Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

53
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL DE ESPAÑA El producto por habitante a principios del S.XIX es de aproximadamente el 75% del ingreso. A finales del s. XIX pierde posiciones aproximadamente hasta el 50 % del ingreso, el nivel de vida no ha crecido tanto. La economía española no se estancó, pero crecerá menos. TEMA 1. INTRODUCCIÓN: EL SIGLO XIX 1) Condicionantes Naturales Suelo, Relieve, Ríos, Clima, Pluviosidad y Posición. No determinan totalmente la actividad económica (Japón, Suiza) escasas dificultades de todo y en cambio han crecido pero si que condicionan el crecimiento de la actividad económica (la concentración de la población, comercio, presión de la industria, turismo, oferta energética). Son las políticas económicas las que determinan el éxito o el fracaso económico (comercial fiscal, industrial,…). La península ibérica está en posición excéntrica en relación al continente europeo, separada por una frontera natural (Pirineos), cadena montañosa muy alta, que ha dificultado los movimientos humanos y comerciales (aislamiento). Ventajas Comparativas: - Mirar a América (transporte, comercio y emigración atlánticos). - Es la puerta natural al Mediterráneo. - Tiene 4.000 km de costa y dos archipiélagos 1. Relieve y Comunicaciones: Grandes cadenas montañosas (a diferencia de Europa continental). Dificultad de comercio interior. Arrasar la creación de un mercado nacional (abastecimiento estable y precios homogéneos) Altos precios de transporte. Importancia del comercio de cabotaje y ventaja comparativa de zonas con acceso al mar. 2. Clima y Pluviosidad: Extremado y en gran parte de la península seco. Efectos negativos en la agricultura (secano, pobres rendimientos, cereal/olivar/vid). La zona cantábrica tiene lluvia pero es demasiado montañosa para el cultivo (especialización ganadera). La excesiva insolación es buena en cambio en nuestros días como fuente de energía solar. 1

Transcript of Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Page 1: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL DE ESPAÑA

El producto por habitante a principios del S.XIX es de aproximadamente el 75% del ingreso. A finales del s. XIX pierde posiciones aproximadamente hasta el 50 % del ingreso, el nivel de vida no ha crecido tanto.La economía española no se estancó, pero crecerá menos.

TEMA 1. INTRODUCCIÓN: EL SIGLO XIX

1) Condicionantes Naturales

Suelo, Relieve, Ríos, Clima, Pluviosidad y Posición.

No determinan totalmente la actividad económica (Japón, Suiza) escasas dificultades de todo y en cambio han crecido pero si que condicionan el crecimiento de la actividad económica (la concentración de la población, comercio, presión de la industria, turismo, oferta energética).

Son las políticas económicas las que determinan el éxito o el fracaso económico (comercial fiscal, industrial,…).

La península ibérica está en posición excéntrica en relación al continente europeo, separada por una frontera natural (Pirineos), cadena montañosa muy alta, que ha dificultado los movimientos humanos y comerciales (aislamiento).

Ventajas Comparativas:

! - Mirar a América (transporte, comercio y emigración atlánticos).! - Es la puerta natural al Mediterráneo.! - Tiene 4.000 km de costa y dos archipiélagos

! 1. Relieve y Comunicaciones:

• Grandes cadenas montañosas (a diferencia de Europa continental).• Dificultad de comercio interior.• Arrasar la creación de un mercado nacional (abastecimiento estable y precios

homogéneos)• Altos precios de transporte.• Importancia del comercio de cabotaje y ventaja comparativa de zonas con acceso

al mar.

! 2. Clima y Pluviosidad: ! Extremado y en gran parte de la península seco. Efectos negativos en la agricultura ! (secano, pobres rendimientos, cereal/olivar/vid). La zona cantábrica tiene lluvia ! pero es demasiado montañosa para el cultivo (especialización ganadera).! La excesiva insolación es buena en cambio en nuestros días como fuente de ! energía solar.

1

Page 2: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

! 3. Ríos:

! A diferencia de Europa atravesada por grandes ríos (canales comerciales y de ! transporte) en España los ríos son torrenciales y no permiten el transporte fluvial, ! demasiada corriente en invierno y demasiado escaso en verano. ! Si han sido utilizados como fuente de energía hidráulica (molinos, batanes) e ! hidroeléctrica (Ter, LLobregat).

! 4. Subsuelo:

! Gran riqueza en minerales metálicos, plomo en Linares (Jaén), azufre y cobre en ! Río tinto (Huelva), hierro en Santander y Vizcaya, mercurio en Almadén (Ciudad ! Real).! Minerales no metálicos, carbón (Asturias y León) pero con escaso poder calorífico ! (mucho peor que el británico).! Esto explica altos precios del carbón en la 1ª revolución industrial.! Muy pobre en minerales de la 2ª R. I. (petróleo, níquel, bauxita, silicio).! Explotación minera muy costosa (yacimientos a gran profundidad).! Ley de Minas de 1885: venta de las minas a empresas extranjeras por necesidad ! de financiación del Estado.

1) Problema de la Economía Española en el s. XIX:

• Insuficiente crecimiento de la agricultura. Para alimentar a una población en alimento (1800 = 10,5 mill., 1850 = 15,5 mill., 1900 = 18,6 mill.). La agricultura debía producir más alimentos, más variados a menor precio.

• Escasa diversificación (domina trilogía cereal/vid/olivar, pocas hortalizas, frutas, cultivos industriales, forestales, forrajes).

• Escaso crecimiento de productividad de la tierra (rendimientos) y del trabajo.• Causas: (1) falta de reforma agraria (2) de capitalización y crédito agrario para la

mecanización y evitar los rendimientos decrecientes (3) condicionantes físicos, aridez, escasas lluvias, zonas montañosas, grandes distancias.

• Consecuencias: lento crecimiento de renta per capita, debilidad del mercado interior.

Economía española S.XIX

2) Débil crecimiento industrial. Muy localizado (textil en Barcelona, minería y siderurgia en Vizcaya) y más débil que en la Europa industrial.

Causas:

• Escasez de capital y crédito.• Dependencia tecnológica del exterior.• Falta de materias primas abundantes (baratas) y de calidad (algodón, carbón)• Debilidad del mercado interno (baja renta p/c de los campesinos) no compensada

por el mercado exterior (textil y siderurgia fueron muy dependientes del proteccionismo).

2

Page 3: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

3) Fuertes desequilibrios de renta entre clases (social) y regiones (territorial). Que explican la debilidad del mercado interior.

4) Déficit crónico de la balanza de pagos:

• De capital: dependencia de la Importación? Exterior.• De mercancías: escasas ʻXʼ (importaciones) e ineludibles ʻMʼ (exportaciones).

Saldo de la balanza comercial= X – M Provoca tendencia proteccionista (arancel) y sobrevaluación de la peseta (tipo de cambio)

5) Un sistema financiero atrasado. Escaso ahorro nacional. La banca no cumple su función de financiar el crecimiento (agrícola, industrial, consumo privado). Los capitales se reparten entre renta fija (Deuda) e inversiones especulativas y suntuarias (tierras).

(La febre dʼor, de Narcís Oller) novela que trata sobre la fiebre especulativa y sobre las inversiones del vino en Cataluña, leer más sobre ella.

6) Endeudamiento crónico (que se mantiene) de la Hacienda: la falta de modernización del Ingreso (domina imposición indirecta) y el peso de los gastos y de su financiación obliga al Estado a constantes emisiones de Deuda que drenan capitales privados expulsándolos del mercado (crowding- out).

7) Insuficiente Gasto Público en infraestructuras, educación y comunicaciones. El déficit de la Hacienda Pública y el atrasado sistema político (caciquismo) impiden a la población convertirse en demandantes reales de servicios públicos. Las escasas dotaciones de servicios públicos explican también la escasa competitividad de las empresas españolas, la baja calificación de la fuerza de trabajo, los altos precios de las mercancías y el bajo nivel de vida.

La agricultura en el S. XIX

• Gran parte del suelo es improductivo o no está roturado ( causas= Mesta y amortización: escaso mercado de tierra).

• Parte de la renta agraria (10%) se dedica al pago del diezmo a la Iglesia (desincentivo).• Mala distribución de la propiedad de la tierra: grandes propietarios absentistas y

numerosos jornaleros sin ella.• Los derechos colectivos (espigueo) comunales y campos abiertos desincentivan el

cultivo.• Bajos rendimientos (secano)

LA MESTA (asociación de grandes ganaderos de lanas):

• Nace en 1273 ( Alfonso X el sabio)• 1474: bajo los Reyes católicos se alcanza el más alto grado de protección real a los

mesteños.• 1795: en el Informe sobre la Ley agraria Jovellanos denuncia a la Mesta: (1) exige bajos

precios de pastos, (2) desincentiva el cultivo.• Xx millones ¿ de cabezas de ovejas en el s. XVIII• 1812: las Cortes de Cádiz liquidan la Mesta.• 1814: Fernando VII restablece sus privilegios.• 1836: Abolición definitiva.

3

Page 4: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Mayorazgo: para que la nobleza mantuviese sus estatus se le impidió vender su patrimonio.España tenía un tipo de oveja local, la ʻmerinaʼ, de gran calidad, el ganado era de tipo estante o trashumante (que se mueve). En el s. XIX había en España casi 19 millones de ovejas

La reforma agraria liberal

Desamortizaciones: la expropiación de bienes e inmuebles amortizados por parte del estado y su subasta pública al mejor postor.

• Godoy (1798 fundaciones benéficas)• Mendizábal (1836, ordenes monásticas)• Madoz (1855, ayuntamientos y comunales).

Objetivos de las desamortizaciones:

• Crear un mercado de la tierra para estimular la producción y bajar los precios de los alimentos (acabar con crisis de subsistencias).

• Aumentar los ingresos de la Hacienda para financiar las guerras.• Reforzar políticamente a los liberales.

24/02/2011

OTRAS MEDIDAS DE LA REFORMA AGRARIA LIBERAL

1841: Abolición del diezmoAbolición del los comunales, abolición del mayorazgo1812 y 1836: Abolición de la Mesta

- 1792 - 1795: Guerra contra Francia- 1796 - 1805: Contra Inglaterra (Traflagar)- 1808 - 1813: Guerra de Independencia (contra FR)- Independencia colonias americanas: 1824- Guerras Carlistas: 1832 - 1839, 1847 - 1860, 1870-1875

Se utilice la desamortización para obtener recursos para la Hacienda: subastas de tierras y amortización de títulos de Deuda (y se acepta el pago con ellos)

La reforma agraria liberal es un conjunto de medidas tomadas por los liberales (reformistas) que quieren desmantelar el antiguo régimen y crear un nuevo mercado. Tienen por objetivo el sector primario: agricultura y ganadería.

El gobierno es quien tiene que pagar las guerras y las financia a través de vales reales, un pagaré que capta ahorros para el rey.

4

Page 5: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Los vales reales tienen que ser devueltos con un interés pasado un año, pero el estado no podía devolverlo porque no había dinero.

Los liberales eran los únicos que compraban las tierras que habían sido expropiadas. Políticamente, a la gente le interesa que ganen los liberales, ya que así el estado no le quitaría las propiedades que habían obtenido.Con el gobierno de se permitía cambiar los vales reales por propiedades directamente, esto calmó a la gente y ésta estaba a favor.Diezmo: lo que se paga a la iglesia.Comunales: tierras comunes de un territorio.Mayorazgo: de la época medieval en la que las casas se iban pasando o heredando.

RESULTADOS DE LAS DESAMORTIZACIONES

1. Económicos: aumentan ingresos para Hacienda y se amortiza parte de la Deuda.2. Políticos: ʻGanar adeptos para la causa liberalʼ. La burguesía rica refuerza el liberalismo

(Isabel II) contra el carlismo.3. Sociales: campesinos pierden los comunales, aumentan pequeños propietarios.4. Se benefician: Estado, tenedores de deuda, burguesía urbana.

Las guerras carlistas se deben a las pérdidas de la tierras de los campesinos, que no aceptan este hecho y se oponen a los liberales.

CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA: CAUSAS

- Demanda urbana: Aumento de población = aumento de precios + desamortizaciones = nuevas roturaciones.

- Proteccionismo: Paradójicamente introducido x liberales en 1820 (Trienio). ¿Por qué limitar la ʻmano invisibleʼ?

- (a) fuerte déficit comercial (hundimiento de X laneras a Inglaterra, viraje al algodón)- (b) temor a perder los mercados coloniales (en 1824)- 1820: “Se prohíbe en todos los puntos de la península la introducción de trigo, cebada,

centeno, maíz, mijo, avena y demás granos y harinas extranjeras”.

Los liberales dicen que si un producto es bueno se venderá, sin necesidad de protegerlo, y si es malo, es bueno que no se venda, porque no es competitivo. El estado no tiene que proteger productos mal producidos. Cuando los liberales llegan al poder intentan eliminar el proteccionismo apartando sus ideologías, primero porque se dispara su déficit comercial, porque la exportación típica que era la lana ahora se está hundiendo. Para tener dinero hay que poner una barrera a las importaciones. Las fases de la política comercial: 1. El proteccionismo2. El prohibitismoDesamortización: expropia tierras y las vende al mejor postor.Todo esto hace que crezca la producción agraria.

Resultados de la reforma agraria liberal:

1. Mejora el abastecimiento urbano.2. Se hunde la ganadería ovina (y X de lana)

5

Page 6: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

3. Aumento del producto agrario (cereal) pero por vía extensiva (aumento de roturaciones), no intensiva (débil capitalización). Nuevas roturaciones son posibles por las desamortizaciones: se reducen forestales, comunales...

4. Rendimientos decrecientes de la tierra (roturación de marginales) = escasa competitividad = dificultades exportadoras. Se exporta a Cuba y Puerto Rico. Reserva del mercado interior es crucial para los grandes propietarios. Este modelo entra en crisis en la 2da mitad del XIX, con stocks cada vez mayores por caída de la demanda (diversificación del consumo, llegada de cereales de contrabando y caída de precios).

Una agricultura ineficiente (solo exporta a las colonias) que tiene reservado el mercado interior. Hay un crecimiento solo de vía extensiva, sin reforma agraria.Extensiva: no crece la unidad de producto por unidad de tierra.

LA INDUSTRIA TEXTIL EN BARCELONA

Producción tradicional: paños de lana y lienzos de lino, en telares domésticos rurales.

Centros productivos:Segovia, Antequera, Béjar, Palencia: paños lanaGalicia, Asturias: linoValencia y Toledo: seda

Fases: hilado y tejido

Hilado sustituido desde finales del XVIII por la mecanizada de Barcelona.

¿Por qué en Barcelona?⋄ CAPITAL. 1765 (decreto de libertad de comercio de los puertos, con Carlos III), fuertes expansión de las X de aguardiente a las colonias = expansión del viñedo (plantaciones de largo plazo, intensivas en mano de obra gracias a la rabassa morta, garantía para el agricultor no propietario). Orientación comercial de agricultura = mayores beneficios = acumulación de capital. Pérdida colonial de 1825 = repatriación de capitales, que se invierten en iniciativas industriales: modernización fabril (hilatura).

⋄ MERCADO. La agricultura de exportación permite aumento de renta agraria = capacidad de compra del campesinado. Acceso al mercado interno a través del cabotaje.

⋄ ENERGÍA. Hidráulica, base energética de la industrialización, antes del vapor: fábricas se concentran en cursos altos del Ter y el Llobregat (cuando se adopta el vapor los costes energéticos aumentan por la dependencia exterior, fábricas junto al puerto de Barcelona, o en centros urbanos conectados por el ferrocarril: Tarrasa, Mataró, Sabadell)

El gobierno permite que los puertos comercien directamente con las colonias, y eso significa un gran aumento de la expansión. Esto incentiva la expansión del viñedo, que tienen mas éxito en Barcelona porque tenia una especie de contrato a largo plazo (rabassa morta), que duraba el tiempo que la planta tardaba en crecer.

6

Page 7: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

03/03/2011

⋄ MATERIAS PRIMAS. Lana, después algodón, importado

⋄ TRABAJO. Oferta de trabajo excedentes campesinos x (a) sistema hereditario catalán, y (b) crecimiento de la población.FASES:

1. Antes de 1830: energía hidráulica (Ter y Llobregat) Dominio tejidos de lana, empieza el algodón. Se mecaniza hilado. Prohibición de importar hilados (1802)

2. 1830-1860: Transición al algodón. Adopción máquina de vapor. Cabrón y algodón: dependencia de mercados exteriores y aumento costes de producción. Relocalización industrial en Barcelona y Maresme. Fábricas Bonaplata y España Industrial en Barcelona. Crece productividad del trabajo por mecanización = reducción de costes de producción = descenso de precios de venta = expansión del mercado interior, gracias al transporte por cabotaje (Bcn único centro industrial algodonero en España)

3. Desde 1861: (guerra de Secesión, interrupción del abastecimiento de algodón, alza de precios). Recesión agravada desde 1880.

Las propiedades no se reparten en partes iguales, solo se le deja al primogénito que será el único heredero. Los otros hermanos son ʻexpulsadosʼ de las tierras i pasan a ser no campesinos-ganaderos.

En el momento que se mecaniza el hilado, automáticamente se consigue en el gobierno la prohibición de importar hilados. Esto permite el crecimiento de el hilado, ya que el que quiera utilizar hilados, lo tendrá que comprar aquí.

Las fábricas cambian de sitio al no depender de la energía hidráulica, ahora están establecidas cerca de los puertos donde se descarga el carbón.Bonaplata: primera fábrica con maquinas de vapor.

PROBLEMAS ESTRUCTURALES:

⋄ Falta de fuentes energéticas propias o baratas (el carbón asturiano es de peor calidad y más caro que el británico)⋄ Tecnología extranjera, generalmente obsoleta; insuficiente inversión tecnológica propia.⋄ Producto no competitivo en precio y calidad con los tejidos extranjeros⋄ Casi nula posibilidad de exportar = Fuerte dependencia del mercado interior. Esto provoca: (a) ventas insuficientes por mercado reducido y débil (por la escasa capacidad de compra y el fuerte contrabando, más del 50% del consumo nacional); (c) fuerte dependencia de la protección arancelaria = no hay estímulos a la innovación técnica.⋄ Insuficiente inversión de capital, que se analizan en el tema siguiente.

