apuntest2

17
7/24/2019 apuntest2 http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 1/17  Naturaleza del lenguaje Tema 2

Transcript of apuntest2

Page 1: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 1/17

 

Naturaleza del lenguaje

Tema 2

Page 2: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 2/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

Material básico

2.1. Introducción

Para el estudio de este tema se remite a los libros de V. Santiuste recomendados para

el estudio del tema I.

Se recomienda, además, los siguientes artículos:

 Víctor Santiuste Bermejo, “Reflexiones sobre lenguaje y mente”.

 Antonio y Hanna Damasio. “Cerebro y Lenguaje”. (1992). 

 Antonio Damasio. “Y el cerebro creó al hombre”. (2010).

 Ángel Martin-Municio. “Nuestro cerebro”.

Dominique Laplane. “Controversia: ¿Existe pensamiento sin lenguaje?”

Rafael Alvarado. “Las fuentes del lenguaje”.

Jean A. Rondal. “Modularidad del lenguaje. Datos, teorías e implicaciones terapéuticas. 

En el tema anterior hemos planteado la importancia del lenguaje como elemento básico

de las creencias sociales mediante la conducta comunicativa propia del ser humano.

 A través del análisis de las diferentes ciencias que estudian el lenguaje hemos mostrado

su naturaleza pluridisciplinar. Además, considerando la aportación de la naturaleza

histórica, hemos arribado a la hipótesis cerebralista, partiendo de los antecedentes de

la psicolingüística, específicamente de la Teoría de la Gramática Generativa y de

autores que desarrollan esa línea de pensamiento a través de investigaciones de

 biólogos (Martín Municio, Alvarado) y genetólogos (S. Pinker, M. de Salas). La línea de

investigación de estos científicos es un desarrollo natural de los primeros neurólogos

(F. J. Gall, P. Broca, K, Wernicke). La conclusión de estos planteamientos ha sido

recogida en las obras de A. y H. Damasio (artículo Cerebro y Lenguaje, Investigación y

Ciencia, (1992) y en el libro  El cerebro creó al hombre, editorial Planeta (2010), cuya

lectura nos conducirá a la consideración de la estructura cerebral y del

localizacionismo lingüístico.

En este tema se va a tratar de profundizar en la naturaleza del lenguaje, las bases

neuroanatómicas del lenguaje, el lenguaje y la mente, el lenguaje y el pensamiento, la

modularidad lingüística y las relaciones entre el lenguaje y la educación.

Page 3: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 3/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

2.2. Naturaleza del lenguaje

En el tema primero hicimos una descripción básica de la naturaleza del lenguaje con

referencia a las teorías psicolingüísticas de J. B. Carroll, R. Jakobson y M. F. Garrett.

Es necesario, no obstante, completar este enfoque psicolingüístico con referencia a la

 base biológica (hipótesis cerebralista) así como desarrollar, en subsiguientes epígrafes,

las relaciones entre el lenguaje y la mente, los modelos de relación entre el pensamiento

 y el lenguaje y la modularidad del lenguaje. Estas teorías deberán ser completadas

posteriormente con los componentes y los modelos de procesamiento lingüístico.

Hay consenso en la consideración del lenguaje como una capacidad específicamente

humana basada en la dotación biológica y genética de la especie humana, que se

desarrolla de acuerdo con estímulos internos ligados a la propia personalidad de cada

hombre y los estímulos externos del ambiente lingüístico en el que vive y que producen

el desarrollo de los sonidos, reglas, significados y usos propios de la comunicación. El

lenguaje designa a todas las comunicaciones animales, aunque la mayoría de las veces

se refiere a las lenguas naturales. Desde esta perspectiva podemos decir que el lenguaje

es una capacidad exclusiva del ser humano y un sistema de comunicación más

especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que

pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer,conceptualizar y comunicar. El lenguaje se origina en una dotación biológica del ser

humano y la lengua se adquiere de manera convencional y se materializa en el habla.

Los autores F. de Saussure y N. Chomsky han denominado a estos dos conceptos,

respectivamente, como langue/parole  y competencia/actuación.

