sinsentimiento de superioridad.

    4. La capacidad de cargaLos estudios de capacidad de carga turstica constituyen un instrumento til para operativizar el concepto de sostenibilidad en relacin con la gestin de la actividad turstica en espacios de diversa ndole. Estos estudios se configuran, juntamente con los estudios de impacto ambiental, como un mtodo de anlisis necesario para conocer la respuesta del medio frente a la presin turstica y, por tanto, para intentar racionalizar el uso abusivo y el deterioro de los recursos que sustentaban las diferentes actividades turisticorecreativas.4.1 Definicin de capacidad de carga turstica-La capacidad de carga se puede definir en su forma ms simple como el nmero de visitantes que puede contener un destino turstico determinado. (OReilly, 1986).-La denominacin y clasificacin de estas dimensiones varan de unos autores a otrosen funcin de su formacin y del mbito espacial sobre el cual hayan centrado suanlisis. Hacen referencia fundamentalmente a los tipos de factores que inciden en elsubsistema turstico:1. Factores fsicos (el medio ambiente natural o cultural y las infraestructuras que sustenten la actividad turstica),2. Factores econmicos (costes y beneficios que se derivan de la explotacin turstica),3. Factores sociales (percepcin que visitantes y residentes tienen del fenmeno turstico), y4. Factores polticos (relacionados con las estrategias de polticas de actuacin, los procesos de toma de decisiones y las medidas concretas de gestin de la actividad turstica).

  • TEMA 4

    Climatologa: rama de la Geografa que estudia, explica y describe los fenmenos atmosfricos y la incidencia de estos en las distintas regiones terrestres. Estudia la interrelacin entre la atmsfera y los suelos, los ocanos, los seres vivos, etc.Meteorologa: parte de la fsica que estudia la atmsfera y los fenmenos asociados a ella y no estudia la influencia de sta en las regiones de la Tierra.Clima: estado atmosfrico determinado por la combinacin duradera de varios elementos (temperatura, humedad del aire, presin, viento, nubosidad, etc) de la atmsfera sobre un territorio concreto. La combinacin de los elementos es habitual, estable y predominante en dicho territorio, lo que da lugar al tipo de paisaje especfico de la zona. Condiciones de la atmsfera durante periodos muy largos.Tiempo: estado pasajero de la atmsfera determinado por la combinacin de los elementos atmosfricos en un lugar y momento concreto.3. Reparticin de las temperaturas en la superficie terrestre:-Intensidad y duracin de la radiacin solar.-Perpendicularidad u oblicuidad de los rayos solares, ya que la Tierra es redonda y est en movimiento y est cubierta de aire (atmsfera).-Factores geogrficos: masas de aire, distribucin de tierras y mares, relieve, altitud, proximidad o alejamiento del mar, accin del hombre, latitud, corrientes marinas y vegetacin.-Proximidad o alejamiento al mar: el agua se calienta y se enfra ms lentamente que la tierra. La amplitud trmica de la tierra es > que la del mar. Las temperaturas varan menos en las zonas prximas al mar.-Distribucin de tierra y mares mediante las corrientes ocenicas, las corrientes marinas fras imponen bajas temperaturas y sequedad en las costas que baan, mientras que en las costas con corrientes clidas las temperaturas son ms elevadas y el aire es ms hmedo provocando precipitaciones.-Relieve: la temperatura disminuye con la altura, en las montaas las temperaturas son ms bajas que en zonas de poca altitud.