El comercio.

Balanza comercial (X-M) = ligero superávit debido a:

Política comercial proteccionista = arancel + tipo de cambio.

Efectos:

7

Page 8: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

(1) sobrevaluación pta. (= sube precio de M) (2) bajo grado de apertura (X+M) (15% frente al 44% de GB o al 24% de Francia)(3) inflación en bienes de consumo = perjudica al nivel de vida de asalariados.

Las políticas comerciales son las medidas que toma el gobierno en relación al comercio

08/03/2011

Una Potencia Minera en el S.XIX

Una gran riqueza minera, pero apenas se explota.Causas:

• Débil oferta: por falta de capital (k) y tecnología.• Débil demanda: por debilidad de industria siderúrgica.• Marca jurídica poco favorable (el subsuelo es dominio de la Corona)• ¿Que cambia a partir de la Revolución de 1868?• El marco jurídico (por dificultades presupuestarias)• 1868: ley de bases sobre Minas• 1869: ley de sociedades mercantiles e industriales (incluye mineras).

“Desamortización del subsuelo”.• Fuerte aumento de demanda internacional (hierro para acero, 2ª Revolución

Industrial: plomo para cañerías, cobre, Rio Tinto, para electrificación: azufre y mercurio, Almadén, para la industria química: sosa cáustica, ácido sulfúrico)

• Entrada masiva de capital extranjero: (británico, francés, alemán, belga): se explotan yacimientos costeros: hierro en Vizcaya, Santander y Málaga (+20 empresas británicas en Vizcaya convertidor Bessenes exige hierro no fosfórico, los mejores criaderos europeos están en Santander-Vizcaya): cobre y pirita en Huelva: Plomo en Cartagena: Cinc en Asturias. El 40% del mineral se exporta desde 1880: España es el principal exportador minero de Europa.

• Balance: ¿Papel de la inversión exterior en minería en el desarrollo industrial español?

• Efectos negativos: “minas como enclaves” (maquilas hoy): los beneficios salen del país, técnicos y tecnología extranjeros, el sector depende de demanda exterior. Fuerte destrucción medioambiental, deforestación.

• Efectos positivos: asociación con capital español (Ybarra en Bilbao). Empleo para mineros = migraciones + urbanización. Aumento de sociedades mercantiles y depósitos bancarios y el principal son las exportaciones y con las divisas que entran de ellas pagan importaciones.

10/03/2011

El ferrocarril, instrumento de modernización

Problema tradicional: falta de articulación de mercado interior: transporte caro, lento e ! insuficiente, ʻcuello botellaʼ para crecimiento industrial y agrario y consumo (carbón ! transportado en carros a BCN en 1867 desde S. Juan de las Abadesas: mismo ! coste que importado de Inglaterra).

Causas:

8

Page 9: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

- Dificultades orográficas- Inestabilidad política (guerras Carlistas..).- Déficit de inversión pública en capital social fijo (infraestructura) por endeudamiento del

Estado.

Dificultades del terreno, muy extenso y montañoso. Las guerras Carlistas durante casi 30-40 años estuvieron interrumpiendo los circuitos comerciales. El estado en España no tiene dinero.

El problema financiero: España no tiene capitales para emprender esta iniciativa. ! Llegada de capital extranjero (francés) con intereses:

(a) Políticos (garantizarse la influencia, futuro de mercado y posible aliado)(b) Estratégicos (línea terrestre a Argelia conectada con línea marítima Alicante -

Orán)(c) Empresariales (valorizar su potencial técnico e industrial)

! El principal prestamista del Estado Español es Francia. A las empresas francesas ! les interesa rentabilizar esa inversión en otro país.

Ley General de Ferrocarriles de 1855 (bienio progresista 1854 - 1856)

- El Estado (a) subasta el derecho de explotación de las líneas o tramos a las empresas que construyan la vía.

- (b) Subvenciones por Km. de vía y (c) franquicias: importar libres de derechos materiales necesarios por 10 años: concesionarias compran en Francia, Bélgica e Inglaterra = gran negocio para su industria siderúrgica: entre 1855 y 1872 casi 5.000 km. de vía = medio millón de Tm de carril de hierro (+ que toda la producción siderúrgica española).

FASES: - 1850 tres tramos (120 km): Barcelona-Mataró (a Francia), Madrid-Aranjuez (a

Mediterráneo) y Langreo-Gijón (minero)- 1855 - 1866: los grandes ejes = 4750 km.- 1866 - 1880: 2/3 de la red principal = 8400 km.

La ley permitía libre de aranceles importar los materiales necesarios.

Balance

*Inversión. El mayor esfuerzo inversor de la segunda mitad del S.XIX. Iba a ser pública, pero el déficit del Tesoro retrasó las subvenciones = recurso a obligaciones ) inversión privada ( nacional y extranjera) = dificultades financieras y quiebra de algunas, contribuyen a la crisis de 1868.

*Rentabilidad de inversión. Baja, tráfico menor del previsto (1880: tráfico de mercancías en línea Madrid-Barcelona-Bilbao menor que en la línea menos activa de Francia). Escasos beneficios para inversores españoles, pero los extranjeros (Rotschild, Pereire) consiguen las subvenciones estatales.

Las expectativas de negocio de los empresarios se vieron afectadas porque muy pocos ganaderos utilizaban el tren. No había dinero para pagar a las empresas españolas, pero a las empresas francesas si se les subvencionaba.

9

Page 10: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

¿Estímulo a la demanda nacional? España carecía de industria siderúrgica (material de vía, locomotoras, vagones) y tecnología necesarias (patentes), al menos hasta después de 1890, cuando la siderurgia vizcaína se moderniza (después de 1890, 1/3 de la demanda de carriles de acero se abastece de producción nacional pero por proteccionismo, que encarece los importados).- Si serán demandantes de carbón nacional: compañías con líneas de litoral consumieron

carbón importado de Inglaterra (+ barato), las interiores se abastecieron de hulla local (comprando minas), 26% de la hulla nacional.

¿Resultados del ferrocarril para transporte de mercancías? 1868 = 2,6 millones de Tm; 1913 = 24,6 millones (crece + que PIB). ¿La red tendida era la más necesaria? ¿Estivo al servicio de los exportadores de mineral? Transportó sobre todo harinas cereales y vinos (para consumo nacional), abaratando precios.

¿Absorbió inversiones que deberían haber ido a la industrial? ¿encareció el precio del dinero para otras actividades demandantes de crédito?- El capital nacional era insuficiente, para atraer al extranjero había que garantizar poco riesgo y rentabilidad.- La creación de capital social fijo estimuló la industria privada: sin la política ferroviaria de los progresistas la RN española habría sido en 1878 un 10% menor.- No estimuló la industria siderúrgica nacional por el atraso industrial español y porque las empresas extranjeras prefirieron abastecerse en su país.

La industria siderúrgica española

Requisitos: carbón (energía) + hierro (materia prima) + demanda (agrícola, industrial, !transportes, construcción)

Proceso técnico:1. Beneficio (obtención del metal a partir de mineral; fusión del hierro = 1535ºC = fuerte

demanda carbón)2. Afino (reducción del carbón):

* Hierro colado (1,5 a 4,5% de carbono)* Acero (entre 1,5 y 0,2%)* Hierro dulce (casi puro < 0,2%)

La base del proceso es la obtención del metal, luego hay que afinarlo ya que el hierro está mezclado con carbono.

Fases:1. Andalucía (Marbella) (1826-1863)2. Asturias (Mieres y Langreo) (1864-1879)3. Vizcaya (Bilbao) (1880-1913)

1ra Fase: Andaluza (1826, primer alto horno que sustituye ferrerías). Hay capital local (X a Inglaterra), hierro, carbón vegetal, demanda (I Guerra Carlista 1832-1839).

Problemas: Se el agota carbón vegetal = aumento de costes + débil demanda agraria e industrial.

10

Page 11: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Como se agota el carbón vegetal, se importa de Cerdeña, pero eso aumenta los costes de producción. El hecho de que tampoco hubiera una gran demanda, llevó a la quiebra de estos hornos andaluces.

2da Fase: Asturiana (Mieres y La Fuelguera) (1864-1879) Localización eficiente: cercanía de carbón mineral y hierro: + competitiva en costes (baja calidad hulla local)

3ra Fase: Vizcaya (Bilbao): actividad secular, origen minería del hierro. 1882: Altos hornos y fábricas de hierro y acero (Ybarra); 1902: Altos hornos de Vizcaya.- Transición al acero: convertidores Bessemer (1884)- X de hierro a Inglaterra e M de carbón inglés: mejora costes (competitividad) y calidad.- Protección arancelaria, pero débil demanda interna y sin externa: 1900 hierro español

1/30 del inglés, acero español 1/40 del inglés.

Altos Hornos de Vizcaya es la primera gran empresa siderúrgica. Consiguen una estructura de costes muy rentables que le lleva al éxito. La empresa utiliza carbón inglés, que es mucho mejor que el asturiano. La corta distancia entre Inglaterra y Bilbao favoreció la importación ya que reducía los costes del transporte, además, Inglaterra importaba el hierro de Bilbao.

17/03/2011

El Problema de la Hacienda: el déficit público (= Ingreso - GP)

Ingreso: (a) baja presión fiscal (6-7%% PIB)

(b) basado en impuestos indirectos (consumos) + aranceles = escasa recaudación por baja renta per capita y regresivo (paga quien consume)

Gasto Público: principales partidas: militar y pago deuda = atraso social y económico y nuevas emisiones de deuda.

Los impuestos indirectos gravan el consumo, mientras los impuestos directos gravan la renta. Los impuestos tienen un efecto progresivo sobre la renta, pagan más los que tienen más. La presión fiscal es la recaudación como porcentaje sobre la renta nacional.Los aranceles son impuestos que se pagan en frontera por las mercancías que entran de fuera.El estado recauda muy poco por que había una baja renta per capita (la gente es pobre)Una recaudación basada en los impuestos indirectosEl estado gasta el dinero en el ejército.Déficit comercial: (X-M)

**Evolución del saldo presupuestario (Cuadro 6.9) **

**Posible pregunta de examen**

El Gasto Público: Gasto Militar

- 1792 - 1795: contra Francia- 1796-1805: contra Inglaterra (Trafalgar)

11

Page 12: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

- 1808-1813: Guerra de Independencia- 1824: Independencia colonias americanas- Guerras carlistas: 1832-39, 1847-60, 1870-75- 1898: contra EEUU (Cuba, Puerto Rico y Filipinas)

Nacimiento del sistema bancario moderno

- Bajo nivel de ahorro (por escaso crecimiento agrícola e industrial)- Demanda constante por parte del Estado (ʻvales realesʼ desde 1780, luego Deuda

Pública)- 1850 = 99% contratación Bolsa de Madrid es Deuda pública (efecto crowding out,

expulsión de demandantes privados de capital)- Ferrocarril agrava el déficit- Endeudamiento del Estado encarece el precio del dinero (tipos de intereses en Europa:

3, 3-4, 5%; España: +de 6%) y absorbe el ahorro nacional.

Todo el ahorro nacional va dedicado a préstamos al gobierno. Como había demasiada deuda pública, ya no hay títulos para los privados. El ferrocarril lo acaba financiando Francia, porque no hay capitales.Como la oferta es superior a la demanda, el dinero se encarece, los tipos de intereses son mas altos que en Europa, esto es negativo para el crecimiento económico, porque hay que pagar mas intereses.

Modernización bancaria exige modernización monetaria:(a) sistema monetario decimal (1 real vn = 100 cts)(b) unificación monetaria: Figuerola (gobierno progresista) implanta en 1868 la peseta (4

reales de 25 céntimos), reduce costes de transacción y facilita comercio.

Tres etapas:

1. 1782-1850: Banco Nacional de San Carlos nace 1782 (quiebra por impago Deuda Pública). Refundado 1829 como Banco Español de S. Fernando (presta al gobierno, emite billetes, descuenta letras de cambio).

! 1844 = Tres bancos de emisión: B. de Isabell II (1848 = Nuevo B. Español de S. ! Fernando), B. de Barcelona y B. de Cádiz.! Crisis 1848 afecta inversión ferrocarriles = crisis bancaria.

2. 1850-1874: Fuerte expansión por guerra de Crimea (1853-55) y leyes Bienio progresista: desamortización, ferrocarriles, mineras.

3. Leyes bancarias de 1856:a. Ley de Bancos de emisión: uno por plaza. Nace el Banco de Españab. Ley de sociedades de crédito (no emiten, son banca de negocio)

! 1865 = 60 bancos (20 emisión + 35 socs de crédito + suc B. de España). Pero: (a) débil ! capitalización y (b) escasa diversificación activos (ferrocarril y deuda pública)! Crisis 1866 = morosidad, impagos quiebras = 15 bancos (Revolución de 1868). 1870: ! 3ª guerra carlista.

1874-1900: madurez del sistema bancario- Hasta 1874 déficit pública se financia a través de banca privada.

12

Page 13: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

- 1874: privilegio de emisión al B. de España = patrón fiduciario (fuera del patrón oro) necesita centralizar la emisión; el B. de España presta al Estado.

- Oferta monetaria no depende de reservas metálicas sino de necesidades presupuestarias = monetización de Deuda pública = inflación.

Consecuencias: fuerte peso B. de España (75% total bancario)- Desmantelamiento de pequeña banca privada ( se mantienen el B. de Bilbao, Santander

y Barcelona)- Especialización banca madrileña = crédito oficial- Gran desarrollo de banca vasca (financia industria)- Desaparece banca andaluza- Declive banca catalana (escasa demanda de crédito del textil)- 1900: depósitos bancarios = 3,3% de renta nacional

El banco de España fue el prestamista del banco, lo hizo comprando la deuda pública. Los bancos privados ya no pueden emitir deuda pública, y muchos quiebran. El motivo del declive de la banca catalana es la industria a la que financia.

Política Comercial

Hasta 1869: Prohibicionismo (1802 hilados) + Fuerte proteccionismo = Bajo grado de apertura (15% frente a 44% Gran Bretaña y 24% Francia)

- Librecambismo ( Arancel Figuerola, 1869) prevé desarme progresivo llegando máx 15%. A corto plazo: descenso de precios (positivo para trabajadores) ; a largo plazo: mejora competitividad industria y agricultura. Fuerte oposición de industriales y agrarios afectados.

El grado de apertura: X+MFiguerola baja los aranceles porque así consigue que los productos importados entren mas baratos, y los productos nacionales tengan que competir con los productos exteriores y así se consuman los más eficientes. Se encontró con una gran oposición por parte de los industriales y agrarios, esto supone despidos.

Viraje proteccionista de Restauración canovista:

1882: Ley de Relaciones comerciales con las Antillas1891: Arancel CánovasNadal: “Ante la inelasticidad de la demanda doméstica, agravada por el incremento de la !! competencia exterior, los fabricantes catalanes -como los harineros castellanos- !! ponen sus últimas esperanzas en los mercados de Cuba y Puerto Rico. Resultado !! de las presiones aunadas de unos y otros son la Ley de Relaciones Comerciales !! con las Antillas, de 1882, y el arancel cubano de 1891, que constriñen a las últimas !! reliquias del imperio a consumir los excedentes de la metrópoli. La intención del !! legislador es ni más ni menos que extender el cabotaje a los territorios de !! Ultramar”.

13

Page 14: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Resultados del viraje proteccionista de Cánovas: X de tejidos de algodón

!! ! ! ! (Tn/año)!! 1876-1880:! ! 458!! 1881-1885:! ! 1.069!! 1886-1890:! ! 3.315!! 1891-1895:! ! 7.859!! 1896-1890:! ! 5.265

Consecuencias de la derrota ante los EEUU- Pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas- Crisis política y social- Reducción de gastos militares (= del gasto público y del déficit público)- Repatriación de capitales privados: constitución de sociedades (transporte marítimo,

seguros, siderurgia)- Fuerte impulso a la banca: Hispano-Americano (Basagoti, 1902), Bilbao, Vizcaya.

La reducción de los gastos militares fue muy fuerte. A raíz de los capitales privados hay un fuerte impulso a la banca. Los capitales repatriados de Cuba sirven para crear bancos.

22/03/2011

La crisis agraria de fin de siglo

- Transformación liberal del marco institucional + creciente demanda urbana = crecimiento del producto agrario, concentrado en 3 cultivos de secano (olivar, cereal y vid) y necesitado de protección arancelaria (excepto en coyunturas internacionales positivas, como filoxera en Fr desde 1875), con modelo extensivo con rendimientos decrecientes.

- Crisis agraria de fin de siglo fuerza cambio de agricultura española.- Nuevos productores mundiales (Argentina, EEUU, Canadá, Australia, Rusia), con costes

de producción más bajos porque han mecanizado producción (escasez L = alto coste L = incentivo a mecanización) y grandes extensiones (+ rentables inversiones en tecnología), inundan mercados internacionales por reducción de precios transporte (vapor). Crisis por deflación (bajada de precios por exceso de oferta), afecta sobre todo a cereales.

Había crecido el producto agrario en España pero no había incrementado la productividad. Tienen una gran escasez de trabajo (muy poca población trabajadora). Los salarios que habrá que pagar serán muy altos, por eso interesará mecanizar. En todas partes los jornaleros se acumulan en las plazas para que se les contraten, a veces solamente por comida y esto hace que se pierda el interés en la mecanización (en grandes zonas Europeas). 1860 esta llegando el trigo de Rusia, Australia.. a un precio que los propios europeos no pueden competir.El trigo que viene de América es más barato del que viene de la misma España a otros puntos. Es una bajada constante de precios por culpa de un constante exceso de oferta.L = trabajo

- En los países mediterráneos la crisis es más grave por:!(a) mayor dependencia del cereal

14

Page 15: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

(b) coincide con la pérdida de mercados para otros productos exportados, como el aceite de oliva (caída de demanda por electrificación)

(c) coincide con la que afecta a sectores vitivinícolas, devastados por la filoxera (Francia 18875)

Como no interesaba cultivar trigo, se cambia de cultivo, pero es mucho más difícil en el mediterráneo, se ven sobretodo afectados el cereal, el viñedo y el olivar. El olivar produce aceite de oliva pero no para consumo humano, si no que se exportaba básicamente como producto de iluminación (pero este mercado deja de ser internacional y agrava la crisis).Otra causa es la filoxera, que con la crisis aumenta el precio, pero a finales de los 80-90 llega la filoxera a España, en la cual afecta mucho al precio.

