apuntesfisioII

26
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA II TEMA 1 EMOCIÓN Y ESTRÉS Emoción: Reacción compleja y estructurada, de carácter rápido, difícil de controlar, con un fuerte contenido subjetivo y fisiológico, que altera la conducta que se realiza en ese momento. Patrón de respuestas fisiológicas y conductuales típicas de una especie. 1. PSICOBIOLOGIA DE LA EMOCIÓN Las emociones están compuestas por una experiencia emocional (sentimiento) y una expresión emocional (Reacción emocional: Respuesta conductual, autónoma o vegetativa y una respuesta hormonal. Emociones básicas: Alegría, tristeza, por (miedo y ansiedad son les más estudiadas por la Psicobiología per sus consecuencias a la salud), ira y asco o repugnancia. Medida de las emociones: Nivel Cognitivo: Cuestionarios y escalas. Nivel Motor: Técnicas de observación i registre. Nivel fisiológico: Registro fisiológico i determinación hormonal. Técnicas de neuroimágen. Darwin: Las emociones son comunes a toda la especie y aparecen como resultado de la evolución. Tª de James- Langue (1984): La emoción consiste en la conciencia de los cambios fisiológicos.

description

fisiologia 2

Transcript of apuntesfisioII

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA II

TEMA 1 EMOCIÓN Y ESTRÉS

Emoción: Reacción compleja y estructurada, de carácter rápido, difícil de controlar, con un fuerte contenido subjetivo y fisiológico, que altera la conducta que se realiza en ese momento. Patrón de respuestas fisiológicas y conductuales típicas de una especie.

1. PSICOBIOLOGIA DE LA EMOCIÓN

Las emociones están compuestas por una experiencia emocional (sentimiento) y una expresión emocional (Reacción emocional: Respuesta conductual, autónoma o vegetativa y una respuesta hormonal.

Emociones básicas: Alegría, tristeza, por (miedo y ansiedad son les más estudiadas por la Psicobiología per sus consecuencias a la salud), ira y asco o repugnancia.

Medida de las emociones:

Nivel Cognitivo: Cuestionarios y escalas. Nivel Motor: Técnicas de observación i registre. Nivel fisiológico: Registro fisiológico i determinación hormonal. Técnicas de

neuroimágen.

Darwin: Las emociones son comunes a toda la especie y aparecen como resultado de la evolución.

Tª de James-Langue (1984): La emoción consiste en la conciencia de los cambios fisiológicos.

Tª de Cannon-bard: La experiencia y expresión emocionales son procesos paralelos que no tienen una relación causal.

Expresión facial de las emociones:

Universales i comunes a la especie (independientemente de la cultura) Respuestas innatas. Con la función de comunicación. Moduladas per normes de manifestación (presencia o no de espectadores)

2. MECANISMOS NEURALES

2.1. Hemisferio Derecho: Domina el reconocimiento de las emociones mediante el tono de voz detectando en tono emocional y detecta les diferencias en las expresiones faciales. Hemisferio Izquierdo: Da significado al tono de voz y expresión de las emociones más expresiva.

2.2. Sistema límbico: Conjunto de regiones cerebrales relacionadas con las emociones. Amígdala: Su núcleo central tiene especial importancia en las respuestas

emocionales por estímulos aversivos. Lesiones: Disminución de la respuesta emocional i interferencias de las emociones sobre la memoria (+R. emocional intensa + record).

2.3. Córtex prefrontal ventromedial: Reconoce el significado emocional de situaciones sociales complejas y les respuestas de esas situaciones. Reacción emocional importante en la toma de decisiones, especialmente en el juicio moral. Las eferencias del córtex prefrontal influyen en les respuestas emocionales organizadas per la amígdala. Amígdala: Reacciones violentas i C. prefrontal: supresión de conductas violentas (información sobre consecuencias negativas).Lesiones: Phineas gage: Reduce les inhibiciones y las preocupaciones, indiferencia a las consecuencias de les sus acciones. Lobotomía prefrontal (Egas Moniz): Reduce el malestar emocional (TOC, depresión, trastornos de ansiedad). Poco preciso i muchos efectos colaterales como la falta de respuesta emocional i amoralidad.