Hipótesis cerebralista

2.3. Aspectos biológicos del lenguaje 

La obra de E. H. Lenneberg  Fundamentos biológicos del lenguaje (1975) fue pionera

en explicar que el lenguaje está determinado por potenciales biológicos:

correlatos anatómicos y fisiológicos. Hay una creciente evidencia de que la

conducta verbal se relaciona con un gran número de especializaciones morfológicas (la

dominancia cerebral, la especialización de la topografía cerebro-cortical y la existencia

de centros especiales de coordinación para el lenguaje motor). También, se hace una

Page 4: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 4/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

detallada propuesta en relación con la aparición del lenguaje a través del crecimiento y

la maduración. Describe Lenneberg los distintos componentes biológicos del lenguaje.

 El componente periférico:  el tracto-bucal, la laringe y la complejidad, tamaño y

número de músculos. 

 El componente interiorizado:  el cerebro humano, notablemente diferente al de

cualquier otro animal en su tamaño, fisuras, lateralización de funciones y estructuras

corticales.

Respecto a la relación que se puede establecer entre cerebro y lenguaje, las tesis de

Lenneberg han sido ampliamente superadas por la moderna neurolingüística. Para

Lenneberg no es posible asignar ninguna estructura neuroanatómica específica a la

capacidad del lenguaje. Teniendo que admitir las contribuciones de los neurólogos

localizacionistas (Broca, Wernicke), estima que estas localizaciones pueden deberse a

innovaciones estructurales a nivel molecular, en una manifestación de intrincados

procesos fisiológicos.

El lenguaje, en el contexto de la evolución, es una capacidad del hombre que se produce

como consecuencia de la maduración y presenta unas características plenamente

evolutivas como la regularidad en la secuencia de aparición y la influencia de la

estimulación ambiental. Hay, pues, una secuencia fija y una edad cronológica relativa

constante.

En resumen, a partir de las investigaciones de Lenneberg se comienza a describir la

gran plasticidad del cerebro humano y la carencia de especialización cortical lingüística

en los primeros años de vida; el cerebro, no obstante, puede ser influido en el curso de

su organización normal, produciéndose la especialización de las áreas centrales. Como

 veremos más adelante, las células nerviosas que constituyen la organización de la

corteza cerebral se intercomunican con señales químicas y eléctricas a través de las

sinapsis e interactúan con el ambiente exterior dando origen a las diferentes

capacidades cognitivas como la memoria, el lenguaje y la capacidad de consciencia

(Eide y Eide, 2012). Posteriormente, la teoría de la gramática generativa (TGG)

propugnará la existencia de universales lingüísticos: a pesar de las diferencias

lingüísticas entre los lenguajes naturales todos ellos se basan en los mismos principios

universales de la fonología, la sintaxis y de la semántica. En resumen, el lenguaje es un

rasgo específico de la especie basado en una variedad de mecanismos biológicos dados.

La TGG utilizará distintos modelos para explicar el hecho de que cualquier niño normal

sea capaz de dominar su lenguaje natural.

Page 5: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 5/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

En la base de esta afirmación se encuentra la teoría de la gramática universal,

descriptora de un sistema universal para representar el lenguaje natural.

Los conceptos básicos de la TGG son los siguientes:

La creatividad: es la capacidad de producir y entender oraciones nunca emitidas

u oídas.

La estructura superficial: es la oración resultante de aplicar a las reglas

sintagmáticas del lenguaje las transformaciones necesarias para hacerla fónica.

La estructura profunda: es el conocimiento que un hablante tiene de las reglas

sintagmáticas, oración que resulta de su aplicación sin contar con las reglas de

transformación. Determina la interpretación semántica de una frase.

La competencia lingüística: es el conocimiento inconsciente y tácito del

lenguaje. Un conjunto de conocimientos que nos permiten producir y entender

frases y establecer juicios.

La autoconciencia lingüística: es la capacidad de establecer juicios las

oraciones.

Los juicios son de tres tipos:

Juicios de gramaticalidad,  que determinan si una frase pertenece o no a la

lengua.

Juicios de sinonimia,  que determinan si dos o más frases deben recibir una

misma interpretación.

Juicios de ambigüedad,  que determinan si a una frase le corresponde dos o

más interpretaciones.

El concepto de ambigüedad ha sido objeto de numerosos estudios. Se ha apuntado (V.