La respuesta a la crisis

- A corto plazo = protección del mercado interior y nacionalismo. Presiones para conseguir aumentos de protección arancelaria. Grandes cerealeros y empresarios harineros de Castilla, desde Valladolid, se convierten en grupo de presión (como otros grupos industriales), con periódico El Norte de Castilla.

- Aumentos excesivos del arancel sobre harinas y granos extranjeros provocan inflación (producto básico en dieta de los trabajadores)

Valladolid es la ciudad con interés para los harineros. Fundan un periódico porque tienen gente en las cortes, con esto consiguen campañas muy intensas. El problema es que aumentos excesivos sobre arancel de productos de primera necesidad provocan inflaciones.

A largo plazo: diversificación productivamejoran cultivos tradicionales: viñedo = sustitución de cepas afectadas por filoxera por americanas.olivar = mejora proceso industrial de obtención de aceite (molturación), permite mayor consumo alimenticio.cereal = mejoras en fabricación de harinas.

- Avanzan cultivos poco extendidos: cítricos (naranja); almendra, apta para terrenos áridos; corcho (industria vitivinícola); pimentón, para conservas (cultivos mediterráneos con poca competencia europea)

- Especialización ganadera en Cantábrico: carne y lácteos (productos de alta elasticidad-renta).

- Mejora de industrias agroalimentarias (harinas, oleícola y conservera).

Se usan cepas americanas porque son resistentes a la filoxera. En el olivar como ya no se usan para lo industrial intentaran mejorar para poderlo vender como consumo alimentación lo mismo pasa con el cereal, intentan introducir mejoras. A parte se avanza en cultivos de cítricos y se solía exportar a países Europeos que no cultivaban cítricos como Alemania, esta producción daba mucha faena a mujeres y niños con bajos salarios.La almendra se extiende porque son aptos para terrenos áridos, ya que es un árbol que resiste muy bien la sequía.El corcho se extiende para fabricar tapones, para exportar el vino embotellado. Son cultivos mediterráneos que no tienen competencia en Europa.La zona del cantábrico se especializa en la ganadería sobretodo en el vacuno (carne y leche). Las industrias agroalimentarias están dentro del sector comercial pero manufacturando productos alimentarios.

15

Page 16: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

- Crecimiento de la productividad- conversión de tierras de secano en regadío por nuevas infraestructuras (Plan Gasset,

1902) + colonización (roturación de tierras incultas) + aumenta uso de fertilizantes (Guano chileno). Pero escasa mecanización.

Efectos desiguales de la crisis:

- Grandes propietarios pasan de gestión directa a indirecta (arriendan sus tierras) = caída de rendimientos afecta poco a sus ingresos, pactados en forma de renta en los contratos.

- Arrendatarios y pequeños propietarios = los + afectados menor capacidad de reacción (de diversificación), imposible pagar rentas y contribuciones = desahucio y emigración a América (Castilla y Extremadura).

Los efectos de la crisis fueron muy desiguales, afectaron de manera distinta a los grandes y pequeños propietarios, los grandes propietarios lo que harán es pasar de la gestión directa a la indirecta, arrendaran sus tierras para que la crisis pase a otros, y así ellos tenían un ingreso fijo.Los arrendatarios fueron los más afectados, tenían menos capacidad de reacción, no podían pagar los impagos y empiezan a emigrar a América.

24/03/2011

TEMA II. EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

De la crisis colonial a la I Guerra Mundial

Aislamiento político: exclusión del reparto colonial de África 1890, fuera del patrón oro, fuerte proteccionismo, baja tasa de apertura. Crecimiento moderado pero sostenido del PIB (1870-1890: 1,4%; 1900-1913: 1,4%) Crecimiento demográfico: 1900: 18,6 millones; 1913: 23,3 millones. Fuertes desequilibrios. Emigración a América por efecto de la crisis agraria.

Fuertes desequilibrios en la distribución de la población. La fuerte emigración a América fue importante (sobretodo la emigración de gallegos) porque a partir de 1910 hacienda empieza a recibir las remesas de los emigrantes.En 1890 no tiene poder político ni recursos para empezar una carrera colonial (España) lo único que tiene con Francia es la colonia Marroquí. España queda fuera del patrón oro y tiene una tasa de apertura muy baja. Por todo esto España no participa en los grandes movimientos que están sucediendo en Europa. En los 30 últimos años del siglo XIX es un crecimiento muy modesto y en el año 13 es el mismo. Luego hay un crecimiento demográfico más fuerte. Fuertes desequilibrios en la distribución de la población. Fuerte migración a América.

Estabilización presupuestaria de Villaverde (1899-1900) Recaudación cae entre 1882 y 1898 por:

Recaudación cae entre 1882 y 1898 por:

a. Caída rentas agrarias (crisis agraria)

16

Page 17: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

b. Muy baja presión fiscal (1882 = 8,8%; 1913 = 11,4%), basada en impuestos indirectos. Gasto Publico: Se dispara por guerra de Cuba (Paz de París obliga a asumir la deda de guerra = bancarrota)

Fernandez Villaverde: Aumentar el Ingreso (contribución sobre riqueza inmobiliaria + sociedades) + rebajar Gasto Publico (militar + servicio de la Deuda)

Cae la recaudación por la crisis agraria muy fuerte y hace que caigan los ingresos del estado. La presión fiscal es lo que recauda el estado de los impuestos. El gasto público se había disparado por los gastos militares que suponían cerca del 30% de los gastos, también por el abastecimiento de las tropas. Al perder la guerra, es obligado a pagar las deudas de guerra, y debido a eso se declara en bancarrota.El gobierno consigue una estabilización presupuestaria ya que se reduce el gasto público fundamentalmente porque al perder España los últimos territorios coloniales que tenía, se habían hundido varios barcos, y ya no es necesario tener una flota de guerra porque ya no hay guerras, por lo tanto el gasto militar se reduce fuertemente, y esto provoca que España deje de estar en déficit.Disminución deuda pública.

Estabilización de Villaverde (1900): resultados

1. Superávit presupuestario durante una década. 2. Se frena el endeudamiento del Estado3. Comportamiento positivo del sector exterior (superávit en balanza de pagos): ! - Ingresos = X mercancías! ! ! ! ! M de Capital (I ext) + dividendos! ! ! ! ! X de servicios (remesas + turismo) ! - Pagos = M de mercancías! ! ! ! ! X de capital + dividendos ! ! ! ! ! M de servicios ( pagos por remesas y turismo)

Balanza de pagos: Causas del superávit

- Balanza comercial: fuerte aumento de X (agroalimentarias y mineras) por demanda exterior y peseta devaluada + caída de M por el proteccionismo de Cánovas = superávit (pero grado de apertura < 20%)

- Balanza de servicios: aumentan remesas emigrantes (y sin salidas) = fuerte superávit- Balanza de capital: repatriación (Cuba) + fuerte aumento de inversión exterior.

En la balanza de servicios lo más importante son las remesas de españoles que emigraron a Argentina, Uruguay, México, y envían dinero a sus familiares en España. Es un ingreso Neto. La balanza de capital mide la diferencia entre las inversiones españolas en el exterior. Las tres balanzas tendrán signo positivo.

La inversión exterior

- Hasta 1850 = origen: Francia, Destino: Deuda Pública- 1850 – 1890 = origen: Francia y Gran Bretaña ; Destino: Deuda + minería + ferrocarril- 1890-1913 = Francia 54%, Gran Bretaña 20%; Bélgica 20%; Alemania 6%. Destino: Baja

minería y ferrocarril; se diversifica; banca, agua, electricidad, obras públicas, química.

17

Page 18: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Efectos positivos: (a) financiación parte del déficit presupuestario y comercial de siglo XIX. (b) facilitó la formación de capital = diversificación industrial. Negativos: (a) alto precio en intereses y privilegios (licencias explotación mineras); (b) condiciona el desarrollo industrial a intereses extranjeros.

Los efectos positivos son la llegada de capital exterior que financió parte del déficit presupuestario (comprándole la deuda pública) y también parte del déficit comercial. Financia nuevos negocios, y trae tecnologías. La parte negativa es que la economía española tiene que pagar muchos intereses de la deuda, y pierde privilegios.

Repatriación de capital y expansión bancaria:

- 1⁄4 de la Renta Nacional en un año- Efectos: (a) aumenta actividad y diversificación del mercado de valores (Bilbao y Madrid)- (b) expansión bancaria:- Banco Hispano-Americano (1901, Bagasoti)- Banco Vizcaya

29/03/2011

Legislación social y costes laborales

- 1898: radicalización obrera (PSOE, UGT, CNT contra el ʻimpuesto de sangreʼ)- Internacionalización de la ʻcuestión obreraʼ (Conferencia Berlín 1890) = temor al

movimiento obrero (AIT 1864; 1889 2ª Internacional) = legislación laboral común para evitar pérdidas de competitividad

- Empleo de mujeres y niños, principal problema para el movimiento obrero, que reclama ʻsalario familiarʼ

- 1853 prohibición trabajo infantil en minas e industria en Inglaterra (Engels: La condición de la clase obrera en Inglaterra, 1845)

- Convenio de Berna (1906): prohibición trabajo nocturno de las mujeres.

Mano de obra abundante que trabaja por sueldos muy bajos. En 1898 había muchos conflictos, sobretodo en Barcelona, que era donde estaban los puertos de donde se iba la gente a Cuba. Impuesto de sangre: ir a la guerra. Este impuesto se imponía a los chicos a partir de 18 años a hacer el servicio militar, y se sorteaba donde iba a ser su destino. El estado obligaba a los municipios a darle un determinado numero de reclutas de su población. Los municipios hacían sorteos para decidir quien iba, algunas familias pagaban una cantidad a otra persona para ir en lugar de uno de sus hijos. Por lo tanto, los que iban a las guerras eran los hijos de familias mas pobres. Esta desigualdad hace que la gente obrera proteste por este impuesto de sangre.Bismarck propone poner una especie de seguro a los trabajadores, ya que no tienen ningún tipo de seguro ni de accidentes, ni de ancianidad, etc.Esta propuesta significa el aumento del coste de producción, por lo tanto aumenta el precio de los productos.

18

Page 19: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Las mujeres y los niños cobraban menos que los varones adultos, por eso era un problema para el movimiento obrero. Si todos los empresarios hubieran contratado a los que cobran un salario mas bajo, no habría trabajo para los varones adultos.Se reclama un salario familiar: los hombres tienen que ganar un salario suficiente para mantener a toda la familia.Se expulsa a las mujeres de los turnos nocturnos, esto perjudica a las trabajadoras.

1869: Sufragio universal masculino (pero caciquismo y analfabetismo, Joaquín Costa, 1902)1872: Ley Benot: trabajo infantil. Nulo cumplimiento 1882: Comisión de Reformas Sociales1888: POSE, UGT. 1890: Huelga gen Vizcaya = jornada 10h1900: Leyes de accidentes de trabajo y de Condiciones de trabajo de mujeres y niños.1903: Instituto de Reformas Sociales1904: Ley descanso dominical1908: Inst Nac de Previsión, origen de Seguridad Social.1912: Prohibición trabajo industrial nocturno de mujeres (debate Pablo Iglesias (desde 19) y Alfonso Sala)1917: huelga general1919: OIT. España = Seguro Obligatorio de Vejez (Retiro obrero) y primeras pensiones jubilación. Jornadas 8h1923: Subsidio de maternidad.

Gráfico X-6. Tasas de alfabetización en España, Francia, Italia y Portugal 1890-1990

La economía mundial antes de la I Guerra Mundial

2ª Revolución Industrial: Industrias manufactureras dejan paso a la industria pesa (acero) y química.Energía: vapor por electricidad petróleo, gas.Integración vertical y horizontal de empresas = creciente capitalización (FBCG) y competitividad.Estado, motor del GP (rearme, infraestructuras) muy fuertes crecimientos del PIB (industrial y agraria)Liderazgo alemán; victoria tras la guerra franco-prusiana 1871 (Bismarck, II Reich), nueva hegemonía continental basada en crecimiento económico: química (fertilizantes, farmacéutica), acero (AEG, Krupp), transportes (motores, Siemens, Diesel).1910: 3 veces + hierro, 4 veces + acero, 7 veces + carbón que Francia. Lucha colonial en Africa y Asia. Temor franco-británico = carrera armamentista.

**Calcule el índice de Hoffmann**

El objetivo de Alemania es aislar a Francia para debilitarla. La reacción francesa es iniciar una carrera armamentística y firma una serie de acuerdos con GB y Russia para aislar a Alemania. Esto nos da un cuadro de quien va a luchar en la 2da guerra mundial.España no tiene ningún conflicto territorial con ninguno de los que intervienen en la guerra, no tiene ningún interés político y tiene una opinión pública contraria a iniciar una guerra. Por todo esto España se declara neutral.

19

Page 20: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

31/03/2011

Impacto de la 1ª Guerra Mundial, 1913-1917

• Fuerte aumento de exportaciones (= desabastecimiento dada inelasticidad de oferta industrial y agraria).

• Caída de importaciones = aumento de precios (+costes transporte marítimos) = desabastecimiento.

• Efectos Positivos:!! a) Fuertes beneficios en sectores exportación y textil, siderúrgica, calzado.!! b) Superávit comercial.!! c) Crece empleo industrial.• Efectos Negativos:!! a) Caídas de oferta = inflación!! b) Fracasa aumento de recaudación fiscal = reaparece déficit público y deuda !! pública = más inflación.!! c) Oportunidad perdida de modernización FBCF

La inflación de 1914 - 1918

• 20-22% = empeora el nivel de vida de los asalariados• w real = w nominal / IPC• Fuerte movilización obrera consigue aumentos de salarios nominales, pero no de reales

wr = wr/IPC (no tiene en cuenta la inflación)• Se suma a malas condiciones del empleo industrial y a la crisis posbélica = paro.• Crisis revolucionaria de 1917.

1919 - 1922: Crisis posbélica:

• Se transmite por comercio exterior.• Exportaciones = -40% 1919 - 1922 (caída de demanda exterior y depreciación divisas

europeas).• Importación = rápido crecimiento por bajo precio (+33%) = fuerte déficit comercial.• Recesión industrial (pérdida mercados exteriores más caída de beneficios): cierres

empresas + quiebras bancos (Barcelona, Tarrassa por depreciación de sus depósitos en divisas) = deflación (carbón + hierro) = recesión en sectores maduros = paro.

• Pero nuevos sectores (químicos, electricidad, maquinaria)• Movilización empresarial: golpe militar (1923).

05/04/2011

En los años 20 fuerte crecimiento económico (felices 20), antes de la depresión del 29, fuerte crecimiento del comercio, para la economía Española los años 20 también fueron años de crecimiento y coinciden con el periodo de dictadura de Primo de Rivera.Veníamos de una fase de fuerte crecimiento y se empieza a dar la opuesta.Primo de Rivera da el golpe militar en Barcelona, y fue financiado por la patronal.El primer gesto de este malestar es el golpe de Rivera.

2ª transición energética (del vapor a la electricidad)

• 1879 Edison patenta la bombilla (EEUU)

20

Page 21: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

• 1882 primera central eléctrica (NYC)• Centrales fabrican electricidad a partir de caídas de agua (hidráulicas), carbón o

petróleo (térmicas), luz solas o energía nuclear. Forma intermedia de energía = se aprovechan fuentes de energía primarias de consumo directo difícil (hidráulica, solar, eólica)

• Primeras centrales en ciudades, para alumbrado y generaban a partir de motores de gas o carbón: Dalmáu y Xifra (Barcelona 1875); 1896: puerta del Sol.

• A principios s.XX se resuelve problema del transporte de electricidad a larga distancia mediante cables de alta tensión = centro de producción y centro de consumo pueden estar alejados = puede aprovecharse la energía hidráulica (beneficia a España, con recursos hidráulicos y pendientes).

Primera transición energética es la del vapor, la 2º es pasar a la energía eléctrica, no proporcionan energía industrial, solo iluminan calles y casas ricas, la energía eléctrica es secundaria porque se genera a partir de primarias (como solar, eólica...). El problema era el transporte de energía y hasta que no se resolvió solo podían aprovecharla la fabrica y las casas que estaban cerca.

Cuadro XII-8: Consumo de energía primaria en España (millones de Tm equivalentes de carbón, cifras redondeadas)

El consumo crece y se acelera a partir del siglo 20, la fuente energética que abastece esto es hasta que empieza el siglo XX el carbón pero empieza a entrar el petróleo y en los años del 20 al 30 el consumo energético viene fundamental mente del carbón pero la energía hidroeléctrica se dobla.

Aparecen las grandes hidroeléctricas

Las 3 primeras de capital vasco:

• 1884 = Sevillana de Electricidad (Andalucía)• 1901 = Hidroeléctrica Ibérica (luego Iberduero, Norte)• 1907 = Hidroeléctrica Española (Levante)• 1911 = Eléctricas Reunidas de Zaragoza• 1911 = Barcelona Traction, Light and Power, “ La Canadiense”, de capital canadiense,

para los tranvías de BCN. Tras la Guerra = FECSA. (fuerzas eléctricas de Cataluña S.A)• 1912 = Unión Eléctrica Madrileña (hoy Unión Fenosa)• Después de la 1ºGM, fuerte aumento del consumo eléctrico (industria y transporte)• Sudrià: “El consumidor industrial, acuciado por una demanda creciente y bien pagada,

sustituyó rápidamente la máquina de vapor consumidora de carbón, cuyo precio había aumentado mucho, por la electricidad, que se le ofrecía barata y sin restricciones”.

• Escasa intervención estatal (más tarde regulará tarifas).

Las nuevas industrias: 1900-1930

• Urbanización: en 1930: 42% vive en ciudades (+10.000). Madrid y Bcn: + 1 millón (Expo Bcn 1929)

• Construcción (ensanches), servicios de red (agua, electricidad, teléfono), transporte (tranvía, metro) = oportunidades de negocio (Inversión exterior)

• Cemento (Portland, 1899)• Química: (capital exterior) Cros en Bcn, Solvay en Torrelavega: tintes, explosivos,

abonos...

