APUNTES SEGUNDO DE LA ESO

9

Click here to load reader

description

APUNTES SEGUNDO DE LA ESO. LENGUA. RECUPERACION SEPTIEMBRE

Transcript of APUNTES SEGUNDO DE LA ESO

Page 1: APUNTES SEGUNDO DE LA ESO

TEXTOSLA COMUNICACIÓN.La comunicación es un acto por el cual un emisor envía un mensaje a un receptor.

- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. o El emisor y el receptor son los seres que se están comunicando. No siempre coinciden

en el espacio y en el tiempo.o El mensaje es la información que se transmite.o El código está formado por el conjunto de signos y de reglas que permiten construir

mensajes.o El canal es el elemento físico a través del que se transmite el mensaje.o El contexto está formado por las circunstancias en las que se produce el mensaje.

- LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. o REFERENCIAL O REPRESENTATIVA (se relaciona con el contexto)- informa sobre la

realidad.o EMOTIVA O EXPRESIVA (se relaciona con el emisor)- expresa sentimientos y emocio-

nes de la persona que emite el mensaje.o APELATIVA (se relaciona con el receptor) influye en la persona que recibe el mensaje.o FÁTICA (se relaciona con el canal) abre, cierra o mantiene abierto el canal de comunica-

ción.o METALINGÜÍSTICA (se relaciona con el código) hace referencia a las unidades de comu-

nicación que se están utilizando “las palabras”.o POÉTICA (se relaciona con el mensaje) embellece la forma del mensaje.

LA DESCRIPCION.Describir consiste en contar como es una realidad. Al describir se puede adoptar un tono objetivo, con la intención de transmitir conocimientos; o un tono subjetivo, para volcar en ella sus intenciones, im-presiones o emociones ante esa realidad.Sus funciones son:

- Sirve para presenta un personaje o el espacio donde se desarrolla la acción de un texto narrati-vo.

- También puede predisponer al oyente o lector a favor o en contra de otro personaje.- Invita al cliente a que compre algo (en un texto publicitario)

LA DESCRIPCION INTERNA Y EXTERNA:- INTERNA: refleja las cualidades o los estados de ánimo que no se perciben por los sentidos.- EXTERNA: destaca lo que percibimos por los sentidos.

LA DESCRIPCION DE PERSONAS:Hay tres tipos de textos en la descripción de personas:

- PROSOPOGRAFIA: Describe rasgos físicos.- ETOPEYA: Describe valores psicológicos o morales.- RETRATO: describe ambos aspectos tanto físicos como psicológicos. (si es así mismo es AUTO-

RETRATO)

Page 2: APUNTES SEGUNDO DE LA ESO

LITERATURAEL TEXTO LITERARIO . El texto literario es una forma de expresión artística en la que el autor utiliza de manera especial la lengua, para crear belleza con las palabras, expresar sus sentimientos y reflejar un mundo de ficción o imaginario como si fuera real.El texto puede transmitir de forma oral o escrita, y componerse en verso o en prosa.

- LOS GÉNEROS LITERARIOS .Son los grupos en los que se clasifican las obras literarias.

o El género lirico: agrupa las obras en las que el escritor expresa sentimientos y emociones por medio de un lenguaje cuidadoso y bello.

o El género narrativo: cuenta una serie de acontecimientos que les suceden a unos personajes en un tiempo y un lugar determinado. (cuento)

o El género teatral o dramático está formado por obras dialogadas representadas por actores. (drama)o Los géneros didácticos pretenden enseñar. (fabula)

LOS RECURSOS LITERARIOS:Los recursos literarios son los procedimientos lingüísticos que utiliza el autor de un texto para embellecerlo y hacerlo más expre-sivo.

Los recursos fónicos se basan en la selección o repetición de determinados sonidos con una frecuencia mayor de lo habitual en castellano.

Los recursos léxico-semánticos se basan en el uso especial del significado de las palabras.

Los recursos morfosintácticos se producen en el nivel gramatical de la lengua.