-Latitud: a mayor latitud menor temperaturas y mayor contraste entre las diferentes estaciones del ao.Clasificacin tipos de climas:a) Climas zonales: son los que derivan directamente de los factores csmicos y planetarios y de la circulacin general atmosfrica, cada zona latitudinal tiene su propio clima.b) Climas azonales: causados por factores geogrficos. As cada huso (sector de territorio comprendido entre dos meridianos) tiene su clima: de fachada oriental, de interior continental, de fachada occidental.c) Climas regionales: derivan de la interaccin de los factores zonales o sea latitudinales y de los azonales, es decir de los factores geogrficos, de aqu resultan regiones climticas de distinta extensin.d) Climas locales: tienen rasgos concretos, ms marcados que en el resto de la regin, causados por factores geogrficos, como por ejemplo, exposicin, altitud, proximidad al mare) Microclimas: climas especficos de mbitos geogrficos muy reducido como un bosque, un barrio de ciudad, una playa, etc.Clasificacin de sntesis geogrfica de De Martonne se apoya en las precipitacionesy las temperaturas:-Climas tropicales hmedos: ecuatorial y tropical y tropicales de montaa-Climas secos: desrtico o hiperrido, rido y semirido-Climas templados: ocenicos, continentales, de fachada oriental, etc.-De montaa: alpino, himalayo, etc.-Climas fros: polares y subpolares.5.1. Intertropicales

  • -A ambos lados del ecuador.-Lmite: desiertos clidos.-Es el clima que ocupa mayor extensin, 20% de los continentes, se desarrollan las actividades tursticas de dos de los tres destinos tursticos mundiales: Caribe y Sureste Asitico.-El calor es constante: temperaturas elevadas.-Precipitaciones son abundantes y la humedad es elevada.-Temperatura fisiolgica resulta agobiante a) Ecuatorial:Precipitaciones abundantes todo el ao.Maanas soleadas, medioda nublado (nubes negras) y acaba diluviando entre media hora y dos horas, luego se despeja, ambiente en calma y elevada humedad.Radiacin solar fuerte y constante (el Sol est prximo a la vertical).Temperaturas regulares entre 22- 28 C el mes ms calido y menos clido.Clima igual durante todo el ao: precipitaciones y temperaturas. b) Tropicales con dos estaciones :Al norte y al sur de la zona ocupada por el clima ecuatorial, entre 5 y 20 de latitud.Estacin lluviosa: verano astronmico. Estacin seca: invierno astronmico.Las temperaturas son elevadas, no hay estaciones. Las amplitudes son ya mayores que en el clima ecuatorial. Tres tipos de clima tropical con dos estaciones (segn la estacin lluviosa):Clima subecuatorial: estacin seca corta, es el subtipo ms hmedo del clima tropical.Clima sudans: equilibrado en lluvias.Clima saheliense: o tropical de lluvias cortas, es el subtipo ms seco del clima tropical.Sahel significa orilla, refirindose a la del desierto.Clima monznico: localizado en el sur y sureste asitico, a la misma latitud que los desiertos clidos. En verano llega el monzn, lluvias torrenciales, a menudo de efectos devastadores.5.2. DesrticosEntre los climas intertropicales hmedos y los templados y subtropicales (mediterrneo), cubregrandes extensiones de las tierras del planeta.Entre los 20 y 40.Factor que lo explica es:La circulacin atmosfricaLos anticiclones subtropicalesLas corrientes marinas fras yLa disposicin meridiana de grandes barreras montaosas, que impiden la penetracin de los vientos hmedos ocenicos.Elemento fundamental del clima desrtico es la aridez por la:Escasez de precipitacionesBaja humedad atmosfricaLa fuerte insolacin Las elevadas temperaturasIntensa evaporacinOscilaciones trmicas: valores trmicos nocturnos muy bajos y muy elevados durante el daInexistencia de nubesVientos regulares que a veces se presentan con gran violencia que generan tormentas de arena.