21

Page 22: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

• Agroalimentaria: conservera (pesca + vegetal)

Los ensanches intentan reorganizar la ciudad, para que sea ciudad planificada, con servicios...Se hicieron servicios de red, que el agua requería plomo para las tuberías, se empieza a usar el teléfono. El transporte antes de que las ciudades crecieran los obreros iban andando a las fábricas pero cuando crecen empiezan a usar tranvías al principio tirado con mulas y luego se electrifica y como revolución esta el metro.El cemento es uno de los protagonistas de la expansión que era necesario para las construcciones.Se abandonan los tintes de origen vegetal y se hacen químicos.

Dictadura Primo de Rivera (1923-1930)

Causas: crisis posguerra (pérdida beneficios + conflictividad obrera).Problemas:

• Crisis industrial (recuperar mercado interior)• Crisis presupuestarias (aumentar ingreso fiscal)• Desequilibrio exterior (fuerte déficit comercial)

Directorio militar (Anual, 1921) influencia fascismo italiano• Nacionalismo eco, intervencionismo (impulsar, ordenar mercados, proteger),

Inversión exterior, crecimiento industrial, paternalismo industrial (antisocialismo)• Experiencia crisis finisecular + 1º GM (sobreproducción).• Proteccionismo: aumenta recaudación aduanera + reserva mercado interior + corrige

déficit comercial.

1923-1929:• PIB : 4,1% anual; PIB per capita: 3,2%• Urbanización• Inversión pública y privada (1919:10,5% PIB, 1929:21%)• Inversión exterior (x favorable coyuntura y favorecida x régimen autoritario), cambio

estructural.

07/04/2011

Sector agrario: moderadas transformaciones

• Dependencia del proteccionismo (arancel Cánovas: 40% sobre el trigo). Inflación de 1917 disminuye efecto protector = arancel Cambó 1922 + restricción M.

• Grade de apertura: 1913 - 1920: 24% ; 1920-1935: 9%• Política agraria:

1. Fuerte aumento del regadío (reforma ʻtécnicaʼ: no afecta prop.): embalses y pantanos. Confederaciones hidrográficas: 1926 Ebro: regadío + consumo urbano + producción hidroeléctrica.

2. Crédito agrario 1925: Servicio Nacional de Crédito Agrícola = crece la producción agraria pero se refuerza el modelo extensivo (sin ganancias de productividad); no bajan precios + escaso descenso de activos (1900: 5,2 millones; 1930: 4,3 millones) + escasa competitividad necesitada de protección.

• Se mantiene estructura arcaica de propiedad (latifundios, absentismo)

22

Page 23: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Hay un fuerte aumento del regadío para pasar a otros cultivos, porque tienen alto valor añadido y alto empleo (frutas, hortalizas), esto es una reforma técnica de la agricultura, no afecta a la tierra ni a su propietario, solo se les da la oportunidad con el dinero público a convertir sus tierras de secano a regadío. La idea era hacer una confederación hidrográfica por cada uno de los grandes ríos, estos eran organismos públicos de todos los interesados del agua de esa cuenca, los intereses de esas ciudades, los regantes, las empresas hidroeléctricas, se intentan conservar todos los interés. Solo se pone en marcha una de los años 20 del Ebro y es para intereses privados. Esto no quiere decir que se acabara el secano.El problema del crédito agrario es la ausencia de éste, los campesinos no tienen crédito para maquinaria, fertilizante, obras de regadío, etc.Pero al no haber banco, el estado toma la iniciativa y crea el Servicio Nacional de Crédito agrícola. Se refuerza el modelo extensivo pero no se mecaniza extensivamente, el resultado es que no bajan los precios de los productos agrarios, hay un escaso descenso de los activos y esto produce una agricultura escasamente competitiva que sigue necesitando el proteccionismo y se mantiene la estructura antigua de la propiedad (Esto lo hizo el gobierno para buscar soluciones pero sin tocar los territorios).

Una industrialización protegida

1. Regulación de la producción. Consejo Económico Nacional (CEN) y comité regulador de la producción Nacional (1926) = controla precios, regula entrada a los mercados (autoriza constitución de socs). Objetivo: evitar ʻexcesiva competenciaʼ. Oligopolio y rigidez = perjudica competencia y precios.

2. Protección Arancelaria: Ejemplo: carbón (80% del consumo energético total, 50% importado arancel 10%). Aumenta protección y obligación de consumir carbón nacional a empresas públicas y Ejército = caída de M, aumento precios, positivo para mineras.

3. Regulación de mercados y precios: Contradictoria: cede a empresas extranjeras el control de actividades básicas ( ITT crea la CTNE), pero crea o nacionaliza monopolios públicos: CAMPSA, 1927: refino + distribución + venta de petróleo (y recauda impuestos indirectos).

Lo que hace la regulación de la producción es que permite crear o no empresas y por lo tanto da monopolios a quien le interesa.El carbón tiene un arancel bajo a causa de que muchas industrias de aquí no consumen carbón nacional, para ayudar lo que hacen es obligar a consumir carbón a las empresas públicas y al Ejército. Con esto crece el gasto público, caen las importaciones y sube el precio pero es muy positivo para la industria minera.La regulación de mercados y precios es contradictoria porque estamos en el gobierno conservador, donde hay que consumir productos españoles, pero es contradictoria porque va a darle control de actividades a empresas extranjeras (a partir de los años 80-90 más bancos van a estar conectados a lineas telefónicas). Lo que se hará ahora es intentar conectar las lineas dándole el monopolio de explotación, que se le dio al capital americano.Empieza la industria del automóvil y empieza el consumo de petróleo. CAMPSA se crea y es crucial porque es una apuesta empresarial muy interesante porque España no tiene la materia prima y sin embargo se dedica al refino, distribución, venta de petróleo, el petróleo llega en barcos. Y esto se crea también para recaudar impuestos indirectos.

23

Page 24: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

El índice de Hoffman da un salto del 20 al 30, porque cae el consumo porque crecen mucho las industrias de bienes de capital (sobretodo la industria mecánica) que nos dice que la 2da industrialización se está dando ahora en la industria española.

Inversión FBCF (infraestructura)

• Política ferroviaria: modernización: electrificación de vías y locomotoras, nuevas vías y ramales, estaciones.

• = enorme coste para el gasto público. Se permite mantener gestión y propiedades privadas = enormes beneficios.

• Embalses y presas, puertos.• Red de carreteras: casi 5000km nuevos = Financiación: 1924 Estatuto ferroviario (caja

ferroviaria).• Resultados = fuerte expansión demanda cementera, siderurgia, carbón, electricidad,

ferroviaria + empleo masculino.• Fuerte aumento déficit público y Deuda pública.

Todas estas infraestructuras se hicieron con gasto público, ahora tanto las locomotoras como las vías van a estar electrificadas. En los años 20 se conectan e inauguran vías ferroviarias en lugares pequeños ya que las principales ciudades ya lo estaban, esto supone un enorme gasto público que se va a regalar a las empresas ferroviarias. Iban a tener enormes beneficios, ya que la gente no tiene automóvil y empiezan a ir en tren.Los embalses permitían el regadío, que generan electricidad y abastecen a la ciudad. La red de carreteras crea una fuerte demanda de cemento y una fuerte inversión para las constructoras.

SEGUNDA PARTE!

12/04/2011

Se dobla el gasto en infraestructura de los periodos anteriores, este gobierno tiene interés en las infraestructuras y va a gastar mucho, el esfuerzo que hace en carreteras por que es nuevo, en ferrocarriles invierte el gobierno supera lo que invirtió el gobierno pasado en gasto de infraestructuras, es un periodo en que el estado contribuye mucho a la modernización del transporte, del mercado interior.

Cuadro XIII La estructura del gobierno español

En las las importaciones en lo que compra en agricultura y alimentación se mantiene, dedica una cuarta parte en compra al exterior en maquinarias, está mejorando sus maquinarias, la química, el plástico y el caucho pasa del 4 % al 12%.

Financiación de la política económica; años 20

• Fuerte aumento de GP (infraestructura, subvenciones a la industria, gasto militar por guerra del Rif, 1911-1926)

• Estado avala emisiones de empresas privadas (bancos y ferrocarriles)• recaudación solo mejora por aduanas ( Calvo-Sotelo, Hacienda)

24

Page 25: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

• déficit público: camuflado con las cajas especiales (presupuestos extraordinarios)• DEUDA pública (5600 mill) se absorbe con monetización indirecta: el BdE anima a la

banca a comprarla concediendo a cambio créditos baratos (1921, ley de ordenación bancaria, Consejo Sup Bancario: tipos preferentes si se afilian), Banca privada = intermediaria de la monetización (fuerte aumento depósitos por sucursales) y BdE = “banco de bancos”: proceso menos inflacionista por que no aumenta oferta monetaria.

Rif es la parte de Marruecos que le deja a España y desde el año 11 hasta el 26 va a ver una guerra en el norte de Africa (es rico en minerales) distintas empresas mineras de España con capital francés interesadas. Ya que es una zona estratégica al comercio y al transporte mediterráneo. Este déficit se va a financiar sin aumentar la presión fiscal, se va a aumentar los aranceles de las aduanas, y va a avalar emisiones de empresas privadas tanto en bancos como en ferrocarriles.Las cajas especiales son contabilidades paralelas que sacaban del presupuesto del estado lo que estaban pagándole a las empresas ferroviarias.el estado va emitir deuda pública y se va a financiar con la monetización pero con una diferencia que en lugar de ser directa pasa a ser indirecta (en lugar de ser el Gobierno y el banco de España también esta la banca privada), entonces la banca privada será la que compre la deuda, se convierte en un acreedor pero con la condición de conocer créditos baratos. El consejo superior bancario, es una especie de asociación de los bancos, para que los bancos entren en este consejo les darán tipos preferentes (que tendrán el dinero más barato) y cuando la banca privada necesite liquidez vendrá la deuda.

LA DEPRESIÓN DE 1929

• Llega x sector exterior ( déficit balanza de pagos)• Déficit comercial se multiplica x 4 ( x caen 40 %, en 1934 75 %). Valor comercio ext

1934:30% de 1928• Déficit balanza de capitales: salida de cap. nac (13% depósitos= y deja de llegar

inversión ext.• Déficit balanza de servicios (caen remesas)• Afecta menos a España x menor grado de apertura• Factores internos: depreciación pta + crisis política

IMPACTO DEPRESIÓN 1929 (2)

• Crisis agraria (vino, cítricos, pasas...) x pérdida de mercados internaciones y nuevos competidores mediterráneos

• desempleo (un millón de trabajadores, 70% agrarios) = sin emigración = fuerte caída consumo.

• Caída prod. industrial 6% anual (x + mercado interior) pero PIB 1929: 1935= +0,6% anual = convergencia con Europa.

LA POLÍTICA ANTI CRISIS: 1931-1936

• 14 abril 1931: II república• abril 1931 - noviembre 1933 Bienio progresista: constitución 1931 (sufragio universal +

23) + reforma agraria 32• noviembre 33 - febrero 1936: Bienio CEDA ( revolución Asturias 1934)• febrero a julio 1936= frente popular ( reactivación reforma agraria)• Julio 1936 - abril 1936: guerra civil

25

Page 26: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

14/04/2011

Decimos que una economía se está recalentando cuando los precios crecen mas que el PIB y por tanto hay un endeudamiento muy grande (inflación). Fundamentalmente se produce (1929) una caída de la demanda agregada (DA= C+I+GP) y provocó un descenso de precios, la caída de precios provocó una perdida de beneficios de los empresarios, esto provoca cierre de empresas y con esto un aumento del paro, y con ello una caída del consumo. Este circulo negativo provoca la depresión del 29.Cuando hablamos de la caída de precios (deflación) nos referimos a un precio básico de la economía, el precio del dinero, el precio al que los bancos prestan dinero. Los tipos de interés van cayendo hasta prácticamente cero. Tiene un valor muy nulo pedir préstamos, la gente vuelve a pedir préstamos, y con esto se reactiva el consumo. Al reactivarse el consumo la gente consume mas, se crea empleo, la actividad empresarial crece, los beneficios crecen, y aumentan los precios. Estos ciclos no son positivos, los gobiernos tienen 3 políticas anti cíclicas, que tienen el objetivo de suavizar el efecto del ciclo. (P. monetaria, P. fiscal, P. de gasto publico).La política monetaria: nos referimos a los tipos de interés (el precio del dinero, a cuanto prestan los bancos el dinero) y el tipo de cambio (a cuanto se intercambia la moneda con otras extranjeras).La política fiscal: los impuestos, cuantos impuestos recauda de la población.El gasto público: es el mecanismo mas rápido que tiene el gobierno de intervenir en la economía.Las políticas pueden ser expansivas o restrictivas.Expansivas: tipos de interés bajos y tipos de cambio bajos. Baja presión fiscal (temporalmente, para que la gente tenga mas dinero y pueda consumir mas). Fuerte gasto público, este gasto es coyuntural.Restrictivas:Desde el punto de vista del estado, va a sufrir un fuerte déficit público. La función crucial del gobierno es acabar con la crisis.

La reformas de la república serán el bienio progresista, el bienio de la CEDA, en febrero del 36 las elecciones llevan al gobierno a una coalición de izquierda llamada Frente popular, donde participa la CNT (participa porque es muy fuerte, y porque cuando en el 33 cuando la izquierda pierde, se entiende que el anarquismo ayudo, entonces entienden su error y participan más) y el gobierno comunista.Es un gobierno de preguerra porque quedan 4 meses para que se produzca el golpe de estado y empieza la guerra civil.

26

Page 27: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

La Política anti crisis: 1931 -1936

• Contexto internacional: crisis financiera, deflación, reducción del Gasto Publico (hasta políticas keynesianas), caída de Inversión exterior y PIB.

• Medidas anticíclicas: aumento demanda agregada (G+I+C)• Gasto publico expansivo: infraestructuras, servicios públicos (justicia, sanidad,

administración) Fz de los Ríos: creación escuelas e institutos.• Consumo privado (C): aumento de rentas salariales (salario mínimo en agricultura,

maestros) y no salariales.• Estímulo a X: devaluación de la peseta diciembre 1931 (Carner: Ministro de Hacienda)

estimula X, perjudica M, algunas industrias y consumidores y crédito internacional de España (coeficiente de apertura cae desde arancel Cambó 1922, en 1935 = 9%)

• Contra el déficit público: aumento presión fiscal (evasión capital)

El contexto internacional es una crisis financiera, deflación, reducción del gasto público...es una crisis muy profunda, la república llega en el peor momento posible, hay muchísimos problemas para sacar a delante cualquier medida. El gobierno intenta reformas anti cíclicas aumentando la demanda agregada.El gobierno no va a aumentar los impuestos, pero gastara todo lo que pueda en bienes sociales. Esta política es un programa masivo de infraestructuras, servicios públicos, y una política sobretodo en educación, Fernandez de los Ríos es el ministro de educación, que creara escuelas e institutos, para mejorar la educación y erradicar el analfabetismo, aumenta el salario de los maestros, abrir bibliotecas, universidades, etc.El consumo privado, es la reactivación del consumo mediante las rentas intentando mejorarlos. Esta medida es de justicia social pero también es anti cíclico porque lo que hago es subir las rentas para que puedan consumir más.El ingreso se compone de rentas salariales (las nuestras) i no salariales (lo que el empresario paga).Estimula las exportaciones para que vuelva a haber contratación, Carner ministro de Haciendo propone devaluar la peseta, porque beneficia a los productores. Pero perjudica al crédito internacional del país. Finalmente se aprueba. Estamos en unos momentos de un coeficiente de apertura más bajos. Desde el años 1922 donde se hace el arancel de Cambó hasta el 1935 cae hasta el 9%, es una economía muy aislada y proteccionista.Se hace un pequeño aumento de la presión fiscal pero se encontrara con la evasión de capitales.

La reforma agraria, principal medida económica

El gran problema sin resolver de la economía española: causa del atraso de la producción agrícola, y atraso social (distribución muy desigual de la renta): 17.000 propietarios (0,97% del total) poseían 42% de riqueza agraria en 1930. Paro 30% por la Depresión y estacionalidad de cultivos.

• 1932 = Ley de Bases de la Reforma Agraria: Instituto de Reforma Agraria. Se expropian tierras mal cultivadas y de + 250 hectáreas. (indemnización) para repartir a jornaleros.

• Ley de Intensificación de Cultivos: Prohíbe a propietarios dejar la tierra inculta. Obliga a contratar seguros de accidentes.

• Ley de Obras de Puesta en riego (OPER): Hidráulica + colonizadora. Proyecto de trasvase de agua de cuencas excedentarias a deficitarias.

27

Page 28: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

La reforma agraria de 1932, es tan importante porque el problema agrario era el gran problema sin solucionarse de la economía española, y llegamos al año 31 y todavía en la economía española y agravados por la depresión hay un millón de jornaleros. Y este sector aun es el 50% del producto interior bruto y que da mucho empleo. Es la causa del gran atraso social. La distribución de la renta en España esta muy mal distribuida. Un segmento muy pequeño de grandes propietarios(menos del 1%) y muchos jornaleros sin tierras, que no pueden arrendar tierra.Ademas esto se agrava con el paro 30%, y por la estacionalidad de cultivos (la mayor parte de cultivos en España que eran viña,olivar y cereal, requieren muy poco trabajo y solo necesitan trabajo en unos solos momentos. El cereal en julio, viña en octubre y cereal en diciembre).La reforma agraria consta de tres leyes, la ley de bases de la reforma agraria y como complementarias la ley de intensificación de cultivos y la OPER.La 1º crea el instituto de reforma agraria, la ley dice que se expropian las tierras mal cultivadas que crean poco empleo y todas aquellas fincas mayores de 250 hectáreas y se repartirán a jornaleros del pueblo. A los propietarios se les va a indemnizar por la expropiación y esto es el error de esta ley.La 2º obliga a los propietarios a cultivar la tierra y se obliga a contratar seguros de accidenteLa 3º es la política de los años 20 que era de mejorar los regadíos y de llevar gente a las tierras cerca de las cuencas hidráulicas.

Reforma agraria 1932

• Resultados: decepcionantes para los campesinos: el gobierno pretende respetar la legalidad (derecho de propiedad) = propietarios bloquearon expropiaciones. No había dinero para indemnizaciones (bajo presupuesto del Estado).

