Apuntes Sobre Rem Koolhaas

download Apuntes Sobre Rem Koolhaas

of 13

Transcript of Apuntes Sobre Rem Koolhaas

  • 8/6/2019 Apuntes Sobre Rem Koolhaas

    1/13

    CRITICA ARQUITECTNICA - Nociones generales acerca del desarrollo del pensamiento occidental FA - UNA

    NOCIONES GENERALES ACERCA DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTOOCCIDENTAL

    INTRODUCCIN

    Este escrito lleva la intencin de exponer en grandes rasgos, algunos aspectos fundamentales queestructuran el pensamiento y a su evolucin histrica en Occidente, con el objeto de que sirva debase para una comprensin ms profunda de la cultura, en general, y de los fenmenos de laarquitectura, en particular.

    Se parte de la base de que por detrs de todo hecho cultural, existe un ordenamiento conceptual,ideolgico y axiolgico a la vez, que lo estructura y a partir del cual se podr encontrar un sentido alfenmeno cultural, dentro del mbito en el cual emerge.

    Con esta idea y parafraseando al filsofo alemn Hans-Georg Gadamer, podemos establecer que Elinicio de la filosofa griega es el inicio de la cultura occidental.

    EL PASO DEL MYTHOS AL LOGOS. LOS PRESOCRTICOS.

    En un principio el mundo griego se explicaba y organizaba a partir de una estructura mtica, todos losfenmenos naturales, sociales, culturales, eran entendidos en estrecha vinculacin con un sistemade divinidades que fundamentaban el pensamiento y accionar humano.

    El paradigma mtico es paulatinamente superado a partir de un grupo de pensadores denominadospor la historia como los pre-socrticos. La idea de que es posible inteligir el mundo a partir delejercicio de pensar, a travs del logos, se impone y surge una pregunta fundamental: Cul es elorigen de todas las cosas? As pues, en sus comienzos la filosofa pretende encontrar el principio

    material de la existencia, el arch, la unidad que fundamenta el verdadero ser de lo que es.Tales de Mileto, el primer sabio de Grecia inaugura la filosofa propiamente tal en la Grecia antigua yde l surge la idea de una unidad primera. El principio de Tales consiste en que, detrs de todadiversidad aparente y catica hay una unidad oculta que debe ser reconocida y aprehendida. Paraentender el pensamiento griego es imprescindible conocer esta dualidad que establece Tales entreun mundo aparente y un mundo verdadero o esencial que es (re)conocible a travs de la razn.

    En relacin a esta problemtica introducida por Tales, se produce una divisin en el pensamientooccidental.

    La escuela eletica de Parmnides, desarrolla una visin esttica de la realidad, una lgica de la

    no-contradiccin, de la identidad. Segn est lgica, Parmnides sostiene, que aquello que es; es, ylo que no es; no es. Por lo tanto el ser es:

    1) nico: Hay un solo ser.

    2) Eterno: El ser no tiene principio, ni fin. Recordemos, el ser no puede no ser.

    3) Inmutable: Todo cambio implica el no ser del ser, todo cambio implica dejar de ser lo que era.

    4) Infinito: Ms all de los lmites del ser est el no ser, por lo tanto es infinito

    5) Inmvil: El movimiento implica cambios, el cambio supone un dejar de ser, un no ser.

    De est oposicin binaria entre el sery el no-ser, surge lo que conocemos como la teora de los dosmundos.

    1

  • 8/6/2019 Apuntes Sobre Rem Koolhaas

    2/13

    CRITICA ARQUITECTNICA - Nociones generales acerca del desarrollo del pensamiento occidental FA - UNAEl mundo sensible : Es el mundo de la apariencia, la ilusin producida por nuestro sentidos. Estemundo es absurdo en la medida en que viola el principio de la identidad en la ilusin de movimiento,es ininteligible y por lo tanto no es, ya que el ser es inteligible. El movimiento no es, es impensablepues llegamos a contradicciones insolubles. El mundo sensible es el mundo de la doxa.

    El mundo inteligible : Es el mundo del verdadero ser, el de la lgica de la identidad. Este mundo esdevelable a travs del logos, a travs de la razn, el verdadero ser se representa o vuelve a

    presentarse en el nous, la verdad se manifiesta en la razn. Las cosas mas all de las propiedadesque la diferencian presentan una propiedad sumamente importante y comn a todas; son, es ese serel que se manifiesta esencialmente en el nous.

    Herclito el oscuro, a su vez, sostiene que la guerra (plemos) es el origen de todas las cosas, esdecir, la discordia, la contrariedad, el fuego. Todas las cosas existen en un constante movimiento odevenir, por lo tanto llegamos a una contradiccin lgica; lo que es, no es al mismo tiempo.

    El verdadero ser es el devenir, el movimiento, las cosas estn dejando de ser para volver a ser enuna continuidad, el ser esta determinado por la temporalidad y su constante modificacin, el ser esentonces un estar siendo y un constante dejar de ser para volver a ser.

    Herclito ejemplifica el principio de movimiento de la siguiente manera: Un hombre no puedebaarse dos veces en un mismo ro. Por lo tanto el ser es mvil, una cosa nunca es idntica a smisma pues esta determinada por el movimiento y el cambio.

    PLATN. EL RACIONALISMO DE LAS IDEAS.

    En La Repblica, Platn simboliza la situacin del hombre en relacin a la filosofa y la estructurade la realidad, con el famoso mito de la caverna. En el mito Platn imagina unos hombres que seencuentran desde nios en una caverna, que tiene una abertura por donde penetra la luz exterior;estn sujetos de manera que no pueden moverse ni mirar ms qu al fondo de la caverna. Fuera de

    esta, a espaldas de esos hombres, brilla el resplandor de un fuego encendido sobre una eminenciadel terreno, y entre el fuego y los hombres hay un camino con un pequeo muro; por ese caminopasan hombres que llevan todo gnero de objetos y estatuillas, que rebasan la altura de la tapia, ylos encadenados solo alcanzan a ver las sombras de esas cosas, que se proyectan sobre el fondo dela caverna: Cuando los transentes hablan, los encadenados oyen sus voces como si procedieran delas sombras que ven, para ellos la nica realidad.1

    En el mito se simboliza el esquema de los dos mundos, el mundo sensible que es el mundo de lassombras, que son las cosas. El mundo exterior es el mundo verdadero, el mundo inteligible o de lasideas. Las cosas simbolizan las ideas, el sol la idea del bien.