    Tipos de climas desrticos segn el grado de aridez:a) Desrticos hiperridos: todo el ao seco, contrastes trmicos fuertes entre inviernos y veranos.b) Desrticos ridos: puede haber sin precipitaciones estacionales, con estacin hmeda en verano (prximos a zonas tropicales) o estacin hmeda en invierno (prximos a zonas mediterrneas).c) Semiridos: lluvias todo el ao, cantidades insuficientes, reas ms prximas a las zonas

  • tropicales hmedas y zonas mediterrneasDesiertos fros:a) Desiertos Fros o continentales: en la zona templada y en la subrtica. Brutales oscilaciones trmicas estacionales, inviernos con temperaturas bajas y veranos calurosos. Sequedad desmesurada a lo largo de todo el ao, intensa continentalizacin.b) Costeros: creados por corrientes marinas fras como Atacama y de Namib. Temperaturas suaves y elevada humedad, motivo de habituales nieblas y de creacin de roco, pero sin precipitaciones.c) De abrigo: a sotavento de grandes cordilleras, creados por vientos catabticos, del tipo fon como los de Patagonia o los centrales de EEUU.d) Polares y Subpolares: originados por anticiclones polares trmicos, pobreza de la radiacin solar y considerable albedo.5.3. Subtropicales (Clima mediterrneo y chino) A) Clima mediterrneo:-Fachadas occidentales de los continentes en las latitudes subtropicales, entre los desiertos clidos y los climas templados, tierras baadas por el mar mediterrneo, extremo suroeste de frica, parte suroccidental de Australia (Perth), California, regin central de Chile.-Veranos calurosos y escasez de lluvias, inviernos suaves.-La zona mediterrnea es la primera rea turstica del Mundo.-Precipitaciones recogidas en un escaso nmero de das.-Transicin entre los climas tropicales y los templados.-En invierno y estaciones intermedias en la zona mediterrnea hay bajas presiones, sucesin de frentes del frente polar, por las masas de aire ocenicas o continentales templadas, y en verano es ocupada por anticiclones subtropicales. Subtipos del clima mediterrneo:a) Norte: precipitaciones preferentemente en primavera y otoo, sequedad estival slo de uno a tres meses. Inviernos con oleadas fras.b) Sector meridional: estacin seca de verano ms larga, entre cuatro y seis meses, temperaturas muy altas, irrupcin de aire clido y seco procedente del desierto. Invierno suave y ms lluvioso que en el anterior.c) reas continentales: poca influencia del mar, precipitaciones inferiores a 500 mm, veranos secos y de baja humedad. La amplitud u oscilacin trmica anual es ms grande, veranos muy calurosos. B) Clima chino:-Clima subtropical hmedo situado entre los Trpicos y los paralelos 40 a 43, latitudes similares a las del mediterrneo, fachadas este de los continentes. Zonas meridionales de los Estados Unidos prximas al Atlntico y al Golfo de Mjico, reas del noreste argentino, Uruguay y sureste brasileo, China oriental, Corea y sur del Japn y las costas surorientales de frica y de Australia.-Es un clima templado, de veranos calurosos y hmedos. No tiene estacin seca, llueve todo el ao especialmente en verano.-Tormentas con aire tropical clido y hmedo.- Amplitudes trmicas fuertes, veranos calurosos e inviernos fros, algunos das glidos por invasiones de masas heladas procedentes del continente.-Verano inconfortable por la alta temperatura y humedad.5.4 Templados: Ocenico:-Estaciones trmicas, una clida y otra fra ms o menos contrastadas.-Cambios en el tiempo por el paso de depresiones y anticiclones.-Cortos y duros das invernales y largos y calurosos das estivales.-Zona latitudinal entre los 30 y 60 de latitud norte y sur.-Cuatro estaciones des del punto de vista de temperaturas.-Tipos de tiempo extremadamente complejos, distintos en funcin de la latitud, la cercana o lejana de las masas ocenicas, la altitud, la orientacin, etc.-Escasas amplitudes trmicas, entre 10 y 15.