• = radicalización de grandes propietarios (CEDA) = escasez de trigo al dejar tierras sin cultivar = se importa para evitar subidas de precios.

• Radicalización jornaleros (CNT y FNTT de la UGT) = ocupaciones de tierras, choques con fuerzas de orden público.

• Bienio CEDA suspende la Reforma. Continúa política hidráulica (regadío) y colonización (reforma agraria conservadora).

• Frente popular: reactivación de la Reforma en Extremadura y Andalucía: + de 100.000 campesinos acceden a tierras.

Los resultados de la reforma agraria fueron decepcionantes para los campesinos y el problema se agravo. El gobierno pretendía respetar la legalidad por tanto lo que harán los propietarios es bloquear legalmente las exportaciones, recurriendo las medidas. Lo que paso es que en unos meses todos los juzgados estaban saturados y lo que hicieron es que ademas no había dinero para pagar las indemnizaciones y estas tierras eran las más ricas de España, como las de regadío y muy bien localizadas. Y la reforma produjo mucho mal estar tanto en jornaleros porque no tenían sus lotes (sus tierras) y empezó a llegar la idea que no les interesa al parlamento la reforma, esto produce la radicalización de los jornaleros sobretodo de la CNT (confederación nacional de trabajo) y FNTT (formación nacional de trabajadores de la tierra)de la UGT (unión general de trabajadores), esto se da porque empieza a aparecer gente que cultiva tierras que no son suyas, para que esto no pase se crea un cuerpo(“policías”) pero esto provoca muchas muertes.Radicalización de grandes propietarios (CEDA = Confederación española de derechas autónoma) que lo que hace es que como no quieren pagar a los jornaleros cae el precio del trigo y se importa para evitar subidas de precios.

28

Page 29: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

En el 36 los anarquistas que llega al gobierno y llegan la tomas de tierras. Y estos campesinos que toman las tierras serán los primeros fusilados.

El sector industrial

• Caída de pedidos afecta a industria básica: cemento = 1,8 millones de Tm en 1930 a 1,3 en 1932 (casi -30%); acero de 1 millón a 0,5 (-50%).

• La política económica del gobierno perjudica a:• Industria vizcaína del acero: protegida por aranceles en los 20 y demanda para el

ferrocarril. Política de transportes de II República pasa por: + por carreteras y electrificación ferrocarril (1932 = terminal subterránea electrificada plaza de Cataluña), caen los pedidos y beneficios (hostilidad burguesía vasca, a pesar Estatuto Autonomía y Prieto, ministro de Hacienda PSOE).

• carbón: caída mundial de precios (competencia petróleo, electricidad, gas) ) descenso demanda, pero se fuerza consumo industrial del asturiano por presión de SOMA-UGT para evitar desempleo = aumento costes energéticos = reducción de beneficios.

La caída de pedidos de cemento, sanitarios... a causa del paro de la construcción, ya que no se hacen nuevas plantas, etc. La caída del cemento y del acero son las más fuertes, esto quiere decir que la principal zona de acero tendrá un fuerte mal estar.La política del gobierno perjudica a ciertos sectores, al de la industria vizcaína del acero, porque no entraba a causa de los fuertes aranceles y por la demanda del ferrocarril. Esta política lo que hace es seguir las carreteras y electrificarlas, caen los pedidos y beneficios y explica la hostilidad de la burguesía vasca, Prieto ministro de Hacienda.El carbón esta perjudicado por la caída mundial de precios porque esta siendo substituido por otros productos energéticos y esto provoca un descenso de la demandad. El gobierno sera muy sensible al carbon ya que crea mucho empleo y porque estos están afiliados al SOMA(sociedad de obreros mineros de Asturias) de la UGT , por lo tanto el gobierno ara una política muy proteccionista pero tendrá unos costes energéticos y a parte reduce sus beneficios.

26/04/2011

Distribución de la renta

• Descenso rentas del capital = caen beneficios por la crisis internacional + aumento de costes laborales + costes energéticos + aumento de impuestos directos (contribución)

• La oposición a la reforma agraria afecta negativamente a grandes propietarios agrarios (dejan sin cultivar).

• Aumento rentas del trabajo: ingresos salariales: trabajadores púbicos, salario mínimo en agricultura (conflictividad laboral: jornaleros, mineros, Revolución De Asturias 1934) +aumento de ingresos no salariales: equipamientos sociales (viviendas), enseñanza pública (+comedores), dispensarios.

• Avance legislación laboral y seguros (contra paro, maternidad, accidentes... todavía contribuidos (no hay Seguridad Social universal, el Estado subvenciona los seguros que las empresas contratan)

29

Page 30: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

• Efectos muy positivos en redistribución de la renta y aumento de capacidad adquisitiva de los trabajadores: la crisis afecta menos, se inicia proceso de modernización social (escuelas, infraestructuras, Administración, protección social).

Cuando hablamos del gobierno de la república nos encontramos con dos problemas cuyunturales: (1931) La depresión del 29, este es el principal problema al que el gobierno tiene que hacer frente, por otro lado hay una crisis económica.El sector industrial es el mas afectado por la depresión.Distribución de la renta quiere decir que si se vivía mejor cuando acaba este periodo de la república, por un lado la renta de capital disminuye por una serie de motivos: por la propia crisis económica, se aumentan los costes laborales, aumentan los costes energéticos y aumentan los impuestos directos: el gobierno presiona más para que se efectúen los pagos. Por otro lado los grandes empresarios agrarios también se vieron afectados porque el gobierno puso una reforma agraria que los perjudica gravemente. Muchos agrarios dejaron sus tierras sin cultivar para castigar a los jornaleros. En cuanto a los trabajadores aumentan las rentas de trabajo, porque aumentan los ingresos salariales, además el gobierno instaló un salario mínimo en la agricultura. Los aumentos de ingresos no salariales significan todos los ingresos que reciben los trabajadores que no son sueldos, por ejemplo cuando el gobierno hace viviendas o barrios para trabajadores ferroviarios, para maestros, a los niños se les subvencionaba los comedores, ahora hay dispensarios médicos, que son pequeñas mejoras que hacen mejorar la vida de los trabajadores.Hasta este momento no existía un seguro de maternidad, seguros por accidentes, ahora el gobierno de la república intenta hacer leyes sobre esto para subvencionar parcialmente los seguros que obliga a las empresas a contratar.El periodo republicano tuvo efectos muy positivos en la redistribución de la renta y el aumento de capacidad adquisitiva. Este es un objetivo anticíclico, en este momento el gobierno quiere reactivar el consumo y la inversión de los empresarios, y lo hace aumentando las rentas del trabajo para que la gente pueda consumir más. Se intenta que el analfabetismo descienda. Este es un período de crecimiento económico.

La guerra civil (1936-1939)

• Causas: polarización social, situación internacional.• Por su duración y carácter civil la guerra afecta profundamente a la eco española:• Dos economías (modelos productivos) • intercambios internacionales (bloqueo zona republicana)• producción y circuitos comerciales en función del abastecimiento al Ejército y población

(Reus y Sabadell = industria aeronáutica y aeródromos por temor caída Getafe: CASA, 1000trabajadores).

• GP = prioridad del gasto militar (se compra a crédito). • Oferta y demanda de trabajo por la movilización. • Al finalizar, cambio en la política económica.

Construcciones aeronáuticas sociedad anónima (CASA)La guerra civil se inicia el 18/07/1936, no fue ninguna sorpresa porque ya había habido intentos de golpe de estado, que se pretendía que cambiara el gobierno en unos días.Todas las guarniciones sabían que habría un golpe de estado, y la idea era que lo hicieran todas a la vez. El problema es que la resistencia fue muy fuerte, todos los sindicatos se rearmaron y se empezó la guerra civil.

30

Page 31: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Las causas de la guerra civil fueron la polarización social: la sociedad estaba muy dividida en bloques y después de varios años de república estaba muy radicalizada. La situación internacional es otra de las causas.La guerra afecta profundamente a la economía económica porque dura 3 años y produce mas gastos. Nos encontramos dos economías, dos modelos productivos, desde que empieza la guerra los que se han sublevado imponen su propia economía, emiten moneda, tienen sus propios créditos, los que no se sublevaron continuaron con la economía ya existente.El comercio internacional de bienes y servicios se ve alterado porque hay un bloqueo en la zona republicana. Hay que abastecer a los ejércitos. El gobierno de la república traslada la construcción aeronáutica CASA con todos sus trabajadores a un lugar mas alejado donde cree que tardarán más en perderla.El gobierno gasta mucho dinero en el ejército priorizando el gasto militar ante la escolarización.El ultimo impacto al finalizar la guerra hay un cambio en la política económica.

La guerra civil, primer capítulo de la II GM

• Eje (Al + It.+ Port) y aliados (Fr + GB + EEUU) • Pacto de No Intervención = aislamiento del gobierno Republicano (en teoría de los 2) y

su dependencia de la U. Soviética (q. le vende alimentos y armas). • Ayuda no oficial de los EEUU y GB a Franco = debilitamiento programado

internacionalmente de la República.• Zona Republicana: deserción de empresarios, gestores y grandes propietarios

agrícolas: sindicatos anarquistas (CNT-FAI). Partidarios de colectivización de fábricas y tierras (1o Revolución 2o guerra).Falta dirección política, militar, económica (emisiones fiduciarias de los gobiernos autónomos: efectivo se triplica = inflación + depreciación internacional de la plata).

• Disponen de reservas de oro del BdE.• Zona franquista: (a) poder militar; menos poblada, pero (b) excedentes alimenticios

(harinas, aceite), control zonas mineras de cobre (Río Tinto) y hierro (Bilbao) = X a GB, que envía carbón y petróleo; (c ) apoyo empresarios y financieros (J.March); (d) apoyo EE.UU: gasolina (Texaco), camiones (General Motors, Ford, a crédito). Las M llegar por la costa portuguesa (Salazar). Los problemas económicos empiezan al ocupar las grandes ciudades (abastecimiento).

• Julio 1936: sublevados controlan 30% población + zonas trigueras de Castilla, carne + leche cantábricas, olivar andaluz. República: excedentes de críticos + vino, pero no los compran los mercados europeos: M de alimentos y armas se financian con las reservas de oro del Banco de España.

• Mayo 1937 el gobierno Central requisa empresas de “interés nacional”(reorganización de la producción). Pérdidas territoriales cruciales

• Abril- octubre .1937: caída frente Norte (minas asturianas, industria vasca: hierro, carbón, acero, naval, ferroviarias, armamento).

• Primavera 1938: Pirineos aragoneses (1⁄2 abastecimiento eléctrico a Cataluña).• Octubre 1938. se rompe el territorio republicano por Vinaroz = problemas decomunicaciones y abastecimiento. Derrotas hasta abril de 1939.Balance: unas 500.000 víctimas ( + 200.000? después de 1939) + 1 millón de exiliados (Francia, México, luego EEUU, Argentina) + miles de presos, campos de concentración Balance político: aislamiento internacional + 40 años de dictadura (disolución de instituciones

31

Page 32: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

democráticas, derogación de Constitución, pérdida derechos civiles) Balance económico: 20 años de retraso, no convergencia, aislamiento.

Los dos bandos que se crean: los republicanos y los sublevados, buscan aliados internacionales. Por el lado del eje tenemos Alemania, Italia y Portugal. Por otro lado los aliados que son Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Las brigadas internacionales son miles de chicas y chicos de toda Europa que vienen para ayudar al gobierno de la república porque entendían que en España se estaba desarrollando la primera lucha contra el fascismo. Las potencias del eje ayudaron a Franco. Los aliados firman el pacto de no intervención, significa que se reúnen Francia, Gran Bretaña y EEUU en Londres y decidieron NO intervenir. Esto supone el aislamiento del gobierno republicano, la única ayuda que le queda es la unión soviética. Francia cierra su frontera con España para que no pasen las importaciones de comida. La única que le vende los productos a España es la unión soviética, a unos precios muy altos. La ayuda no oficial de los EEUU y Gran Bretaña a franco: Las multinacionales norteamericanas y Gran Bretaña vendieron armas a España.Portugal permitió que las armas que llegaban de EEUU desembarcaran en sus puertos y así los pasó a España, por esto Portugal fue muy importante en el desarrollo de la guerra. Todo esto para colaborar para que el gobierno caiga.

Cuando empieza la guerra tenemos:La zona republicana: Muchas fábricas después del golpe de estado se quedan sin sus propietarios porque deciden irse, porque piensan que las guerras durará poco tiempo. Pero los trabajadores toman las fabricas desde el día siguiente y gestionan las fabricas ellos solos, y deciden que es lo que venderán, lo que siembran, cuándo y cómo hacerlo, etc. Los sindicatos anarquistas son partidarios de la colectivización. La guerra para ellos es una fantástica ocasión para apropiarse de las empresas. En el bando republicano habían muchas ideas diferentes, una dirección política desligada.En Barcelona los trostkistas y los comunistas estaban matándose porque ninguno de los bandos quería obedecer a ninguno.Cuando el gobierno intenta tomar las riendas ya es demasiado tarde.Gracias a las reservas de oro se mantiene la guerra durante 3 años.La zona franquista: Hay un poder militar muy centralizado, es una zona menos poblada y por esto mismo tiene fuertes excedentes alimenticios, mientras que la zona republicana necesita alimentos y la gente pasa mucha hambre. Las exportaciones a GB (fundamentalmente de hierro) se retoman a partir del 37. Además la zona franquista cuenta con el apoyo de los empresarios y de los financieros, la banca piensa que el gobierno puede nacionalizar los bancos y por eso los apoya. No tuvieron problemas económicos hasta que empiezan a ocupar las grandes ciudades. Los sublevados cruzan la península en barcos y aviones y empiezan por el sur un desplazamiento que lo que espera es llegar a Madrid y hacer caer al gobierno, el problema es que la resistencia del Madrid lo organizó los comunistas.

El balance que podemos hacer de la guerra son las víctimas humanas, las personas que murieron por los bombardeos aéreos. También al acabar la guerra siguen tanto los encarcelamientos por delitos de opinión y también los fusilamientos, porque la pena de muerte estuvo vigente durante el franquismo. Se calcula cerca de medio millón de víctimas. Los fusilados y muertos en cárceles suman unos 200mil personas y más de un millón de exiliados a otros países. Francia los mete a

32

Page 33: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

todos en un campo de concentración. Mexico acoge a miles de exiliados y nunca hubo embajador mexicano mientras estuvo franco.El balance político que se puede hacer es un fuerte aislamiento internacional y casi 40 años de dictadura, no hay libertad de prensa ni de opinión, no hay derecho al voto, etc.El balance económico: se inicia un periodo de fuerte divergencia con Europa, un aislamiento hasta el año 60 en el que cambia la situación.

28/04/2011

(Copiado de la pizarra)

DICTADURA FRANQUISTA (1939 - 1975)AUTARQUÍA (1939 - 1959)! 1959 = Plan de EstabilizaciónDESARROLLISMO (1960 - 1975)

Un periodo no homogéneo, hay muchos contrastes: la autarquía, que dura desde el inicio de la guerra, es una etapa de aislamiento, la economía española esta aislada de la economía internacional, caída del PIB per capita, a la economía española le va muy mal en este periodo especialmente en la primera década. Luego esta situación cambia un poco a partir de 1959, donde se produce el plan de estabilización que está diseñado por el FMI y es un giro radical a la política economía española, que provocará el desarrollismo un año después. El crecimiento (desarrollismo) dura hasta poco después del fin de la dictadura, que con la muerte de Franco se relentiza.

El nuevo Estado y la nueva política económica

• Defensa propiedad privada (devolución de las tierras de la Reforma Agraria del 32: contrarreforma agraria)

• Anticomunismo = sindicatos y huelgas ilegales, Fuero del Trabajo (1939) + Sindicato Vertical + prohibición del despido.

• Subordinación legal y económica de las mujeres.• Catolicismo (única religión permitida, financiada por el Estado) consagra la ʻcruzadaʼ

contra el comunismo• Nacionalismo (hostilidad al K extranjero, defensa de industria ʻnacionalʼ, limitación de la

participación del K extranjero en la industria al 25-45%, 49 en minas)• Represión, fuerte corrupción.

La idea del sindicado vertical es reunir a los empresarios, gerentes, ingenieros, obreros.. etc, estar todos en un mismo sindicato, que es la idea opuesta a los sindicatos de clases.A los empresarios no se les permite despedir a los trabajadores a no ser que sean por actos disciplinarios. Los regímenes nazis no permitían que las mujeres hagan nada, no tenían derechos. El nacionalismo es típico de los regímenes fascistas, no permitían el ingreso de capital extranjero. Todo esto provoca una fuerte represión, muchos muertos, no hay libertad de prensa y hay una fuerte corrupción porque no había quien controle el régimen.

Gráfico 1.4. PIB per capita de España en relación al de la Unión Europea. 1850-2000 (%)

33

Page 34: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

El PIB per capita pasa de ser del 75% en la Europa media al 50%. En los años 40 la renta aumenta debido a la guerra mundial.

Una economía aislada: la autarquía

• La guerra no explica los resultados de la economía española hasta 1950: resulta afectada parte de infraestructuras viarias (ferrocarriles puentes), cabaña ganadera y producción agrícola (1/4 del total). Plantas industriales y ciudades paralizadas, no destruidas (excepto alrededores Madrid). Agotamiento de divisas.

• Caída de: producción (agrícola + industrial) + salarios reales (fuerte inflación)• Causas = política económica errónea y aislamiento.• Autarquía = primero ideal nacionalista, luego imposición internacional: malestar USA por

ministro de Exteriores Serrano Súñer, pronazi y División Azul al frente ruso (1941) = caen M de petróleo, hulla, algodón, camiones, créditos.