    Platn divide, como vimos, dos grandes regiones de lo real, el mundo sensible que es el mundo delas cosas, el mundo aparente en el que vivimos y el Topus Uranus o mundo de las ideas, dondeexisten las ideas puras, es el mundo verdadero. En esta dualidad se estructura ontolgicamente larealidad.

    Las ideas son entendidas como el paradigma, el modelo ejemplar al cual las cosas que vemos,omos y tocamos se ajustan imperfectamente. La relacin entre las cosas y las ideas, es una relacinen que las cosas participan de las esencias ideales, pero no son ms que una sombra, decantacin,imperfeccin de esas esencias ideales, esa participacin se conoce como metaxis. As por ejemplo ladiversidad de caballos participa de una idea eterna e inmutable del caballo, es decir, la caballidad delcaballo. Por otro lado hay una relacin entre las cosas y las ideas que se conoce como mimesis, lascosas son imitaciones imperfectas de una idea.

    1 El mito contina, pero hemos dicho lo suficiente sobre l, como para poder entender la metafsica platnica.

    2

  • 8/6/2019 Apuntes Sobre Rem Koolhaas

    3/13

    CRITICA ARQUITECTNICA - Nociones generales acerca del desarrollo del pensamiento occidental FA - UNALa epistemologa platnica consiste pues en elevarse, a travs del alma, por encima del mundoaparente de las cosas para acceder al mundo inteligible de las ideas. En el Topus Uranus las ideasexisten en un orden jerrquico, y todas las ideas dependen de una idea superior; la idea del Bien,idea superior que rige y manda todas las dems ideas.

    Por qu hablamos de un racionalismo de las ideas? Hablamos de un racionalismo de las ideas en lamedida en que estas son entes reales que existen en s y por s, es decir las ideas no son

    construcciones humanas, sino realidades independientes. Las ideas conforman el mundo del ser,mientras que las cosas conforman el mundo del no-ser, la apariencia del phainmenos. As elhombre cuando se enfrenta ante la multiplicidad y variedad de las sensaciones, busca elevarse a launidad de las ideas, al mundo verdadero y eterno.

    ARISTTELES. DESCENSO DE LA INTELIGIBILIDAD.

    La filosofa de Aristteles constituye el ms grande intento de sistematizar en sus capas ms hondaslos problemas metafsicos y con esto determina el curso ulterior de la historia de la filosofa. Lafilosofa helnica alcanza su madurez en la metafsica aristotlica y luego sobreviene la decadencia.l determin ms que nadie los caminos que despus habra de recorrer la filosofa.

    Aristteles critica la duplicidad de mundo, critica por tanto a su maestro Platn y hace un intento porbajar la inteligibilidad de la realidad al mundo sensible. Est claro que existe una orientacinfundamental comn a Platn y Aristteles. Ambos se decidieron por la fuga hacia los logoi, y en estesentido, ambos son discpulos del Scrates descrito en el Fedn. Pero la diferencia fundamentalentre Platn y Aristteles no es menos significativa: Platn sigue una orientacin matemtica,mientras que Aristteles se decanta por la fsica y, ante todo, por la biologa: La primera orientacincitada permite excluir en la medida de lo posible el problema de la contingencia, puesto que loparticular no existe en el mbito de la matemtica. La orientacin hacia la fsica y la biologa implicanecesariamente el reconocimiento del ser vivo individual, de lo particular, lo que se trata aqu es lanaturaleza viva y su ser y no unas estructuras matemticas.

    Esta compleja relacin entre Platn y Aristteles tiene sus consecuencias. Ambos tratan la realidaddel universo, pero Platn, como hemos visto, suele hablar de ella con ayuda de mitos grandiosos.Est claro que Aristteles no se daba por satisfecho con mitos e imgenes y si bien a Aristtelescomo a Platn le parece que el universo reposa sobre regularidades matemticas, Aristtelestransforma el mito platnico en conceptos que constituyen la esencia de laphysis. Tales conceptosson materia, origen del movimiento, forma, meta, tiempo y espacio, etc.

    Al comienzo de su metafsica, Aristteles plante la cuestin del saber por excelencia, que esjustamente lo que l llam la filosofa primera y que se constituye en un saber que pretende penetraren lo que est situado ms all o detrs del ser fsico en cuanto tal.

    Segn el propio Aristteles, hay una ciencia que estudia en ser en cuanto ser y lo que le perteneceen propio. Esta ciencia es la que investiga los primeros principios y las causas ms elevadas y espor eso que se llama filosofa primera, a diferencia de toda filosofa segunda, la cual no estudia elser de las cosas en tanto ser sino nicamente una parte del mismo.

    Esta filosofa primera que se ocupa del ser como ser, de sus determinaciones y principios, se ocupade algo que es, desde luego, superior y hasta supremo, en el orden de lo que es y en el ordentambin de su conocimiento. Pero este ser superior o supremo puede entenderse de dos modos: ocomo estudio formal de lo que luego se llamarn formalidades, en cuyo caso la metafsica ser loque luego se llamar la ontologa, o bien como el estudio de la substancia separada e inmvil elprimer motor, Dios-, en cuyo caso ser lo que Aristteles la llama, filosofa teolgica, es decir,teologa.

    Si lo que se halla ms all del ser fsico es un ser inteligible, entonces la metafsica ser el estudiodel ser inteligible. A pesar de las diferentes interpretaciones que el concepto metafsica sufri durante

    3

  • 8/6/2019 Apuntes Sobre Rem Koolhaas

    4/13

    CRITICA ARQUITECTNICA - Nociones generales acerca del desarrollo del pensamiento occidental FA - UNAlos aos subsiguientes, nunca se perdi el sentido de una investigacin formal, estrechamenterelacionada con la lgica (aunque no identificable con ella), de temas tales como el ser (y la analogao univocidad del ser), los trascendentales, la substancia, los modos, la esencia, etc. Todos los cualeshan sido considerados tradicionalmente como objetos de la metafsica.