3. CONCEPTO DE ESTRÉS.

Definiciones:

RAE: Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos patológicos a veces graves.

W. Canon: Respuesta de estrés: conjunto de cambios fisiológicos que se producen frente a un daño o una amenaza.

Cambios psicofisiológicos que se producen en respuesta a una situación de sobredemanda .

Estresor: Acontecimiento estresante.

Psicobiología del estrés

Coordinación entre sistemas

Síndrome general de adaptación:

Hans Selye: Después de la exposición del organismo a situaciones de estrés prolongadas se produce la triada del estrés:

o Hipertrofia del córtex

o Disminución del sistema inmune.

o Úlceras sangrantes en estómago y parte superior del intestino.

Respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda que se ejerce sobre él.Puede ser causado por sucesos positivos o negativos, componente de la vida normal. Poco tiempo provoca cambios adaptativos, mientras que si es prolongado provoca cambios desadaptativos y posible patología.

Fases: o Reacción de alarma: Se percibe el agente estresante, se inician cambios

que preparan al individuo a enfrentarse a una situación de emergencia—Activación del SN simpático---Secreción de catecolaminas (adrenalina).

Respuesta de estrés

S. Endocrino

SN. Autónomo. S. Inmunológico

HOMEOSTASIA

o Fase de resistencia: Si la situación continua en el tiempo el organismo

se adapta, mantiene la sobreactivación y gestiona los recursos para que no se agoten--- Activación del eje hipotalamohipofisiariosuprarrenal (eje HHS)---glucocorticoides.

o Fase de agotamiento: Aparecen enfermedades psicosomáticas y se

puede llegar a la muerte.

Eje HHS: Secreción de glucocorticoides (+lenta y duradera, se activa con estado prolongado de estrés)

Secreción de hormona liberadora de corticotropina. Estimulación de la adenohipófisis—ACTH Glándulas suprarrenales: secreción de glucocorticoides (cortisol)

SN. Simpático: Secreción de catecolaminas (el primero que se activa)

Activación de las células preganglionares simpáticas: Liberación de noradrenalina por las células postganglionares simpáticas.

Estimulación de las glándulas suprarrenales: Secreción de adrenalina al torrente sanguíneo.

También se libera:

Glucagón (páncreas): Eleva el nivel de glucosa en sangre. Endorfinas y encefalinas (cerebro): Disminuye la percepción del dolor. Vasopresina (hipófisis): Retención de líquidos e hipertensión.

4. ESTRÉS Y SALUD

Trastornos psicosomáticos: Trastornos con síntomas fundamentalmente físicos, pero con origen psíquico. Su desarrollo está influido por factores psicológicos.

Los niveles altos de cortisol, NA y A producen trastornos:o Sistema gastrointestinal: Úlceras gástricas, estreñimiento, colon irritable,

anorexia y bulimia nerviosa.o S. inmune: Infecciones, disminución de la resistencia de una persona

frente a infecciones---Psiconeuroinmunologíao S. Cardiovascular: HTA, infarto de miocardio, enfermedad coronaria…

o S Endocrino: Diabetes tipo II

o S. Reproductor: Disminución de la fertilidad, trastornos menstruales,

abortos…o S. Respiratorio: Asma y tos nerviosa..

o S. Vestibular: Vértigos y tinnitus.

o Dolores psicosomáticos: Mialgias, dolor abdominal, migrañas y cefaleas.

Tratamientos:o Tratamiento específico de cada trastorno.

o Programas de entrenamiento (para superar el estrés)

o Técnicas de relajación.

TEMA 2 LA CONDUCTA AGRESIVA.

1. CONCEPTO.

MARCO PSICOBIOLÓGICO DE LA AGRESIÓN

Finales de los 70: + Andrógenos + Agresión. Actualmente: La agresión se produce como consecuencia de la interacción de:

o S. hormonal.

o Factores ambientales.

o Estructuras neurales.

o Factores neuroquímicos, genéticos y moleculares.