  • -Abundantes lluvias a lo largo del ao, ligero decrecimiento estival.-Occidente de Europa, desde el norte de Portugal hasta el litoral noruego; costa del Pacfico canadiense y norte de Estados Unidos; sector meridional de Chile y en Nueva Zelanda. Tres subtipos:-Noruego: Noruega, Escocia, Islandia, Chile meridional, sur de Nueva Zelanda, Alaska y Columbia britnica. Temperatura media anual por debajo de los 9. Lluvias abundantes todo el ao.-Bretn: Islas Britnicas, excepto Escocia, noreste de Francia, Blgica, Holanda, norte de Nueva Zelanda y Chile. Veranos ms clidos que el noruego y menos lluviosos.-Aquitano: menores precipitaciones en verano y ms altas temperaturas. En Aquitania y cornisa Cantbrica, noreste de Espaa y norte de Portugal. Continental:-reas de la zona templada, ya no tienen influencia del mar.-Enormes extensiones de territorio en el hemisferio Norte y menos en el hemisferio sur debido a la estrechez de los continentes.-Enorme amplitud trmica entre invierno y verano.-Las precipitaciones bastante escasas e irregulares, en forma de nieve en invierno, se recogen sumayor parte en verano. Subtipos:a) Siberiano: inviernos crudsimos temperaturas medias anuales de 16 C bajo cero. (Siberia y Canad).b) Manchurio: fachadas orientales de los continentes. Noreste de los Estados Unidos, regiones deSan Lorenzo y Labrador en Canad, as como Terranova. Verano fresco y ms lluvioso que en elSiberiano y un invierno seco y fro pero menos que el anterior.c) Ucraniano: transicin entre el clima continental y el rido de Asia Central. Cortas precipitaciones coinciden en verano, es un clima rido. Sus inviernos no son largos ni excesivamente fros, veranos largos y bastante clidos (Ucrania, pases del Danubio y parte meridional de los cinturones del trigo y del maz en los Estados Unidos.5.5. Polares:-Hielo o nieve permanente.-Temperatura media mensual < 10C todos los meses del ao.-La nubosidad, la inclinacin de los rayos solares y el fuerte poder de reflexin de la nieve y el hielo, contrarestan la prolongada duracin de la insolacin diurna estival, en el mismo polo slo hay una noche y un da por ao, de seis meses de duracin cada uno.-Pocas precipitaciones, slo en forma de nieve, por la baja temperatura que no puede contener suficiente vapor de agua.- Actividades tursticas: magnificencia de los paisajes helados y la contemplacin del sol de media noche.5.6 Alta Montaa:-Altitudes elevadas, fro y frecuente hielo.-La temperatura disminuye con la altura, vara segn la latitud la aparicin del clima fro demontaa.-Elevada nubosidad, precipitaciones, la mayora en forma de nieve.Tipos de clima de montaa:a) Montaas de la zona templada: inviernos muy fros y nivosos y veranos frescos y lluviosos.Turismo de deportes de invierno y el residencial de reposos y contemplacin de la naturaleza, en verano.b) Montaas de la zona mediterrnea: suele nevar en invierno a bastante altitud, sequedad estivaly elevada radiacin solar hacen que la nieve no cubra el suelo durante todo el ao, precipitaciones en forma de lluviac) Zonas tropicales: precipitaciones son muy abundantes hasta una determinada altura, slo enfuertes elevaciones en forma de nieve (Amrica), donde las temperaturas son suficientemente bajas. Las temperatura ms fresca es un factor favorable de cara al turismo: civilizaciones precolombinas

  • (aztecas, incas) suelen hallarse a elevadas altitudes, zonas con temperaturas agradables, en contraste con las agobiantes de las partes bajas.TEMA 52. Los factores de localizacin turstica desde la ptica geogrfica-Factores fsico-naturales de los paisajes = papel decisivo.-En las campaas publicitarias el factor primordial de atraccin son los paisajes (montaas,vegetacin, cursos de agua que parecen sacados de la paleta de un maestro pintor paisajista) yno tanto las infraestructuras.-Componentes naturales del paisaje geogrfico tiene una gran importancia para el turismo.-Un paisaje natural no tiene por que ser un paisaje consumible por el turista (aunque pueda serlopotencialmente) ni todo paisaje turstico es un paisaje natural.-Hay reas con recursos naturales o culturales de gran vala, con buenas infraestructuras pero sinactividades tursticas por motivos econmicos, culturales, sociales y tcnicos.