    EL MEDIOEVO Y LA ESCOLSTICA

    La escolstica, filosofa que domin Europa desde finales de la poca patrstica y el siglo XVII, poseeun espritu teido de religiosidad, por ello tiene como fundamental la relacin entre la teologa y lafilosofa, dando, en general, la primaca a aqulla, pero con un acusado inters por sta, como sufundamento y razn. El mtodo es la discusin de proposiciones metafsicas, teolgicas, lgicas,etc., apoyndose en la autoridad de los grandes filsofos de la Antigedad, particularmenteAristteles y Platn. El sistema consiste en un cuerpo doctrinal, lgicamente estructurado, en el quequedan justificados todos los elementos de una cosmovisin que acepte la revelacin y la tradicincristiana.

    REALISMO IDEALISMO EN FILOSOFA

    El realismo empez desde luego en Grecia; y empez siendo un esfuerzo para distinguir entre lo quetiene una existencia meramente aparente y lo que tiene una existencia real, una existencia en s, unaexistencia primordial, irreducible a otra. Ellos fueron los que descubrieron que con la razn se puedehallar lo que son las cosas, el ltimo fondo de las cosas.

    REALISMO

    Realismo es el nombre de la actitud que se atiene a los hechos tales como son sin pretender

    sobreponerles interpretaciones que los falsean o sin aspirar a violentarlos por medio de propiosdeseos. Es todava bastante comn emplear idealismo para referirse a Platn y a sus epgonos, esdecir al neoplatonismo y a doctrinas anlogas. Sin embargo, los filsofos de tendencia platnica soncalificados de realistas por afirmar que las ideas son reales. El trmino idealismo en el sentidoantes apuntado puede prestarse a equvocos.

    Se atribuye a Aristteles una posicin realista moderada que coincide con el conceptualismo, peroaqu tambin debe tenerse en cuenta que se trata de una simplificacin y en buena medida de unainterpretacin (la llamada aristotlica-tomista) de la posicin aristotlica.

    Realismo, designa, a su vez, una posicin adoptada, segn los casos, en la teora del conocimientoo en la metafsica y se opone al idealismo. Esta contraposicin es propia de la poca moderna, en elcurso de la cual se han manifestado muy poderosas corrientes de tipo idealista y por lo tanto anti-realista- (como ocurre en Descartes, de un modo bastante acentuado en Kant y de un modo decididoen los autores del llamado idealismo alemn.

    El realismo gnoseolgico afirma que el conocimiento es posible sin necesidad de suponer (como lohacen los idealistas) que la conciencia impone a la realidad en orden a su conocimiento- ciertosconceptos o categoras a priori; lo que importa es el conocimiento de lo dado y en manera alguna lopuesto (por la conciencia o el sujeto). A su vez, el realismo metafsico afirma que las cosas existenfuera e independientemente de la conciencia o del sujeto. Como se ve, el realismo gnoseolgico seocupa nicamente del modo de conocer; el metafsico de ser de lo real.

    IDEALISMO

    4

  • 8/6/2019 Apuntes Sobre Rem Koolhaas

    5/13

    CRITICA ARQUITECTNICA - Nociones generales acerca del desarrollo del pensamiento occidental FA - UNAEl rasgo ms fundamental del idealismo es el tomar como punto de partida para la reflexin filosficano el mundo en torno o las llamadas cosas exteriores, sino lo que llamamos yo, sujeto, oconciencia. As, el idealismo comienza con el sujeto. Se ha dicho que el idealismo no hacomenzado con la filosofa moderna, sino con el cristianismo y en particular con el pensamiento deSan Agustn Sin embargo, es razonable restringir el idealismo propiamente dicho a la edad moderna,en la cual van cobrando decisiva importancia el esfuerzo por responder a la pregunta: Cmopueden conocerse, en general, las cosas?, que no es simplemente una pregunta gnoseolgica, sino

    tambin, y a veces sobre todo, una pregunta metafsica.Para el idealismo ser significa primariamente ser dado en la conciencia [en el sujeto, en el espritu,etc.], ser contenido de la conciencia [del sujeto, del espritu, etc.], estar contenido en la conciencia[en el sujeto, en el espritu, etc.]. El idealismo es, as, un modo de entender el ser.

    Ello no significa que todo idealismo consista en reducir el ser o la realidad- a la conciencia o alsujeto. Una cosa es decir que el ser o la realidad se determinan por la conciencia, el sujeto, etc., yotra es manifestar que no hay otra realidad que la del sujeto o la conciencia.

    Se suele considerar como idealistas a autores como Descartes, Malebranche, Leibniz, Kant, Fichte,Schelling, Hegel. En Descartes, llamado el primer idealista moderno, el idealismo consiste

    primariamente en arraigar toda evidencia en el Cogito, ergo sum. Ello no significa que se niegue laexistencia del mundo exterior, solo se pone de relieve que el mundo exterior no es simplemente undato del cual se parte.

    Kant, a su vez, formula su propio idealismo: el idealismo trascendental, en el cual no se afirma quelos objetos externos no existen, o que su existencia es problemtica; se afirma nicamente que laexistencia de los objetos externos no es cognoscible mediante percepcin inmediata.

    Y, finalmente, en el llamado idealismo postkantiano (Fichte Schopenhauer) se caracteriza porhaber prescindido de la cosa en s kantiana. Por eso se estima a veces que el autntico idealismocoincide con el idealismo alemn postkantiano. En tal idealismo el mundo es equiparado con larepresentacin del mundo, lo cual no significa la representacin subjetiva y emprica. De hecho,

    ms que una representacin, se trata de un representar, es decir, de una actividad representanteque condiciona el mundo en su mundanidad.

    LA MODERNIDAD: CIENCIA Y RAZN.

    EL SISTEMA COPERNICANO:

    El modelo geocentrista impuesto por Ptolomeo, sostena que la tierra se sita en el centro deluniverso y que este gira en torno a ella. La revolucin de Coprnico consiste en un colapso delgeocentrismo ptolomeico y la imposicin de un nuevo modelo heliocentrista, la idea de que la tierraesta en un constante movimiento alrededor del sol y en torno a su propio eje.

