Aqua_161

104
Nº 161, diciembre 2012 Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec Entrevista al presidente de Yadrán, Felipe Briones Cáligus desafío El gran de la salmonicultura

description

Cáligus: EL gvran desafío de la salmonicultura

Transcript of Aqua_161

Page 1: Aqua_161

Sin título-1 1 30-11-12 17:34

Nº 161, diciembre 2012161

Revi

sta

AQUA

/ Añ

o 24

, dic

iem

bre

2012

Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec

Entrevista al presidente de Yadrán, Felipe Briones

Cáligus

desafíoEl gran

de la salmonicultura

Page 2: Aqua_161

V Feria Internacional de PescaOctubre 2013

Centro de Eventos Sur ActivoConcepción - Chile

¡Anticípesey reserve su stand!

aviso_pescasur_210x275.indd 1 31-08-12 12:29

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE CONFERENCIAS&FERIAS

Aviso Pesca Sur.indd 1 06-12-12 18:32

dic_aqua_lotaproteintraz.pdf 1 07-12-12 11:30

Page 3: Aqua_161

Sin título-1 1 05-12-12 16:33

Page 4: Aqua_161

Sin título-1 1 06-12-12 11:46

/ diciembre2012

Page 5: Aqua_161

3A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

El regreso del cáligusLuego del ISA, el cáligus casi desapareció. No obstante, con las mayores biomasas de salmónidos en el agua el párasito regresó y, nuevamente, se está convirtiendo en un dolor de cabeza.

Contenidos / diciembre2012

07

08

14

16

20

24

28

34

38

42

54

Editorial.

Cáligus: El regreso de la pesadilla.

Infografía: El cáligus en Chile.

Caligidosis en Chile.

Psevc-Caligidosis e Intesal: La lucha público-privada contra el cáligus.

Dr. Tor Horsberg, investigador del NVH: “El piojo de mar no se puede controlar solo con tratamientos”.

Centros de investigación: Siguiendo la huella al cáligus.

Dr. Hernán Rojas, director de Ceres BCA: “No se pueden resolver los temas sanitarios sin participación organizada”.

Tratamiento del cáligus: Nuevas herramientas de control.

Acuicultura + Pesca.

Juan Felipe Briones, presidente de Yadrán: “La caja está regulando a la industria”.

20Desde el sector público y privado están saliendo medidas que permitan controlar el cáligus y, al parecer, dichos programas están teniendo promisorios resultados.

Entrevistado por el periodista Adam

Mumtaz, el investigador noruego especialista

en cáligus entregó su visión respecto de cómo

enfrentar uno de los mayores desafíos de la

salmonicultura mundial. 24

Clau

dio

Tapi

a.

Page 6: Aqua_161

Your Aquaculture Technology and Service Partner

AKVA GROUP.indd 1 22-11-12 16:54

Page 7: Aqua_161

Your Aquaculture Technology and Service Partner

AKVA GROUP.indd 1 22-11-12 16:54

5A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

La respuesta de la cienciaDiversos grupos científicos están trabajando para entregar una solución al sector productivo en materia de cáligus. Los primeros pasos ya se están dando.

Contenidos/ diciembre2012

Viggo Halseth, COO del área acuícola de Nutreco: “La industria acuícola global crecerá a tasas superiores al 5% anual”.

Nutrición de salmónidos: Los benefi cios de considerar la experiencia de otras producciones animales.

En Chile: Se reactiva el interés por el esturión.

Licencias de pesca: En la cúspide del debate.

Negocios.

TCT.

Chiloé de exportación.

Entre fi ordos y canales.

Sector en cifras.

Summary.

Nuestra revista.

58

62

66

70

74

85

86

88

91

98

100

I S S N 0 7 1 6 - 7 4 3 1

Revista AQUA es una publicación de TechnoPress S.A., empresa Integrante del Grupo Editorial Editec.

En Chile se reactiva el interés por cultivar esturión, el también llamado “pez de los zares” y que es el responsable de la producción de caviar.

66

En entrevista con AQUA el empresario chileno analiza la actual situación fi nanciera de la industria de salmón y hace un fuerte llamado para lograr un equilibrio entre deuda y patrimonio.54

Comité Editorial y Colaboradores Nacionales: Com-puesto por destacados representantes y líderes de opinión de las áreas acuícola, pesquera, pública, fi nanciera, legal, sanitaria y del medio ambiente.

• Director: Rodrigo Infante. • Edición Periodística: Gonzalo Silva. • Asesor Editorial: Felipe González. • Asesor Técnico: Carlos Estrada. • Redacción: María Paz Águila, Karla Faúndez, Ximena

García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra.

• Servicios Fotográfi cos: Archivos de TechnoPress S.A.• Traducción: María Teresa Cortés. • Colaboradores Internacionales: Kontali Analyse, Urner

Barry, Alfredo Ovalle, entre otros. • Corresponsal en Isla de Chiloé: Nicole Farga. • Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara.

• Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfi ca: Carolina Castro.

• Impresión: Morgan Impresores S.A.

Los artículos fi rmados por nuestros colaboradores son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Page 8: Aqua_161

diciembre_biomar_aquatraz.pdf 1 05-12-12 16:42

Page 9: Aqua_161

7A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Editorial

También es importante seguir investigando y apoyando a grupos de estudio que busquen nuevas soluciones, idealmente naturales, prescindiendo, de esta forma, del uso de químicos y terapéuticos. Solo así se logrará una producción más limpia, sustentable y con peces sanos.

PROMOCIÓN CONJUNTAOtro aspecto que actualmente preocupa a la actividad

es la menor disponibilidad de recursos económicos debido a los bajos precios del salmón. Existe la necesidad de que más consumidores conozcan las bondades del producto y sus características. Por ello, productores y comercializadores todavía tienen mucho por hacer.

La generación de campañas para incentivar el consumo son iniciativas que se han hecho en el pasado con cierto éxito. Ahora es el momento de implementar nuevas estrategias que sean capaces de encantar a un consumidor cada vez más exigente e informado.

En este contexto, un escenario de menores precios es un problema, pero también una oportunidad. Una industria que se proyecta al futuro debe desarrollar estrategias comerciales y de marketing de largo plazo.

La campaña que hoy desarrollan los productores chilenos en Brasil es un ejemplo a seguir. Pero estos esfuerzos se deben mantener por períodos largos y sostenidos tanto en este como en otros mercados con potencial de desarrollo. El salmón tiene una interesante historia que contar y es deber de todo el sector aportar en esta tarea, ya sea invirtiendo en promoción como en un sistema de producción sustentable y libre de enfermedades.

El control del cáligus es una tarea muy importante, que no se puede dejar pasar. Se debe continuar con la búsqueda de mecanismos de manejo, rotaciones de cultivo y realizar períodos de descanso que permitan bajar drásticamente las poblaciones de estos parásitos.pendientes

Cáligus y mercados, tareas

Q

n la presente edición estamos abordando de forma extensa uno de los princi-pales desafíos que posee tanto la salmonicultora nacional como internacional: el control de los piojos de mar o cáligus.

Este parásito genera problemas directos e indirectos en los peces. Los primeros se deben a la incomodidad del pez por el efecto del piojo de mar sobre su piel. Los indirectos, en tanto, dicen relación con que el cáligus también es un vector de otras enfermedades.

La presencia de estos piojos en el ambiente también es un refl ejo de que el sistema de producción no está siendo el adecuado. El cáligus revela la existencia de una gran biomasa de peces en los “barrios” cercanos, la no coordinación de los tratamientos y, además, es una señal de que los períodos de descanso –en general– han sido breves en relación con el ciclo de vida del parásito.

El control del cáligus es una tarea muy importante, que no se puede dejar pasar. Se debe continuar con la búsqueda de mecanismos de manejo, rotaciones de cultivo y realizar períodos de descanso que permitan bajar drásticamente las poblaciones de estos parásitos. De lo contrario, existe el riesgo de que su presencia aumente casi infi nitamente, provocando una pérdida completa de la condición y sanidad del huésped, el salmón.

ER

EV

IS

TA

A

QU

A

Page 10: Aqua_161

8 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Artículo central

Page 11: Aqua_161

principios del 2010, los productores chilenos de salmónidos celebraban la baja presencia de cáligus registrada en los centros de cultivo que estaban retomando sus operaciones después de

la crisis del virus ISA. Se hablaba de una carga parasitaria promedio de tres piojos por pez, cifra mucho menor que los más de 37 observados en el 2007, año en que esta enfer-medad alcanzó niveles preocupantes.

A

SI BIEN EL PARÁSITO SE MANTUVO BAJO CONTROL LUEGO DEL ISA, SU PRESENCIA SE

INCREMENTÓ ESTE AÑO DEBIDO A LA EXISTENCIA DE MAYOR BIOMASA EN EL AGUA.

AUNQUE ACTUALMENTE NO HAY UNA GRAN DIVERSIDAD DE FÁRMACOS, LOS EXPER-

TOS LLAMAN A DISEÑAR ESTRATEGIAS INTEGRADAS QUE AYUDEN A CONTROLAR

AL, POR LEJOS, PEOR PROBLEMA DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN A NIVEL MUNDIAL.

Por Ximena García C.

Si bien los números eran aceptables hace dos años, los expertos llamaban a no bajar los brazos, ya que consideraban que la escasa presencia del parásito se debía solo a la menor cantidad de peces en el agua. Es decir, existía el temor de que si aumentaba la producción el parásito se iba a multiplicar peligrosamente.

Y así fue. Hoy, cuando la industria ha retomado su produc-ción histórica, con cosechas cercanas a las 750.000 t para

9A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Artículo central

El regreso de la

pesadillaCáligus

Page 12: Aqua_161

el 2012, el cáligus está volviendo a ser un dolor de cabeza. Se habla de una carga parasitaria promedio de 5,7 piojos por pez (en la semana 45), e incluso se sabe que existen áreas de concesiones (ACS) o “barrios” que han llegado a contabilizar 25 adultos totales.

La mala noticia es que se espera que el escenario empeore en el verano 2013, cuando, con mayores temperaturas, el

parásito logre una mayor reproducción. Incluso, hay quienes piensan que se podría regresar a los niveles pre ISA, cuando la enfermedad causó estragos en el sector. La gravedad de esta situación es que se considera a la caligidosis como la puerta de entrada de muchas otras enfermedades, como el SRS, por ejemplo.

Como consecuencia de esto, tanto la autoridad como

En general, existen muy pocos avances en términos del genoma de los copépodos. Sin embargo, de las 171.655 secuencias que se han realizado, casi el 90% co-rresponden al piojo de mar. Estos estudios se relacionan con la iniciativa Genome BC de Canadá, fi nanciada por el proyecto piloto Genomics in Lice and Salmon (GiLS), en el cual han colaborado los doctores Ben Koop y Frank Nilsen, de la Universidad de Bergen (Noruega).

De acuerdo con lo informado por el investigador de la Univer-sidad de Prince Edward Island de Canadá, Dr. Mark Fast, las trans-cripciones ensambladas están

proporcionando una base para la generación de una primera micromatriz. Además, GiLS ha depositado en el Banco de Ge-nes (GenBank) una importante cobertura de la secuencia del genoma de L. salmonis Pacífi co.

Asimismo, el Dr. Mark Fast, junto con otros colaboradores –Koop y Danzmann– y con el fi nanciamiento de Novartis, está reuniendo a expertos mundiales en la biología del piojo de mar, así como en genómica, para abordar el problema general de la integración de la acuicul-tura con el cuidado del medio ambiente, generando métodos y tratamientos que se puedan

aplicar para el control sostenible de las infecciones a causa del piojo de mar.

“Estamos comenzando un proyecto sobre herramientas para resolver los impactos am-bientales y la resistencia en el tratamiento del parásito, donde abordaremos aspectos tales como la construcción de un completo genoma y base de datos Single Nucleotide Poly-morphism (SNP) de L. salmonis y la identifi cación de genes y regiones genómicas importantes para el desarrollo de la resisten-cia química usando un chip SNP y mapa genético, entre otros aspectos”, destaca el experto.