RECURSOS MORFOSINTACTICOS:

AnáforaRepetición de una misma palabra al comienzo de cada verso o, si el texto está en prosa, de cada oración.

HipérbatonCambio del orden natural o esperable de los elementos de una ora-ción.

Paralelismo Repetición de estructuras sintácticas.

EpítetoAdjetivo explicativo que expresa una cualidad implícita en el sustanti-vo.

OTROS RECURSOS SEMANTICOS:

MetonimiaDesignación de una realidad con el nombre de otra con la que tiene alguna relación de proximidad o contacto; por ejemplo, nombrar la causa por el efecto, el autor por su obra o el producto por el lugar.

HipérboleIntensificación o exageración de un término o de una idea.

Page 3: APUNTES SEGUNDO DE LA ESO

LA CREACION POETICA.

- EL POEMA Y EL VERSO.

El poema está compuesto de estrofas y de versos, deben tener ritmo que se consigue mediante la medida silábica de los versos, la rima y los acentos.

El verso es cada una de las líneas de un poema.

La sinalefa consiste en unir, en una sola sílaba métrica, las sílabas final y primera de palabra, cuando una acaba y otra empieza por vocal, incluso precedida de h-.

       don-de hay-vi-no-be-ben-vi-no (8 sílabas)        don-de-no hay-vi-no, a-gua-fres-ca. (8 sílabas)

La variación del número de sílabas del verso que acaba en aguda o en esdrújula: si el verso acaba en palabra llana, el cómputo silábico no varía, pero si acaba en palabra aguda se cuenta una sílaba más y si lo hace en esdrújula, una sí-laba menos.

Ejemplos:

     En el corazón tenía (8)     la espina de una   pasión;    (7 + 1)     logré arrancármela un día: (8)     ya no siento el corazón. (7 + 1)

     En esto era gran práctico y   teórico    (12 - 1)     un Gato, pedantísimo   retórico,    (12 - 1)      que hablaba en un estilo tan enfático (12 - 1)     como el más estirado   catedrático.    (12 - 1)

La diéresis se produce cuando dos vocales que forman un diptongo se pronuncian en silabas diferentes.La sinéresis, se produce cuando dos vocales abiertas que deberían pertenecer a silabas diferentes, forman un dip-tongo.

- LA RIMA .Es la repetición de los sonidos del final de los versos de un poema a partir de la última vocal tónica.

o Rima consonante. Coinciden todos los sonidos.o Rima asonante. Coincide solo las vocales.

Page 4: APUNTES SEGUNDO DE LA ESO

LA ESTROFA.

Las estrofas son agrupaciones de versos cuya rima y número de sílabas obedecen a un esquema métrico determinado.

Las estrofas pueden tener dos o más versos.

ESTROFAS DE DOS VERSOS

Pareado Dos versos, de arte mayor o arte menor, que riman entre sí.

ESTROFAS DE TRES VERSOS

Terceto Tres versos endecasílabos de arte mayor que riman el primero con el tercero y queda suelto el segundo.

ESTROFAS DE CUATRO VERSOS

Cuarteto Cuatro versos endecasílabos (de arte ma-yor), con rima consonante según el esquema métrico ABBA.

Redondilla Cuatro versos octosílabos (de arte menor), con rima consonante según el esquema abba.

Serventesio Cuatro versos endecasílabos (de arte ma-yor), con rima consonante según el esque-ma ABAB.

Cuarteta Cuatro versos octosílabos (de arte menor), con rima consonante según el esquema abab.

ESTROFAS DE CINCO VERSOS

Quinteto Cinco versos de arte mayor (normalmente,ende-casílabos) con rima consonante. Los versos se combinan con libertad, pero con estas limitacio-nes:

• no puede quedar ningún verso sin rima;

• no pueden rimar más de dos versos seguidos;

• los dos últimos versos no pueden formar un pareado.

Quintilla Quinteto y quintilla tienen la misma estructura, el quinteto en arte mayor y la quintilla en arte menor.

Lira Combina versos de siete y de once síla-bas con rima consonante y el esquema métri-co aBabB.