    La importancia de este giro copernicano radica en el enfrentamiento a un sistema de autoridadeclesistica tradicional sobre un fundamento racional y de observacin cientfica. El paradigmadogmtico que rigi durante toda la edad media es cuestionado y superado desde una nacientemodernidad segn los criterios de la racionalidad y el cientificismo. Por primera vez desde elpresente se cuestiona la autoridad de una tradicin.

    Tambin se considera la teora de Coprnico como el punto de partida de un descentramiento delUniverso. La tierra, el hombre y en ltimos trminos Dios como nico fundamento epistemolgicopara explicar el universo se relativizan y se intenta comprender la realidad segn los criterios de una

    observacin cientfica que pretende descubrir las leyes universales que ordenan el cosmos.

    5

  • 8/6/2019 Apuntes Sobre Rem Koolhaas

    6/13

    CRITICA ARQUITECTNICA - Nociones generales acerca del desarrollo del pensamiento occidental FA - UNAKepler y su teora de las rbitas, que sostiene que los planetas giran en rbitas constantes ypredecibles alrededor del sol, y Galileo con su teora de la inercia, significan junto con el aportecopernicano una transicin de un punto de vista aristotlico a los criterios de la ciencia moderna.Segn el paradigma cientfico los fenmenos universales son predecibles mediante el descubrimientode las leyes universales que lo ordenan.

    DESCARTESComo vimos el pensamiento moderno se caracteriza por una visin logocentrista de la realidad, esdecir, se piensa a partir de una razn totalizadora que es capaz de comprender y predecir losfenmenos de una realidad que responde a las leyes de la ciencia.

    El siguiente paso tiene que ver con la sistematizacin o formalizacin de un mtodo general quepermita desarrollar la investigacin cientfica y lgica de la realidad. El dogma y la fe de la edadmedia son sustituidos por la ciencia y la razn. La ciencia de las ideas era capaz de proporcionar unconocimiento verdadero de la naturaleza humana y con ello los medios para definir las leyesgenerales de la convivencia humana. Solo una mente liberada del error puede percibir aquellasleyes universales que establecen, sin lugar a dudas, que la naturaleza esta unida por una cadena

    indisoluble a la verdad, la felicidad y la virtud.

    Liberarse del error significa descartar los prejuicios impuestos por una tradicin cultural y religiosa,as como los juicios falsos deducidos de las impresiones sensoriales, es decir, de los sentidos, parafinalmente establecer una ontologa de la razn.

    EL COGITO CARTESIANO:

    Descartes parte de la base de que existe un orden dado de la naturaleza, es decir que la naturalezaresponde a un orden racional-universal. Considera que es posible hallar un punto de acceso

    absoluto que permita, al mismo tiempo, descubrir sus leyes y conocer exhaustivamente su verdadoculta, esencial e inmutable.

    La bsqueda de una verdad que propone tiene el carcter de certeza absoluta y marca el nacimientode la filosofa moderna.

    Descartes encuentra el punto arquimdico de la filosofa en la frase, Cogito ergo sum, pienso luegoexisto, la conciencia racional de la propia existencia es el punto de partida para entender el mundo,es decir, s que existo en la medida en que me defino a travs del pensar.

    El mtodo cartesiano consiste en que a pesar de existir un hiato o distancia irreducible entre el planodel ser y el plano del pensamiento, sin embargo, lo real puede ser conocido por un sujetocognoscente, y que la aprehensin de lo real en el pensamiento debe satisfacer un requisito decerteza absoluta, es decir, un sistema general o mtodo que permita aprehender exhaustivamente loreal, lo verdadero.

    Para llegar a este mtodo Descartes pone en duda todo lo que se le presentaba como conocimientoverdadero, la duda metdica, llegando as como primer saber al pienso luego existo. Elpensamiento ofrece de inmediato la absoluta certeza del ser, estos son los pensamientos claros yevidentes. Nuestros pensamientos no pueden ser todos verdaderos en consecuencia de que nosomos perfectos: De ah la necesidad en mtodo lgico y racional.

    EL CAMINO EMPIRISTA

    6

  • 8/6/2019 Apuntes Sobre Rem Koolhaas

    7/13

    CRITICA ARQUITECTNICA - Nociones generales acerca del desarrollo del pensamiento occidental FA - UNAEl empirismo remite todo conocimiento humano a la experiencia sensible, es decir aquello que espercibido a travs de los sentidos. La percepcin sensible es la experiencia originaria, todo lo queesta en nuestra memoria fue percibida alguna vez a travs de los sentidos.

    John Locke sostiene que al principio el hombre es una tabula rasa, es decir, un pizarrn enceradodonde se va a escribir el conocimiento en la medida en que vamos estableciendo relacionessensoriales con la realidad. Nihil est in intellectu, quod not fuerit in sensu.

    El sensualismo, una rama de la corriente empirista, sostiene que existen elementos de la sensibilidadsobre los cuales se construye la percepcin, sobre ellas se erige todo pensamiento ulterior y anteellas debe justificarse.

    El todo es anterior y superior a las partes, la percepcin lleva al sujeto del todo a las partes. De esamanera en la expectativa de lo perfecto se orienta la perfeccin de todo lo imperfecto. Estefundamento es central en la inteleccin empirista de la realidad.

    NEWTON. EL UNIVERSO COMO RELOJ.

    Isaac Newton cre una perspectiva unificada de fuerza y movimiento, en la que el movimiento, entodas partes del Universo, se puede explicar con unas cuantas reglas, iguales en todos los casos. Suanlisis matemtico de la fuerza de la gravedad y del movimiento mostr que las rbitas planetariasdeban ser las mismas elipses que haba propuesto Keplerdos generaciones atrs.

    El sistema de Newton se basaba en los conceptos de masa, fuerza y aceleracin, sus tres leyes delmovimiento que las relacionaban, y una ley fsica que dice que la fuerza de gravedad entre dosobjetos del Universo slo depende de sus masas y de la distancia entre ellas.

    El modelo newtoniano hizo posible explicar fenmenos tan diversos como las mareas, las rbitas delos planetas y las lunas, el movimiento de los objetos que caen, y el abultamiento ecuatorial de laTierra.