-Otras reas poco provistas de recursos que se han consolidado como centros tursticosimportantes.Clasificacin de sitios tursticosa) Paisajes tursticos que justifican su utilizacin casi exclusivamente porsus mritos naturales: fiordos noruegos, cataratas de Iguaz,Timanfaya.b) Paisajes tursticos de elevado inters y componentes naturalessobre los que se asientan elementos, en este caso los principales, decarcter arqueolgico, cultural, histrico, etnogrfico, deportivo,etc.: Machu Pichu peruano, lago Titicaca, Tikal, pistas de Portillo, GranMuralla China, Taj Majal indio, Templos birmanos de Angkor).c) Paisajes tursticos totalmente humanizados, urbanos por lo comn,que alberga recursos de carcter histrico-cultural (plaza mayor deSalamanca, ciudad del Vaticano, parisina plaza de la Estrella, etc.)d) Paisajes tursticos artificiales, no se apoyan en elementosgeogrficos, han sido creados expresamente para el consumo turstico,son totalmente artificiales (parques temticos como Port Aventura,Disneyworld)4. Factores geogrficos del turismoa) El clima:-Turismo heliotrpico o de oro blanco-Dos de las tres reas tursticas ms importantes se apoyan en el factor clima: cuenca Mediterrnea, Caribe, Sureste Asitico.-La climatologa permanentemente favorable en las zonas tropicales y subtropicales-Las montaas nevadas-Factor clima es un limitante en los veranos de la Capadocia turca, del alto Egiptofaranico o del Yucatn maya-Las altas temperaturas y elevada humedad habituales en los climas tropicales se venmitigadas por la altitud-El viento puede resultar un factor negativo en ciertas regiones,En otros lugares se ha convertido en un factor positivo, parso para le windsurf o el kitesurf.-El clima posibilita, crea dificultades o impide la actividad turstica, y tambin es elcentro de preocupacin de los turistas.b) Hidrologa:-Ros, lagos, embalses artificiales constituyen factores geogrficos indispensables a ciertos desarrollos tursticos, emergentes en la actualidad.-Actividades hidrorrecreativas: pesca, natacin, deportes nuticos (vela, esqu acutico, motonutoica, etc.).

  • -Los lagos interiores en pases sin mar sustituyen a las fachadas litorales.-Ros que han generado una actividad turstico-deportiva de rango internacional como el descenso del Sella desde Arriendas a Ribadesella.-La hidrologa marina tambin posibilita la prctica turstica del crucerismo.c) Formaciones vegetales:- No es un factor demasiado importante como recurso turstico.-Integrado con otros factores geogrficos: montaas, ros o cuando es un especie de especial proteccin: turismo minoritario de excursionismo.-Bosques boreales: taiga canadiense, escandinava y siberiana) pueden ser un factor de atraccin o las selvas ecuatoriales- tropicales, Amazonas, el Congo, Costa Rica: nmero reducido de turistas. La densa vegetacin es un obstculo para el turismo, por la peligrosa fauna y las enfermedades,por eso el turismo es casi inexistente.-El turismo verde, turismo rural o agroturismo es una alternativa al turismo de sol o y playa masificado, la alternativa es irse al campo para cambiar de ambiente.d) Manantiales termales:-Los manantiales de aguas minerales o mineromedicinales aparecen en cualquier parte del Mundo con actividad ssmica o vulcanolgica, presentes o pasadas.-Instalaciones de balnearios, instalaciones tursticas, centros de recreo para objetivos mdicos, para descansar, de ocio, de lectura, etc.e) Relieve:-Distintos tipos dependiendo de la edad geolgica, de los materiales y de sus caractersticas.-Actividades deportivas, ecolgicas o ambientales.-Influye en los asentamientos estos buscan los emplazamientos ms favorables en funcin de las necesidades de cada momento histrico.-Pueden constituir un atractivo turstico en el caso de las montaas Alpinas de cierta formacin calcaria.-El desnivel natural brusco e importante de un curso de agua es consecuencia del relieve.5. La proteccin de los espacios fsico-naturales-Los Estados han impulsado mecanismos de proteccin de espacios naturales. Se intenta proteger la fauna, la flora y otros elementos del paisaje = uso recreativo y cultural.-Ecoturismo: actividad turstica que se practica en medios poco alterados por el hombre y que tiene que contribuir a la proteccin de la naturaleza.