Moyer 1987: Conducta producida por un individuo en una situación emocional determinada con la intención de causar daño a otro individuo.

OMS 2002: Uso intencional de la fuerza física o el poder, contra otro individuo, grupo o comunidad que resulta o tiene una alta probabilidad de acabar en lesión, muerte, daño psicológico, alteraciones en el desarrollo…

Conducta agresiva: Estado emocional + conducta + intención.

Agresividad: Estado que refleja la facilidad con la que puede producirse la agresión. Es un estado, no un acto agresivo.

Amenaza: Pretende comunicar la intención de comunicarse agresivamente.

Asertividad: Realiza las acciones dentro de los normas sociales. Defiende el yo sin ser agresivo.

Diferenciaciones en la agresión:o Física o verbal.

o Directa o indirecta.

o Control consciente / impulsiva.

o Intencional /accidental.

2. CLASIFICACIÓN.

AGRESIÓN EN ANIMALES (Moyer, 1968)

Criterios de definición:o Estímulos que provocan la agresión.

o Finalidad (para qué sirve la agresión)

o Patrón de respuesta del animal (análisis etiológico).

o Interespecífica (fuera de una misma especie) / intraespecífica (dentro de

una misma especie).

Tipos (no considera agresión paternal, social femenina ni infanticidio):o Predatoria: Conductas de ataque a presas naturales.

Estímulo: Presa y hambre. Finalidad: Satisfacer necesidades fisiológicas (hambre) Patrón de conducta: Frío, no emocional, ataque hacia zonas

vitales, específica de cada especie. Interespecífica No hay grandes diferencias de sexo. Propiedades reforzantes. Factores:

Aumenta con el hambre y la experiencia. Disminuye con el miedo

o Agresión entre machos/ agresión social.

Estímulo: Presencia de otro macho coespecífico extraño o familiar.

Finalidad: Rango social o dominancia, alimento y agua, control de hembras y reproducción, control de recursos..

Patrón de conducta: Estereotipada, rivalizada, sin tendencia a matar y competitiva.

Intraespecífica. Factores: Feromonas y andrógenos la aumentan.

o Inducida por el miedo:

Estímulo: Amenaza de la cual no se puede huir, por no poder escapar de la agresión.

Finalidad: Defender la misma vida. Patrón de conducta: Precedido por intentos de escapar, no

ritualizada, dirigida a cualquier zona, ataques vigorosos. Alto componente afectivo. Inter o intraespecífica.

o Agresión irritativa:

Estímulo: Estímulo nocivo o desagradable, dolor, calor o frustración.

Finalidad: Disminuir el estímulo aversivo. Patrón de conducta: no ritualizada. Desencadenada por casi cualquier estímulo. Se describe como ira o cólera. No va precedida por intentos de escapar. Inter o intraespecífica. Variables moduladoras:

Hambre y sed. Edad y sexo. Experiencia anterior. Diferencias sensitivas. Duración e intensidad del estímulo.

o Defensa territorial:

Estímulo: Presencia de un extraño en el territorio. Finalidad: Defender el territorio. Patrón de conducta: estereotipado y ritualizado. Inter o intraespecífica. Variables moduladoras: la castración disminuye la agresión entre

machos pero sin embargo, la territorial se mantiene.o Agresión maternal:

Estímulo: Animal extraño cerca de las crías. Finalidad: Proteger a las crías. Patrón de conducta: No ritualizada, defensiva. Interespecífica o intraespecífica. Variables moduladoras:

Aparece en la gestación (progesterona) Pico en la primera mitad del periodo de lactancia. Va disminuyendo progresivamente hasta que desaparece.

o Agresión relacionada con el sexo:

Estímulo: Presencia de hembras receptivas. Finalidad: Copulación. Patrón de conducta: Estereotipado y ritualizado. Intraespecífica.

o Agresión instrumental:

Respuesta aprendida por obtener un refuerzo. Estímulo: depende de la recompensa. Objetivo: obtener la recompensa. Patrón de conducta: no ritualizado. Inter o intraespecífica.