Santiuste) la posibilidad de la existencia de un principio innato de desambiguación que

regularía la ambigüedad léxica (dependiente de la polisemia de las palabras) y la

ambigüedad estructural, de tipo sintáctico, en la que una única estructura superficial:

«Oí el tiroteo de los cazadores», es capaz de tener varias estructuras sintácticas y varias

interpretaciones semánticas.

 Así:

1. «El tiroteo de los cazadores», hacia alguna cosa o espacio (sentido activo).

2. «El tiroteo de los cazadores», entre ellos mismos (con sentido reflexivo).

3. «El tiroteo de los cazadores», los cazadores son abatidos (sentido pasivo).

Page 6: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 6/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

Las reglas de reescritura: son operaciones que permiten el crecimiento o expansión

de una oración o una secuencia de símbolos. Por ejemplo:

1) O---> SN+SV

2) SN---> Det.

3) SV---> V. cop. + SN

+ Adj.

+ Prep.

4) Sprep---> Prep. + SN

Donde: (O= oración), (V= verbo), (SN= sintagma nominal), (SV= sintagma verbal),

(N=nombre), (Det= determinante), (Adj= adjetivo), (Prep.= preposición), (---> =

“consta de...”), (Sprep= sintagma preposicional).

Finalmente, la recursividad: una regla es recursiva cuando permite su aplicación un

número ilimitado de veces. Esta regla convierte en infinito el conjunto de oraciones de

una lengua. Hemos citado anteriormente la derivación de esta teoría chomskyana a la

que su autor, después de varias décadas de desarrollo, ha descrito con el título de

Programa minimalista en el que se ven suprimidos muchos de los principios que hemos

presentado a causa de influencias críticas de autores denominados semánticos

generativos y biologistas.

 Ya hemos hecho referencia a la teoría de S. Pinker que considera el lenguaje como

adaptación del ser humano a la evolución biológica (Ver: The Central Problem for the

 Psycholinguistc  (1993);  Facts about Language relevants to its Evolution  (1995) y  El

instinto del lenguaje (1995). En esta última obra, Pinker manifiesta que la hipótesis del

instinto del lenguaje es compatible con las leyes de causalidad que rigen en el universo

físico.

Los especialistas en neurociencia suponen que en la formación del cerebro los genes

tienen una intervención primordial. También hemos citado la teoría de M. de Salas que

representa la gramática en forma de genes, o sea, secuencias de ADN, que codifican

proteínas en determinados momentos y lugares del cerebro. Las proteínas sirven de

guía hacia los circuitos neuronales que se producen en el aprendizaje e intervienen en

la solución de problemas gramaticales (por ejemplo, seleccionar una palabra).

Page 7: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 7/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

Como ya hemos manifestado, el descubrimiento del gen lingüístico FOXP2, así como

las enfermedades lingüísticas basadas en la genética abre todo un mundo de

posibilidades biológicas en el estudio del lenguaje. El análisis de la topografía cerebral

de pacientes con Trastorno Específico del Lenguaje (T.E.L.) a partir de pruebas de

resonancia magnética nuclear, parece indicar que las personas con este síndrome no

presentan la asimetría típica de los cerebros normales en las áreas perisilvianas. El

libro coordinado por E. Mendoza presenta una versión actualizada del trastorno

específico del lenguaje. El TEL supone una adquisición anormal de la comprensión o

producción del lenguaje hablado o escrito ( American Speech and Hearing Ass. 1980).

 Aunque algunas ideas clave expresadas en estas obras proceden del generativismo hay

una impronta que aproxima más su teoría a las aportaciones de G. Miller y E.

Lenneberg. Pinker considera al lenguaje como la «quintaesencia de los procesos

cognitivos», de lo que cabe deducir que si es un instinto, posiblemente el resto de la

cognición sea un manojo de instintos también, es decir, una serie de complejos

circuitos diseñados por la selección natural dedicado, cada uno, a resolver un conjunto

particular de problemas planteados a partir de la adaptación al medio que el ser

humano ha debido hacer desde hace millones de años. Y si esto fuera así, carecerían de

sentido las investigaciones sobre las relaciones entre sintaxis y semántica en el análisis

de la comprensión y producción lingüísticas que han sido los temas más importantes en

los trabajos de investigación de los especialistas en psicología del lenguaje en las

últimas décadas.