-Parques Naturales, Parques Nacionales, Espacios protegidos, etc. En ellos est permitido caminar, contemplar el paisaje, sin posibilidad de alojamiento.TEMA 5.21. Factores influyentes en el desarrollo turstico.Desarrollo turstico: factores que contribuyen al mejoramiento de la actividad turstica:-Factores econmicos-Factores tecnolgicos-Factores polticos-Factores demogrficos-Factores medioambientales2. Factores tcnicos2.1 Infraestructuras:Medios de transporte-Es el medio de alcanzar el destino turstico y tambin el medio de moverse dentro del propio destino.-Importancia del transporte en el turismo: el ferrocarril favoreci el desarrollo de los primeros balnearios, el automvil fomenta el turismo nacional, el avin el turismo internacional. El transporte ha ido abriendo nuevos mercados.-El incremento del turismo ha sido propiciado por el desarrollo de los transportes y

  • la demanda a su vez ha potenciado este desarrollo y la mejora de la calidad.Tipos de transporte:-Transportes martimos: Es la red ms antigua y a partir de los aos 20 fue superada por el ferrocarril. Es lenta, por lo que ya slo se utiliza para trayectos cortos.-Ferrocarril: Supuso en el s.XIX las primeras estaciones tursticas costeras (Biarritz, San Sebastin) hasta que a mediados del s.XX surgi el automvil. Estn en auge los trenes temticos (Tren de Cervantes, Tren del Cantbrico).-Automvil: Surgi primero en EEUU y a mediados del s.XX tambin en Europa. Es un medio rpido, flexible y apto para recorridos medianamente largos, por lo que supone una extensin del espacio turstico.-Avin: Es un medio rpido que permite recorridos de largo recorrido por lo que favorece los destinos exticos. Con la aparicin de los vuelos chrter se abarata el coste del billete.Tipologa de alojamientos:Hotelera:-Hoteles: Ofrecen alojamiento, con o sin otros servicios, a cambio de un precio.-Apartahoteles : Poseen instalaciones adecuadas para la conservacin, preparacin y consumo de alimentos. Dispone de mayor capacidad de alojamiento.-Moteles: Situados en la proximidad de carreteras, con entrada independiente y garaje individu o parking colectivo. Estancias cortas.-Hostal o pensin: Pueden ser explotados en inmuebles compartidos con otros usos.Extrahotelera-Camping: No se presta alojamiento. El cliente contrata parcela y el usa su propio sistema tienda o caravana. Hay instalaciones comunes: sanitarios, piscina, salones de juego, etc.-Self-catering accommodation: ofrecen instalaciones, equipamientos, suficientes para desarrollar actividades domsticas por un periodo. Sin incluir servicios de restauracin o limpieza-Balnearios, casas rurales,etc: Ofrecen similares servicios q los hoteles, pero introducen un concepto diferente de vacaciones basado en salud, belleza, etc. Tipo de explotacin:-Sociedad mercantil: Desarrolla al mismo tiempo la gestin empresarial y ser el propietario del inmueble donde est la explotacin hotelera.-Separacin propiedad-explotacin: no desarrolla las 2 cosas.-Contrato gestin: La sociedad duea de la edificacin cede la explotacin a cambio de una cuota sobre los beneficios obtenidos.-Contrato arrendamiento: El arrendador percibe una cuota (royalty) sean cual sean los resultados.-Franquicias: Los hoteleros preservan su gestin personal bajo una marca a cambio de una cantidad. Ventajas: ahorro de costes y el franquiciado tendr el soporte del franquiciador.-Multipropiedad: Derecho de uso a titulo de dueo de un bien inmueble durante unperiodo de 1semana a un mes. Lo poseen varios.Restauracin:- Restauracin social o colectiva: Servicios requeridos por empresas, organismos, que renen grandes colectivos de personas (hospitales, comedores). Necesitan controles sanitarios y tecnologa punta.- Grandes empresas que quieren un servicio especializado y contratan a empresas de catering.- Pequeas y medianas que contratan la restauracin con un establecimiento de hostelera.- Creacin de un establecimiento de hostelera dentro de la empresa.- Ventajas: inversin reducida, reduccin de costes, clientela fija.- Desventajas. Margen mnimo de explotacin- Restauracin comercial: Es la que se realiza en los establecimientos abiertos al publico. Segn el producto que ofrecen, encontramos:- Tipo familiar: Ofrecen comida casera. Pocas mesas, variedad de platos y prestan el servicio los mismos dueos (la familia).