ESTUDIANDO EL GENOMA DEL CÁLIGUS

CU

AD

RO

1

10 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Artículo central

Page 13: Aqua_161

las empresas productoras están en estado de alerta, pre-parándose para enfrentar de mejor forma la contingencia sanitaria y buscando soluciones basadas en estrategias integradas que permitan un control más efectivo en el largo plazo, ya que se sabe que el parásito no desaparecerá, por lo que los salmonicultores tendrán que acostumbrarse a convivir con él.

SIEMPRE PRESENTE¿Qué se sabe hasta el momento del cáligus y cuáles

parecen ser las mejores formas de combatirlo?Los parásitos son parte de los organismos más antiguos

de la vida silvestre. De hecho, los primeros registros de piojo de mar datan de 1905, cuando se describieron una serie de copépodos que afectan a los peces. Dentro de ellos está el género Cáligus, donde se encuentra el Caligus rogercresseyi, que es el que conocemos hoy en Chile; y el género Lepeophtheirus, correspondiente al Lepeophtheirus salmonis que habita en el hemisferio norte.

“Desde que partió la industria del salmón en Chile en los años ‘70, se ha visto una cantidad importante de copépo-dos marinos. Cuando se pusieron las primeras jaulas de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) en el mar, ya se tuvo registros de Caligus teres, que es la especie que conocimos inicialmente”, explica la investigadora de la Universidad Austral de Chile (UACh) –y quien ha estudiado al parásito en profundidad–, Dra. Sandra Bravo. En esos años, los chilenos tomaron la experiencia noruega –quienes ya lidiaban con el piojo de mar– y comenzaron a usar antiparasitarios como el Neguvon y, posteriormente, Nuvan. En esos tiempos, el

problema no era tan desafi ante, porque no había tantos centros de cultivo. No obstante, a medida que la industria fue creciendo e incorporando al salmón Atlántico (Salmo salar) y a la trucha arco íris (Oncorhynchus mykiss), el asunto se intensifi có.

Ante dicha situación, se comenzó a usar la Ivermectina, antiparasitario oral que protegía a los peces por alrededor de 2,5 meses, el cual mantuvo controlado al parásito por un buen tiempo. Sin embargo, este fármaco fue cuestionado por su efecto tóxico y con los años se prohibió su utiliza-ción. De esa forma, en el 2000 apareció la Emamectina, cuyo producto original (Slice) era bastante más caro que la Ivermectina, pero signifi có un gran avance. No obstante, el efecto duró solo unos pocos años, ya que el fármaco fue tan usado en la industria del salmón, que el piojo de mar terminó mostrando resistencia.

Respecto del Caligus rogercresseyi, y según antecedentes de Sandra Bravo, se asevera que fue descrito en 1997, coincidiendo su aparición con un Fenómeno El Niño. “No sabemos si surgió por un evento de corrientes cálidas; lo único que tenemos claro es que está”, dice la profesional, admitiendo que hasta hoy no se sabe con certeza si la especie apareció recién en esa fecha o si siempre fue rogercresseyi y no teres.

Lo cierto es que el teres no se volvió a ver en las aguas chilenas y fue el rogercresseyi descrito por Boxshall y Bravo el que predominó desde esa época y hasta hoy.

En cuanto a la descripción del Caligus rogercresseyi, hoy se sabe que tiene una distribución bastante amplia –estando presente en el Océano Pacífi co y Atlántico–, afecta a especies silvestres como el róbalo y, además de adherirse al salmón de cultivo, también ha provocado brotes en tilapias cultivadas en jaulas en el norte de Perú.

Este parásito actúa como una pequeña jaiba que se pega al pez y se alimenta de mucus. Suele refugiarse en áreas donde es difícil que se pueda desprender producto del movimiento del pez, como las aletas y, si es que llega a despegarse, tiene alrededor de siete días para encontrar un nuevo hospedador. De lo contrario, muere.

La hembra, luego de la fecundación de un macho, puede dar paso a once generaciones de sacos y, cada camada origina, en promedio, cien huevos. Por eso, se recalca que la hembra es la complicada y la que debe ser mantenida a raya para evitar su reproducción masiva.

VECTOR DE ENFERMEDADESEl gran problema del cáligus es que al escarbar sobre la

superfi cie del pez hace que este pierda su primera línea de defensa, puesto que las petequias (lesiones) que le provoca se convierten en una puerta de entrada para virus y bacterias. En este último grupo, la más complicada es el SRS. De hecho, generalmente, ambos brotes vienen seguidos.

En cuanto a posibles mutaciones, los expertos dicen que los únicos cambios evidentes que muestran estos parásitos

Tanto la

autoridad como

las empresas

productoras

están en estado

de alerta,

preparándose

para enfrentar

de mejor forma

la contingencia

sanitaria y

buscando

soluciones

basadas en

estrategias

integradas que

permitan un

control más

efectivo en el

largo plazo.

Actualmente, algunas áreas de concesiones o “barrios” han llegado a contabilizar 25 cáligus adultos totales.

11A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Artículo central

Page 14: Aqua_161

de fármacos. Además, se cuestiona, muchas veces, la efec-tividad de los tratamientos, donde siempre queda la duda si hubo errores en los procedimientos o si el fármaco no está dando los resultados esperados. Es así como se ha llegado a la situación actual, donde, con esta oferta de productos disponibles, el cáligus sigue siendo el inconveniente que quita el sueño de los acuicultores.

ESTRATEGIAS INTEGRADASEn vista del aumento de la presencia de cáligus en los

centros de cultivos, el Servicio Nacional de Pesca y Acui-cultura (Sernapesca) lanzó en junio de este año el nuevo Programa Sanitario Específi co de Vigilancia y Control de Caligidosis (Psevc-Caligidosis), documento que nació pro-ducto de la necesidad de perfeccionar y reforzar las medidas de fi scalización sanitaria con el fi n de mantener un mejor control sobre el parásito.

Este reglamento está centrado en el conocimiento del patógeno, la detección temprana, el control oportuno y la protección de los centros negativos. Sus objetivos son poder determinar la presencia y abundancia de cáligus en el tiempo y espacio en base al riesgo de infestación de los centros por especie y zona de cultivo, así como proteger a la población en riesgo a través de la implementación de acciones oportunas ante la detección de centros de alta diseminación.

Dentro de este contexto, desde septiembre, la autoridad ha estado reforzando sus operativos de fi scalización, dándole un enfoque más autónomo e independiente. El principal cambio radica en que el Sernapesca está arrendando embarcaciones para prescindir de la ayuda –en materia

Noruega no escapa a la pesadilla del piojo de mar. Ellos tienen en sus aguas el Lepeophtheirus salmonis, que ocasiona problemas tanto al salmón de cultivo como al silvestre. En la actualidad, la situación parece estar más controlada –para lo cual la exigencia de baños con lonas cerradas ha ayudado mucho–, pero hace unos dos años la situación fue bastante crítica. Uno de los peores momentos ocurrió en el otoño del 2009, cuando se registraron altos niveles de infestación.

Al igual que en Chile, los noruegos hoy están apostando por un manejo integrado. En un seminario realizado recientemente en Puerto Montt, organizado por Aquagestión, el Dr. Tor Horsberg, del Norwegian School of Veterinary Science, destacó que el problema del piojo de mar “no se puede controlar a través de un solo tratamiento”, recalcando que la cooperación entre las empresas resulta vital para tener una buena gestión. También hizo un llamado a tener una adecuada rotación de fármacos y establecer un plan de conservación de parásitos sensibles.

LOS NORUEGOS TAMBIÉN SUFREN

CU

AD

RO

2es que se vuelven más resistentes a los tratamientos, ya que, al ser tan antiguos, han ido generando mecanismos para adaptarse a diferentes condiciones y situaciones.

FORMAS DE CONTROLLa Emamectina fue, por muchos años, el fármaco usado

para combatir el piojo de mar en Chile y en el hemisferio norte. Si bien generó resistencia, los salmonicultores reco-nocen que ha sido uno de los productos más exitosos en el combate del parásito. Pero cuando se demostró la pérdida de sensibilidad, los laboratorios farmacéuticos comenzaron a buscar nuevas opciones terapéuticas. Fue así como en el 2007 se permitió en Chile el ingreso de la Deltametrina y, progresivamente, se autorizaron tratamientos con Peróxido de Hidrógeno, Difl ubenzurón y Cipermetrina. Cabe destacar que la Deltametrina y la Cipermetrina son similares, ya que ambos son piretroides y se aplican a través de baños.

Sin embargo, este abanico de fármacos sigue siendo, a juicio de los productores, escaso. Por esto, claman por más productos que puedan ayudar a tener una correcta rotación

Pedr

o Ba

rría.

La hembra, luego de la fecun-dación de un macho, puede dar paso a once generaciones de sacos y, cada camada origina, en promedio, cien huevos. Por eso, se recalca que la hembra es la complicada y la que debe ser mantenida a raya.

12 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Artículo central

Page 15: Aqua_161

de traslados– de la industria. Esto, con el fi n de realizar visitas sorpresivas para verifi car que las empresas realicen los procedimientos y tratamientos en forma adecuada y entreguen información transparente.

Asimismo, el mencionado servicio público ha insistido en que se debe realizar una administración integral del piojo de mar. “Quizá hoy no tengamos muchas herramientas, pero debemos intentar hacer un manejo más controlado de los fármacos y probar otras estrategias, con un claro enfoque preventivo. Esto, sin duda, signifi cará mejores resultados”, sostiene la jefa de la Unidad de Salud Animal del Sernapesca, Alicia Gallardo.

En tanto, el encargado del Psevc-Caligidosis del orga-nismo estatal, Carlos Navarro, llamó a productores –en un seminario realizado recientemente en Puerto Montt (Región de Los Lagos)– a que trabajen en forma colaborativa. “Todo lo que hemos propuesto no es posible sin la asociatividad entre las empresas por zona de cultivo. Cuando coordinamos reuniones y no hay consenso, por supuesto que la autoridad debe intervenir, pero está claro que nos facilita mucho la vida que la industria llegue a acuerdos para controlar el cáligus ahora y en el futuro”.

Los productores, en su mayoría, están conscientes del complejo panorama. “Nuestro gran dolor es el cáligus”, dice el subgerente de Salud y Laboratorio de Marine Harvest Chile, Jorge Mancilla, quien añade que en su compañía están atentos a lo que está pasando y lo que viene. De hecho, la fi rma de origen noruego creó este año una Unidad de Cáligus, la que tiene como principal objetivo monitorear la sensibilidad del parásito a la variedad de fármacos existentes en el país (ver información en artículo

“La lucha público-privada contra el cáligus”, publicado en esta misma edición).

“Tenemos que tomar en serio la intensificación del cáligus. Hemos cometido errores en el pasado y debemos aprender de ello. Hay que aprovechar los conocimientos existentes para armar modelos y desarrollar estrategias integradas”, dice el profesional. Añade que cualquier pla-nifi cación no tendrá ningún sentido si es que no ocurre una simbiosis o relación estrecha de trabajo de toda la industria, junto con la autoridad, universidades, laboratorios, produc-tores de alimento, y otros actores relacionados.

Mancilla destaca también el trabajo colaborativo que se ha dado entre algunas empresas de la industria, quienes se reúnen para compartir información, revisar resultados y ver diferentes formas sobre cómo operar más rápido y de manera efectiva. “Ojalá este ejercicio se hiciera con todas las compañías, de manera innata”, dice.

El tema de las lonas cerradas es uno de los focos donde ha estado trabajando la industria en los últimos meses. Se cree que este mecanismo permitirá que los tratamientos por baño sean más efectivos y, por ende, se pueda reducir la carga parasitaria.

Los productores también mantienen la esperanza de que aparezca una vacuna contra el cáligus y, más importante aún, que esta muestre una alta efectividad. Y ya hay luces al respecto, de modo que si bien el futuro cercano parece negro, se estima que al largo plazo el país estará mejor preparado y contará con herramientas más avanzadas para combatir este piojo que siempre está al acecho, esperando que se den las condiciones propicias para multiplicarse y expandirse.

El gran problema

del cáligus es

que al escarbar

sobre la

superfi cie del

pez hace que

este pierda su

primera línea

de defensa,

puesto que las

petequias que

le provoca se

convierten en

una puerta de

entrada para

virus y bacterias.