AGRESIÓN EN HUMANOS

Criterios de clasificación:

Criterios del agresor-víctima: o Suicidio/ autoagresión.

o Violencia interpersonal (individuo-individuo)

o Violencia colectiva (grupo-individuo// grupo-grupo)

Características del acto violento: o Violencia física.

o V. sexual.

o V. psicológica

o Negligencia u omisión.

Características de la víctima: o Género: Hombre o mujer (v. de género).

o Edad: Niños (v. infantil), jóvenes, adultos y ancianos.

Características del contexto: o Domicilio: V. doméstica.

o Trabajo: Acoso laboral.

o Escuela: Acoso escolar /Bullying

o Sitios públicos: Delincuencia y violencia en la calle.

Motivación /función de la agresión: o Impulsiva

o Emocional

o Afectiva

o Reactiva

o Premeditada

o Instrumental

o Depredadora

o Proactiva.

Tipos:

Agresión emocional /afectiva: o Objetivo: Hacer daño y provocar dolor a la víctima.

o Suele producirse en individuos frustrados o en situaciones de estrés.

o Poco control voluntario

o Factores moduladores:

Sentimiento de malestar Equilibrio hormonal o bioquímica. Duración e intensidad del estímulo aversivo Nivel cultural, edad, género y experiencia.

Agresión instrumental/ premeditada. o Objetivo: Obtener un objetivo determinado.

o Es aprendida y reforzada.

o Ex. Un robo.

Agresión sexual o Agresores: Hombres y mujeres.

o Víctimas: Hombres, mujeres, niños y ancianos.

o Estímulos: Deseo sexual /dominancia.

o La activación sexual favorece acciones agresivas.

o Ligado a la cultura y al momento histórico.

Agresión inducida por el miedo: o Objetivo: Defensa propia ante el miedo.

o Factores moduladores:

Circunstancias ambientales. Experiencia anterior. Sentimientos y posibilidades de éxito. Capacidad física. Personalidad.

3. BASES NEURALES

Sustancia gris periacueductal: Estimulación—predación y conducta de defensa.

Amígdala: Parte importante en la aparición de la ira y las reacciones emocionales violentas. Lesión: Disminución de la agresión.

Córtex prefrontal: Modula circuitos subcorticales: inhibición de la conducta agresiva. Lesión /disminución de la actividad: Trastorno antisocial de personalidad, pérdida de inhibiciones.

4. BIOQUÍMICA

Serotonina (5-HT): Numerosos estudios sugieren que la serotonina inhibe la agresión (activa el córtex prefrontal). Niveles bajos de 5-HIAA (metabolito de la 5HT) se asocian con la agresión y otras formas de conducta antisocial. Estudios en humanos: Aumento de la actividad 5HT disminuye la impulsividad, disminución—aumento de la frecuencia de reacciones agresivas y antisociales impulsivas.

Testosterona: En la mayoría de especies es más agresivo el macho. Más agresividad. Más agresividad en hembras expuestas a mayores niveles de andrógenos en la etapa prenatal. Roedores: + índice de exposición (camada con más machos) + andrógenos + agresión. En machos la agresión aparece o se refuerza en la pubertad y en la época de reproducción (aumento de la testosterona). Hombres más agresivos que las hembras. Castración quirúrgica y química produce disminución de la agresión.

Conclusión: Las hormonas sexuales y la serotonina interaccionan a diversos niveles, influyendo en la probabilidad de desencadenar la agresión.

UNIDAD 2. BASES BIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA.

TEMA 3. INTRODUCCIÓN A LA PICOBIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.

1. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE Y MEMORIA.

a. Aprendizaje: Proceso mediante el cual las experiencias modifican el SN y, por tanto, la conducta. Cambios neuronales (forma de sinaptar).

b. Memoria: Procesos mediante los cuales se mantienen los cambios en el SN debidos al aprendizaje y pueden ser activados (evocación)

2. CLASIFICACIÓN

Memoria implícita o no declarativa: No consciente, recuerdos de hábitos perceptivos y motores.

o Aprendizaje no asociativo: habituación, sensibilización y impronta

(patos de Lonrenz).o Aprendizaje asociativo: Implica asociaciones entre acontecimientos, un

E y una R, una R y sus consecuencias, o dos o más Es. Incluye: Aprendizaje perceptivo (priming): Precondicionamiento

sensorial. Aprendizaje E-R:

C. clásico: Asociación entre estímulos, Respuestas automáticas típicas de una especie. Emparejamientos EC+EI, finalmente la EC provoca RC (EI- soplo de aire, RI parpadeo, EC-tono)

C. interoceptivo o aversión gustativa: Tipo de cc especial- única experiencia. Afecta a estímulos de naturaleza química (olor y sabor).

C. Instrumental: Conductas aprendidas, asociación entre una respuesta y sus consecuencias. Permite que la conducta se adapte.

Aprendizaje motor: tipo especial de aprendizaje E-R, provoca cambios en los sistemas motores.

Aprendizaje emocional: Sentimiento, reacción fisiológica que acompaña al sentimiento.

Memoria explícita o declarativa: Consciente, recuerdos deliberados sobre el mundo y nuestras experiencias.

o Semántica (hechos)

o Episodica (acontecimientos).

o Memoria de una emoción

o Relacional (animales)

Memoria a corto plazo : Sistema para almacenar una cantidad limitada de información durante poco tiempo, es una memoria inmediata para los estímulos que acaban de ser percibidos. Vulnerable frente a interferencias y transitoria. Existe una memoria para cada sentido (auditiva, visual…)

Memoria a largo plazo: Sistema para almacenar una gran cantidad de información durante un tiempo ilimitado. Estable, duradera y poco vulnerable a interferencias.

Memoria de trabajo: Sistema de mantenimiento y manipulación de la información necesario para realizar actividades cognitivas complejas (comprender, razonar y aprender). Es funcional, operativa y declarativa. Ej: 5x3-2 (MCP-MLP)

3. PROCESOS DE MEMORIA.

Codificación: La información de los canales sensoriales se codifica rápidamente para pasar a MCP.

Consolidación (almacenamiento): Conservación de la información codificada (previene el olvido). La MCP se convierte en MLP.

Recuperación (evocación): Información almacenada que puede ser rescatada de la conciencia. Puede activarse por elementos sensoriales y perceptivos (estímulos olfatorios p. Ej.) Puede ser de tipo voluntario o involuntario. Aprendizaje; memoria dependiente del estado: Se recuerda antes el recuerdo cuando el sujeto se encuentra en el mismo estado en el que ocurrió el hecho que recuerda.

Reconsolidación: No implica el olvido de la información. Modificación de la memoria que se produce al acceder a la misma. Cuando accedemos a la memoria esta se va haciendo más lábil/modificable/cambiante.

Olvido: Pérdida normal de la información almacenada o incapacidad para acceder a esta información.

4. DEFINICIÓN Y TIPOS DE AMNESIA.

Amnesia: Trastorno de la función cognitiva en la cual la memoria está afectada de una forma proporcionalmente mucho más importante que los otros componentes de la conducta o de la función intelectual.

Tipos:o Anterógrada: Incapacidad para formar nuevas memorias después de

una alteración cerebral. Desde el momento el momento de la lesión hacia delante dejan de recordarse cosas. Es el tipo más habitual y puede ser que se padezcan los dos tipos conjuntamente. Es permanente, es decir, el sujeto nunca podrá adquirir nuevas memorias.

o Retrógrada: Del momento de la lesión hacia atrás. Dificultad para

recuperar recuerdos establecidos antes del inicio de la alteración cerebral, es recuperable, dura algunos años y depende de la gravedad de la lesión.

o Global Transitoria: Amnesia anterógrada que solo dura un periodo de

minutos a días, acompañada de amnesia retrógrada para los acontecimientos recientes que precedieron al episodio. Puede ser consecuencia de una isquemia cerebral leve.