ESTROFAS DE OCHO VERSOS

Octava real Ocho versos endecasílabos (de arte mayor) con el siguiente esquema: ABA-BABCC.

- EL TEXTO:

Page 5: APUNTES SEGUNDO DE LA ESO

Es la unidad máxima de comunicación. Los textos están formados por enunciados. Pueden ser: o Coherentes: cuando todo lo que se dice en ellos tiene relación con el tema principal y

están ordenados.o Adecuados: cuando se tiene en cuenta a las personas a las que se dirigen y las circuns-

tancias en que se emiten.Los enunciados se componen de sintagmas.

- EL ENUNCIADO. Es la unidad mínima de comunicación. Puede estar formado por una palabra o un conjunto de palabras que constituyen un mensaje completo. Clases de enunciados:

o Enunciativos. El hablante afirma o niega algo.o Interrogativos. El hablante pregunta algo.o Exclamativos. El emisor del enunciado tiene la intención de dar más intensidad a sus

mensajes.o Desiderativos. El hablante manifiesta el deseo de que se cumpla algo.o Imperativos. El emisor del enunciado quiere dar una orden o un consejo al receptor.o Dubitativos. El hablante expresa duda o indecisión.

- LA FRASE Y LA ORACIÓN. o La frase no tiene verbo o La oración si tiene verbo.

- EL SINTAGMA: Las palabras de una oración se agrupan en sintagmas.

- Un sintagma es una palabra o grupo de palabras con capacidad para desempeñar distintas fun-ciones en la oración.

- El núcleo del sintagma es la palabra más importante y puede ir o no acompañada de otras que la determinan o complementan.

Tipos de sintagmas:•Sintagma nominal•Sintagma nominal precedido de preposición•Sintagma adjetivo•Sintagma adverbial•Sintagma verbal

SINTAGMA NOMINAL¿Qué es?El sintagma nominal está formado por una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un nombre.

EstructuraEl sintagma nominal consta del núcleo —un sustantivo o una palabra equivalente— y distin-

tas palabras que son opcionales, es decir, pueden aparecer o no, y que desempeñan una función pre-cisa: 

      • Artículos y adjetivos determinativos que funcionan como determinantes (introducen y pre-cisan al nombre). Ejemplo: La chica, ese libro, tus cosas…

      • Otro sintagma nominal introducido o no con preposición o un adjetivo, que funcionan como complementos del nombre (modifican al nombre). Ejemplo: mi amigo Luis, libro de rece-tas, pera dulce.

Función principal del sintagma nominal La función principal del sintagma nominal dentro de la oración es la de sujeto.      

       El sujeto es el elemento que concuerda con el verbo en número y en persona.      

      Ejemplo: en La chica rubia vino ayer, la chica rubia es un sintagma nominal que funciona como sujeto de la oración y está formado por el artículo la en función de determinante, el nombre chi-ca en función de núcleo y el adjetivo rubia en función de complemento del nombre.

SINTAGMA ADJETIVAL¿Qué es?

El sintagma adjetivo está formado por una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un adjetivo califi-

Page 6: APUNTES SEGUNDO DE LA ESO

cativo.

   Estructura

El sintagma adjetivo consta del núcleo —un adjetivo calificativo— y distintas palabras que son opcionales,       es decir, pueden aparecer o no, y que desempeñan la función de complemento del adjetivo (C.Adj.).       Estas palabras son los adverbios o sintagmas nominales precedidos de preposición.

Grados del adjetivo

El adjetivo puede tener grado, es decir, puede expresar la intensidad de la cualidad atribuida al nombre.       El grado puede ser positivo, comparativo y superlativo.

Grado positivo Grado comparativo Grado superlativo

Se expresa la cuali-dad en sí misma.

La mesa es blanca.El coche está sucio.Los chicos son al-tos.Las chicas son ale-gres.

Se compara la cualidad atribuida al nom-bre con la cualidad de otro.

La comparación puede ser:

de igualdad: La mesa es tan blanca-como la silla.

de superioridad: La mesa es más-blanca que la silla. 

de inferioridad: La mesa es menos-blanca que la silla.