Q

A pesar de los diversos fármacos que hoy se pueden ocupar para tratar el cáligus, a juicio de los productores, sigue siendo escaso el abanico. Por esto, claman por más productos que puedan ayudar a tener una correcta rotación de fármacos.

13A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Artículo central

Page 16: Aqua_161

Revista AQUA

Fármacos usados para el control de cáligus en Chile1981-2010

ACS: Cargas AD y BiomasaCarga promedio (cáligus AD totales) y Biomasa según ACS, centros de alta vigilancia, semana 42, año 2012.

Evolución de la abundancia de cáligusBiomasa mensual y cargas AD cáligus quincenal, salmón Atlántico y trucha arco íris, regiones de Los Lagos y Aysén, 2007-2012.

Modelo causal

Biomasa

Los Lagos Aysén

Cargas AD totales

Carg

as A

D cá

ligus

Biom

asa

(tone

lada

s)

1 2 3A 3B 6 7 8 9A 9B 9C 10A

10B

11 12A

14 15 16 17A

17B

18A

18B

18C

18D

18E

19B

20 21A

21C

22B

22C

23A

23C

24 25A

25B

26A

26B

27 28A

28B

30A

30B

31A

31B

32 33 34 35

0

2

4

6

8

9

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Fuente Sernapesca.

Macho

Hembra sinsaco ovígero

Adherido por succión

Fase móvil

Huevos

Hembragrávida

Nauplius I

Nauplius II

Copepodito

Chalimus I

Chalimus II

Chalimus III

Chalimus IV

Adherido por filamento frontal Fuente Sandra Bravo.

ReservoriosTemperaturaSalinidadDescanso

Cargapez

Cargaambiental

BiomasaEspecieVigilanciaCoordinaciónTratamientosReinfestación

Fuente Sandra Bravo.

10ºC

45 días

12ºC

32 días

15ºC

26 días

Estado de desarrolloLargo (µm)

Nauplius I

Nauplius II

Copepodito

Chalimus I

Chalimus II

Chalimus III

Chalimus IV

Chalimus IV

Adulto

Adulto

425

463

658830

1.271

2.1464.201

3.202

4.201

3.956

Ciclo de vida según temperatura

Fuente Carvajal y González, 2003.

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tone

lada

s

500.000

450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

Carg

as A

D

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Relación biomasa-cargas parasitarias2012: niveles de biomasa similares a 2007-20082012: cargas parasitarias en aumento, pero inferiores a niveles 2007-2008

Biomasa Cargas AD totales

Fuente Sernapesca.

PSE Vigilancia y control

Caligidosis R.E. (1789/1883)

Medidas Manejo

Sanitario Área

PSE Vigilancia y control

Caligidosis R.E. (2117)

PSE Vigilancia y control

Caligidosis R.E. (1141)

Resolución

Emergencia AC 10

Cipermetrina

Diflubenzurón

Deltametrina

Peróxido de hidrógeno

Benzoato de emamectina

Ivermectina

Nuvan

Neguvon81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Fuente Sandra Bravo.

Ciclo de vidaEl cáligus presenta ocho estados de desarrollo, tres planctónicos y cinco estados de parasitismo. No logra sobrevivir en salinidades bajo 15 ppt y su ciclo de vida depende mucho de la temperatura del agua. Por ejemplo, a 10°C el ciclo se completa en aproximadamente 45 días, mientras que a 12°C se completa en 32 días.

La hembra de cáligus, luego de la fecundación de un macho, puede dar paso a once generaciones de sacos y, cada una de ellas tiene,

en promedio, cien huevos. Además, se ha comprobado que un parásito puede desplazarse en promedio hasta 20 km.

Elaborado por AQUA.

14 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Infografía

en ChileCáligus

Page 17: Aqua_161

Revista AQUA

Fármacos usados para el control de cáligus en Chile1981-2010

ACS: Cargas AD y BiomasaCarga promedio (cáligus AD totales) y Biomasa según ACS, centros de alta vigilancia, semana 42, año 2012.

Evolución de la abundancia de cáligusBiomasa mensual y cargas AD cáligus quincenal, salmón Atlántico y trucha arco íris, regiones de Los Lagos y Aysén, 2007-2012.

Modelo causal

Biomasa

Los Lagos Aysén

Cargas AD totales

Carg

as A

D cá

ligus

Biom

asa

(tone

lada

s)

1 2 3A 3B 6 7 8 9A 9B 9C 10A

10B

11 12A

14 15 16 17A

17B

18A

18B

18C

18D

18E

19B

20 21A

21C

22B

22C

23A

23C

24 25A

25B

26A

26B

27 28A

28B

30A

30B

31A

31B

32 33 34 35

0

2

4

6

8

9

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Fuente Sernapesca.

Macho

Hembra sinsaco ovígero

Adherido por succión

Fase móvil

Huevos

Hembragrávida

Nauplius I

Nauplius II

Copepodito

Chalimus I

Chalimus II

Chalimus III

Chalimus IV

Adherido por filamento frontal Fuente Sandra Bravo.

ReservoriosTemperaturaSalinidadDescanso

Cargapez

Cargaambiental

BiomasaEspecieVigilanciaCoordinaciónTratamientosReinfestación

Fuente Sandra Bravo.

10ºC

45 días

12ºC

32 días

15ºC

26 días

Estado de desarrolloLargo (µm)

Nauplius I

Nauplius II

Copepodito

Chalimus I

Chalimus II

Chalimus III

Chalimus IV

Chalimus IV

Adulto

Adulto

425

463

658830

1.271

2.1464.201

3.202

4.201

3.956

Ciclo de vida según temperatura

Fuente Carvajal y González, 2003.

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tone

lada

s

500.000

450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

Carg

as A

D

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Relación biomasa-cargas parasitarias2012: niveles de biomasa similares a 2007-20082012: cargas parasitarias en aumento, pero inferiores a niveles 2007-2008

Biomasa Cargas AD totales

Fuente Sernapesca.

PSE Vigilancia y control

Caligidosis R.E. (1789/1883)

Medidas Manejo

Sanitario Área

PSE Vigilancia y control

Caligidosis R.E. (2117)

PSE Vigilancia y control

Caligidosis R.E. (1141)

Resolución

Emergencia AC 10

Cipermetrina

Diflubenzurón

Deltametrina

Peróxido de hidrógeno

Benzoato de emamectina

Ivermectina

Nuvan

Neguvon81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Fuente Sandra Bravo.

Ciclo de vidaEl cáligus presenta ocho estados de desarrollo, tres planctónicos y cinco estados de parasitismo. No logra sobrevivir en salinidades bajo 15 ppt y su ciclo de vida depende mucho de la temperatura del agua. Por ejemplo, a 10°C el ciclo se completa en aproximadamente 45 días, mientras que a 12°C se completa en 32 días.

La hembra de cáligus, luego de la fecundación de un macho, puede dar paso a once generaciones de sacos y, cada una de ellas tiene,

en promedio, cien huevos. Además, se ha comprobado que un parásito puede desplazarse en promedio hasta 20 km.

15A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Infografía

Page 18: Aqua_161

a caligidosis es uno de los principales desafíos sanitarios que enfrenta la industria del salmón, tanto en Chile como en el mundo, y que genera importantes pérdidas económicas.

En nuestro país se han descrito una serie de parásitos copépodos presentes en poblaciones silvestres, de los cuales el Caligus teres y el Caligus rogercresseyi han sido reportados en salmónidos, siendo el último el que genera la problemática sanitaria en los cultivos chilenos.

Se puede destacar que, desde fi nes del 2005, la preva-lencia del parásito ha ido en aumento en el país, siendo una de las razones clave de esto la pérdida de sensibilidad al benzoato de emamectina.

L

EN ESTE ARTÍCULO, EL AUTOR HACE UNA REVISIÓN DE LA

CALIGIDOSIS EN CHILE, SU EPIDEMIOLOGÍA, TRATAMIENTOS Y

LAS FORMAS DE CONTROL CON EL OBJETIVO DE EVITAR QUE

EL PARÁSITO TENGA UNA INCIDENCIA NEGATIVA EN LA PRO-

DUCCIÓN DE SALMÓNIDOS.

Por Oliver Wehner V., veterinario y MBA. E-mail: [email protected]

EPIDEMIOLOGÍAEl C. rogercresseyi es un ectoparásito exclusivamente

marino que se encuentra parasitando una serie de peces silvestres del sur de Chile y que terminan actuando como reservorios del parásito.

Además, se sabe que carece de la posibilidad de repro-ducirse a bajas salinidades, de hecho, bajo los 15ppm, la eclosión y desarrollo de los nauplius se ve severamente reducido, mientras la muda de nauplius a copepodito no ocurre. Investigaciones han determinado que ejemplares adultos de cáligus sobreviven por no más de 30 minutos en agua dulce, sin embargo, a 15ppm y 24 hrs. de exposición, la supervivencia aumenta a un 20%. En tanto, a 30ppm

Salud

16 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Caligidosis en

Chile

Page 19: Aqua_161

Oliver Wehner.

El cáligus

es un

ectoparásito

exclusivamente

marino que

se encuentra

parasitando una

serie de peces

silvestres del

sur de Chile y

que terminan

actuando como

reservorios del

parásito.

y con el mismo tiempo de exposición, la supervivencia es del 100%.

Un factor determinante en el comportamiento epidemio-lógico del parásito es la temperatura del medio ambiente. El ciclo de vida del C. rogercresseyi es dependiente de la temperatura del agua, describiéndose que a 10° C el ciclo de vida se completa en 45 días; a 12°C, en 32 días; y a 15°C, en 26 días. Así también, el parásito no se desarrolla a menos de 4,2°C en el caso de los estadios larvales y entre 5,4°C y 6,3°C para chalimus IV y adultos.

Respecto del ciclo de vida del cáligus propiamente tal, el parásito presenta ocho estadios de desarrollo, de los cuales tres son planctónicos (nauplius I, nauplius II y copepodito). El

copepodito es el estado infectivo que es capaz de responder a estímulos físicos como luz y vibraciones, así como a seña-les biológicas que le indican la proximidad de un potencial hospedador.

Por su parte, el periodo de sobrevivencia del copepodito en vida libre y antes de encontrar su hospedador dependerá de sus reservas energéticas. Para C. rogercresseyi se ha reportado una sobrevivencia de seis días como máximo y en condiciones de laboratorio. Posteriormente, el parásito muda a chalimus I, chalimus II, chalimus III y chalimus IV, solo diferenciándose por el tamaño de los individuos. Estas mudas las realiza fi jado a la superfi cie del pez mediante un fi lamento frontal.

Finalmente se encuentra el estado adulto, donde los machos se diferencian de las hembras por desplazarse libremente. Las hembras maduras, en tanto, se carac-terizan por tener dos largos sacos ovígeros que, en el caso de C. rogercresseyi, pueden medir hasta 0,5 cm y contener entre 50 y 130 huevos/saco, dependiendo de las condiciones ambientales.

En Chile, el cáligus se encuentra distribuido entre el Seno de Reloncaví y el Estrecho de Magallanes, incluso hasta Río Gallegos, en Argentina. Sin embargo, la parasitosis en cultivo de salmónidos se observa como un fenómeno relevante entre las regiones de Los Lagos y de Aysén.

Las especies susceptibles son trucha arco íris y salmón Atlántico. En el caso de salmón coho, este ha mostrado ser altamente resistente a la enfermedad, aunque se ha descrito presencia de parásitos en casos de cultivos simultáneos con trucha arco íris o salmón Atlántico en un mismo sitio y en caso de presencia de otras enfermedades, como Síndrome Rickettsial del Salmón.

FACTORES DE RIESGOEntendemos por factor de riesgo ciertas situaciones que,

de forma independiente o en su conjunto, sirven de catali-zadores para la ocurrencia de un fenómeno desfavorable. En el caso de C. rogercresseyi, se refi ere al aumento de parásitos en un área de cultivo, afectando a la población de peces en ella.

Dentro de los factores de riesgo que infl uyen en la pre-sencia del parásito en una población de peces, se pueden mencionar:

• Altas densidades de producción (kg biomasa/m3) por jaula de cultivo.