• 1945: Condena ONU (aislamiento internacional)• 1946: cierre frontera francesa• 1947: exclusión del Plan Marshall

Mientras mas aislada ha estado la economía española pero le ha ido. Autarquía quiere decir que se encierra en uno mismo, una economía encerrada en si misma. La guerra no explica los resultados de la economía española durante los años 50, sí que afecto en ella, pero las infraestructuras se recuperan en pocos años.Cuando acaba la guerra las divisas y las reservas de oro están agotadas. La mayor parte de las medidas que toma el gobierno Franquista fueron equivocadas, y muchas veces opuestas a las que debería tomar.La autarquía fue un ideal nacionalista, propio de quien no tiene nociones de economía. Pasados unos años se dan cuenta que no funciona esta medida y se convierte en una imposición.Aproximadamente a mediados de la II Guerra Mundial, ya se ve que a España le iría mal, debido a la derrota de los aliados de la potencia del Eje. Una de las cosas que molesta a Estados Unidos es el ministro de exteriores, esto hace que disminuyan sus exportaciones a España.En el año 45 se expulsa a España de las naciones unidas, en el 46 Francia le cierra sus fronteras y se le excluye del Plan Marshall en el 47. Esto agrava más el aislamiento de España.

Restricciones a la competencia exterior

• Necesidad de licencias para importar y exportar.• Gobierno asume control de cambios ( no Banco de España) = tipos de cambios

múltiples + sobrevaluación de la peseta = caída de X• Reducción de intercambios con el exterior se agrava por alineamiento con el Eje

(cierre frontera con Francia). Exclusión del Plan Marshall = recuperación mucho más lenta que la alemana o francesa, a pesar de su menor destrucción.

• Años de recuperación PIB per capita anterior a II Guerra Mundial: Gran Bretaña: 0, Alemania: 3, Francia: 3, Bélgica: 4, España: 9.

• PIB español alcanza el nivel de 1935 en 1954.

34

Page 35: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Hay una caída en la tasa de apertura en los años 40-50. Veníamos de un 20 % y a partir de la guerra bajamos por debajo del 10% hasta cerca de 1960 que aumenta con el desarrollismo.Todo esto explica que la recuperación sea muchísimo mas lenta que otros países que han tenido mas destrucción debido a las guerras.El PIB alcanza el nivel anterior a la guerra en el año 54, tarda 15 años en recuperar el volumen que tenían antes de la guerra.

Cuadro 11.8 A. Evolución de las importaciones y exportaciones en miles de dólares.

En los primeros años las importaciones españolas eran de 203.

Política agraria

• Intervención de los mercados: formación precios y asignación recursos.• Crece población agraria, pero baja la producción (1940 = 75% de 1935): fuerte caída

productividad.• SNT, 1937 = Intervención total del precio de trigo y harina = falta de incentivos =

reducción del área sembrada y cosecha = acaparamiento + mercado negro = Hambre de 1945-46. Acuerdo con Perón 1947.

• Otros problemas: minifundio y latifundio; dispersión de propiedades, falta crédito 1939 ) Instituto Nacional de Colonización (fracaso)

El gobierno interviene en el mercado y decide a qué precio se tienen que vender todos los insumos, las semillas y los productos que se ponen en el mercado. Hay una fuerte caída de la productividad porque faltan abonos, semillas, las máquinas no funcionan porque no hay gasoleo, ni piezas.

Se crea el Servicio Nacional del Trigo (SNT), que se funda en 1937, significa una intervención total del mercado del trigo. El mercado del trigo tiene distintas fases: los harineros, los distribuidores, las empresas panificadoras, y la SNT decide el precio al que se han de vender en cada fase. El gobierno obliga a venderle todo al SNT el trigo, esto produce una falta de incentivos para producir y se produce un mercado negro en el que de cada 100 toneladas, 60 pasaban por el mercado negro. Esto provoca una caída de la oferta muy grande, y la gente pasa hambre, muere mucha gente por desnutrición, aumenta la mortalidad. El gobierno al ver esta situación firma un acuerdo con Perón para que entre mas trigo.

Cuadro 9.5 Indicadores de la evolución de la agricultura española 1931-1959). Medidas Quinquenales.

Los 20 años siguientes a la guerra: en el caso del trigo no se recupera hasta pasados 20 años, la cebada nunca se recupera, el maíz se recupera en los años 50, el viñedo no se recupera en 20 años, el olivar tampoco, y la patata tampoco. Los 6 principales productos de exportación española no se recuperan fácilmente.Uno de los aspectos que el nuevo régimen modifica para mejorar la economía es el mercado de trabajo.

35

Page 36: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

La industria. I: El sector público

• Proteccionismo arancelario + Industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) + reculación de la actividad industrial (Administración y empresas públicas deben abastecerse en el mercado nacional) + incentivos públicos a actividades ʻde interés nacionalʼ

• INI (1941) = holding estatal, industria armamento + básica, controlado por militares (luego Suances). Se sacrifican bienes de consumo (y su demanda baja por reducción de la capacidad de consumo).

• Fuera del INI, monopolios industriales: Campsa, Renfe, Tabacalera, CTNE (compra de acciones a ITT)

Desarrollar con dinero público lo que el gobierno no había desarrollado. INI: instituto nacional de industrias, es un conjunto de empresas con titularidad estatal, no tienen accionistas, y en general son de propiedad 100% estatal, no salen a bolsa. No hay industrias de bienes de consumo, solo de capital, y además en los bienes de consumo la demanda baja porque la renta es muy baja. *mirar empresas del INI x google*

**La industria en la autarquía -> ISI**

Fuera del INI: en el caso de renfe, Franco nacionaliza y crea una única empresa sin accionistas. Su objetivo es sustituir las importaciones.

Cuadro 9.3. Financiación del INI en 1941-1950 (millones de ptas. corrientes)El problema de esta política es que son empresas que se financian con dinero público, dinero del estado, y su función fundamental no es ser rentables, sino poner en marcha sectores que a lo mejor serán rentables a largo plazo.

La industria: El sector privado

• Problemas: intervención del Estado en precios de insumos, cupos, contingentes, licencias de M y X, compra de divisas, escasez de materias primas, cortes energéticos, escasa demanda interna.

• Ventajas: nula conflictividad laboral, bajísimos salarios, reserva del mercado interior (fuerte proteccionismo), bajísima presión fiscal.

• Resultados: bajos costes y fuertes beneficios, pero falta de competitividad (muy escasas X).

El estado nuevamente se empeña en intervenir en los precios de los insumos, es el que decide que cupos hay y las divisas que habrán. Esto provoca una escasez de materias primas, i hay una escasa demanda interna.Los empresarios apoyaron masivamente al régimen y sacan grandes ventajas. No hay problemas a la hora de pagar los salarios.Como resultado hay una reducción de costes y aumentan los beneficios.

Cuadro XII-1. Composición sectorial de la industria española (en porcentajes)Dentro de la industria el índice de Hoffmann sigue creciendo. La industria pesada, la minería ganan peso a costa de los bienes de consumo. Mientras que los bienes de consumo que depende del mercado interior se vuelve mas débil.

Cuadro 7.5 Tasas de crecimiento medio anual de algunos sectores industriales, 1940-1958

36

Page 37: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Unos sectores casi no crecen, mientras otros crecen mucho. La química es la que mas crece en los años 40.

Política monetaria y bancaria

• Banco de España: pérdida total de reservas metálicas + enorme endeudamiento del Gobierno + compra Deuda = aumenta oferta monetaria.

• 1944 ley ordenación bancaria (control del Banco de España por Hacienda): tipos bajos y fijos. Sistema financiero regulado (y escasez de ahorro nacional= pero gran expansión de la banca por crédito ilimitado del Banco de España (Deuda monetizable)

• Concentración en Bilbao y Madrid (Bilbao, Vizcaya, Hispano, Español de Crédito, Central, Santander)

• Política de cambios: la asume el instituto Español de Moneda Extranjera (IEME) = monopolio del comercio y depósito de divisas = sobre valoración de peseta: caen X

• 1948 - 1959: ʻ cambios especialesʼ tipos favorables para ciertas actividades.

La banca presta al gobierno y tiene crédito ilimitado del banco. Un mercado completamente regulado por el estado. Hacienda controla las funciones del banco de España. Tipos bajos con esta política de intervención del mercado. El valor de las divisas en relación a las otras también las regula el estado.Se produce una sobre valoración de la peseta.Mercado completamente regulado por le Estado, Hacienda controla las acciones del banco de España, a la banca le va muy bien y es un momento de oro. La política de cambios también la asume el estado, todo el mundo que quería divisas tenia que pedir permiso, sobre valoración de la peseta.

Años 50: Lenta reinserción en la economía occidente

• 1948: Acuerdo con Perón• 1950: crédito USA, retorno embajadores, FAO• 1951 = guerra de Corea: EEUU busca aliados anticomunistas. Guerra Fría: valor de la

posición geoestratégica de la península• 1953: Tratado con EEUU (Eisenhower visita España) bases (Zaragoza, Getafe, Cádiz)

por ayuda (1500 millones US $: materias primas, 30% armamento)• 1953: Concordato Vaticano• 1955: ONU

En el 55 España vuelve a ser readmitida por la ONU.En los 50 empieza a integrarse a pasos lentos a causa de la Guerra Fría, hasta hace 4 años España estaba excluida hasta el pacto de EEUU, que este tratado dice que España le concede tres bases militares a EEUU 2 aéreas Zaragoza y Getafe y una de submarinos en Cádiz. Hacen esta concesión por 1.500 millones de dólares que era casi todo en materias primas como algodón, armamento y algunos alimentos. Para Franco es importante la foto de el con Eisenhower, ya que el líder de la mayor potencia se fotografía con el.En el 53 se firma un acuerdo con el Vaticano y en el 55 vuelve a ser aceptada en la ONU, a causa de que cambian las relaciones políticas y que ha estallado la guerra fría. El plan de estabilización lo dicta y diseña el fondo monetario internacional (EEUU)

37

Page 38: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

02/05/2011

Problemas del periodo autárquico

1. Escasez de materias primas por caída de M (algodón, cuero, papel, fertilizantes, fosfatos).

• Años 40: valor de M < 60% de 1935.• Falta de divisas y prioridad de compra de alimentos, dada la lenta recuperación de la

agricultura.• Asignación de los recursos: controles de precios + entregas obligatorias de producción

agrícola. Organismos estatales proporcionan a las empresas los inputs básicos, dando prioridad a las de armamento.

• Los precios se fijan por debajo de los de mercado = mercados negros, principal fuente de beneficios (más que la producción).

2. Caída producción agraria

• Por fijación de precios, falta de insumos y crédito = necesidad de importar alimentos.

3. Caída de la oferta energética

• Bajas M de carbón y petróleo y asignación oficial = paralización manufacturado y transporte.

• Política de precios de electricidad (congelados, + inflación = decrecientes) = reducción de la oferta = racionamiento, cortes del suministro.

4. Descenso en la productividad del trabajo

• Exilio de población cualificada• Reducción de salarios reales (1950 = 26% < de 1935) = desincentivo.• Ministerio de Trabajo fija salarios nominales (bajos), prohibidos sindicatos (Sindicato

Vertical obligatorio) y derecho de huelga.• Caída de M de equipo y maquinaria = retorno a técnicas de producción intensivas en

trabajo (muy barato) y caída de la mecanización.• Oficialmente pleno empleo (pero fuerte subempleo y restricciones al empleo de las

casadas)

Cuadro 9.2 Evolución de los salarios nominales y reales en Cataluña (1939-1950) (1936 = 100)En teoría los salarios nominales van creciendo cada año, pero en los salarios reales van cayendo hasta el año 45 que no se recupera el nivel posterior a la guerra, y después vuelven a haber caídas.

Gráfico 7.3 Evolución de los salarios en España 1951-1959 (1959 = 100)Cuando el gobierno ve que la gente esta descontenta hay subidas, y la diferencia entre nominal y real cada vez esta más alejado el uno del otro. Hay fuertes desigualdades en los territorios en los salarios.

5. Déficit público (I<GP):

• Muy baja presión fiscal = caída del ingreso (no hay ahorro interno ni Inversión exterior)

38

Page 39: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

• GP crece por financiar el sector público deficitario (INI)• = déficit público = Deuda pública pignorable = oferta monetaria crece incontrolada• + Mercados negros =

6. Inflación (40s: 14%; 50s: 10%; 1946 = 17%) = caída de salarios reales, acumulación de beneficios y renta en los sectores especulativos (no productivos) = aumento de las desigualdades de renta.

La presión fiscal en porcentaje no se mueve a pesar de que cada vez se recauda más, esto se debe a que es el porcentaje de la renta nacional.1o Escasez de las materias primas por caída de las importaciones, cierres de las fronteras, no entran materias primas. En los años 40 el valor de las importaciones era menor del 60 de 1935, esto se debe por falta de dinero que implica que no podían importar y en lo que mas se importa era en alimentación.Los organismos del estado proporcionan a las empresas las inputs básicos pero daban prioridad al armamento. La aparición de los mercados negros era lo que creara mas beneficios. 2o Caída de la producción agraria, por culpa del gobierno por la fijación de precios y falta de crédito y de insumos.3o La caída de la oferta energética, es causa de las importaciones, el petróleo hay que importarlo en un 100% porque no lo produce la economía española, el carbón como si que se produce entonces se paraliza. Y la electricidad que es de producción nacional, y el problema es la política de precios ya que fijaba el kilovatio/hora, entonces congelara los precios de la electricidad para que la gente este contenta pero lo que pasaba es que las empresas energéticas pierden dinero y empiezan a cortar el suministro para ejercer presión. La luz estaba racionada.4o Descenso en la productividad del trabajo, la población cualificada, que era muy pequeño el porcentaje, se va al exilio o a muerto, entonces quedan laboratorios vacíos y no hay personal cualificado para seguir esa labor. Reducción muy grande en los salarios reales que es dado por dos motivos, por que los propios salarios nominales ya caen y a demás la inflación esta creciendo de forma constante en los años 40- 50. Y esto es un fuerte desincentivo a trabajar.Con los salarios pasa lo mismo, el ministerio de trabajo fija los salarios nominales, esto a demás se va a reforzar con la caída de importaciones de equipo y de maquinaria y se vuelve a técnicas de producción intensivas y cae la mecanización. En realidad había fuerte desempleo y esto se consigue por las fuertes restricciones al empleo de las casadas.5o El déficit público (I <GP), la presión fiscal es bajísima y hay una caída del ingreso porque no hay ahorro interno ni inversión exterior. Esto es por razones políticas, porque quieren contentar a las rentas mas altas. El gasto público crece, porque el estado esta financiando al INI (empresas creadas por el estado que era deficitario, esto se va a financiar emitiendo deuda pública monetizable (pignorable) y se encontrara el efecto de que la oferta monetaria crece para financiar el déficit pública y esto será una fuerte fuente de inflación.La aparición de los mercados negros. 6o La inflación va creciendo durante toda la autarquía hasta estar descontrolada, esto produce caída de los salarios reales, acumulación de los beneficios y acumulación de renta en los sectores especulativos. Y esto supone el aumento de las desigualdades de rentas.

Años 50: financiación del crecimiento

• Proteccionismo + ISI (Inversión pública) = crecimiento agrario e industrial

39

Page 40: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

• ¿Cómo se financia?• Escasez entradas de K (remesas, turismo, X, Inversión extranjera)• Escaso ahorro nacional• = Deuda monetizable + agotamiento reservas• = Fuerte déficit por cuenta corriente + déficit público.

Los años 50 se financian a través del proteccionismo que esto supone un crecimiento agrario e industrial. Con los pactos con los países extranjeros como el de EEUU, hay escasez de entradas de capital, por tanto todas las partidas de la balanza por cuenta corriente son negativas. Hay un escaso ahorro nacional, así que lo hace monetizando la guerra.Se agotara las reservas metálicas que provoca un fuerte déficit en la balanza de cuenta corriente i déficit público.

Cuadro 7.7 Reservas internacionales a final de año 1952-1960 (en miles $)El déficit público se dispara porque el estado tiene que pagar las empresas del INI. Los pasivos exteriores han ido creciendo en cantidades pequeñas. En junio de 1959 la situación es de quiebra total. Las reservas internacionales netas esta en números rojos, quiebra técnica. Estos números son los que convencieron al gobierno franquista de que esto era imposible.

05/05/2011

• Medidas pre-estabilizadoras (años 50) = Liberalización progresiva precios (=aumento prod.) + mejora X agrícolas a Al y Fr.

• movimientos sindicales + agravamiento desequilibrios = • Plan de estabilización (autores: tecnócratas + BdE + FMI + OCDE)• Objetivos:

• A. acabar con desequilibrios interior y exterior • B. crecimiento

El plan de estabilización es un plan típico que lo ha puesto en marcha el FMI y la OCDE. Una vez que España ha entrado a formar parte de los países capitalistas tiene que seguir la senda de las economías de mercado. Antes del 59 ya se había intentado introducir unas medidas: la liberalización progresiva de precio porque ya se han convencido del efecto negativo de los mercados negros; una mejora de las exportaciones agrícolas, que no va a resolver el déficit comercial porque las importaciones son mayores.El régimen se da cuenta que estaba fallando en sus objetivos. El plan de estabilización tiene varios factores: el FMI y la OCDE, y los llamados tecnócratas, que era como una nueva generación de políticos dentro del régimen mejor formados profesionalmente.El plan tiene dos objetivos: Acabar con los desequilibrios interior (el déficit público) y el exterior (el déficit por la balanza corriente). El otro objetivo era el crecimiento del PIB i de la renta.

Objetivos a c/p del Plan (1959-1961)

• Contracción demanda agregada y actividad• Medidas:• 1. política monetaria y fiscal restrictiva (aumentan tipos + presión fiscal) = cae C• 2. devaluación (43%: 1US$ = 42 a 60 peseta) = cae M.

40

Page 41: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

• 3. Reducción del GP • 4. Liberalización precios (teléfono + 50%)• 5. Congelación salarial• 6. Supresión monetización de Deuda pública• Resultados = Caída DA = caída PNB 4% en 1959 (recesión), pero : reducción inflación +

desaparición transitoria del déficit comercial.