Desde los trabajos neurológicos comenzados por las investigaciones de Osler (1913), se

consideran los sistemas cerebrales particulares como formas complejas de actividad

mental. Sperry (1981) identificó los dos hemisferios cerebrales como procesadores de la

información especializados. Pero, la organización cerebral del lenguaje hace referencia,

no solo al córtex, sino a los lóbulos, cisuras, giros y áreas cerebrales.

Hay tres zonas de actividad cerebral: «Las  corticales primarias  que reciben, en

primer término, los informes sensoriales desde la periferia y se distribuyen en las

distintas partes del córtex. Las corticales secundarias colaboran con las áreas a las

que nos hemos referido en las localizaciones sensoriales visuales, auditivas y

somestésicas. Las áreas asociativas  cuya misión es la unión hemisférica e

interhemisférica de las áreas corticales situadas en la zona fronteriza de las

secundarias». 

Page 8: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 8/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

Las zonas corticales implicadas en el lenguaje han sido descritas por K. Brodmann en

su teoría citofuncional. Como ejemplo veremos las siguientes áreas:

Zonas Corticales implicadas en el Lenguaje

Fuente: sites.google.com 

 Área bucal del habla y de la audición -> 1 y 3 Área Motora del habla y la escritura -> 4

 Área visual para lenguaje escrito -> 17

Estímulos auditivos -> 41 y 42

Comprensión del habla y de la escritura -> 39 y 40

(Aunque en estos momentos la teoría de Brodmann es muy discutida por los

especialistas en neurología, sería recomendable la consulta de las aportaciones de

Lilianne Manning (1992) para un desarrollo más profundo de este tópico).

La utilidad de los estudios sobre neurolingüística (Ver el libro de Ober y Gjerlow

(1999), se plasma en la investigación de los centros cerebrales del lenguaje, la

explicación del síndrome afásico, las demencias y un prometedor futuro de estudio de

las patologías del lenguaje y del habla, de estudios cross lingüísticos, de imaginería

cerebral, de los modelos de comprensión y producción lingüísticas, del lenguaje y la

 vejez y de las patologías en el bilingüismo.

Page 9: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 9/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

WERNICKE BROCA

CENTROS CORTICALES DEL LENGUAJE

-Centro de comprensión-Función semasiológica ( Decodificación)

-Centro de expresión-Función onomasiológica ( Muestras verbales

revias a la codi icación

LURIA

ZONA SUPERIOR

Función relacionada con:

Praxiasmano-digitales

Expresiones no verbales

Escritura Lenguaje Corporal

ZONA INFERIOR

Coordina:

Actividades de musculaturaLaríngea-palatina,lingual y labial

Oralidad

DEJERINE EXNER

Función:Analizar y percibir grafemas Interpretación semántica del lenguaje

Coordinación de movimientosMano-digitales

 Escritura

Page 10: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 10/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

Un paso más en el desarrollo de la teoría localizacionista del lenguaje lo constituyen las

investigaciones de A. y H. Damasio quienes, en el artículo “Cerebro y Lenguaje”,

establecen unos planteamientos iniciales que ponen en conexión la maduración de los

procesos de lenguaje, la capacidad para emplear las palabras y combinarlas para

expresar conceptos y para aprehender la información lingüística procedente de otros y

la función primordial del lenguaje de ayuda a categorizar el mundo.

Las funciones cerebrales en el procesamiento del lenguaje son establecidas

perfeccionando las estructuras propuestas por A. Luria. Para Damasio, el cerebro

procesa el lenguaje mediante tres grupo de estructuras:

«La primera, constituida por un amplio conjunto de sistemas neurales

ubicados en los dos hemisferios, que representa las interacciones nolingüísticas con el entorno.

La segunda, constituida por un número menor de sistemas neurales localizadoen el hemisferio cerebral izquierdo que representa los fonemas y reglassintácticas para combinar palabras.

La tercera, es un conjunto de esquemas estructurales localizado, en buenamedida, en el hemisferio izquierdo, que sirve de intermediario entre lasestructuras descritas anteriormente, es decir, o bien toma un concepto yestimula la producción de formas verbales, o bien recibe palabras y hace que elcerebro evoque los conceptos correspondientes».

HIPOTESIS MENTALISTA  

2.4. El lenguaje y la mente

Un paso más en el estudio de la naturaleza del lenguaje lo constituye su relación con

las capacidades cognitivas: la mente y el pensamiento.