  • - Tipo monoproducto: Ofrecen un producto concreto, un tipo de decoracin, ambiente, que da originalidad al sitio. Tipos: parrilla, pizzera, crepera, tortillera, restaurante temtico, cybercafs y discoteca mvil (msica a la carta y animacin).-Neorestauracin : recoge las formulas ms recientes.- Catering: Servicio de restauracin ofrecido a la medida de las necesidades del cliente y servido donde desee, para un numero variable de comensales. Elementos: prestacin de alimentos y bebidas, menaje, personal de servicio, calidad.- Banqueting: Ofrecen alimentos y bebidas en un lugar y momento determinado, para un n prefijado de comensales, mediante acuerdo del precio y men. Es necesario conocer las expectativas del cliente y sus estndares de calidad esperados.- Vending: Todo distribuidor automtico accionado por monedas que dispensa un producto slido o lquido. Ventajas. Vida util de 15 aos, margen de b 100% y amortizacin en solo 1ao.- Take-away: Elaboran platos que el cliente adquiere de forma inmediata y en horarios variados. Listo para llevar.- Fast food y telereparto: Las claves del xito son buen producto, poltica de precios competitiva, amplia red comercial y de distribucin, imagen fuerte de marca.TEMA 6 1. El paisaje en Geografa-Paisaje: conexin en un trozo de espacio, de elementos fsicos, naturales, biolgicos y humanos que en mutua interrelacin, crean un conjunto homogneo y exclusivo.2. Divisiones de la GeografaRamas de la Geografa segn el tema de investigacin:a) Geografa General: estudia a escala universal las leyes y principios que rigen los fenmenos de la superficie terrestre que dan las diferentes regiones. Se divide en Geografa Fsica y Humana.b) Geografa Regional: describe, interpreta y define las diferentes regiones (paisajes).4. Principales flujos tursticosa) Turismo de Sol y Playa, o turismo heliotrpico (movimiento hacia el sol):-Es el ms importante a escala mundial.-El sol y la playa son los elementos bsicos e imprescindibles.-Atraen a cientos de millones de turistas.-Costas mediterrneas, europeas, africanas y del prximo Oriente, las atlnticas marroques y las canarias son las reas tursticas ms importantes mundialmente, disfrutadas en verano por los habitantes de los pases atlnticos, nrdicos y centrales europeos.-Es un turismo estival pero no exclusivamente.b) Turismo de nieve, o flujo hacia el oro blanco:-Despus de la II Guerra Mundial.-Expansin muy rpida, montaas de Amrica y de Europa.-Se dotaron instalaciones para deportes de nieve.-El elemento bsico e imprescindible es la presencia de suficiente nieve, es climtico.c) Turismo Termal, de balneario o hidroterpico (flujo balneario):-La presencia de aguas termales o manantiales de aguas mineromedicinales.-Objetivo: descanso con la cura medicinal o puro relax en lugares apacibles.-En los ltimos aos ha resurgido entre viajeros de todas las edades que buscan sosiego, reposo, paseos por la naturaleza, o cura termal.d) Turismo cultural: flujos urbanos:-Lugares en los cascos histricos, obras de arte, museos, monumentos arquitectnicos, monumentos singulares, etc.-Actualmente son una alternativa, un complemento al turismo de playa.e) Turismo de Pases lejanos o flujos a regiones exticas:-Objetivo: conocer culturas distintas a la suya, disfrutar de paisajes exticos, aventura, vivir en un