• Altas densidades de cultivo por área geográfi ca. • Altas temperaturas del agua en una zona determinada. • Enfermedades concomitantes. • Uso sistemático de un solo principio activo para tratamiento

y control. • Tratamientos ejecutados de manera sub-óptima o fuera de

protocolo establecido por el proveedor. • Generación de resistencia del parásito a terapéuticos.

Salud

17A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 20: Aqua_161

• Mala calidad de los smolts. • Ausencia de un plan de manejo integrado de pestes a nivel

de centro de cultivo y, más importante aún, área geográfi ca.

PATOLOGÍAEn el caso particular de C. rogercresseyi, la principal ma-

nifestación es la presencia de lesiones en la piel de los peces dado que el parásito se alimenta fundamentalmente de mucus, provocando –en los casos más severos– pérdida de condición dada la baja apetencia del pez y las lesiones petequiales. Tam-bién es normal ver cierta intranquilidad, donde los ejemplares se rascan y tratan de desprender los parásitos saltando contra las mallas peceras. Si la carga es muy alta, y la pérdida de condición es severa, se observa natación errática.

De igual forma, el parásito genera cambios importantes en la composición del mucus y piel del huésped, lo cual se traduce en la pérdida de su función protectora y antimicrobiana, así como de alteraciones osmorreguladoras e infecciones secundarias.

Finalmente, toda esta situación de estrés, pérdida de condición corporal, alteraciones fi siológicas y debilitamiento, redundan en inmunosupresión y aumento de mortalidad. Asimismo, está demostrado el efecto diseminador de otras enfermedades que tendría el parásito.

TRATAMIENTOPara el tratamiento de este parásito, las alternativas terapéu-

ticas disponibles no son muy amplias. Dentro de ellas podemos mencionar a las avermectinas, que corresponden a un principio activo obtenido desde el microorganismo Streptomyces aver-mitilis y que bloquea la transmisión del impulso nervioso. Su administración es vía oral y es efectiva en todos los estadíos de desarrollo del parásito. Desde fi nes de los ‘90 hasta mediados del 2007, fue el único principio activo utilizado por la industria chilena del salmón, describiéndose desarrollo de resistencia en amplias áreas de cultivo. Actualmente, el producto está siendo usado de forma alternada con otros productos cuando hay evidencia de sensibilidad por parte del parásito.

También se encuentran los desinfectantes tópicos, de los cuales en Chile se usa el peróxido de hidrógeno. Sin embargo, su efi cacia es discutible dado que se ha evidenciado que los ejemplares adultos de C. rogercresseyi solo se sueltan del hospedador, recuperándose a los 10 min post-tratamiento y quedando en condiciones de parasitar a nuevos peces.

Por otra parte están los inhibidores de la síntesis de quitina, los que corresponden a insecticidas de administración oral que actúan sobre estadíos de desarrollo que realizan mudas, ya que inhibe la síntesis de quitina que conforma el caparazón, de modo que el parásito no es capaz de sobrevivir al proceso de muda.

En el caso de los organofosforados, estos corresponden a insecticidas aplicados vía baño que afectan el sistema ner-vioso central al inactivar la enzima acetilcolinesterasa. Actúan sobre los estados móviles del cáligus. En Chile, actualmente no se usan en salmonicultura. En Europa está disponible azametiphos (Salmosan®).

Finalmente se encuentran los piretroides, que son un grupo de insecticidas que derivan de la fl or del crisantemo. En Chile, hoy son usados los sintéticos, como la Cipermetrina (Betamax®) y la Deltametrina (AMX® y genéricos). Estos son aplicados vía baño usando faldón, wellboat o lona cerrada. Dentro de estas alternativas, los tratamientos cerrados son los recomendados y pasarán a ser mandatorios a mediados del 2013 dada la indicación entregada por la autoridad chilena.

Algunas de las ventajas de los tratamientos cerrados, como el uso de lona o wellboat, son: mayor efectividad, mayor predictibilidad del resultado, menos uso de principio activo, dosis estables y homogéneas en todo el volumen de tratamiento, menor frecuencia de tratamientos y reducción de la generación de resistencia.

PREVENCIÓNPor defi nición, la prevención consiste en disponer de ciertas

medidas de forma anticipada para mantener el control o mini-mizar factores de riesgo que pueden resultar en un problema, en este caso, la parasitosis. Algunas de las acciones que se consideran dentro de la prevención de la caligidosis, son:

• Monitoreo de las cargas parasitarias por centro de culti-vo, área geográfi ca y macrozonas de producción, donde es importante caracterizar la estructura poblacional del parásito, diferenciando el conteo entre adultos machos, hembras grávidas y juveniles. Esto no solo da una idea de la carga de parásitos por pez, también permite establecer las estrategias de tratamiento a seguir si fuese necesario.

• All in – all out, es decir, una población de peces debe ingresar dentro de un periodo muy restringido de tiempo, así como deben ser cosechados en un mismo periodo de tiempo.

• Periodos de descanso sanitario, lo cual consiste en dejar los sitios o áreas de cultivo sin población de peces antes de ingresar nuevos lotes de producción, lo cual tiene directa incidencia en la carga parasitaria, reduciendo el número de

En Chile, el

cáligus se

encuentra

distribuido

entre el Seno

de Reloncaví

y el Estrecho

de Magallanes,

incluso hasta

Río Gallegos,

en Argentina.

Sin embargo,

la parasitosis

en cultivo de

salmónidos se

observa como

un fenómeno

relevante entre

las regiones de

Los Lagos y de

Aysén.

En estado adulto, los cáligus machos se diferencian de las hembras por desplazarse libremente.

Pedr

o Ba

rría.

Salud

18 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 21: Aqua_161

Q

prolongados y de forma frecuente, la generación de resis-tencia es inevitable.

• Tratamientos sincronizados por área geográfi ca de forma de reducir en forma drástica las cargas parasitarias. En la medida que sean ejecutados en época de más bajas temperaturas de agua, más efectiva será la medida.

• Instauración de programas de monitoreo de resistencia de forma de evaluar anticipadamente la efectividad de uno u otro terapéutico previo a defi nir estrategias de tratamientos.

• Extracción de peces moribundos y/o de baja condición desde jaulas de cultivo, dado que son más susceptibles de ser parasitados.

• La vacunación podría ser una medida importante una vez que dichas protecciones contra el parásito estén disponibles para el mercado chileno. Si bien numerosos laboratorios y equipos científi cos han trabajado en el desarrollo de una vacuna contra el parásito, lograr un producto confi able y efi caz no ha sido fácil. Sin embargo, un laboratorio nacional anunció hace poco que está ad portas de presentar la solicitud de registro ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para una vacuna de aplicación inyectable, así como vía oral contra el parásito.

copepoditos y caída de parásitos y, por ende, una reducción en el número de tratamientos.

• Rotación de principios activos para el tratamiento, medida que busca reducir el riesgo de desarrollo de resistencia. En la medida que se usa un solo terapéutico por tiempos

Algunas de las ventajas de los tratamientos cerrados, como el uso de lona, son la mayor efectividad, mayor predictibi-lidad del resultado, menos uso de principio activo y dosis estables y homogéneas en todo el volumen de tratamiento.

Oper

sa.

Sin título-1 1 28-11-12 10:14

Salud

19A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 22: Aqua_161

no de los grandes protagonistas de la salmonicultu-ra chilena durante el 2012 ha sido el cáligus (Cali-gus rogercresseyi). Es que, aun cuando las cargas parasitarias son menores que las de la temporada

2007-2008, los niveles presentados a comienzos de este año generaron preocupación en los productores y la autoridad.

U

DOS INICIATIVAS ESTÁN

LIDERANDO EL COMBATE

CONTRA EL PARÁSITO EN

EL PAÍS. UNA VIENE DE LA

MANO DE LA AUTORIDAD

Y, LA OTRA, DEL SECTOR

PRIVADO. EN AMBOS CA-

SOS, EL LLAMADO ES A

COOPERAR Y A SER RES-

PONSABLES.

Por Adam Mumtaz T.

Por lo mismo, el gobierno, a través de la Resolución Exenta N° 1141, actualizó a mediados de este año su Programa Sanitario Específi co de Vigilancia y Control de Caligidosis (Psevc-Caligidosis), que data desde el 2007, con el objetivo de perfeccionar y reforzar las medidas de fi scalización sanitaria del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Especial Cáligus

20 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Psevc-Caligidosis e Intesal

La lucha público-privada contra el

cáligus

Page 23: Aqua_161

El gobierno

actualizó,

a mediados

de este año,

su Programa

Sanitario

Específi co

de Vigilancia

y Control de

Caligidosis,

que data desde

el 2007, con

el objetivo de

perfeccionar

y reforzar las

medidas de

fi scalización

sanitaria del

Sernapesca.

A diferencia de su versión anterior, cuando no estaban operativas las Asociaciones de Concesiones Salmonicultoras (ACS) o “barrios”, el nuevo Psevc-Caligidosis especifi ca que se determinará la presencia de Caligus rogercresseyi en el tiempo y el espacio, en base al riesgo de infestación de los centros por especie y zona de cultivo. A su vez, busca proteger a la población de peces a través de la implemen-tación de acciones oportunas ante la detección de Centros de Alta Diseminación (CAD) o aquellos que presentan una carga promedio semanal igual o superior a nueve adultos totales por pez.

El director nacional del Sernapesca, Juan Luis Ansoleaga, explica que desde ahora en adelante, el trabajo público-privado se enfocará en mantener un constante monitoreo de los centros más afectados, buscando que estos generen sus propios planes de acción para combatir el parásito. Al mismo tiempo, aclara que se pondrá “especial atención en la protección de aquellas unidades productivas que han tenido un correcto desempeño y que han realizado un adecuado control de la enfermedad, así como en aquellos que recién estén ingresando peces”.

Ansoleaga también destaca que el principio básico del nuevo documento es “la vigilancia en base al riesgo”, para lo cual el Sernapesca mantendrá un control de la presencia del parásito a través de los datos que periódicamente entreguen las empresas al Sistema de Información de Fiscalización de la Acuicultura (SIFA).

En este sentido, el encargado del Psevc-Caligidosis, Carlos Navarro, precisa que algunas de las medidas elementales de vigilancia son el Diagnóstico General por Jaula (DGJI) –deberá realizarse una vez cumplidos 30 días desde el término de la siembra– y la obligatoriedad de cada centro de cultivo de contar con, al menos, un muestreador califi cado para el monitoreo de cáligus.

En el caso de las herramientas de control, Navarro explica que comenzaron a organizarse en: Establecimiento de los CAD y de riesgo (ver Cuadro 1); Informe de fallas y planes de acción; Establecimiento de gestión de la zona infectada; Ventana de tratamientos coordinados con siete días de duración; Monitoreo del resultado de los tratamientos en los CAD (incluye Informe Post Tratamiento, IPT, que considera la efi cacia del mismo, efectuado 72 horas posteriores al término del tratamiento antiparasitario por inmersión); Seguimiento de la evolución de los CAD cada seis semanas; y Cosecha anticipada, si es pertinente.

“Estas acciones no eran consideradas en los antiguos procedimientos y es lo que hoy nos ha permitido disminuir las cargas parasitarias”, enfatiza Navarro, detallando que desde el próximo año se implementarían nuevos mandatos, como la obligatoriedad de emplear sistemas cerrados de tratamiento por inmersión (lona/wellboat). “La implementa-ción de esta medida estará sujeta a gradualidad según las cargas históricas de cáligus por ACS”, precisa el encargado del Psevc-Caligidosis.

Además de los Centros de Alta Diseminación (CAD), las nuevas de-fi niciones de los centros son: • Centros de Alta Vigilancia, de

salmón Atlántico (Salmo salar) y trucha arco íris (Oncorhynchus mykiss) ubicados en alguna de las Agrupaciones de Concesiones de Salmonicultura (ACS) de las regiones de Los Lagos y Aysén, con obligación semanal de informar.

• Centros de Baja Vigilancia, de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y chinook (Oncorhynchus tshawytscha) ubicados en cual-quiera de las ACS en Los Lagos y Aysén –en el caso del salmón Atlántico y la trucha se extiende al resto de las regiones–, con decla-ración mensual.