5.BREVE REPASO HISTÓRICO.

1880 Ebbinghaus: Primer estudio científico de l memoria; asociacionismo. 1898 Thorndike: Inició el estudio de tipo experimental sobre el aprendizaje en

animales (ensayo-error). 1915 Lashley: Inició el estudio de la localización neuronal de hábitos

aprendidos (efectos de las lesiones cerebrales sobre el aprendizaje); experimento con lesiones corticales de Lashley. Concepto de engrama.

1849-1936 Paulov: CC; reflejos susceptibles de modificación por la experiencia.

1904-1990 Skinner: C. Operante o instrumental (caja de Skinner). 1949 Hebb: Precursor de la psicobiología moderna, formuló una hipótesis sobre

el papel de los circuitos neuronales en el aprendizaje; Ley de hebb-ensamblaje celular de Hebb y almacenamiento de la memoria

1953 Scouville y Milner: Describen un caso de amnesia severa. Paciente HM—diferentes tipos de memoria.

TEMA 4 APRENDIZAJE PERCEPTIVO.

1. INTRODUCCIÓN:

El aprendizaje :o Permite adaptarnos al entorno y responder a sus cambios.

o Ofrece la capacidad de ejecutar la conducta apropiada en cada situación.

o El primer paso del aprendizaje implica aprender a percibir.

El aprendizaje perceptivo:o Aprender sobre las cosas (no que hacer en respuesta a ellas).

o Incluye aprender a reconocer un estímulo nuevo y aprender a reconocer

cambios en estímulos familiares.o Capacidad para aprender a reconocer E vistos con anterioridad y

distinguirlos de otros similares.o Función: Identificar y categorizar objetos y situaciones.

Cada sistema sensorial puede mostrar aprendizaje sensorial, produce cambios en la corteza de asociación sensorial (visual cambios en corteza de asociación visual, auditiva en auditiva…) y de adquisición rápida. Penfield y Perot (1963); Cirugía por epilepsia con anestesia local: Cuando se estimulaba la corteza asociativa visual y auditiva el sujeto relataba recuerdos de imágenes o sonidos (una calle conocida, la voz de su madre…)

Goldberg y cols. (2006): Cuando se pregunta a los sujetos cosas sobre la información auditiva (corteza auditiva de asociación), táctil (corteza somatosensitiva de asociación), gustativa (corteza gustativa de asociación) las respuestas van acompañadas por la activación de las regiones de la corteza de asociación correspondiente.

2. APRENDIZAJE VISUAL

Los objetos se reconocen visualmente gracias a circuitos neuronales de la corteza de asociación visual.

Ojo.Núcleo geniculado lateral del tálamo.Corteza visual primaria (estriada).Corteza extraestriada: Análisis de la forma, color y movimiento.Corteza de asociación visual.

Corriente ventral: Corteza inferotemporal. Reconoce objetos: ¿Qué es?

Corriente dorsal: Corteza parietal posterior. Localización: ¿Dónde está?

Lesiones en la corteza inferotemporal:

Alteran la capacidad de discriminar entre diferentes estímulos visuales. Agnosia visual.

Aprender a reconocer un estímulo visual requiere cambios en la corteza inferotemporal (nuevos circuitos sinápticos).

Posteriormente cuando se vuelve a ver el mismo estímulo esto circuitos se vuelven a activar.

Memoria visual a corto plazo (memoria de la información que se acaba de presentar), involucra a la corteza prefrontal y corteza de asociación sensorial.

Algunas neuronas de la corteza inferotemporal se activan selectivamente en vista de cada color y aguantarían activas durante el intervalo de demora.

Las neuronas del lóbulo parietal posterior (corriente dorsal) retienen información de la localización de un estímulo visual acabado de percibir.

Yang y Maunsell (2004) En monos

Proyección de estímulos visuales en áreas específicas de la retina. Entrenamiento en la detección de diferencias entre estímulos. Registro de la actividad eléctrica en neuronas. El entrenamiento en detección de diferencias provoca un cambio en las

propiedades de respuesta de las neuronas que recibían los estímulos visuales.