    Durante varios siglos se aceptaron los conceptos de Newton sin grandes cambios, pues explicabanfenmenos de gran diversidad, se podan emplear para predecir muchos eventos fsicos (como lasapariciones del cometa Halley), tenan coherencia matemtica y muchas aplicaciones prcticas.Segn el modelo newtoniano, se entiende la estructuracin del universo como un espacio regido porleyes universales que lo ordenan, lo hacen en su totalidad predecible y accesible a travs de laaplicacin de un paradigma lgico y cientfico.

    El reloj funciona como metfora del universo, entendiendo a este ltimo como un conjunto defenmenos estructurados segn una razn universal que es accesible y observable a travs de unmtodo matemtico formal.

    Las leyes de Newton son imprescindibles para comprender el pensamiento de la modernidad, entanto que son la expresin ms representativa de la razn totalizadora, certera e inequvoca quecaracteriza a este perodo histrico. El hombre se sita en la modernidad como un ser capaz decomprender, modificar y controlar la naturaleza a travs de la ciencia y la razn, persiguiendo unideal de libertad, virtud y felicidad.

    El siglo XX se caracteriza por ser una puesta en crisis de los valores de la modernidad, en tanto queel progreso, el caminar hacia delante, concluy en un fracaso en todos los niveles (poltico, social,econmico) y trajo como consecuencia un periodo de guerras y tenciones internacionales, diferenciassociales y en ltimos trminos la cosificacin y automatizacin del hombre como fuerza productiva. Elmodelo de Newton, la imagen fsica del mundo, es superado por el modelo de la relatividad de los

    fenmenos desarrollado por Einstein y as mismo el pensamiento occidental abandona el idealprogresista decimonnico y se produce una puesta en cuestin de los conceptos de realidad yverdad.

    7

  • 8/6/2019 Apuntes Sobre Rem Koolhaas

    8/13

    CRITICA ARQUITECTNICA - Nociones generales acerca del desarrollo del pensamiento occidental FA - UNA

    INMANUEL KANT1. CRTICA DE LA RAZN

    La meta de la Ilustracin, cuyo mximo exponente filosfico es Kant, consiste en conseguir que cadapersona piense por ella misma, librndose de la ignorancia y de la barbarie. En otras palabras,consiste en el uso libre de la razn.

    Vemos que las ciencias, entre ellas la lgica, las matemticas y la fsica, han logrado con el tiempoconstituirse como tales, y abarcan un cuerpo de conocimiento claro y definido. No es este el caso,dice Kant, de la metafsica. Cuando los filsofos se han puesto a hacer metafsica, utilizando surazn, los resultados no han podido ser ms dispares y contradictorios. La metafsica todava no seha constituido en ciencia. Puede llegar a ser una ciencia? Esta pregunta implica esta otra: puedela razn especulativa o terica llegar a conocer la realidad? Para responder a esta pregunta escribeKant su Crtica de la razn pura. Su tarea consiste en sealar los lmites de la razn, lo que puedeconocerse y lo que no.

    Platn se haba centrado en la razn, en el mundo inteligible, pero explic de un modo pococonvincente cmo la razn llega a la esencia de las cosas, que son las ideas. Aristteles compartecon Platn la idea de que la razn es un arma suficientemente poderosa como para enfrentarse a larealidad. En Toms de Aquino ocurre lo mismo, excepto que por ser religioso admite que no todopuede conocerse por la razn, hay cosas que slo se conocen por la fe. Pero entre la fe y la razn,se puede conocer todo. Descartes y toda la filosofa racionalista muestran una autntica fe en lospoderes de 1a razn: el cogito es el ejemplo supremo de cmo la razn se convierte en la fuente detoda evidencia y certeza.Con Hume, sin embargo, asistimos a un cambio radical. Hume descubre que la razn tiene unoslmites ms estrechos de lo que se crea; que muchas ideas, como las de sustancia, causa o yo, no

    tienen una justificacin racional. La filosofa de Hume es crtica: es una crtica a la confianza ingenuaque Occidente ha tenido en la razn. Ser Hume quien despertar a Kant, segn propia confesin deste, del "sueo dogmtico de la razn". Kant que habl siempre con profunda admiracin de Humesigue la misma lnea. Intenta averiguar los poderes de la razn, sus facultades, sus usos, sus lmites.Slo sabiendo de qu es capaz la razn, afirma, podremos hacer una filosofa aceptable, sinmeternos en empresas que quiz desborden a la razn por todos lados. La confianza en la raznpermanece, pero tambin ha surgido la sospecha sobre algunos de los conocimientos queproporciona. Su filosofa ser una crtica de la razn, y a ese tipo de filosofa se le llam criticismo.

    EL GIRO COPERNICANO EN KANTToda la filosofa de Kant arranca de un cambio de postura en el modo de ver la realidad, que l llevaa sus ltimas consecuencias, y que no duda en calificar como "giro copernicano".Hasta Kant, los filsofos pensaban que el conocimiento consista en "acercarse" a los objetos paracomprender cmo eran. Lo que nosotros conocemos depende de los objetos, de cmo sean. Nuestropropio sentido comn piensa de esta manera: el conocimiento se rige por los objetos. Pues bien,Kant va a decir exactamente lo contrario: el conocimiento no se rige por los objetos, sino que losobjetos se rigen por el conocimiento. Es decir, que somos nosotros los que hacemos que un bolgrafosea un bolgrafo, un rbol un rbol y una piedra una piedra.A primera vista, este modo de ver las cosas nos parece insensato, porque va contra nuestro sentido

    comn: pensamos que el bolgrafo, el rbol o la piedra son lo que son independientemente denosotros. Somos nosotros los que tenemos que "adaptarnos" a ellos para conocerlos, y no ellos anosotros. Para Kant, conocemos las cosas en cuanto que las adaptamos a nosotros mismos. En el

    8

  • 8/6/2019 Apuntes Sobre Rem Koolhaas

    9/13

    CRITICA ARQUITECTNICA - Nociones generales acerca del desarrollo del pensamiento occidental FA - UNAmito de la caverna de Platn, el hombre conoca en cuanto que consegua adaptarse paulatinamentea la luz del mundo inteligible. Era el hombre el que tena que adaptarse. Si tuviramos que utilizar elmito para Kant, habra que darle la vuelta: el hombre es el sol que ilumina las sombras, las saca desu oscuridad y hace que sean cosas.