• Centros de Riesgo, situados dentro de una zona infectada y que en una semana calendario presente cargas superiores a seis y menos de nueve cáligus adultos totales en promedio.

NUEVA CLASIFICACIÓN

CU

AD

RO

1

SANCIONES Y DESAFÍOSEn el marco de la Feria Internacional AQUA SUR 2012, el

subdirector nacional de Acuicultura del Sernapesca, Germán Iglesias, formuló un llamado a las salmonicultoras “a ser responsables con las nuevas obligaciones”, ya que con la puesta en marcha de los score de riesgo existe la posibilidad de que pierdan sus concesiones.

De igual forma, Iglesias aseveró que, desde septiembre, el Sernapesca está arrendando embarcaciones –con recursos pro-pios– en las regiones de Los Lagos y de Aysén, con el fi n de dejar de depender de las naves de la propia industria y de la Armada. Esto responde, fundamentalmente, “a la necesidad de efectuar una fi scalización mucho más autónoma e independiente”.

“Con estas embarcaciones hemos podido ir a lugares a donde se hacen tratamientos coordinados y visitar algunos centros en los cuales teníamos dudas respecto de si los reportes que nos estaban llegando eran o no correctos. En una buena parte de los casos los informes concordaban, mientras que en los que no, o en aquellos donde se presentan casos –por ejemplo– de malos procedimientos en los baños de cáligus, hemos cursado las infracciones correspondientes”, comentó en la oportunidad Iglesias, añadiendo que la fi scalización del Sernapesca “ha entrado en una nueva fase de sanciones”.

En relación con los desafíos inmediatos del Psevc-Caligi-dosis, se proyecta que se deberá fortalecer la gestión de las

Especial Cáligus

21A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 24: Aqua_161

Con el objetivo de mantener un manejo integrado de sus estrategias globales de conten-ción sanitaria, en septiembre de 2012 Marine Harvest Chile puso en marcha su nueva Unidad de Cáligus, la cual lleva como lema “Ciencia para la producción”.

El subgerente de Salud y Laboratorio, Jorge Mancilla, sostiene que el gran desafío que hoy tienen como empresa es el cáligus. “Es nuestro gran dolor de cabeza, especialmente el tema de la resistencia a los fármacos. Es por esto que de-

cidimos establecer la unidad, en línea con lo establecido por Marine Harvest Technical Services, con el objetivo de po-tenciar nuestra gestión sanitaria y así reducir nuestros costos de producción”, puntualiza el ejecutivo.

El encargado de la Unidad de Cáligus, Pedro Barría, explica que la iniciativa se conjuga en dos herramientas principales: test de sensibilidad y moni-toreo de carga ambiental. “En base a esto vamos compa-rando datos y estableciendo análisis de riesgos que nos per-

mitan alcanzar estrategias sus-tentables de contención”, dice el profesional, que en mayo de este año expuso un paper relacionado con la resistencia farmacológica del parásito en la Novena Conferencia Inter-nacional de Sea Lice –realizada en Bergen (Noruega)–.

La idea de Marine Harvest es compartir estos datos con posterioridad y así generar una simbiosis donde todas las empresas del rubro participen presentando sus respectivas investigaciones, “siempre de la mano de la autoridad”.

INICIATIVA EMPRESARIAL

CU

AD

RO

2

Agrupaciones de Concesiones Salmonicultoras, estableciendo ciertos patrones como dónde: la ACS de mayor riesgo y zonas infectadas; cuándo: previo ventanas de tratamiento coordi-nado; cómo: a través de reuniones periódicas de monitoreo y vigilancia entre las empresas y la autoridad; además del qué mejorar: determinado por los conceptos de vigilancia-coordinación-efi cacia-fi scalización.

Acerca de los desafíos futuros, sostiene que se deberán articular aspectos como la Investigación y Desarrollo (I+D) en medidas de prevención como dietas y vacunas, así como tam-bién a través de nuevas tecnologías de tratamiento. De igual manera, dice que se deberá establecer un fortalecimiento en el programa de control de fármacos, con sistemas de rotación de principios activos y monitoreo de la sensibilidad/resistencia. Por último, Navarro destaca que será imperante una mayor asociatividad de gestión sanitaria entre los productores.

INTESALEn el área privada, el Instituto Tecnológico del Salmón

(Intesal) ha sido uno de los que ha cargado con la bandera de lucha contra el cáligus, generando nexos técnicos e investigativos entre sus empresas asociadas y la autoridad.

El organismo dependiente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) ha orientado sus esfuerzos hacia una serie de iniciativas tendientes a detectar inconsistencias en las notifi caciones y verifi car el manejo aplicado en centros con altas cargas parasitarias. La iniciativa más reciente fue el “Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Optimizar la Gestión Sanitaria y Productiva de la Industria del Salmón de Chile”, programa que a fi nes de noviembre de este año inició una segunda etapa, la que se espera también pueda ser fi nanciada con aportes estatales de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

El nuevo programa para el control del cáligus establece la obligatoriedad de que cada centro de cultivo cuente con, al menos, un muestreador califi cado para el monitoreo.

Sern

apes

ca.

Especial Cáligus

22 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 25: Aqua_161

Específi camente, la primera parte del proyecto consistió en identifi car las oportunidades de mejora del nuevo modelo productivo mediante verifi caciones en terreno (auditorías) y el análisis de datos. “De esta manera, se verifi có el nivel de cumplimiento e implementación de las medidas sanitarias esta-blecidas por SalmonChile a sus distintas compañías asociadas –incluye proveedores–, lo que permite un mayor control sobre la producción de peces, además de impedir los ingresos de nuevos patógenos, evitar la diseminación y propagación a nivel de centro, barrio, región y país y, en algunos casos, controlar y erradicar”, explica el gerente general del Intesal, Matías Medina.

La Dra. Sophie St-Hilaire fue quien lideró los trabajos en cáligus del programa y explica que el estudio analizó si los centros de cultivo se están autoinfectando o si la carga parasi-taria es transmitida desde los “barrios” vecinos. “La conclusión fue que se deberá tener un mayor campo de acción, más allá de los centros individuales o a nivel de un ‘barrio’ puntual, los cuales debieran trabajar en conjunto para tomar las medidas sanitarias”. Otro de los resultados relevantes fue que en las zonas cercanas a centros de acopio se encontró una mayor incidencia, subraya la especialista canadiense, que estuvo viviendo diez meses en Puerto Montt (Región de Los Lagos) como parte del proyecto fi nanciado por InnovaChile de la Corfo. Q

El nuevo

Psevc-

Caligidosis

especifi ca que

se determinará

la presencia

de Caligus

rogercresseyi

en el tiempo y el

espacio, en base

al riesgo de

infestación de

los centros por

especie y zona

de cultivo.

Uno de los puntos donde la Dra. St-Hilaire llama a poner énfasis es en la distancia entre los centros de cultivo de distintos “barrios”. “Hay centros que están más próximos a centros de ‘barrios’ vecinos que a los propios, por lo que estos debieran ser incluidos a la hora de establecer un plan de contingencia. De igual manera, se debe tomar en consideración los espacios entre los ‘barrios’; además de mantener un continuo monitoreo epidemiológico y oceanográfi co de los lugares de producción”, puntualiza, precisando que las larvas pueden esparcirse hasta en un rango de 30 km y con un promedio de 20 km.

La especialista, que concluyó sus muestras en abril de este año y que actualmente se desempeña como investigadora del Centro Veterinario de Investigación Epidemiológica de la Universidad de Prince Edward Island (Canadá), añade que las falencias que pudo detectar el estudio “debieran ser tomadas en cuenta, tanto por los productores como por la autoridad, y así acentuar los controles sobre el parásito”.

Aunque aún falta mucho para controlar y combatir efec-tivamente al cáligus, los expertos tanto del sector público como privado coinciden en que la única vía para avanzar en esta materia es mediante el trabajo conjunto entre todos los actores relacionados, ya sea en materias de monitoreo como de investigación y desarrollo.

Especial Cáligus

23A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 26: Aqua_161

24 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

ebido a sus continuas visitas al país y al estable-cimiento de una red de información con investi-gadores nacionales, el Dr. Tor Horsberg maneja en detalle la incidencia del piojo de mar en Chile.

Hoy, tras 20 años dedicados al análisis del parásito en aguas nacionales y 25 a la especie noruega, se ha convertido en un referente en la materia.

Tras su presentación en el II Encuentro Internacional “Cali-gidosis en Chile: Estado Actual y Desafíos Futuros”, organizado por Aquagestión, el Dr. Horsberg se dio tiempo para conversar con revista AQUA sobre el estado actual y futuro del piojo de mar.

El científi co de la Escuela Noruega de Ciencia Veterinaria (NVH, por sus siglas en noruego) dejó claro que si bien el patógeno es un gran problema tanto en Chile como en No-ruega, ambos países deben tener un manejo diferenciado,

D

“El piojo de mar no se puede

solo con tratamientos”controlarEL CIENTÍFICO NORUEGO AFIRMA QUE LA RESISTENCIA DEL PARÁSITO A LOS FÁRMA-

COS HA SIDO PROVOCADA, EN PARTE, POR LA NEGLIGENCIA DEL SECTOR QUE HIZO

CASO OMISO A LAS ALERTAS DE SOBREÚSO. EN DICHO ESCENARIO, ASEVERA QUE

LA ROTACIÓN Y EL TRABAJO CONJUNTO SERÁN DETERMINANTES PARA EL FUTURO

DE LA INDUSTRIA.

Por Adam Mumtaz T.

ya que poseen especies distintas. Mientras en el hemisferio norte está el Lepeophtheirus salmonis (también ha habido casos de Caligus elongatus), en nuestro país se encuentra el Caligus rogercresseyi.

¿Cuáles son las principales diferencias entre la especie noruega y la chilena?

El que tiene Chile es más complicado que el noruego por varias razones. Primero, el Lepeophtheirus salmonis es estacio-nario. La hembra se fi ja generalmente a un solo huésped a lo largo de su vida, mientras que el Caligus rogercresseyi presenta una dinámica de desplazamientos entre un pez y otro. Esto hace que los análisis biológicos sean menos precisos, provocando que el trabajo de conteo y seguimiento deba intensifi carse.

Segundo, la especie noruega, al tener mayor longitud, es más

Entrevista

Page 27: Aqua_161

25A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

fácil que sea ingerida por peces limpiadores. Esto se suma a que tenemos a varias especies que cumplen dicho rol y que ya están siendo cultivadas para no poner en riesgo su población salvaje. En Chile, por su parte, los estudios en esta área son muy limitados y se requerirán años para asumir esta vía como opción de contingencia. Puedo adelantar que, actualmente, está en análisis preliminares una especie de lumpsucker del Pacífi co.

De igual manera, en la Región de Los Lagos las tempera-turas del agua varían entre los 9°C y los 15°C, mientras que en la costa sur-oeste de Noruega fl uctúan entre los 4°C y los 18°C, haciendo que la mayor diferencia sea una medida natural de control. Esto se explica porque en las bajas tem-peraturas del agua en invierno, los parásitos se reproducen muy lentamente o simplemente no lo hacen. Por ende, es posible realizar un tratamiento coordinado a lo largo de la

costa noruega durante un período de tiempo de uno a dos meses sin correr el riesgo que los peces se reinfecten por parásitos de otro centro de cultivo que no ha sido tratado.

En Chile, esto es mucho más difícil, ya que la temperatura del agua no baja de los 9°C. En este escenario, el parásito continúa reproduciéndose activamente, provocando que el tratamiento coordinado deba efectuarse dentro de un intervalo de tiempo muy corto (generalmente, una semana) para ser realmente efectivo, lo que se torna muy complicado por razones prácticas.

¿Cuándo comenzaron a detectarse los primeros signos de resistencia del parásito a los tratamientos?

Entre 1991 y 1992 se describieron los primeros casos de resistencia en Noruega y Escocia al organofosfato diclorvos (plaguicida de tipo insecticida), los que fueron aumentando

Entrevista

Dr. Tor Horsberg,

investigador del NVH

Page 28: Aqua_161

26 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

El científico asevera que el piojo noruego es más fácil de tratar que el chileno, porque es estacionario, o sea, la hembra se fi ja generalmente a un solo huésped a lo largo de su vida.

con los años. Fue por esto que la Unión Europea aprobó un estudio para ser ejecutado en Noruega, Escocia, Irlanda y Canadá entre los años 2000 y 2003.