¿Qué relación existe entre la mente y el lenguaje? Para desarrollar este tema

recomiendo la lectura de precitado artículo de V. Santiuste “Reflexiones sobre lenguaje

 y mente” (1979) y, también, el capítulo I del libro de T. Leahey “Historia de la

Psicología” (2005). T. Leahey pasa revista a las distintas concepciones de lo mental

(págs. 25-28). En el artículo mencionado, que publiqué, en plena efervescencia de la

Teoría de la Gramática Generativa, se admite la existencia de una realidad mental y de

un enfoque de las relaciones lenguaje-mente múltiple: los símbolos lingüísticos son

Page 11: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 11/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

material imprescindible para la consistencia y dirección de la función mental. Los

conceptos, como procesos mentales mediadores son herramientas de la actividad

mental en dos sentidos:

Proveen los estímulos para el trabajo constructivo de la mente.

Representan la organización de los procesos internos que condicionan respuestas

abiertas constitutivas del pensamiento creativo.

Recordemos que desde el paradigma racionalista se parte de la consideración del ser

humano como un ‘animal sintáctico’ a quien pertenece específicamente la actividad

lingüística. Una de las claves fundamentales para entender el funcionamiento de la

mente es la observación y descripción de las tareas que le son propias: la adquisición

del conocimiento, parte básica de la cual es la adquisición del lenguaje a través de un

modelo perceptivo y de un modelo de aprendizaje.

ESQUEMA DEL MODELO PERCEPTIVO

(Noam Chomsky: Naturaleza formal del lenguaje)

El modelo pone en comunicación dos polos de conocimiento: los datos lingüísticos

primarios (E) y el percepto (P) que es lo que el oyente identifica de la señal lingüística y

de la interpretación que le asigna, comunicados a través de los procesos mentales. El

desarrollo de esta teoría concluirá en la estructura de la teoría modular de la mente, a la

que nos referiremos más adelante. 

El modelo perceptivo se concibe como algo innato pero con una proyección neurológicaque sería, en palabras de J. Katz, la proyección positivista de la hipótesis generativa.

PROCESOS MENTALES

sistemas de creencias

estrategias perceptivas

Otros factores(organización de la memoria,

capacidad de formaciónDe imágenes,inteligencia...)

PERCEPTOESTÍMULO

Page 12: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 12/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

Este ir más allá pretende la confirmación científica biológica de la hipótesis del

subjetivismo perceptivo admitido por la psicología moderna en fenómenos psicológicos

como la constancia o el de la filtración perceptiva cuyo punto de vista es la admisión de

lo subjetivo en mezcla con lo que B. Russell denominó los hard data ( datos brutos o

de primera mano) con el fin de interpretar y organizar los datos primarios que son las

impresiones sensoriales y las experiencias.

Por otra parte, el MODELO DE APRENDIZAJE  se estructura de la siguiente

forma:

El modelo consta de elementos externos que se complementan con unas estrategias

inductivas innatas y otros factores tales como la organización mnemónica. Lo más

original es el sistema de creencias adquirido en sus factores externos pero que contiene

datos innatos: las estrategias inductivas y los factores mentales. 

2.5. Modelos de relaciones entre pensamiento y lenguaje 

¿Qué relación existe entre lenguaje y pensamiento? Este es un importante tema dentro

del área de la psicología cognitiva que se desarrolla a partir de las contribuciones sobre

la posibilidad de la existencia del pensamiento sin imágenes de la denominada Escuela

de Wurzburgo (O. Külpe) y, posteriormente, de las aportaciones más aplicadas de J.Bruner. Desde luego, desde la perspectiva psicológica lo que se contempla como idea

Condiciones sobre la forma del sistema de creenciasProcedimientos inductivos

Otros factores

Sistema de creenciasEstrategias perceptivas

Otros factoresPerce toEstímulo

DATOS

Page 13: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 13/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

fundamental es la sustitución del concepto de mente por el de pensamiento, es decir de

la función básica producida por la actividad cerebral.

El pensamiento y el lenguaje están interrelacionados y los diferentes modos de relación

han sido descritos por los diferentes autores a partir de la preponderancia de uno u otro

factor de la relación.