    KANT. EL IDEALISMO ALEMN.Habamos dicho anteriormente en este ensayo, que el idealismo toma como punto de partida delconocimiento el yo o bien el sujeto cognoscente, habamos dicho tambin que no existe otro ser orealidad que aquella construida por una conciencia subjetiva.

    Segn esta lgica el idealismo kantiano se estructura de la siguiente manera:

    a) Hay algo que se me da: Ese algo puede ser entendido como un caos de sensaciones, estotiene que ver con el material concreto y sensible que se me presenta de manera asistemtica.

    b) Algo que yo pongo : Este algo tiene que ver con las categoras estructurales que aplica elsujeto para comprender sistemticamente la realidad que le es presentada como caos de

    sensaciones (categoras, la espacio-temporalidad)De la relacin entre estos dos elementos surge la cosa conocida o el fenmeno. El pensamiento alordenar el caos de las sensaciones hace las cosas, el pensamiento no se adapta a las cosas, sinoque adapta las cosas a s. La cosa es por lo tanto distinta a la cosa en s, las cosas son entendidascomo fenmenos cognoscitivos y la cosa en s, incognoscible, surge en el acto del conocimientotrascendental.

    Para Kant hay un error fundamental en el racionalismo y en el empirismo, que les impide dar unaexplicacin satisfactoria al conocimiento y su validez cientfica. Se ha credo siempre que en elconocimiento el sujeto debe acomodarse al objeto. Como los resultados son negativos hay quecambiar el procedimiento, haciendo que el objeto se acomode al sujeto.

    As pues el sujeto (sus facultades y sus leyes) ser el centro de la explicacin y justificacin delconocimiento. Segn Kant la experiencia entrega materiales de conocimiento dispersos, que a losumo se unen por leyes empricas de asociacin que carecen de universalidad y necesidad. Estasson puestas por el sujeto al reducir a la unidad (a sntesis) la pluralidad dispersa que aporta laexperiencia.

    En conclusin, conocer objetivamente es para Kant sintetizar lo dado en la experiencia con lo puestopor el sujeto. Como el acto de sntesis se realiza en el juicio, hay que determinar qu es un juiciocientfico.

    EL SIGLO XIX

    Segn Dilthey, el siglo XIX es la poca en que la metafsica perdi su legitimidad frente al positivismode las ciencias. As, en este sentido es posible hablar del fin de la metafsica, y por consiguientetambin de su inicio, como Aristteles en el primer libro de la Metafsica, en tanto que cita a Talescomo el primero que no narra mitos acerca de dioses, sino que sostiene sus exposiciones por laexperiencia y las pruebas.

    LOS MAESTROS DE LA SOSPECHAMarx Nietzsche Freud

    9

  • 8/6/2019 Apuntes Sobre Rem Koolhaas

    10/13

    CRITICA ARQUITECTNICA - Nociones generales acerca del desarrollo del pensamiento occidental FA - UNAEn su libro Freud: una interpretacin de la cultura, afirma Ricoeur que Descartes puso en duda quelas cosas fuesen tal y como aparecen, pero no dud de que la conciencia fuese tal y como seaparece a s misma. Por el contrario, los tres maestros de la sospecha: Marx, Freud y Nietzsche,aunque desde diferentes presupuestos, consideraron que la conciencia en su conjunto es unaconciencia falsa.

    As, segn Marx, la conciencia se falsea o se enmascara por intereses econmicos, en Freud por la

    represin del inconsciente y en Nietzsche por el resentimiento del dbil. Sin embargo, lo que hay quedestacar de estos maestros no es ese aspecto destructivo de las ilusiones ticas, polticas o de laspercepciones de la conciencia, sino una forma de interpretar el sentido.

    Lo que quiere Marx es alcanzar la liberacin por una praxis que haya desenmascarado a la ideologaburguesa. Nietzsche pretende la restauracin de la fuerza del hombre por la superacin delresentimiento y de la compasin. Freud busca una curacin por la conciencia y la aceptacin delprincipio de realidad. Los tres tienen en comn la denuncia de las ilusiones y de la falsa percepcinde la realidad, pero tambin la bsqueda de utopas. Los tres realizan una labor arqueolgica debsqueda de los principios ocultos de la actividad consciente, si bien, simultneamente, construyenuna teleologa, un reino de fines. Ricoeur, como ellos, acepta el lado asctico de la reflexin, supapel de aguafiestas ante determinadas percepciones de la realidad. Pero tras el necesario

    purgatorio de la crtica marxista, freudiana y nietzscheana, viene la recuperacin del sentido, elrestablecimiento de una ingenuidad purificada y fuerte.

    EL GIRO LINGSTICO

    Las diferentes corrientes del giro lingstico poseen diferentes nociones acerca de las caractersticasy funciones del lenguaje. El giro lingstico analtico se basa en el reemplazo de la conciencia y suscategoras psicolgicas por el lenguaje y sus componentes lgicos como objeto de estudio de lafilosofa y, por lo tanto, se centra en el anlisis formal de las estructuras semnticas, desatendiendo

    las connotaciones psicolgicas, pragmticas u ontolgicas. Debido a esto, su postura es conocidacomo antipsicologista o antimentalista. Afirma que los problemas filosficos tradicionales se deben aluso incorrecto de lenguaje y pueden ser resueltos a travs de la inspeccin lgica y la reformulacinde nuestro lenguaje; declara obsoleta y absurda a la metafsica porque enuncia entidades que vanms all de la experiencia comn o lo que las ciencias pueden verificar. Apunta a convertir a lafilosofa en una ciencia estricta a partir de los anlisis de las proposiciones y defiende tanto laconcepcin referencial del significado como la teora de la verdad como correspondencia. Pertenecea la corriente conocida bajo los nombres de filosofa analtica o positivismo lgico. Sus fundadoresson Frege y Russell, pero recibe su formulacin ms acabada con Wittgenstein y contina con Ayer,Carnal y Schlick, miembros del Crculo de Viena.