En el caso de Noruega, el 2003 no se registraban inci-dencias mayores de resistencia. Ya en el 2008 comenzaron los signos de tolerancia a la emamectina, lo que gatilló un aumento dramático de las cargas. El 2010 también fue alto, reduciéndose el 2011 gracias a nuevos tratamientos, pero

hoy ha vuelto a ser tema. En Chile, la situación fue similar, teniendo el 2007 su impacto más signifi cativo y retomándose en el 2012 con cifras que tienen preocupado al sector.

¿Tiene la industria responsabilidad en la generación de resistencia?

En el caso de la emamectina, al ser un medicamento de administración oral con una alta efectividad, y a diferencia de las alternativas donde se deben aplicar tratamientos vía baños, era casi una panacea para los productores. Y el problema fue que, a pesar de tener registros de los países del hemisferio norte, no tomaron los recaudos necesarios. Pero la autocrítica también debe ser de la autoridad y de los laboratorios, que tampoco hicieron el llamado de alerta.

¿Cuál es el plan de contingencia más idóneo que debiera manejar la industria?

Lo pertinente es establecer un plan de control, dictaminado por la autoridad, con tópicos mandatorios y otros no. Entre los primeros deben situarse los conteos de los piojos, pruebas de sensibilidad y de los efectos de los tratamientos, todos datos de carácter público. En el caso de los voluntarios, se recomienda una sincronización en la transferencia de los smolts al mar, de la cosecha y en la rotación de los fármacos.

Pero más allá de lo que imponga la autoridad, lo importante es el compromiso de cada uno de los productores. Ambos países somos muy buenos en producir parásitos resistentes, por lo que no se debe tener miedo en experimentar con los distintos productos hasta alcanzar la metodología más efectiva en un tiempo y lugar determinado; además de no escatimar costos en la realización continua de bioensayos.

Otra alternativa que el Dr. Tor Horsberg plantea para el control del cáligus es la implementación de un plan de conser-vación de parásitos sensibles. Una forma de lograr esto último, a su juicio, sería motivando a la autoridad a tener mayor tolerancia con los centros que prefi eren no usar fármacos y permitirles tener una carga parasitaria superior a lo permitido.

Comenta la situación de Australia, donde se aplica una restricción a los pes-ticidas usados en los cultivos de algodón, donde pueden regar solamente el 90%, dejando el 10% libre de químicos.

De igual manera, menciona que como el parásito no sobrevive a salinidades superiores inferiores a 15 partes por mil, otra de las ideas es el uso de agua dulce, sin embargo, aún no se tiene evidencia concreta de que esto resulte.

MÁS MEDIDAS

CU

AD

RO

1

Entrevista

Page 29: Aqua_161

27A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

“El Caligus

rogercresseyi

presenta una

dinámica de

desplazamientos

entre un pez y

otro. Esto hace

que los análisis

biológicos sean

menos precisos,

provocando

que el trabajo

de conteo y

seguimiento

deba

intensifi carse”.

Hay que tener en claro que el parásito no desaparecerá. Lo que debemos aprender es a convivir con él, tal como ocurre en la actualidad con la mosca de la fruta

¿Qué fármacos se presentan en la actualidad como las mejores alternativas?

Primero, hay que tener en claro que aún las opciones son limitadas, especialmente en Chile, y las pocas que se tienen deben ser utilizadas con sumo cuidado y rotándolas lo más posible. Siempre debe primar el trabajo conjunto entre las compañías, fundamentalmente entre los “barrios” vecinos.

Hoy, uno de los que se ha presentado como de mayor ayuda es el azametiphos. Es muy probable que, inicialmente, la efi cacia sea muy positiva en todos los centros de cultivo. Sin embargo, con el correr del tiempo dos situaciones podrán darse: si es que se hace un sobreúso, tendremos serios pro-blemas de resistencia al cabo de uno o dos años. En cambio, si es que se utiliza prudentemente y rotándolo con los demás fármacos disponibles, podrá ser efectivo por muchos años.

En este contexto, cabe detallar los tipos de resistencia que se presentan. Simple: emamectina y azametiphos; Cruzada: piretroides (deltametrina y cipermetrina); y Múltiple: resisten-cia simultánea a varios compuestos.

¿Qué tipos de baños recomienda, con lona cerrada o con fondo abierto?

En Noruega se están usando con mayor frecuencia la

lona cerrada, que están demostrando ser más efectivos. Sin embargo, en Chile se complica. Por ejemplo, en la Región de Los Lagos la diferencia de mareas promedia los siete metros, por lo que efectuar baños con lona cerrada, en jaulas ubicadas en sitios expuestos y que tienen 30 metros de diámetro, no es tarea fácil. Además, este sistema presenta un alto costo y la industria chilena aún requiere de mayor investigación en este tipo de tratamientos.

¿Cuál es su impresión sobre la elaboración de va-cunas para el control del cáligus?

A pesar que en Noruega llevamos 15 años investigando en este tema, no hemos alcanzado respuestas concretas para el Lep. salmonis. En esto envidiamos a Chile, puesto que en los próximos meses lanzarán al mercado una contra el Caligus rogercresseyi y se espera que otros laboratorios hagan lo propio en los años venideros.

Sin embargo, el uso de vacunas siempre ha sido motivo de discusión en el control de parásitos. Desde un punto de vista inmunológico, es complejo por su variabilidad, a diferencia de la efectividad contra una bacteria, por ejemplo.

Hace un tiempo se descifró el genoma del piojo de mar. ¿De qué manera este descubrimiento está ayu-dando a la salmonicultura?

Lo que hoy tenemos a disposición son todos los códigos genéticos, pero aún no hemos realizado estudios concretos en base a ellos. Lo que sí hemos conseguido hasta ahora es establecer algunos marcadores moleculares que nos permitan ser más efectivos en el control del patógeno. Este trabajo está siendo liderado por la Universidad de Bergen (Noruega) e invitamos a todos los investigadores chilenos que quieran sumarse a esta labor.

¿Será posible eliminar o disminuir la resistencia?Hay que tener en claro que el parásito no desaparecerá. Lo

que debemos aprender es a convivir con él, tal como ocurre en la actualidad con la mosca de la fruta. La única manera de mantenerlo controlado es siguiendo un integrado plan de contingencia que tenga como premisa que el piojo de mar no se puede controlar solo con tratamientos farmacológicos. En este sentido, es vital la cooperación entre las empresas en zonas comunes de cultivo, la rotación de los fármacos acorde con un programa preestablecido, el mismo tratamiento no debe ser utilizado en dos períodos consecutivos de cultivo y las áreas sensibles al cáligus debieran entrar en descanso.

A futuro, lo ideal es que el control del parásito se base en medidas libres de fármacos. Y las herramientas para ello será el uso de peces limpiadores, remoción mecánica de los pará-sitos –un sistema es el uso de cepillos (alternativa que ya se está implementando en wellboats que operan en Noruega)–, salmónidos con genes resistentes al patógeno, repelentes de piojos de mar transferidos a los peces a través de la alimenta-ción y productos inmunológicos como las vacunas. Q

Entrevista

Page 30: Aqua_161

28 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

PARA MUCHOS INVESTIGADO-

RES EL CÁLIGUS ES UN TEMA

REALMENTE “APASIONANTE”.

POR ELLO, ALGUNOS, RES-

PALDADOS POR SUS INSTITU-

CIONES, SE HAN DEDICADO A

ESTUDIAR PROFUNDAMENTE

AL PARÁSITO CON EL OBJETI-

VO DE AYUDAR A LA INDUSTRIA

DEL SALMÓN A ENFRENTAR DE

MEJOR FORMA ESTE PARÁSI-

TO, LA PRINCIPAL AMENAZA DE

LA SALMONICULTURA A NIVEL

MUNDIAL.

Por Ximena García C.

Centros de investigación

cáligusSiguiendo la huella al

l piojo de mar es considerado el principal problema que afecta a la industria del salmón a nivel mundial, ya que el parásito no solo ataca a los peces, sino que es considerado un importante vector de enfermeda-

des que terminan causando altas mortalidades e impactando negativamente los resultados del sector. Los salmonicultores tienen claro que esta batalla no la pueden enfrentar solos. Es por eso que actualmente existen varias instituciones de inves-tigación que están abordando el tema, aportando en materia de ciencia y tecnología.

Entre los centros de investigación que están acompañando a los productores en Chile en este proceso está el Centro I-mar de la Universidad de Los Lagos (ULA), el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh), el

E

Ciencia

Page 31: Aqua_161

29A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Centro de Investigación Cien Austral, AVS Chile, Aquainnovo, Fundación Chile y Fraunhofer Chile Research.

Revista AQUA conversó con algunas de estas instituciones para conocer los proyectos que están ejecutando y los servi-cios e información que están en condiciones de ofrecer a las salmonicultoras locales para combatir al cáligus.

EL FOCO DEL I-MAREl Centro I-mar de la ULA –ubicado en Puerto Montt

(Región de Los Lagos)– cuenta con varios investigadores que se están preocupando de hacer un seguimiento al piojo de mar. Uno de ellos es el Dr. Gonzalo Olivares, quien está liderando diversos proyectos que tienen por objetivo generar una matriz de conectividad que permita crear un código o procedimiento para calcular la presión de infestación de cáligus en las concesiones de salmonicultura.

“Como ya tenemos experiencia en la implementación exitosa del modelo hidrodinámico ROMS en los canales de la Región de Los Lagos y Aysén, lo que hacemos es acoplar esas simulaciones hidrodinámicas con un modelo biológico basado en individuos (ICHTYOP) para estimar el movimiento de las larvas del piojo de mar de un centro de cultivo a otro. Aunque sabemos que aún es necesario aclarar el efecto de las jaulas mismas sobre el fl ujo que enfrentan, queremos hacer una primera estimación gruesa de la fracción de larvas generadas en un centro de engorda que es exportada a otros centros vecinos y de aquella que aporta a su propia reinfestación; lo que llamamos Matriz de Conectividad”, explica el investigador.

Añade que “la idea es acoplar esta Matriz de Conectividad con las mediciones semanales de cargas realizadas por el Instituto Tecnológico del Salmón o el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), con el objetivo de estimar no solo la conectividad, sino el peso que tiene la carga de parásitos en cada una de las concesiones sobre la presión de infestación para el resto y para sí misma”.

Olivares considera que esta información es de vital impor-tancia para defi nir estrategias que permitan tener un mejor control del parásito. “Se podrían determinar áreas sobre las que se debiera priorizar la coordinación de descansos sanitarios; áreas que posiblemente se extiendan sobre más de un barrio o que no incluyan toda la extensión de alguno de ellos. También sería posible hacer cambios tácticos, como la modifi cación semanal de las prioridades de coordinación conforme evoluciona la distribución espacial de cargas, or-ganizando a las concesiones que en una semana particular infl uencian de manera mutua su presión de infestación y dejando fuera las que en ese mismo momento no participan mucho en esa presión”, agrega el experto.

Olivares aclara que los proyectos que él dirige están comenzando y que se esperan resultados para el primer trimestre del 2013. Añade que no espera que esta información reemplace la estructura de Áreas de Concesiones existente, sino que sirva de complemento.

En esta misma institución trabaja la investigadora Gladys Asencio, quien está participando en estudios vinculados con la búsqueda de mejoras en la cuantifi cación y control del cáligus en centros de cultivo en las regiones de Los Lagos y de Aysén. “Para esto, junto con profesionales de variadas disciplinas científi cas y universidades, el Sernapesca, em-presas salmonicultoras y compañías farmacéuticas, hemos implementado muestreos y ensayos en laboratorio y centros de cultivo que permitan dimensionar con mayor objetividad la enfermedad, así como evaluar diversas metodologías y productos químicos para disminuir la cantidad y prevalencia de estos parásitos en dichos centros”, informa la profesional.

Estos proyectos, en su conjunto, esperan traducirse en manuales, productos y programas que lleven a un mejor manejo de la caligidosis y, al mismo tiempo, disminuir los impactos ambientales provocados por el incremento de esta enfermedad en los peces silvestres, así como los causados por la aplicación de químicos usados para su control.