Estudios TEP en humanos: Registro de la actividad cerebral; flujo de sangre. (Moscovitchi, 1996)

Memorización de 28 imágenes (3 objetos colocados en un lugar específico) Tarea de memoria de objetos: un objeto de la imagen era sustituido por otro. Tarea de memoria espacial: uno de los tres objetos estaba en un lugar diferente.

Resultados:

Las dos tareas general actividad en la corteza de asociación visual de los lóbulos occipital, temporal y parietal y en la corteza frontal.

La tarea de memoria de objetos activa la corriente ventral de la corteza inferotemporal.

La tarea de memoria espacial activa la corriente dorsal de la corteza parietal posterior.

Memoria visual y a corto termino.

Oliveri y cols (2001)

Interferencia con actividad neuronal por estimulación magnética transcraneal (EMT)

EMT de la vía ventral: altera la memoria a corto plazo del estímulo de muestra. EMT de la vía dorsal: altera la memoria a corto plazo de la localización.

Vanderbulcke y cols. (2006)

Paciente JA: Lesión en la circunvolución fusiforme derecha

Agnosia. Alteración en la memoria perceptiva visual. Problemas para dibujar o describir las características visuales de animales,

objetos.

Tipos específicos de información visual puede activar regiones específicas de la corteza visual de asociación.

Área TM/TSM (temporal medial/temporal superior medial): Movimiento; velocidad a la que se mueven los objetos (coches por ejemplo)

Área Facial fusfirome (FF) Reconocimiento de rostros.

Área de lugar del parahipocampo (LP): Reconocimiento de lugares.

3.RECONOCIMIENTO DE ROSTROS.

Las neuronas localizadas cerca de la fisura temporal superior se activan ante rostros: reconocimiento.

Las neuronas inferotemporales podrían codificar el recuerdo de las caras: Las células inferotemporales responden más a algunas caras que a otras.

Regiones del hemisferio derecho implicadas:

Circunvolución lingual y fusiforme: Operaciones perceptuales implicadas en representación y análisis de las configuraciones faciales.

Circunvolución parahipocámpica: Reactivación de las informaciones con carácter emocional conservadas en la memoria sobre el rostro.

Corteza temporal anterior: Conservación de los recuerdos de naturaleza personal.

Prosopagnosia: incapacidad de reconocer rostros.

Junque 1994 distinción entre: Prosopagnosia aperceptiva y amnésica.

4.APRENDIZAJE AUDITIVO.

Implica cambios en la corteza de asociación auditiva en el lóbulo temporal.

Una tarea de aprendizaje auditivo modifica las características de respuesta de las neuronas de diferentes partes del sistema auditivo.

La acetilcolina activa la corteza cerebral y facilita el aprendizaje perceptivo.

Un estímulo significativo (que motiva a acercarse o a alejarse) facilita el aprendizaje perceptivo ( p. ej. Emparejamiento de un tono con una descarga eléctrica en las patas).

Después del emparejamiento tono-descarga hay una modificación del patrón de respuesta de las neuronas: antes del entrenamiento las neuronas responden más a un tono de 9,5 Hz y después responden más a un tono de 9 Hz. Cambio duradero de hasta 8 semanas.

¿Cómo se produce?

La aferencia colinérgica indica a las células que han de prestar más atención a la aferencia que están recibiendo desde el tálamo. La liberación de acetilcolina en la corteza auditiva primaria es el acontecimiento que induce cambios sinápticos en la corteza auditiva (las neuronas se vuelves más sensibles a los estímulos que están recibiendo)

Tono+ estimulación eléctrica en el núcleo basal (libera Ach): Las neuronas se vuelves más sensibles al tono. Efecto bloqueado por la atropina (bloqueador de receptores de Ach).

Si se presentan un tono y simultáneamente se despolariza la neurona de la corteza auditiva las neuronas se vuelven más sensibles al tono.

TEMA 5. APRENDIZAJE ESTIMULO-RESPUESTA.