Se expresa la cualidad en su grado máximo.

El superlativo puede ser:

absoluto: La mesa es blanquísima, El mue-ble es antiquísimo, La mesa es muy alta. 

relativo: La mesa es la más blanca detodas.

SINTAGMA ADVERBIAL

¿Qué es?

El sintagma adverbial es una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un adverbio.

   Estructura

Está formado por un núcleo —un adverbio— y una serie de palabras, que pueden aparecer o no,       y que  actúan como complementos del adverbio (C.Adv.), ya sea un adverbio o un        sintagma nominal precedido de preposición.  

      Tipos de adverbios

de lugarAquí, ahí, allí, allá, cerca, lejos, arriba, abajo, encima, debajo, delante, adelante, atrás, detrás, enfrente…

de tiempoAntes, ahora, después, entonces, hoy, ayer, mañana, anoche, siempre, nunca, pronto, tarde, luego, enseguida, ya, aún…

de modo Así, bien, mal, mejor, peor, tal, fácilmente, tiernamente, dulcemente…

de cantidadMás, menos, tanto, tan, nada, algo, bastante, mucho, muy, poco, todo, nada, apenas, casi, demasiado…

Page 7: APUNTES SEGUNDO DE LA ESO

de probabilidad y duda

Quizás, acaso, igual, probablemente, posiblemente…

de afirmación Sí, siempre, también, claro, estupendo, seguro, exacto, ciertamente…

de negación No, tampoco, nunca, jamás, todavía…

SINTAGMA VERBAL

¿Qué es?

El sintagma verbal está formado por una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo.       Ejemplo: María triunfó.

 Estructura

El sintagma verbal está formado por el núcleo, un verbo, y una serie de complementos, los denominados       complementos del verbo, que pueden o no aparecer; ejemplo:

      María triunfó   el sintagma verbal está formado por el verbo triunfó, el núcleo.

      María triunfó en el cine   el sintagma verbal está formado por el verbo triunfó —el núcleo—, y por un       complemento, en el cine.

      María triunfó en el cine de forma clamorosa   el sintagma verbal está formado por el verbo triunfó      —el núcleo—, y dos complementos, en el cine y de forma clamorosa.

  El predicado

La función del sintagma verbal en la oración es la de predicado.

       El predicado expresa lo que se dice del sujeto. 

      Ejemplo: en La chica rubia vino ayer, vino ayer es el sintagma verbal predicado de la oración y está       formado por el núcleo vino y por el complemento ayer.

            Tipos de predicado

      •Predicado nominal: El predicado nominal se construye con los verbos copulativos ser, estar, pare-cer, y un complemento llamado atributo. Las oraciones con verbo copulativo se denominan oraciones copulati-vas o atributivas.

      •Predicado verbal: El predicado verbal se construye con los verbos predicativos, junto a los que pueden aparecer distintos complementos. Las oraciones que se construyen con los verbos predicativos se denominan oraciones predicativas.

LA ORACION

 ¿Qué es?

  La oración es un conjunto de palabras: 

      • con sentido completo,      • que está entre pausas,      • que tiene una entonación determinada,      • que contiene un verbo en forma personal.

Page 8: APUNTES SEGUNDO DE LA ESO

      Ejemplo: El primo vive lejos. Es un grupo de palabras con sentido completo, si las leemos utilizamos una       entonación enunciativa y tiene un verbo en forma personal, vive.

 Estructura de la oración

La oración se compone, generalmente, de dos sintagmas: el sintagma nominal sujeto y el sintagma       verbal predicado.

El sintagma nominal sujeto y el sintagma verbal predicado concuerdan en número y persona.       Ejemplo: El primo vive lejos, Los primos viven lejos, Yo vivo lejos, Tú vives lejos, Nosotros vivimos lejos,       Vosotros vivís lejos.

El sujeto puede estar omitido, es decir, no aparecer. Las desinencias verbales aportan información suficiente 

      para que quede claro quién es el sujeto. Ejemplo: Canté realmente bien   se sobrentiende que el sujeto es yo.

Existen oraciones sin sujeto.