Algunas de las iniciativas donde participa Gladys Asencio tienen que ver con la creación de un equipo de conteo submarino de cáligus en los centros de cultivo, proyecto realizado junto con la Facultad de Ingeniería de la UACh; con el desarrollo de suplementos orales de origen vegetal que disminuyan la resistencia a antiparasitarios, efectuado junto con la Facultad de Ciencias de la UACh; y la identifi cación de marcadores moleculares para este parásito en centros de cultivo, peces silvestres y agua de mar, materializado en conjunto con la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad de Concepción, entre otras.

AVS CHILE: MEJORANDO LOS BAÑOS TERAPÉUTICOS

El centro de investigación AVS Chile, formado por las en-tidades noruegas Sintef Fisheries and Aquaculture, Nofi ma y VESO y que está instalado en Chile desde el 2007, también ha estado trabajando fuertemente en el piojo de mar. Sus estudios han apuntado, principalmente, al control de la para-sitosis, donde se están realizando investigaciones focalizadas en generación de propuestas para optimizar y facilitar la operación de los baños terapéuticos, tan comunes por estos días en la industria chilena del salmón.

En Noruega, Sintef cuenta con una herramienta de mo-delación oceanográfi ca, llamada Sinmod, que ha permitido, entre otros aspectos, simular el desplazamiento de piojos del mar en una determinada área. Este sistema está en proceso de desarrollo en Chile, a través del trabajo conjunto de AVS Chile y compañías productoras.

En relación con los estudios realizados con Lepeophtheirus salmonis en Noruega, Sintef actualmente está trabajando en un proyecto asociado con diferentes compañías involucradas en los tratamientos vía inmersión. La investigación tiene como objetivos generar conocimiento necesario para realizar baños cerrados efi caces en jaulas durante un tiempo limitado, evaluar la manera en que distintos diseños de wellboats

Entre los

centros de

investigación

que están

acompañando a

los productores

en Chile en

el control de

cáligus está el

Centro I-mar,

el Instituto de

Acuicultura

de la UACh,

el Centro de

Investigación

Cien Austral,

AVS Chile,

Aquainnovo,

Fundación Chile

y Fraunhofer

Chile Research.

Ciencia

Page 32: Aqua_161

30 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Un tema del cual se ha dis-cutido mucho el último tiempo tiene que ver con los posibles efectos que pueden tener los piretroides que se vierten al mar para los baños contra cá-ligus y que, en la actualidad, se realizan con alta frecuencia en la salmonicultura nacional. Los mitilicultores han alzado la voz y han manifestado su temor de que estos químicos pudieran estar afectando la disponibilidad de semillas de mejillón.

Para despejar dudas, la Sub-secretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) solicitó la realiza-ción de un proyecto que tiene como objetivo ver los posibles efectos de los piretroides en la captación natural de semillas de mitílidos. Este estudio –que está en manos de la Universidad de Concepción– está en ejecución desde hace un par de meses y se espera que los resultados estén disponibles a partir de marzo del 2013.

Asimismo, la investigadora, Gladys Asencio, comentó que, junto con investigadores del Centro I-mar y de la ULA, están preparando dos proyectos vincu-lados a lo anterior y que tienen la fi nalidad de dimensionar la toxicidad de los piretroides para bivalvos, crustáceos, equinoder-mos y otros grupos que habitan en zonas vecinas a centros de cultivo, así como buscar la biorremediación en el caso de encontrar efectos tóxicos.

SUBPESCA Y LOS PIRETROIDES

CU

AD

RO

1

pueden infl uir en la distribución de los terapéuticos, realizar evaluaciones de efi cacia de los tratamientos y analizar la seguridad del uso de químicos en los baños.

Además, según lo informado por la investigadora encar-gada de cáligus de AVS Chile, Mary Ann Hausdorf, se han efectuado estudios para evaluar “métodos alternativos de aplicación de químicos a través de emulsiones de aceites, así como se han realizado investigaciones focalizadas en la prevención de las infestaciones a través de la incorporación de un faldón permanente en las jaulas posterior al trata-miento, a modo de disminuir las probabilidades de que los estadios libres de piojo de mar logren parasitar a los peces”.

Asimismo, a partir del año 2009, Nofima ha estado

trabajando en un proyecto enfocado en la obtención de la estimación de la variabilidad genética de la resistencia del salmón Atlántico (Salmo salar) a Lepeophtheirus salmonis. En paralelo, está buscando biomarcadores y marcadores genéticos que puedan ser utilizados como indicadores indi-rectos para aumentar la resistencia de esta misma especie. Además, están realizando investigaciones para determinar la posibilidad de realizar el recuento del número de parásitos por pez a través de un sistema automático utilizando análisis de imagen digital.

En Chile, la institución está focalizada en la formulación de un proyecto relacionado con los sistemas de baños tera-péuticos, centrándose en el manejo operacional que implica

Las

investigaciones

en torno a la

caligidosis en

Chile realizadas

desde que se

registraron altos

brotes en 2007

y hasta hoy,

han permitido

implementar

una estrategia

de vigilancia y

control que ha

mantenido a

la enfermedad

en niveles que

posibiliten el

progreso de la

actividad.

Los laboratorios del sector se han convertido en un soporte para la industria en términos de ciencia y tecnología.

Ciencia

Page 33: Aqua_161

31A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

esta faena que pronto comenzará a ser una exigencia en los centros de cultivos de salmónidos.

“El objetivo fi nal es generar un manual de procedimientos operativos de baños terapéuticos, donde se especifi quen los distintos manejos realizados asociados con recomenda-ciones obtenidas a través de giras tecnológicas nacionales e internacionales. El proyecto involucra el trabajo del área de ingeniería y tecnología en conjunto con el área salud y bienestar animal”, dice la profesional.

AQUAINNOVO Y LA SELECCIÓN POR RESISTENCIAHace cinco años se formó en Puerto Montt, Aquainnovo,

con el objetivo de realizar investigación y desarrollo para la acuicultura y con un marcado foco en el mejoramiento gené-tico. Esta institución también se ha interesado en el estudio del cáligus. De hecho, recientemente ejecutó dos proyectos tendientes a establecer las bases para realizar selección por resistencia a infestación por Caligus rogercresseyi en salmón Atlántico.

“Lo que buscamos inicialmente fue defi nir un protocolo de desafío que nos permitiera exponer a igual condición de infestación por cáligus peces de familias conocidas. A su vez, logramos defi nir cuál era la presión de infestación adecuada para este tipo de ensayos, de 50 y 100 parásitos por pez”, comenta el gerente del Centro Experimental Lenca de Aquainnovo, Dr. Jean Paul Lhorente.

El profesional añade que, asociado a lo anterior, se tuvo que generar la capacidad de producir parásitos. Los estados infestivos, llamados copépodos, se obtienen después de incubar los huevos contenidos en los sacos ovígeros de hembras maduras del parásito, que en el caso de Aquainnovo

se consiguen de recolecciones realizadas en centros de mar y de un stock de parásitos que manejan en cautiverio, así como de recolecciones realizadas desde centros de mar. “Hemos ido desarrollando esta última capacidad. De hecho, tenemos un profesional encargado en forma exclusiva a producir parásitos”, expone el experto.

Hoy, el Centro Experimental Lenca ofrece este protocolo a quienes están trabajando con programas genéticos en la industria local.

Adicional a esta investigación, Aquainnovo también desarrollo durante este proyecto un protocolo de coinfec-ción con cáligus y Piscirickettsia salmonis, con la idea de evaluar cómo el parásito afecta la resistencia a SRS. El gerente comenta que “este trabajo entregó resultados muy importantes para optimizar la evaluación genética para re-sistencia a P. salmonis y se visualiza como muy interesante para estudiar el comportamiento de las vacunas bajo estos y otros escenarios”.

Para todos estos desafíos, la entidad cuenta con las instalaciones e infraestructura necesarias para realizar este tipo de ensayos, con alrededor de 140 estanques disponibles para quienes requieran su asistencia.

FUNDACIÓN CHILE: EXPERIENCIA EN BIOENSAYOSDesde los inicios de la salmonicultura, Fundación Chile ha

estado al lado de los productores, primero, para transferir tecnología de cultivo, y luego, para acompañarlos en cada uno de sus desafíos. Esta institución hoy realiza proyectos I+D y presta numerosos servicios –a través de su unidad de negocios Aquadvise– en diversas áreas, las cuales, por supuesto, incluyen al cáligus.

La institución está trabajando, desde hace tres años, en torno al piojo de mar, realizando distintos tipos de bioensayos para empresas salmonicultoras, productoras de alimentos y laboratorios farmacéuticos, principalmente. En la actualidad, tiene varios proyectos en marcha, pero no entregan detalles por motivos de confi dencialidad.

Sin embargo, de acuerdo con lo relatado por el director ejecutivo de la Estación de Investigación Quillaipe de Fun-dación Chile, Dr. Martin Hevia, la institución cuenta con una capacidad de más de 250 estanques de distintos tamaños para las necesidades de sus clientes, con fl exibilidad para atender ensayos masivos o pequeños.

“Tenemos una unidad de producción propia de copepoditos para poder utilizarlos en los bioensayos. Hay tres profesionales con dedicación exclusiva a la producción masiva de cáligus en ambiente controlado. Este proceso lo hemos ido mejorando y logramos dar paso a una producción estable y de calidad”, comenta el profesional.

La entidad ha realizado más de 170 bioensayos a la fecha, de los cuales en los últimos años una gran proporción está enfocada en bioensayos de cáligus en términos del desarrollo de vacunas, baños, alimentos funcionales, tratamientos orales, fi jación de cáligus en familias de salmón y otros tópicos.

Algunos investigadores, siguiendo los pasos del cáligus, realizan un arduo trabajo en terreno.

Oper

sa.

Ciencia

Page 34: Aqua_161

32 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Asimismo, dentro de las investigaciones que han efectuado, Martin Hevia destaca que “hemos logrado entender los me-canismos de reinfestación natural del cáligus y también qué se debe hacer para evitar que esto ocurra en los bioensayos cuando nuestros clientes lo solicitan”.

DESAFÍOS EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN De acuerdo con los expertos, las investigaciones en torno

a la caligidosis en Chile realizadas desde que se registraron altos brotes en 2007 y hasta hoy, han permitido implementar una estrategia de vigilancia y control que ha mantenido a la enfermedad en niveles que posibiliten el progreso de la acti-vidad, aunque con mayor efectividad en determinadas áreas.

Sin embargo, aun cuando existen varios grupos de inves-tigación dedicados a dilucidar problemáticas importantes para lograr el manejo de la enfermedad, todos coinciden en que se requiere de un trabajo más profundo en términos de epidemiología, oceanografía y genética.

“Uno de los temas a resolver para obtener mejoras a corto plazo es la coordinación sanitaria entre centros y áreas de cul-tivo. Para ello, se requiere conocer las relaciones entre ellos”, comenta Gladys Asencio. La investigadora del Centro I-mar agrega que “esta enfermedad posee fases que no son parási-tas y permanecen varios días en el mar, desplazándose desde el interior de las jaulas hacia aguas vecinas por corrientes y mareas. Se trata de los tres estadios llamados planctónicos y son los que conectan a centros y zonas de cultivo cuando las corrientes los trasladan. La biología y ecología de éstos es prácticamente desconocida, por lo que desarrollar estudios acerca de su fi siología, genética, dispersión, mortalidad y depredadores naturales es fundamental”.

La experta también destaca que en la salmonicultura ocurren incrementos de la caligidosis asociados al aumento en densidad, por lo que es crucial resolver preguntas como: ¿cuál es el número de parásitos que altera la calidad sanitaria

de los salmónidos y cuál es la capacidad de carga de un área para que sanitariamente sea sustentable?

Gonzalo Olivares, en tanto, dice que se podrían tomar los modelos de dispersión de larvas de una concesión y agregar-les parámetros como fecundidad versus temperatura o salini-dad; mortalidad versus temperatura y salinidad, entre otros. “Este es un tipo de investigación que no se está haciendo y es urgente que alguien la aborde”, menciona el profesional.