    EL GIRO PRAGMTICO

    Se centra, como lo indica su denominacin, en el anlisis pragmtico de las estructuras lingsticas ysurge como resultado de la revisin de determinados fundamentos y objetivos incumplidos delanlisis lgico. Abandona la perspectiva referencialista del significado y la idea de la construccin deun lenguaje lgico ideal y neutro. Aborda la investigacin de los actos lingsticos ms que losenunciados, de los usos comunes ms que las formulaciones cientficas, de los factores sociales msque los aspectos formales; a partir de lo cuales se presta nueva atencin a la relacin entrelenguajes y comunidad, las prcticas y decisiones humanas, las formas de vida, las convencionespresentes y la posibilidad de realizar muy diferentes funciones mediante la emisin de preferenciaslingsticas; nueva orientacin que a su vez conlleva el abandono de la prioridad de la ptica lgica afavor de un enfoque en el que la historia y la antropologa de los conceptos son centrales. Espropiedad del movimiento analtico anglosajn que se denomina filosofa del lenguaje ordinario,pragmatismo lingstico o tambin filosofa post-analtica. Comienza y encuentra su auge a partir de

    10

  • 8/6/2019 Apuntes Sobre Rem Koolhaas

    11/13

    CRITICA ARQUITECTNICA - Nociones generales acerca del desarrollo del pensamiento occidental FA - UNAla dcada del 50 con la publicacin de textos y artculos de Wittgenstein, Quine, Strawson y Austin, ytiene continuacin con Searle, Ryle, Putnam y Davidson, entre otros.

    EL GIRO HERMENUTICO

    Se desarrolla dentro de la filosofa alemana paralelamente a los anteriores giros, coincide en criticar

    la concepcin tradicional del lenguaje como un instrumento para la designacin de entidadesindependientes del lenguaje o para la comunicacin de pensamiento o para la comunicacin depensamiento pre-lingsticos y en reconocer el papel constitutivo del lenguaje en nuestra relacin conel mundo, pero lo hace desde supuestos netamente diferentes. Las limitaciones impuestas a la razndesde el lenguaje no provienen de ninguna oculta estructura lgica o realizacin pragmtica, sinoque estn demostradas en la facticidad de la pluralidad de lenguajes histricos, en la apertura almundo acaecida por la constitucin de sentido que se da entre los hablantes tras el aprendizaje deuna lengua (que precede a toda experiencia y teorizacin posible), y en el horizonte de sentidoabierto por el lenguaje que sirve de limite a la razn y a partir del cual el mundo de vida se vuelveaccesible y comprensible.

    El lenguaje es responsable del modo en que se nos aparecen los entes, solo mediante el nombrar

    queda establecido lo que una entidad es, por lo cual lleva en s la esencia del ser de los entes y laverdad de los mismos Tambin dentro de la lnea hermenutica existe una preeminencia delsignificado sobre la referencia la designacin de un objeto por un nombre no se da por una relacinostensiva directa sino por una relacin indirecta en la cual los conceptos elaborados en el lenguajessirven de nexo entre ambas partes- y predomina una concepcin holista del lenguaje ste es unatotalidad simblicamente articulada donde cada parte adquiere su significado por referencia al todo-que son del todo ajenas a la corriente analtica. La reflexin hermenutica sobre el lenguaje tiene susinicios ya en el siglo XIX con los escritos de von Humboldt, pero su gran difusin dentro del mundofilosfico se debe a las conocidas obras de Heidegger y mantiene su vigencia mediante lasespeculaciones de su discpulo Gadamer, Ricoeur, Derrida y Vattimo.

    MARTIN HEIDEGGER

    Lleva ms lejos la idea de hermenutica en el sentido de una explicacin fundamental ontolgica del"ser-en-el-mundo" como acontecimiento del descubrimiento del sentido del ser. Nos detendremosaqu un poco ms para presentar algunas ideas de El ser y el tiempo (1927).

    Ya el ttulo de libro nos da a entender el tiempo como "el genuino horizonte de toda comprensin ytoda interpretacin del ser". Esto implica la ineludible historicidad del sujeto y el objeto. Todoencuentro interpretativo acontece en una poca cultural determinada y determinante.

    La interpretacin tiene que moverse dentro de lo comprendido y alimentarse de ello, formando un

    crculo de la interpretacin a la comprensin y a la interpretacin. Un crculo que no es vicioso y en elque lo decisivo no es salir, "sino entrar en l del modo justo". "El crculo del comprender es inherentea la estructura del sentido, fenmeno que tiene sus races en la estructura existenciaria (sic) del "serah", en el comprender interpretativo". Este crculo hermenutico ser retomado por Gadamer, quienlo transformara en una suerte de espiral, ya que el crculo no permite el crecimiento, sin embargo laestructura del conocimiento puede representarse mejor como un espiral que crece, y se transforma,sin lmites. Lo que acontece en el encuentro sujeto-objeto en un cruce de horizontes, de crculoshermenuticos. La experiencia esttica es bsicamente este cruce.

    "Toda interpretacin se funda en el comprender. Lo articulado en la interpretacin en cuantoarticulado en ella y lo diseado como articulable en el comprender en general, es el sentido".Heidegger sigue el plan de Dilthey en cuanto que lo que ocurre bsicamente es un acto decomprensin del cual obtenemos un sentido de la realidad. El sentido cambiar segn nuestraprecomprensin se modifique al cruzarse con otro horizonte de comprensin.

    11

  • 8/6/2019 Apuntes Sobre Rem Koolhaas

    12/13

    CRITICA ARQUITECTNICA - Nociones generales acerca del desarrollo del pensamiento occidental FA - UNAAPARICIN DE LA HERMENUTICA

    Vinculada al mbito de la interpretacin de los textos sagrados, por una parte, y a la de la crticatextual, por otra, la hermenutica, o teora de la interpretacin, posee una larga historia. Brota de lascontroversias teolgicas que surgen con la Reforma, por lo que se desarrolla primeramente en lateologa, pasando luego a la actividad filosfica, historiogrfica y jurdica.