En el momento que se ponen en marcha las medidas se produce una recesión en los 2 primeros años. del 59-61 las cosas fueron peor, porque había que implantar medidas drásticas. Las medidas a corto plazo tienen como objetivo central la contracción de la demanda agrada y la actividad. La demanda agregada: DA= C+I+GP. Se intenta contraer la demanda agregada, consumiendo menos, invirtiendo menos, y disminuyendo el gasto público. Ya que no puede producirse una etapa de crecimiento mientras tenemos una economía ya inflacionaria. Se toman unas medidas: - Aumentan los tipos de interés (el precio del dinero). El mercado obligaba a la banca a fijar unos tipos ʻxʼ. Se empiezan a liberalizar los mercados y por lo tanto los precios suben. Ahora es mas caro consumir, es mas caro que los empresarios pidan un préstamo, etc.- Casi todos los impuestos que recauda el estado son de vía indirecta. - El resultado de que aumenten los tipos es que cae el consumo y caen las inversiones.- El dólar americano pasa de costar 42 pesetas a costar 60. Esta divisa tan devaluada mejora a las exportaciones, pero perjudica a las importaciones. - La liberalización de los precios supone un aumento de los precios, porque a partir de ahora los precios se ajustarán según la oferta y la demanda. Aumenta el precio de todos los servicios públicos, del transporte público.- Se congelan los sueldos y se suprime la monetización de la Deuda Pública. Para poder luchar contra la inflación hay que dejar de enmascarar la deuda.Los resultados son una caída de la demanda agregada, una caída del PNB (una recesión), y además hay unos signos positivos que es lo que se buscada: se reduce la inflación y desaparece el déficit comercial.

Objetivos a l/p (1961-1974)

• Liberalización, apertura, crecimiento• (1) liberalización comercial (OCDE, GATT 1963, CEE), desaparecen licencias M, cupos • (2) liberalización Inversión exterior (hasta 50%, en 1960 100%); garantiza repatriación

beneficios + plusvalías • Inflación = de 33 al 1,6%• Devaluación = aumenta turismo (1950: 750.000; 1960: + 6 mill) y X, cae M = mejora

déficit comercial y exterior. PIB crece 11% en 1961.

A largo plazo los objetivos son otros y las medidas también son otras:Una vez que la economía española empieza a parecerse algo a las otras economías de mercado.El objetivo es la liberalización de precios, una apertura comercial, de capital al exterior y el crecimiento.(1) España pasa a ser miembro de todos los organismos internacionales.El gobierno español pide su entrada en la CEE y no fue aceptada por haber una dictadura, pero se fue encaminando.(2) la economía española necesita inversión exterior, por lo que hay que abrir las puertas para que entren las inversiones exteriores. Hasta ahora el gobierno había dificultado esto.

41

Page 42: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Se permite que las empresas tengan capital exterior hasta un 50%, en 1960 se acepta un 100% porque solo así se atrae el capital exterior. Se garantiza que las ganancias de los inversores puedan repatriarse.Hay una caída de la inflación de 33 al 1,6%.La ventaja de la devaluación es que empiezan a llegar turistas. Con la devaluación de la peseta valen mas baratos los servicios turísticos. Hoy en día el turismo es uno de los pilares importantes para la economía española. Esto mejora la balanza comercial y la balanza de servicios.Se produce un crecimiento del PIB del 11% en el año 1961.

El “milagro” español (1961-1974)

• Período de mayor crecimiento de su historia• Apertura y liberalización permiten aprovechar expansión OCDE = financiación del

crecimiento.• 1929-1969: PIB pc : 0'7% anual. 1960-1974: 6'8%• Mayor crecimiento mundial tras Japón• Renta pc 1960: 337$, 1974: 2,175• Intensa convergencia con EU: renta pc 58% a 80% EU• Profundo cambio estructura• FBCF = 25% del PIB anual (equipamiento industria y construcción)• Mejora salarial (aumenta % rentas del trabajo en RN)

Este periodo de crecimiento tan intenso se llegó a llamar “ el milagro español”, es el periodo de mayor crecimiento de la economía española en toda su historia, gracias sobretodo a la apertura y la liberalización. La apertura se produce en el momento en que la economía va mejor, que supone formar parte de la economía internacional que va muy bien. Se supo atraer capital exterior y este capital es el que financia el crecimiento.Es el mayor crecimiento mundial tras Japón y esto supone un aumento de la renta y del bienestar.Se produjo además una intensa convergencia con Europa, la renta de los españoles y la renta de la UE se acerca cada vez más.Todo esto produce un profundo cambio estructural en los sectores productivos. La agricultura pierde peso en estos años mientras que la industria da un salto hacia adelante.Cada vez menos gente trabaja en la agricultura, por lo tanto se produce una masiva emigración del campo a la ciudad.FBCF (formación bruta del capital fijo). La inversión que hacen los empresarios va a tener un papel central en el crecimiento de estos años. Esto explica el fuerte déficit comercial de ese momento.Por último se observa una mejora salarial. Las rentas del trabajo anteriormente eran mínimas, ahora la gente tiene mas dinero para consumir debido al aumento del salario.

Problemas del modelo de crecimiento

• Desequilibrios territoriales se agudizan: a pesar de Planes de Desarrollo, crecimiento se concentra: Vizcaya, Madrid, Cataluña, Valencia

• Desequilibrios sociales: presión fiscal: 11% (imp ind.) = polarización de rentas = lejos del Estado del bienestar europeo.

• Dependencia energética (sin diversificación)• Emigración masiva: “Resuelve” problemas del campo y del empleo.

42

Page 43: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Movilización de las reservas de mano de obra

• Crecimiento población: 30 millones (1960) a 34,5 (1973) + masiva destrucción empleo agrario, pero pleno empleo

• Migraciones = 4 millones (+ 10% total). Interiores 2,5 millones ( = urbanización + cambio estructural del empleo)

• Emigración exterior 1,5 m, 3/4 a EU (Alemania, Francia, Suiza + emigración de temporada (unas 100.000))

• Regiones + expulsoras: Extremadura, Andalucía, Galicia• 10% activos fuera = sin desempleo.

Fuerte expansión comercio exterior

• Final del aislamiento + arancel 1960: 25% de media (influencia CEE, GATT)• M 1961: 1.000 millones US$, M 1973: 10.000 millones• Crecimiento 20% acumulativo anual (8,4 PIB a 13,6)• Carácter estratégico de M (materias primas, energías, transporte, maquinaria,

semiacabados=• X muy expansivas: 710 millones US$ (1961) 5.193 (1973)• Cambio radical en su composición: 1973 bienes de equipo + buques = 74% del total• Determinantes competitividad: diferencial costes laborales + apoyos públicos.

El papel que tiene el turismo en la economía española: entran 20mil millones de dólares en concepto de turismo y entra 6mil millones de remesas de emigrantes, y 5mil millones de inversiones extranjeras. La suma de todo este dinero, sirve para financiar todo el crecimiento, las importaciones, y la renovación de la industria.

12/05/2011

Consumo energético

• Gran expansión = motor crecimiento industrial• Causas: gran aumento demanda (consumo se multiplica x 3) + reducción de costes• Petróleo gana participación a costa del carbón• 1974: sector hullero ha reducido sus empresas a 1/5, plantilla 50% producto al 64% • Crisis fines 1973 = autoabastecimiento energético español = 30% (estrategia energética

de bajos costes pero gran vulnerabilidad).1950 = 14% petróleo, 19% hidroelectricidad, 67% carbón, 1980 = 2% nuclear, 3% gas, 10%...

En la clase pasada: el gran motor del crecimiento es la industria. El consumo energético vive una gran expansión gracias al gran aumento de la demanda y también a la reducción de los costes. Dentro del consumo energético se produce una transformación en las fuentes energéticas utilizadas. El sector del carbón reduce sus empresas a una quinta

43

Page 44: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

parte, la plantilla a un 50% y el producto a un 64%. Durante los años 60 no se utiliza ya casi el carbón, sino que toma prioridad el petróleo, que es una fuente energética que hay que importar.La crisis demuestra que la economía española es capaz de abastecerse solo con un 30%.La hulla cae considerablemente de un 69% a un 16%. El petróleo remplaza el carbón y la energía hidráulica, que eran las principales fuentes de energía hasta el momento.

Modernización de los servicios

• Comercio, banca, seguros, transportes• Servicio doméstico (fuente de empleo femenino)• Servicios públicos: GP se desplaza de AAPP, defensa y vivienda a enseñanza,

pensiones, SS• Boom del turismo (+15% anual): 34,5 mill en 1973 •!Hoy primer sector de la economía

española: 4o país + visitado del mundo, 2o por ingresos• Fuerte impacto sobre hostelería, construcción, equipamientos, comercio + cambios

consumo• Costes ocultos : infraestructuras, destrucción ambiental, contaminación• Fuerte estacionalidad + control tour operators extranjero

El sector terciario: A partir de los años 70, después de la crisis, nos encontramos con una tercerización en términos de PIB i de empleo, un servicio muy poco capitalizado, un empleo con muy poca productividad y valor añadido. Se produce una modernización a partir de aquí, y el mercado va creciendo cada vez mas, va proporcionando mas servicios, el gasto público se desplaza hacia la defensa, la vivienda y enseñanza.Lo que más creció fue el turismo, que creció a una media del 15% anual. Esta cifra es muy elevada para un país que nunca recibía turistas. Hoy en día en Cataluña es el sector mas importante. Los turistas traen consigo unos patrones de consumo distintos a los que había.El turismo se centra en el mediterráneo i los archipiélagos, debido a la facilidad de acceso al mar.Las causas de que empiece el turismo masivamente en el año 60: la devaluación de la peseta y por el lado de la demanda, tienen solvencia para pagar un viaje.Los primeros turistas son europeas, porque les favorece el cambio de divisas, son de clase media-trabajadora, porque su renta per capita mejora.El turismo se concentra desde finales de junio hasta setiembre debido a la fuerte estacionalidad, porque la gente quieres playas.En todos los países después de la crisis se produce una desindustrialización y una terciarización.

Política monetaria y bancaria

• 1959 a 1974: peseta en sistema Bretton Woods• Gob acepta tipo de cambios fijos, + realista y bajo control FMI (única devaluación, en

1967: pta de 60 a 70 US $)• Inversión exterior años 60: 20% de IBCF total

El gobierno se ve obligado a aceptar tipos de cambios

44

Page 45: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Los inicios del Estado del bienestar

• Expansión de servicios públicos (enseñanza, pensiones y SS) x aumento demográfico y de renta pc

• Presión fiscal del 16% en 1961 al 23 en 1974• Ingresos aumentan vía cotizaciones SS (no impuestos) = aumento costes empresariales• La ausencia de democracia frena la demanda política de servicios públicos = se

mantienen fuertes desigualdades de renta x familias y territorios.

Estos años coinciden con los años de bienestar. Se expanden los servicios públicos, las pensiones y la sanidad.La renta por capita permite que se pueda aumentar el consumo.La presión crece ligeramente. Los ingresos aumentan vía cotizaciones en la Seguridad Social. Hubo un fraude tremendo, los empresarios creían que estaban aportando a la seguridad social mientras los empresarios no aportaban, ese hecho frena la demanda política de servicios públicos.

17/05/2011

Problemas de la etapa de desarrollo

1. Insuficiente creación de empleo (emigración)2. Inflación3. Fuerte déficit comercial4. Acusados desequilibrios de renta (y ausencia de estado del bienestar que los corrija)5. Bajos costes laborales (sin I+D) explican X e inversión exterior (industria poco

competitiva)6. Terciario intensivo en inversión pero estacional y poco cualificado7. Escasa recaudación fiscal8. Fuerte dependencia energética, escasa diversificación9. Fuerte dependencia tecnológica

Desequilibrios territoriales

• Turismo refuerza tendencias anteriores• Inversión publica (infraestructuras) + privada se concentran en litoral mediterráneo• +población = +C = +actividad económica• Fracaso de política reequilibradora (polos de desarrollo: deducciones fiscales + suelo

barato)• Sólo crecen Huelva ( polo petroquímico, la provincia + contaminada de España)

Valladolid (FASA-Renault)

Las zonas interiores se quedan atrasadas porque se quedan sin población y sin inversión.

Crisis económica y transición política (1974 a 1986, entrada en la CEE)• 1974-1985: mucho más grave que en resto OCDE• Renta per capita = del 80% EU (1974) a 70% (1985)• PIB casi estancado: 1ʼ67% promedio anual• Inflación y paro muy por encima de EU

45

Page 46: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

• Causas del diferencial: (A) mayor vulnerabilidad del modelo de crecimiento, (b) proceso de reforma política obliga a simultanear medidas de ajuste (anti-crisis) con reformas institucionales.

19/05/2011

73-75 Empieza a cumplirse una condición necesaria por los países para que España pase a formar parte de la UE. De modo importante después de la constitución de 1978 bajo el mandato de Leopoldo Alas Sotelo, pusieron la integración a la unión europea como la prioridad. De modo que a lo largo del periodo de la transición, se conduce a la firma del acuerdo de integración de España y Portugal en el tratado de Madrid que se firma en la capital estableciendo las bases de la integración. España pasara a ser un país donde el nivel de liberalización dependerá del poder de la comisión europea y del consejo, la afectiva adhesión de España se produce desde el primer momento en el año 1986 y el periodo de crisis acaba en 1985.El final del periodo coincide con un cambio en la gobernación del país puesto que se produce en el año 1996 donde empieza a gobernar Jose Maria Aznar (PP). En el caso de España el cambio de 1996 que es muy importante esto se suma a otros factores que se suman, y que suponen el final del inicio de la recuperación y a partir del 96 empieza una etapa larga de crecimiento sostenido.Los años 86 y 96 son años donde se marcan límites. El periodo tienen una trayectoria un poco insólita, por la evolución de la economía española ya que es la que mejor refleja el movimiento cíclico en un sistema capitalista. Nunca antes la economía española a crecido como lo hizo en los años del desarrollismo. Explicaciones del cambio de ritmo respeto a la etapa precedente en que la tendencia del PIB era declinante (largo periodo sin crecimiento) y ahora fuerte crecimiento al hacerse la integración, la primera razón es que en la etapa de crisis se producen dos fuertes elevaciones de los precios de la energía (petróleo) en el mercado mundial, y esto le resulta mucho mas cara en un primer momento y todavía mucho mas a partir del 80-81, pero junto al petróleo crecen los precios de otros consumos como el gas natural, pero también incrementaron por efecto de arrastre los precios de las demás energías como el carbon. De modo que cuando aumentan los precios del petróleo crecen también los otros combustibles. En 1985-86 se produce el 3o choque petrolero, por razón de diversos cambios en el mercado mundial, promovió la promoción y descubrimiento de nuevos yacimientos, y promovió técnicas ahorradoras de otras energías, hizo caer los precios del petróleo al nivel de antes de la crisis. Ahora la caída de los precios de las energías y otras materias tendrá efectos contrarios. Por tanto a la altura de 1986 se produce un acelerada caída del precio del petróleo, y por lo tanto el crecimiento tiene un fenómeno compartido, que afecta a España porque este es un país pobre en recursos energéticos y ahora es mas barato comprar la energía. Otro fenómeno esta en las consecuencias positivas a corto plazo que comporta la adhesión en la UE, es el echo mayor que caracteriza todo el periodo. Una unión económica entre diferentes países a sido sobretodo la creación de un mercado común, la incorporación de España a este mercado común, esta fue forzada que deriva de la firma del tratado, se produce una desarmamiento arancelario (eliminar los impuestos que impedían el comercio entre España y los demás países europeos). Existen dos procedimientos, la supresión de las barreras arancelarias (se hace gradualmente), el otro procedimiento es la adaptación de la normativa comunitaria que regula muchas de las circunstancias, regulaciones que se establecen en cada país, el tercero de los mecanismos que influye será la existencia de flujos entre España y la propia unión. España deberá aportar cada año una determinada cantidad de recursos para financiar la

46

Page 47: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

integración. Programas básicos de gastos de la unión europea es a la agricultura y fondos estructurales y de cohesión dirigidos a elevar el nivel de los países de rentas mas bajas. En la agricultura España es el país de Europa que dispone de mas territorio para esto, esto hace que España sea un gran receptor de fondos agrícolas, el receptor de fondos estructurales también lo fue en 1896 y de fondos estructurales también lo fue ya que había mucha diferencia entre las regiones. Desde 1986 recibió cantidades crecientes de fondos europeos muy por encima de los gastos que hacia España a la UE.

El nuevo proceso comienza cuando España deja de ser independiente y pasa a formar parte de un poder superior conjunto de la unión europea. El periodo de la integración de Europa empieza en 1986, el periodo viene definido por la adhesión a la unión europea y los cambios que eso produjo.El final del periodo coincide con un cambio en la gobernación del país.1. En la etapa de crisis se produjeron 2 fuertes elevaciones del precio de la energía

(petróleo) en el mercado mundial, y por lo tanto a España le costo mucho mas cara la energía importada.

Los precios de las materias primas y la energía volvieron a su estado antes del crecimiento.