 Veremos las cuatro posibles interrelaciones en el siguiente esquema:

Pensamiento precede alLenguaje...Wygotsky

Lenguaje y Pensamiento,Independientes y relaciondos.

(N.Chomsky)

Lenguaje

Pensamiento

Lenguaje

Pensamient 

INTERRELACIÓN

DETERMINISMOS

El lenguaje esdeterminado

 por el pensamiento(Determinismo

La cualidad del pensamientodeterminada por el lenguaje

(Determinismolingüístico.Whorf)

Pensamient 

Lenguaje

Pensamie 

Lenguaj 

Page 14: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 14/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

Corresponde ahora efectuar el análisis crítico de las cuatro diferentes propuestas. 

En el artículo de D. Laplane (2000) titulado “Controversia: ¿existe pensamiento sin

lenguaje?” se recoge una cita de S. Pinker que nos ayudará a hacer una lectura crítica:

«La idea según la cual el lenguaje sería lo mismo que el pensamiento, es un ejemplo de

lo que podría denominarse ‘absurdo convencional’. Los elementos que avalan este

 juicio son dos: el pensamiento alcanza gran eficacia en seres desprovistos de lenguaje y

en la evidencia de que el pensamiento sin lenguaje gobierna el lenguaje».

2.6. La modularidad del lenguaje 

El concepto de modularidad fue propuesto por J. Fodor en su obra  La modularidad de

la mente, aunque también se refiere a este concepto en su libro  El lenguaje del

 pensamiento, traducido al español en 1984. Esta obra es un interesante aportación a la

explicación del concepto de mente que había quebrado en la nueva ciencia psicológica a

partir de las propuestas de W. Wundt y, posteriormente, en la obra de G. Ryle The

Concept of Mind . La obra de Fodor fundamenta el nuevo concepto de lo mental

descrito anteriormente por N. Chomsky y, también, es la base a partir de la cual la

psicología cognitiva distingue los estados mentales (representaciones con contenido)

de los procesos mentales (computacionales, es decir, formales o sintácticos).

Esquema de la Teoría Modular de Fodor 

Fodor (1983), distingue tres series en el sistema de funcionamiento mental:

Los analizadores sensoriales.

Los sistemas de input .

Los procesadores centrales.

PRODUCTO

X

TRANSDUCTOR

Sistema entrada

Interniveles

Sistema central

Sistemade

Creencias

Page 15: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 15/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

Todas estas propuestas tienen en común la característica de conceder una importante

autonomía de funcionamiento a los grandes sistemas, por ejemplo el lenguaje.

En el artículo de J. Rondal que hemos citado anteriormente (“Modularidad del

lenguaje. Datos, teorías e implicaciones terapéuticas”) se concibe el lenguaje como un

módulo mental constitutivo de la mente y en relación con los demás módulos

(percepción, atención, organización motora, memoria, inteligencia, conocimientos

generales, etc.). Rondal considera que el funcionamiento de la mente se efectúa de

acuerdo con el principio de especialización funcional. De acuerdo con este principio se

han construido los diferentes modelos cognitivos para cada una de las capacidades

mentales.

Representación del concepto de modularidad de la mente

 A su vez, el lenguaje es modular. Los módulos lingüísticos son los componentes del

lenguaje y, posteriormente, en la obra de N. Chomsky (1982) que describe un segundo

nivel de modularidad: módulo conceptual y módulo computacional, que describimos

sintéticamente en el siguiente esquema sobre modularidad del lenguaje: 

Referencia: J. A. Rondal Modularidad de lenguaje.

 Datos,teorías e implicacionesterapeuticas 

Percepción visual

Len ua eOrganiz.motora

Sistemasde

memoria

Conoc.generales

Sist.deatención

Gesti nCentral

Page 16: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 16/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 – Material básico © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR) 

Referencia: J. A. Rondal. 

 Modularidad del lenguaje. Datos, teorías e implicaciones terapéuticas 

La modularidad de la mente es una propuesta de trabajo aceptable no solo para la

psicolingüística cognitiva, sino que tiene una referencia ulterior en las investigaciones

neurológicas: ¿es el lenguaje un módulo mental independiente?, ¿qué relación tiene

con el pensamiento?, ¿qué relación con los conocimientos generales?, ¿cómo se

desarrolla en el sujeto normal?, ¿cómo en los niños afectados por retraso mental,

síndrome de Down, dificultades de aprendizaje (dislexias)?