  • medio que le permita olvidar su medio habitual.-Actualmente auge extraordinario.-Se debe a la promocin publicitaria, mejoras en los niveles de ingresos y duracin de las vacaciones de las clases medias de los pases desarrollados y abaratamiento de los precios de los pasajes.-Destinos: Marruecos, Tnez, Egipto, Israel, Japn, China, India, Per, Chile, Mjico, Colombia, Bolivia, frica subsahariana, Indonesia.-Es difcil distinguir si es un turismo extico o de sol y playa que huye de los centros playeros tradicionales.-El paisaje o regin es el recurso esencial, la materia prima imprescindible de las actividades tursticas Tambin hay que tener en cuenta otros factores: econmicos, tcnicos, sociales, cultural, histrico o artstico, etc.CLIMATOLOGIAELEMENTOS I FACTORES DEL CLIMA Recordamos los elementos y los factores del clima Tenemos elementos del clima (temperatura, humedad, precipitaciones, presin atmosfrica y el viento) i factores del clima (latitud, altitud y distancia al mar), la combinacin de estos dan los diversos climas de la Tierra. Hacen referencia a las condiciones de la atmsfera.1. La temperatura: Es el grado del calentamiento del aire a causa de la radiacin solar. Se mide en grados centgrados. Se dan los valores medios de un da, de un mes , deun ao. En los mapas de temperaturas tenemos isotermas, lnias imaginarias que unen lugares de la Tierra con la misma temperatura. Como influyen los factores del clima en la temperatura:

    La latitud: en el ecuador la insolacin es muy intensa puesto que los rayos solares caen perpendicularmente, a mayor latitud la temperatura disminuye porque los rayos llegan duna manera ms oblicua. La distancia al mar: en zonas costeras la diferencia entre noche y da o verano e invierno es ms pequea que en las zonas *interios. La mar atempera el clima puesto que tarda mucho en calentarse y enfriarse. La Tierra es slida se calienta y se enfra muy rpido. Altitud: a cada mil metros disminuye 6C. 2. La humedad Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Si la cantidad es elevada, el aire ser hmeda. Si la cantidad es escasa, el aire ser seco. Cuando el aire no puede contener ms vapor de agua est saturado. 3. Las precipitaciones Es el agua procedente de la atmsfera que cae sobre la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo El aire fro contiene menos cantidad de vapor de agua que el aire clido, se satura antes y produce la condensacin. La condensacin es el paso del vapor de agua (estado gaseoso) a lquido y da origen a las nubes, donde se encuentran las gotas de agua, aumenta el peso y las dimensiones de las nubes hasta que caen en forma de lluvia. Influencia de los factores del clima en las precipitaciones La latitud: zonas cercanas al ecuador, ms precipitaciones ya que el aire es ms clido y puede contener ms vapor de agua que en las zonas fras donde el aire se satura antes. La distancia al mar: en las zonas costeras hay ms precipitaciones ya que el aire es ms hmedo (contiene ms vapor de agua). La altitud: una masa de aire choca con una montaa, asciende, la temperatura disminuye y el aire se enfra, condensa y origina la lluvia, por eso podemos decir que a ms altitud ms precipitacin. 4. La presin atmosfrica

  • Es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. La presin media a nivel del mar es de 1013 mil.libars. 1013 milibares es el lmite entre altas presiones o anticiclones y bajas presiones o depresiones. Los anticiclones: tiempo estable y seco (ms de 1013 mb). Depresiones: tiempo inestable y con precipitaciones (menos de 1013 mb) 5. El viento El aire en movimiento. Se dirige de zonas de altas presiones a las bajas presiones. Cuando la diferencia de presiones entre un lugar y otro del planeta aumenta la intensidad del viento es ms grande. El viento recibe el nombre del lugar de donde procede. TEMPERATURAS Y CLIMA:Amplitud Trmica: mes mas clido mes mas fro. Precipitaciones (distribucin)4-6 : Ecuatorial. Constantes: Ecuatorial.Hasta 10 : Tropicales. Clara estacin Seca: Tropical.Mas de 10 : Ocenicos. Mxima en Otoo: Mediterrnea.15-18 : Mediterrneo. Mxima en verano: Continental.Mas de 20 : Continental. Abundantes todo el aoVerano: (mxima en invierno): Ocenico.Junio-Septiembre : Hemisferio Norte.Enero Marzo : Hemisferio Sur. Precipitaciones (distribucin) 2000mm : ecuatorial. Menos de 700 : Mediterrneo 1000-1500mm: Tropical. Menos de 250 : Desertico.Cercano a 1000: ocenico.