    En el romanticismo, Schleiermacher aspir a dar a la hermenutica un lugar relevante en el interiorde la filosofa. Ms adelante, Dilthey trat de colocar la hermenutica como fundamento de todo eledificio de las ciencias del espritu. A decir verdad, Dilthey concibi la hermenutica no slo comoun conjunto de cuestiones tcnicas-metodolgicas, sino tambin como una perspectiva de naturalezafilosfica que habra que situar en la base de la ciencia histrica y de la historicidad del hombre. Sinembargo, fue Heidegger quien comprendi el estatuto filosfico de las concepciones diltheyanas, enel sentido de que no consider la hermenutica o el comprender como un instrumento a disposicindel hombre, sino ms bien como una estructura constitutiva del Dasein, como una dimensinintrnseca del hombre. El hombre crece sobre s mismo, es un haz de experiencias, y cada nuevaexperiencia nace sobre el trasfondo de las experiencias precedentes y las reinterpreta.

    HANS-GEORG GADAMER

    Alumno de Heidegger, Gadamer fue un perspicaz intrprete de la filosofa antigua, de Hegel y loshistoricistas. En 1960 public Verdad y mtodo, libro considerado un clsico de la hermenuticafilosfica, donde se funda en un todo coherente las cuestiones tcnicas con las perspectivasfilosficas de la hermenutica. Toma como punto de partida la descripcin que Heidegger formula enSer y tiempo con respecto al crculo hermenutico: El crculo no debe degradarse a la condicin decrculo vicioso, y tampoco hay que considerarlo un inconveniente insalvable. En l se oculta unapositiva posibilidad del conocer ms originario, posibilidad que slo se aferra de un modo genuino sila interpretacin comprende que su rea primera, permanente y ltima consiste en no dejarseimponer pre-disponibilidades, pre-visiones y pre-conocimientos por parte del azar o de las opiniones

    comunes, sino hacer que emerjan desde las cosas mismas, garantizando as la cientificidad del temaespecfico.

    Este texto de Heidegger, afirma Gadamer, no es en primer lugar algo que aspire a tener validezcomo precepto para la prctica del comprender, sino que describe el modo en que se lleva a cabo elcomprender interpretativo en cuanto tal. Lo esencial de la reflexin hermenutica de Heidegger nocosiste en demostrar que nos hallamos frente a un crculo, sino en subrayar que dicho crculo poseeun significado ontolgico positivo. La descripcin en s misma resultar transparente para cualquieraque se dedique a la interpretacin, sabiendo lo que hace.

    Toda interpretacin correcta debe defenderse de al arbitrariedad y de las limitaciones que procedende los hbitos mentales inconscientes, mirando las cosas mismas. Someterse de este modo a suobjeto no es una decisin que el intrprete tome de una vez para siempre, sino la tarea primera,permanente y ltima. En efecto, lo que tiene que hacer es mantener la mirada firme en su objeto,superando todas las confusiones que provengan de su propio interior. Quien se dedica a interpretarun texto, siempre est actualizando un proyecto.

    Con base en el ms inmediato sentido que manifiesta el texto, esboza de forma preliminar unsignificado del todo. Incluso su sentido ms inmediato dicho texto lo manifiesta nicamente en lamedida en que es ledo con determinadas expectativas particulares. La comprensin de aquello quehay que comprender consiste ntegramente en la elaboracin de este proyecto preliminar, el cual,como es obvio, se replantea de forma continuada con base en lo que resulta de una ulteriorpenetracin del texto.

    Esto comenta Gadamer- constituye una descripcin extremadamente concisa del crculohermenutico. Sin embargo, permite vislumbrar con claridad el esquema fundamental del

    12

  • 8/6/2019 Apuntes Sobre Rem Koolhaas

    13/13

    CRITICA ARQUITECTNICA - Nociones generales acerca del desarrollo del pensamiento occidental FA - UNAprocedimiento hermenutico, es decir, del acto interpretativo. Existen textos provistos de sentido quea su vez hablan de cosas. El intrprete se acerca a los textos no con una actitud mental semejante auna tabula rasa, sino con su precomprensin, con sus prejuicios, sus presuposiciones y susexpectativas. Dado aquel texto, dada la precomprensin del intrprete, ste esboza de manerapreliminar un significado de dicho texto, y ese bosquejo aparece justamente porque el texto es ledopor el intrprete con unas expectativas determinadas, que se derivan de su precomprensin.El trabajo posterior consiste ntegramente en la elaboracin de ese proyecto inicial, que es revisado

    continuamente con base en lo que resulta de una ulterior penetracin del texto.

    PRECOMPRENSIN

    El intrprete no es una tabula rasa. Se aproxima al texto con su precomprensin, es decir, con susprejuicios. Con base en esta memoria cultural (lenguaje, teoras, mitos, etc.) el intrprete esboza unaprimera interpretacin del texto. El intrprete dice: Este texto significa tal cosa o tal otra, posee estesignificado o este otro. No obstante, este primer bosquejo de interpretacin puede resultar ms oanos adecuado, correcto o equivocado. Cmo podra comprobarse la correccin de este primerbosquejo de interpretacin? Gadamer responde que el posterior anlisis del texto (del texto y delcontexto) ser el que nos diga si este bosquejo interpretativo es o no adecuado, corresponde o no a

    lo que dice el texto. Y si esta primera interpretacin se muestra en discrepancia con el texto, chocacontra l, entonces el intrprete, elaborar un segundo proyecto de sentido, una nueva interpretacinque ms tarde comparar con el texto y con el contexto, para ver si resulta adecuada. El proceso sereitera hasta el infinito, porque la tarea del hermeneuta consiste en una labor infinita y posible.

    Garagalza nos explica: La interpretacin lejos de ser un modo de conocimiento entre otros,constituye el peculiar modo de ser del hombre vinculado a su finitud. Tal sera la condicinhermenutica de la existencia humana, cuya finitud hace de la interpretacin una tarea infinita,circular pero impasivo-expansiva, en el interior de la cual no se da observador neutral alguno ni, portanto, objetividad pura, sin que ello implique, empero, una recada en el subjetivismo: ahoraobservador y observado pertenecen a un tercer horizonte que los engloba y la interpretacin seofrece como una fusin de horizontes que acontece en el seno del lenguaje.

    Bibliografa

    Coreth, Emerich, Conceptos fundamentales de hermenutica, HerderVattimo, Gianni, Ms all del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenutica, PaidsHeidegger, Martin, Ser y tiempo, FCERorty, Richard, El giro lingstico, PaidsRicoeur, Paul, Freud, una interpretacin de la cultura, Siglo XXIGrondin, Jean, Introduccin a la hermenutica filosfica, H

    13