Un conjunto de interrogantes que justifica sobradamente la investigación

psicolingüística y neurolingüística.

La teoría modular que hemos descrito fue aplicada al lenguaje considerándolo como un

módulo de la mente y estableciendo su propia estructura modular. En un principio,

tres componentes han sido considerados como básicos en el análisis de la naturaleza y

de la estructura del lenguaje: fonológico, sintáctico y semántico, es decir, el sonido, las

reglas y el significado. A través de los diversos estudios e investigaciones, sobre todo de

los psicolingüistas generativos, se ha comparado el valor de cada uno de los

componentes en los aspectos comprensivos y productivos del lenguaje.

Posteriormente ha habido una profundización en el estudio de otros componentes que

contempla otros elementos estructurales y metalingüísticos. Nos referiremos a las

propuestas hechas por Owens (1988) y A. y H. Damasio (art. Cerebro y Lenguaje) y

Rondal (1995).

Desarrollaremos el estructuralismo lingüístico (componentes del lenguaje) y el

funcionalismo (procesamiento del lenguaje) en el tema III.

MODULARIDAD COMPUTACIONAL

( Principios )

MODULARIDAD CONCEPTUAL

( Parámetros )

Módulos innatos e independientes.

Módulos que mantienen relaciones estrechas con

los demás sistemas conceptuales de la mente

(funcionamiento cognitivo) y con los

conocimientos generales.

Fonología.

Gramática.

Semántica.

Léxico.

Regulaciones pragmáticas.

Page 17: apuntest2

7/24/2019 apuntest2

http://slidepdf.com/reader/full/apuntest2 17/17

Naturaleza del lenguaje

TEMA 2 M t i l bá i © U i id d I t i l d L Ri j S A (UNIR)

2.7. Biología, lenguaje y educación 

Resulta extremadamente compleja la tarea de comprobar biológicamente los principios

universales innatos de la gramática. Hay, no obstante, tres ensayos científicos muy

prometedores: el primero está constituido por las investigaciones sobre el cerebro: la

plasticidad cerebral (Mora Teruel), y los astrocitos (Nieto), la localización de las células

neuronales, la cartografía cerebral (Rubia Vila) y las redes neuronales aplicadas a las

funciones cognitivas (López Barneo). En España hay una importante tradición de

investigación en éste área de conocimiento, que deriva, en el ámbito universitario de las

investigaciones de Ramón y Cajal.

El segundo ensayo lo constituyen las diversas teorías de localización cerebral del

lenguaje. En este área las aportaciones son continuas y valiosas: relaciones entre el

código genético y el lenguaje, especialización lingüística del hemisferio izquierdo en

relación con distintas variables (género, capacidad), desarrollo de técnicas de

 visualización de la mente, diversidad de nuevas localizaciones cerebrales del lenguaje,

existencia de una base neural para la recuperación léxica y forma de organización del

conocimiento de las palabras en el cerebro.

El tercer ensayo científico se refiere a la interpretación cerebral de las dificultadesgenéricas y específicas del lenguaje, en correspondencia con el síndrome denominado

de ‘Dificultades de Aprendizaje’  (D.A.), (S. Kirk, 1963; V. Santiuste, 2006). La

adaptación escolar se ve perturbada por la adquisición lenta o imperfecta del lenguaje.

El niño afectado por el síndrome D.A. se encuentra gravemente comprometido en el

seguimiento de las enseñanzas escolares y el proceso de socialización. La pedagogía

actual, orientada sobre bases científicas, recurre a otras disciplinas (biología,

psicología, neuropediatría) para explicar las causas biológicas que impiden que un niño

aprenda a leer y escribir. Una teoría biológica de las dificultades de los lectores pobressupone el desarrollo del concepto biológico de retraso de maduración en el desarrollo

del lenguaje basado en las dificultades de percepción, dificultades de repetición fonética

en la memoria a corto plazo y dificultades de comprensión.

Estos ensayos que hemos descrito son la base de unos complejos programas de

investigación que se desarrollan en diversos departamentos universitarios en las áreas

de la educación especial, de la psicología evolutiva y de la educación, de la psicología

del lenguaje y de la psicopatología.