1. INTRODUCCIÓN.

Tipo de aprendizaje asociativo. Capacidad para aprender a realizar un tipo específico de conducta frente a un

estímulo determinado. Implica el establecimiento de conexiones entre los circuitos involucrados en la

percepción y los involucrados en el movimiento. Pueden ser respuestas automáticas (reflejos) o secuencia de movimientos

aprendidos anteriormente.

2. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.

Un estímulo no significativo adquiere las propiedades de uno significativo. Implica una asociación entre dos estímulos.

Reflejo de retirada del manto en Aplysia.

Chorro de agua; cierra hasta que sabe que no hay E aversivo.—Retracción Posteriormente descarga – Retracción.

Reflejo de parpadeo del conejo

El condicionamiento de la membrana nictitante; respuesta de parpadeo condicionada a un tono. Implica una respuesta automática, típica de la especie. Tras emparejamientos EC+EI. El EC provoca la RC (parpadeo). ¿Cómo se produce?; 1)Neurona del sistema motor emite potenciales de acción. 2)Refuerza todas las sinapsis activas. 3)Diferentes emparejamientos e incrementos en la fuerza sináptica, la sinapsis del EC llega a ser suficientemente fuerte para activar la motoneurona.

En una conducta motora simple como el reflejo papebral se observa la importancia del cerebelo: las actividades neurales subyacentes al EC y EI convergen en la corteza del cerebelo y en el interpósito. La RC se produce mediante conexiones entre el interpósito, el núcleo rojo y los núcleos motores que controlan el cierre del párpado.

Conclusión: El cerebelo es necesario para el CC de respuestas motoras. Los cambios neurales que produce el condicionamiento pueden tener lugar en las neuronas del trocoencéfalo involucradas en los circuitos que producen la respuesta palpebral.

Respuesta emocional condicionada

Conjunto de respuestas fisiológicas y conductuales producidas por un estímulo condicionado que ha sido emparejado con un estímulo aversivo. Respuesta emocional condicionada clásicamente en cobayas: emparejamiento de un tono con una descarga en las patas. El tono pasa a ser EC que provoca R: 1) Conductuales (inmovilidad), 2) Autónomas (incremento de la presión arterial), 3) hormonales (secreción de cortisol).

El núcleo central de la amígdala en la R emocional condicionada.

Interviene en la organización de patrones de respuesta emocionales provocados por E aversivos.

Estimula la liberación de ACH en la corteza facilitando el establecimiento de circuitos neuronales sensibles al EC. Síndrome de URBACH-WIETHE: (lesiones bilaterales de la amígdala); deterioro de la memoria emocional.

¿Cómo se produce?: El estímulo doloroso activa la sinapsis del NGM y de la amígdala basolateral y las neuronas del núcleo central de la amígdala emiten potenciales de acción evocando una R emocional. Si el E doloroso es emparejado con un tono, las sinapsis débiles del NGM y de la amígdala son reforzadas por el principio de Hebb.

Las lesiones del núcleo Gmm, la amígdala basolateral y el núcleo central alteran la R emocional condicionada.

Hay pruebas de cambios sinápticos en el núcleo GMm y en la amígala lateral:

Hay neuronas del núcleo GMm que aumentan la reactividad al EC auditivo después de ser emparejados con un EI (Weinberger y cols. 1982)

También se han visto cambios en la amígdala lateral: las neuronas reaccionan más en R a un tono después de haber sido emparejado con la descarga eléctrica. (Quirk, Repa y Ledoux, 1995)

Las conexiones de las amígdala lateral muestran PLT. La plasticidad sináptica controlada por la activación de receptores NMDA puede tener un papel en la adquisición (PLT) y la extinción (DLT) de la R emocional condicionada.

Principio de Hebb (1949): Si una sinapsis se activa repetidamente al mismo tiempo que la neurona post-sináptica emite potenciales de acción, tendrán lugar una serie de cambios en la estructura o en la neuroquímica de las sinapsis responsables de que es sinapsis sea reforzada.