24/05/2011

El consumo privado por habitante entre 1974 y 1995, el gasto de las familias al largo de la crisis no se movió (ni mejora ni reducción del gasto de consumo), por la transformación de la estructura hubo que dedicar una parte a la compra de los productos que la crisis había encarecido (petróleo) lo que significa que la parte que quedaba para otros consumos decreció.Características fundamentales de la evolución del consumo: Factores que lo condicionaron, en primer lugar se mantuvo la reducción del tamaño medio de las familias, se consolido la caída de la fecundidad y por consiguiente de la natalidad, y como consecuencia de todo ello, tendió a ser cada vez menos la proporción de la población infantil sobre la población total (crecimiento de la población adulta sobre la total), esto quiere decir cambios importantes en las pautas de consumo. La progresiva y bastante intensa integración de la mujer en el trabajo fuera del hogar, esto comporta también gastos. En segundo lugar y como más importante, también condiciono el gasto de los españoles fue la progresiva transformación de las estructuras comerciales, fundamentalmente por la generalización iniciada tímidamente en la crisis de las estructuras comerciales, llevaban el consumo y el autoservicio más allá. Son grandes transformaciones en el consumo que marcan. El tercer factor no adquirió la importancia que tomó después pero empieza a tener ya una parte importante en el mercado, en algunos sectores como el de viajes, es el comercio electrónico y la generalización del uso de tarjetas de crédito. Esto configura un sistema de comercio que es totalmente nuevo (sobre los años 85-86). Se reconocen dos grandes tendencias en la evolución del consumo en el periodo, sobretodo en el primer quinquenio que suponen una ruptura histórica con el pasado en España. Todo ello comporta grandes cambios en todos los servicios anexos al comercio. En primer lugar se detecta en el periodo un fuerte crecimiento en la proporción en los bienes de importación en el consumo de los hogares y tiende a disminuir la proporción de los bienes consumos del mercado nacional (internacionalización del consumo). En segundo lugar se da a gran intensidad. A partir de 1986 y de modo irreversible el consumo estará internacionalizado y no solo en bienes de alto precio sino también en bienes de bajo precio como alimentos. Segundo punto como tendencia que se manifiesta en la evolución del consumo consiste en que se registra con

47

Page 48: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

gran rapidez una fuerte convergencia en los volúmenes de gasto de las familias independientemente de su adscripción social o de su nivel de renta. Por tanto se puede sintetizar este segundo punto como democratización del consumo. La composición por agrupaciones de gasto, a lo largo de este período podríamos señalar los siguientes cambios en la composición del consumo, disminuye la importancia relativa en alimentación y bebidas. El gasto de las familias disminuye en proporción del total de un modo rápido, va perdiendo participación en el gasto de las familias, procede de que aumenta fuertemente el gasto, también procede de las disminución del gasto de las familias en alimentación y debe entenderse en los termos en que la estadística clasifica el consumo que es en términos de gasto y en parte este descenso viene producido por una substitución de fórmulas en la tasa de actividad femenina, y recurren a la alimentación fuera del hogar. Como consecuencia de esta disminución se acrecienta fuertemente la partida de hoteles, restaurantes...Hay mayor porcentaje en hoteles, restaurantes que en el resto de Europa. Los gastos relacionados con la vivienda son muy superiores a cualquier otro país Europeo. El nuevo elemento importante es el gasto en bienes de alta tecnología y es un fenómeno Europeo y prácticamente mundial. El mayor gasto relativo a consumo en alimentación a través de empresas especializadas (hostelería) y es menor el gasto en educación y sanidad aún incluyendo el gasto no realizado. La explicación esta en eventuales consumidores no nacionales (turismo). El gasto de sanidad por habitante (contemplando gasto público) es menor en España que en los países Europeos entre otras razones porque su población era más joven y por eso mismo todavía la población española era muy joven a diferencia de la resta de Europa. Supuso la estructuración de una balanza de flujos financieros entre España y los retornos en forma de gasto comunitario español, son de la integración de España.Modificaciones institucionales y cambios de política económica impuestos por la pertenencia de España a la unión europea: En primer lugar supuso paralelamente una fuerte elevación del grado de apertura de la economía española al exterior, se conoce como coeficiente de apertura exterior (CAE) que se obtiene mediante el porcentaje de la suma exportaciones e importaciones y este total lo referimos al PIB. Como consecuencia aumento el CAE de manera continua.Por los motivos siguientes: En primer lugar la integración comporto la libre circulación de trabajadores entre España y la UE que acabo en 1992 y también quedo suprimida la condición de ser ciudadano de España. En segundo lugar en 1992 culmina el proceso de libre circulación de capitales y hay libre circulación de capitales. Tercer lugar se suprimen las barreras de personas, capitales y mercancías. Cambios que se producen en el ámbito monetario: Primer lugar se suprimen los coeficientes de inversión obligatoria, se liberaliza el sector bancario. En segundo lugar se liberalizan los tipos de interés, las entidades financieras podrán ofrecer los intereses que quieran En tercer lugar en el año 1989...

26/05/2011

Fuerte expansión.

A partir de 1976 los datos de desempleo aumentan considerablemente. El desempleo femenino crece mas deprisa. Mientras que el masculino se reduce.La evolución de la tasa de desempleo femenino muestra no solo el grave problema de desempleo al que se enfrentó España en el período, sino el fuerte aumento de la oferta de trabajo femenino. Desde este periodo se ha ido reduciendo esta diferencia porque la gente ha ido accediendo a mas formación, por lo que se retrasaba la entrada al mercado laboral, pero al mismo tiempo aumentaba la edad de jubilación.

48

Page 49: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Había una tasa de desempleo muy baja de personas que no trabajaban porque no encuentran un empleo de lo que les gusta.A partir de 1985 se reduce el desempleo masculino hasta igualarse con el femenino en 1990 aproximadamente.Tenemos una segunda crisis del empleo situada alrededor de 1992-1993.Por la incorporación de mujeres al trabajo, había cada vez más mujeres que querían trabajar, pero había menos oferta de trabajo.

Este aumento del desempleo vino marcada por la reforma laboral del partido socialista en 1984, que consistió en la creación de nuevos contratos de carácter temporal. En una situación de crisis, la posibilidad de contratar temporalmente favoreció el crecimiento del empleo y nuevas contrataciones. Sin embargo a medio plazo creó unos grupos muy diferentes: grandes empresas con larga existencia en el país, y funcionarios.Esta segmentación fue una gran fuente de problemas porque dificultó fuertemente la consolidación de plantillas en las empresas, y por eso mismo dificultó la mejora de la capacidad de los trabajadores, no tenían oportunidad de mejorarse más.Crecieron fuertemente los costes laborales por el aumento de la presión fiscal (de los impuestos) de una situación que fue a complicarse cada vez mas.La recuperación expansiva redujo el desempleo y creó empleo en todo el país, pero aun así el numero de desempleados era muy elevado, seguía siendo la cifra mas elevada del mundo desarrollado. Esto hacía que las empresas sean escasamente competitivas en el mercado exterior.Además las cotizaciones sociales aumentaron fuertemente, porque las prestaciones sociales también aumentaron.Esto significa que con salarios mas altos, los trabajadores no tenían ingresos mas altos, debido a los impuestos.Disminuyó la proporción de bienes comprados en el mercado de origen español, es decir que perdieron también competitividad en el mercado interior.Cuando el precio del petróleo se derrumbó los precios no disminuyeron como deberían, sino que por el contrario aumentaron, esto solo se explica por la mala gestión del gobierno.

La tasa de crecimiento acumulativo anual entre 1985-1995.El componente de cada sector de la economía total, se mide por una fracción del PIB que conocemos como el VAB (valor añadido bruto) y han de ser valores constantes. La industria creció un 2,3%. El sector de la Construcción creció por encima del PIB, por lo tanto es un sector motor del crecimiento, por los ingresos que proporciona a sus trabajadores, acrecienta la demanda. Los servicios también crecieron por encima del promedio, sobretodo los servicios a las personas, los servicios públicos.El empleo en el sector agrario disminuyó fuertemente. El sector industrial aumentó. El sector de la construcción no incrementó en lo absoluto.No hay crecimiento si no aumenta la productividad.

Trayectoria de los sectores:

Sector primario resulto muy afectado por la integración de España e n la UE, antes de la integración la agricultura estaba fuertemente protegida de la competencia exterior, la desaparición de la protección arancelaria produjo un impacto rengativo importante sobre la agricultura de la España húmeda, la España que mayormente competía con el resto de Europa

49

Page 50: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

La apertura del mercado europeo ofreció una fuerte demanda de esos productos dominados por los cultivos arbustivos y hortalizas y legumbresEl impacto de la integración vino paliado por los fondos de la política agraria común. Las ayudas políticas pasaron del 2% de la renta agrícola al 26 % por tanto las ayudas publicas de los fondos europeos pasaron a a formar parte my importante de los ingresos de los agricultores Por tanto prosigue la mecanización de la agricultura y culmina totalmente durante el periodo. El cambio mas importante que hubo fue que creció más de un 50% en el periodo la superficie de regada, debido a las nuevas tecnologías de riego. Los crecimientos que tuvieron lugar se produjeron generalmente en las áreas cálidas que son las vegas y huertas del mediterráneo. La vía principal de reestructuración agraria fue la ganadería que pasó mas deprisa. Hay un gran incremento de la producción tocina, y en una medida menor, la producción ovina.

Sector de la construcción:Este sector conoce dos signos muy opuestos: en el primer quinquenio un enorme crecimiento y se derrumba en el segundo semestre de 1992 y cae mas en 1993, para recuperarse a partir de ahí con cierta lentitud.Los orígenes de este fuerte crecimiento del sector de la construcción se debió al gran incremento de la inversión pública, a su vez este aumento de la inversión pública tiene 3 orígenes: en primer lugar el aumento de la inversión del estado central, que se explica por su caída continua durante el periodo de la crisis. Se intenta recuperar autopistas, carriles, infraestructuras de servicios: hospitales, escuelas, etc. En segundo lugar a este factor de crecimiento de la inversión pública se le añade la inversión que realizan las comunidades autónomas, que por ley están obligadas a asumir los gastos de servicios, carreteras, etc, que les lleva a efectuar inversiones correspondientes. En tercer lugar la tercera fuente está en Bruselas, es decir en los fondos regionales, y fondos de cohesión, se refiere a las inversiones públicas de países extranjeros en España. Por lo tanto hubo una fuerte inversión europea en territorio español, que favorece al sector de la construcción. Esto produjo a su vez una realimentación de la inversión pública estatal.También incrementó la inversión privada, porque creció el numero de familias y al mismo tiempo aumentó la demanda de viviendas. Además aumentó la demanda de edificación residencial por el fuerte desarrollo de mercado de segundas residencias y apartamentos turísticos, debido al fuerte aumento del turismo. Por el aumento del turismo creció la demanda privada. A todo esto le suma el fuerte aumento de la demanda privada procedente de la creación de empresas. A estos aumentos de la demanda se le puede añadir otro factor menos relevante: los festejos de los juegos olímpicos de Barcelona, que hubo que crear nuevos apartamentos para que se hospeden los policías provenientes de otros países para la seguridad de los juegos.

Sector de la Industria:Se produce una expansión importante durante la crisis por 2 razones:1. España recibió un gran flujo de inversión extranjera.2. Cataluña es el mejor situado para la entrada de mercado europeo. Se rebajan los

aranceles, y las empresas tienen muchas ventajas instalándose alrededor de Barcelona. Los peajes, al encarecer el transporte, dieron una ventaja comparativa al territorio catalán, ya que a los exportadores les salía mas caro transportar su mercancía pagando peajes, y se instalaron en Cataluña por su proximidad con el sector europeo. La inversión industrial se concentró en Cataluña, y la inversión en el sector terciario se concentró en Madrid. La evolución de la industria catalana frente a la europea es peor

50

Page 51: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

durante la crisis, hasta que finalmente en los años 1994-1996, la industria catalana crece muy por encima que la industria europea.

Por dimensiones comparamos Cataluña con otros países como Austria, Bélgica, Dinamarca, Portugal y Finlandia. La dinámica del VAB industrial de Cataluña está por encima que la de Dinamarca y Portugal, mientras que al mismo tiempo está por debajo de Bélgica, Austria y Finlandia.Esto quiere decir que el sector industrial creció fuertemente, y pese a la desaceleración de la crisis de 1992, volvió a aumentar fuertemente, hasta 1997 donde vuelve a bajar debido a los precios demasiado altos.

31/05/2011

Privatització de serveis públics

Entre 1986 i 1990, el Govern va privatitzar 40 importants empreses de lʼINI i del Patrimoni de lʼEstat. La majoria, monopolis en serveis públic.

Més de 500.000 ciutadans es varen convertir en accionistes. La privatització cercava lʼeficiencia absent del sector públic, davant la competència dins del mercat únic, i a capacitat dʼopera a lʼexterior (difícil per a lʼEstat).

Solament les vendes de GESA, Ense, ENDESA, Repsol i ACESA varen proporcionar unos 270.000 milions de pessetes al sector públic, amb els que sʼexiugaren gran part dels 500.000 milions perduts per lʼINI entre 1983 i 1987.

El problema actual es que a parte de la crisis nacional, es que aparte de como se estaba llevando la economía desde el año 86 a entrado en quiebra. El modelo de crecimiento que se estructuro desde 1986 con sus mas y sus menos se mantuvo. Hay dos fenómenos que están profundamente enraizados en el nuevo modelo de crecimiento junto al auge de construcción. Como casi todos los modelos de crecimiento se ha agotado.Estos dos elementos están vigentes desde la integración, uno es el gran aumento de la inversión extranjera recibida que entrara en quiebra, segundo el gran volumen de crecimiento que entra que se agota, y el auge del turismo y la construcción. En primer lugar hay un cambio estructural en la base industrial del país que le convertirá en una autentica plataforma de la industria del automóvil, de importancia mundial, en segundo lugar esta el sector terciario con especial protagonismo para el proceso de la privatización de empresas publicas. España se convirtió en una de las grandes plataformas de fabricación de automóviles y ademas ahora con una fuerte orientación exportadora, cuando culmina la fase expansiva del ciclo asciende el PIB hasta 91-92 para luego caer. Cuando la fase alcanza su mayoría la exportación de automóviles supera la mitad del valor de las exportaciones de España.Hablamos de un sector altamente internacionalizado en lo que se refiere a sus ventas, y hace desaparecer aranceles. Segunda característica situación de entero dominio del sector por parte de empresas de titularidad y propiedad extranjera (Ford, General Motors, Renault, Citroen, Peugeot) y otras de titularidad española pasaran a ser adquiridas por extranjeras (Seat). Otras empresas de menor magnitud pero en el automóvil también pasan a ser extranjeras (Pegaso). Las fases mas rentables se encuentran en el exterior del país.

51

Page 52: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

Industria altamente importadora, con capital extranjero y fuertemente dependiente de componentes extranjeros. Todo esto hace a la industria muy sensible. Estas empresas se concentran en la producción de vehículos de gama baja. A medida que progresa el nivel de renta por habitante y crece la disponibilidad de recursos entre los consumidores españoles aumenta la importación de vehículos de cilindrada media e incluso alta, pese al auge del sector, cada año presentara déficit en su balanza comercial. De modo que el déficit comercial es uno de los grandes problemas sin resolver, y en este período la venda de automóviles es un problema.Al calor de las compras de las grandes nacionales, se consolida y crece un segmento de industria de fabricación nacional de componentes. En segundo lugar el sector terciario presenta un producto interior bruto por empleado presenta una dinámica muy escasamente expansiva. Este escaso dinamismo en el sector terciario es lo que se conoce como la enfermedad de Baumol (una economía basada solo en el sector servicios no puede crecer). El PIB creció realmente poco porque son sectores sin avance tecnológico...Las ramas mas expansivas del sector terciario durante el período tuvieron que realizar movimientos para colocarse en un mercado mas competitivo, se recurrió a la fusión de empresas, para aumentar competitividad y dio como resultado entidades de mayor tamaño (como la banca (el de Bilbao en 1989 con el de Vizcaya) 1991 surge la banca pública). Segundo lugar la caja de pensiones para la vejez y ahorros absorbe la caja de ahorros de Barcelona, Banco central y banco hispanoamericano. En resumen la banca española adquiere mayor dimensión.Esa es la mayor de las modificaciones que experimenta a lo largo del período, hay que decir que este proceso es universal, pero en España se da de forma bastante anticipada, esta situación de rápida privatización dada por 3 circunstancias; por la globalización de los mercados, dificultad de las empresas públicas para absorber las innovaciones tecnológicas, falta de rentabilidad de las empresas publicas en España y el fuerte endeudamiento y escasa rentabilidad que arrastraron, se podría añadir la proporción de dinero para sanear las empresas públicas.Un aspecto muy importante es que la privatización de estas grandes empresas públicas que tenían grandes monopolios, tubo como consecuencia la formación de una amplia capa de ciudadanos que se convirtieron en propietarios comprando acciones. La privatización buscaba como objetivos mejorar la eficiencia, además se buscaba incrementar el grado de resistencia delante de las empresas extranjeras y finalmente la capacidad de operar en el exterior.

02/06/2011

DESCONTROL EN ELS COSTOS

• 1985: Primera vaga general de la democràcia contra la reforma de la Seguretat Social (20 juny vs. 12).

• 1988: vaga general amb 4,8 milions de vaguistes (14 de desembre).• 1992: vaga general de mitja jornada (28 de maig)• 1994: quarta vaga general amb 5 milions de vaguistes (27 de gener).• Continuada elevació dels costos laborals unitaris, molt per sobre dels altres paisos de la

UE. Grans increments de la pressió fiscal sobre les empreses (cotitzacions socials, impostos de societats i altres) i els contribuents. Enorme increment de la despesa pública amb unes AA.PP. que no paraven de crèixer i amb la proliferació de subvencions.

52

Page 53: Apunts Historia d'Espanya (Tot).pdf

La pesseta al SME

• La creació de lʼEcu (European Currency Unit) per lʼEuropa dels Nou instaurava una moneda de compte única, amb la finalitat de disposar dʼuna referència monetària europea sin recórrer al DM o al dòlar USA.

Caiguda de la peseta en cascada.

• Devaluació de la pesseta un 5% davant la resta de monedes del SME. El tipus de canvi amb lʼECU es fixa en 129.76 pessetes i en 68.42 respecte al marc alemany (17 de setembre de 1992).

• El comité Monetari Europeu accepta una segona devaluació del 6%: les 72.6 pessetes per marc de límit mínim de flucutació es converteixen en la cotització central amb una banda del 6% en cada direcció (21 de novembre 1992).

• Tercera devaluació en un 8% i de lʼescut portuguès en un 6.5% (maig de 1993). La depreciació respecte de la paritat central pel juny de 1989, en entrar en el ME (65 pessetes per marc), ha estat dʼun 21.7%. La nova paritat és de 79.11 pessetes per marc.

• Quarta devaluació pel marc de lʼany 1995, en què la pesseta passa a cotitzar-se poc més de 91 unitats per marc alemany (Solbes).

El gran cicle de la INVERSIÓ DIRECTA ESTRANGERA

• Inversió directa estrangera (IDE): inversió realitzada per una entitat resident a una economia (inversor directe) a una empresa resident a una economia distinta (empresa dʼinversió directa). La IDE implica tant la transacció inicial entre les dues corporacions com totes les operacions posteriors entre elles i entre les empreses filials.

• Els fluxos dʼinversió rebuda dʼun país constitueixen un saldo entre les entrades brutes i les sortides (desinversions), com també els fluxos dʼinversió emesa, que relacionen les sortides brutes amb les desinversions (repatriació de capital). La relació entre IDE rebuda i IDE emesa defineix la posició inversora dʼuna economia.

• Espanya és el cinquè receptor de món en 1985-1995 (USA, Gran Bretanya, França i Xina) i el tercer al quinquenni 186-1990.

53