“En términos de oceanografía, nosotros estamos trabajando, pero no veo una explosión de estudios sobre cómo uno debe conectar el diseño de una jaula con la dispersión de larvas. Lo que estamos haciendo ahora no incluye ese modelo y sería muy importante adicionar ese efecto”, añade el investigador.

En tanto, Mary Ann Hausdorf considera que en el país existen brechas de conocimiento en torno al parásito que refl ejan la necesidad de realizar investigación aplicada enfo-cada en la realidad nacional. “En cuanto a la epidemiología, es importante contar con información sobre la dinámica del cáligus en las diferentes agrupaciones de concesiones; ver la interacción entre los centros de cultivos y de qué forma inciden los diferentes factores de riesgo detectados en estu-dios previos. Por ejemplo, se podrían determinar los niveles críticos de densidad de peces por zona de cultivo que pueden afectar la dinámica del parásito en conjunto con los factores ambientales que inciden sobre las tasas de reproducción de cáligus”, expresa.

En relación con el bienestar de peces, la investigadora dice que “no se conocen los niveles de estrés que generan los parásitos sobre los peces y tampoco existen mediciones del estrés crónico que podrían estar afectando directamente a la productividad y aumentando los costos asociados a enfermedades”. Recalca que este es otro foco donde los investigadores se podrían concentrar, junto con conocer la interacción de la fauna silvestre con los salmones de cultivo y la implicancia de éstos sobre los planes de control del piojo de mar utilizados por la industria.

En cuanto a las estrategias de control, la representante de AVS Chile destaca que también se necesitan estudios que determinen la resistencia adquirida a los diferentes principios activos utilizados durante los últimos años, según las dife-rentes zonas geográfi cas, focalizándose en áreas donde las cargas parasitarias históricas son elevadas.

Martin Hevia, por su parte, recalca que en Chile no se han hecho estudios donde se investigue lo realizado por otras in-dustrias, por ejemplo, para combatir las plagas de insectos. “En la agricultura podemos encontrar nuevas ideas y mecanismos que podríamos aplicar para controlar la caligidosis”, comenta.

Como se puede ver, la investigación en torno al piojo de mar parece no tener fi n y aún queda mucho por hacer. Lo positivo es que Chile cuenta hoy con grupos de investiga-ción motivados por seguir profundizando en el estudio del parásito y dispuestos a hacer todo lo posible por ayudar a los productores de salmónidos a enfrentar la situación de la mejor manera. Q

Aun cuando

existen varios

grupos de

investigación

dedicados

a dilucidar

problemáticas

importantes

para lograr el

manejo de la

enfermedad,

todos coinciden

en que se

requiere de un

trabajo más

profundo en

términos de

epidemiología,

oceanografía y

genética.

Las compañías productoras valoran la ayuda que reciben, día a día, de los centros de investigación.

Ciencia

Page 35: Aqua_161

Salmofood Prueba color.indd 1 16-02-12 16:45

Page 36: Aqua_161

34 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

“No se pueden resolver los temas

sin participación organizada”

sanitarios

EL EPIDEMIÓLOGO AFIR-

MA QUE CON LOS NUE-

VOS CONOCIMIENTOS Y

AVANCES TECNOLÓGICOS

PARA EL CONTROL EPIDE-

MIOLÓGICO NO HAY EX-

CUSA PARA NO COMPRO-

METERSE EN EL CONTROL

DEL CÁLIGUS.

Por Adam Mumtaz T.

Entrevista

Dr. Hernán Rojas,

director de Ceres BCA

Page 37: Aqua_161

35A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

or su trayectoria, el epidemiólogo Dr. Hernán Rojas es invitado frecuentemente para exponer en seminarios y charlas relacionadas con la pro-ducción acuícola. Sin ir más lejos, formó parte de

los expositores que se dieron cita en la última Conferencia Internacional AQUA SUR, desarrollada a mediados de octubre en Puerto Varas (Región de Los Lagos).

Su relación más estrecha con el cultivo de salmónidos comenzó a gestarse cuando se desató la crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), ya que la industria, junto con la autoridad, vieron en la epidemiología el eje articulador para el control sanitario.

Tras cinco años de trabajo en el sector, Rojas advierte que hoy las enfermedades de mayor impacto son el cáligus y la Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS). Sin embargo, otras patologías que han causado problemas sanitarios a nivel local, como la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN, por sus siglas en inglés), aquellas emergentes como la Inflamación del Músculo Cardíaco y Esquelético (HSMI, por sus siglas en inglés) o el mismo ISA, no deben ser descuidadas.

“Frente al crecimiento de la industria, la condición sanitaria debe ser rigurosamente monitoreada para iden-tificar cambios epidemiológicos y, en base a esto, tomar las medidas de prevención y control adecuadas”, dice el especialista antes de realizar un análisis de la salmoni-cultura chilena y detallar los factores que han gatillado la mayor incidencia de cáligus.

P¿Qué autocrítica debiera realizar la salmonicul-

tura nacional frente a los problemas sanitarios que ha tenido a lo largo de su historia?

Fundamentalmente, no considerar la real importancia de las enfermedades como determinantes de la compe-titividad y sustentabilidad de la salmonicultura, así como la complejidad de su prevención y control.

Asimismo, no haber considerado anticipadamente el rol del Estado en la gestión sanitaria, especialmente para coordinar y hacerse cargo de aquellas funciones que generan altas externalidades positivas. Las normas que benefician al resto no siempre han sido respetadas. Hoy, el Estado y el sector privado, representado por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), han ido asumiendo su responsabilidad.

¿Cómo advierte el desarrollo de los diferentes programas de prevención que posee Chile para la salmonicultura?

A pesar del poco tiempo de la industria, sus programas presentan importantes avances. Existe un modelo de pro-ducción en desarrollo que, en general, está bien encaminado y que ha incorporado a la sanidad como un elemento central.

El país cuenta con profesionales de alto nivel técnico, amplia experticia, generación de productos alimenticios y médicos de elevado estándar y una institucionalidad públi-ca, privada y científica que se va consolidando. Ejemplos de esto es el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

“No se pueden

resolver los

temas sanitarios

sin participación

organizada.

Hoy existe una

oportunidad

en la nueva

normativa para

que los “barrios”

puedan

hacer planes

sanitarios que

consideren al

parásito en

aspectos como

su prevención,

control y

gestión de las

contingencias”.El Dr. Hernán Rojas Olavarría

es médico veterinario de la Universidad de Chile y cuenta con un Máster en Desarrollo de Programas de Salud Animal y Sistemas de Producción y Doctorado en Epidemiología Veterinaria y Economía de la Universidad de Reading, Inglaterra.

Actualmente es director y especialista en diseño y gestión de programas de salud animal de Ceres BCA, empresa dedica-da a servicios de bioseguridad y cal idad al imentar ia para especies terrestres y acuícolas.

Antes de su ingreso a la

citada compañía, Rojas se desempeñó durante seis años como jefe del Departamento de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), liderando los procesos de internacionalización, pre-vención y control de enferme-dades animales, negociación sanitaria y modernización del servicio.

Además de ser director na-cional del Instituto de Desarro-llo Agropecuario (Indap), se ha desempeñado como consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), de la Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en materias de salud animal e inocuidad de los alimentos.

Es profesor invitado del Pro-grama de Magíster y Doctorado de la Universidad de Chile en epidemiología veterinaria y diseño y gestión de programas de salud animal. Ha escrito una variedad de publicaciones y participado en decenas de conferencias en Chile y el extranjero relacionadas con su experticia.

UNA VIDA DEDICADA A LA EPIDEMIOLOGÍA

CU

AD

RO

1

Entrevista

Page 38: Aqua_161

36 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

A juicio de Rojas, una regla de oro para el control de patógenos como el cáligus es que por más pequeño que parezca un agente, jamás hay que minimizar su forma de sobrevivir y generar daño.

(Sernapesca) y SalmonChile. Sin embargo, los asuntos sanitarios siguen generando problemas y lo más probable es que continuarán. Se sumará la relación de la sanidad con el medio ambiente y el comercio internacional. En definitiva, es un asunto complejo, permanente, dinámico y estamos lejos de tener todo el control.

Entonces, el desafío es cómo el país se prepara para los nuevos escenarios. Enfermedades de siempre, como el cáligus, SRS e IPN; aquellas aparentemente bajo control, como el ISA; las emergentes, como el HSMI; y las exóticas que generan riesgo permanente, como la Enfermedad del Páncreas (PD, por sus siglas en inglés); todas debieran ser tratadas con el mismo respeto.

Para adelante se deberá poner el énfasis en fortalecer la relación público-privada-científico y generar las sinergias correspondientes. Atreverse a establecer programas estra-tégicos de mediano y largo plazo con una agresiva política de alianzas estratégicas con los países salmonicultores y acuícolas, a partir del que ya se ha construido.

CÁLIGUS

¿Qué incidencia tienen los peces silvestres en la transmisión del parásito? ¿Cuál es la forma más

efectiva de control si el parásito se mantiene en el ambiente?

Según el Sernapesca, el cáligus se ha descrito en róbalo, pejerrey y lenguado. Sin embargo, es un tema que continúa en estudio. Nuevamente, investigar las especies es una parte importante para intervenir el ciclo del agente. Solo conociendo eso podemos saber cómo y qué tan efectivo es controlar a este nivel. En todo caso, no aparecerá una receta mágica fácil en el corto plazo. Una regla de oro es que por más pequeño que parezca un agente, jamás hay que minimizar su forma de sobrevivir y generar daño.

En el actual sistema de Agrupación de Concesio-nes de Salmonídeos (ACS) –más conocidos como “barrios”–, hay empresas que no escatiman esfuer-zos en realizar labores preventivas, pero igualmente sufren las inclemencias del parásito por negligencia de sus “vecinos”. ¿Cómo debe coordinarse el trabajo entre las compañías para alcanzar el bienestar de un área determinada?

No se pueden resolver los temas sanitarios sin partici-pación organizada. Hoy existe una oportunidad en la nueva

Sand

ra B

ravo

.

Entrevista

Page 39: Aqua_161

37A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

“Pondría

el mayor

esfuerzo en la

clasifi cación

de casos de

cáligus, para

que sea precisa

y oportuna. Hay

que generar

una cultura

‘obsesiva’

para el buen

monitoreo, la

transparencia

y la respuesta

inmediata y

efi caz”.

Q

Debe haber un estricto balance entre riesgo, vigilancia y fi scalización

NORMATIVAS MEDIOAMBIENTALESCon el fin de responder a la difícil situación que

se ha presentado, el Sernapesca actualizó su Pro-grama Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis (Psevc-Caligidosis). ¿Qué le parece esta normativa?

Los esfuerzos públicos y privados para el control del cáligus llevan ya un tiempo. El Psevc-Caligidosis recoge la esencia que tiene que tener un programa público mo-derno al respecto, especialmente la prevención y control en base al riesgo y la definición clara de los roles de las empresas y del Estado, estableciendo altas exigencias y responsabilidades a cada uno en lo que le corresponde. Además, hay que verlo como complementario con algunas de las exigencias que ya tiene incorporado el Reglamento Sanitario (RESA) para la gestión sanitaria y las normas privadas de SalmonChile.

Evidentemente existen algunos estándares, como el número de cáligus; y medidas específicas, como los baños con lona cerrada; que deberían ser monitoreados y podrían ser ajustados. Además, la investigación para el control está en curso en Chile y en el mundo, especialmente en soluciones de control no medicadas, lo que podría hacer cambiar el programa.

En esa línea, destaco la forma participativa público-privada en que se construyó el programa y el rol que está tomando el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) con análisis de los datos y aporte a la mejora de la gestión y del programa mismo. Ojalá esto no se pierda.

¿Qué aspectos considera que habría que mejorar en el Psevc-Caligidosis?

Más que mejorar, hay que enfatizar. Pondría el mayor esfuerzo en la clasificación de casos de cáligus, para que sea precisa y oportuna. Hay que generar una cultura ‘obsesiva’ para el buen monitoreo, la transparencia y la respuesta inmediata y eficaz. La ausencia o notificacio-nes incompletas es el peor enemigo de la eficacia de los programas. Esto debe convencer y obligar a actuar a los centros afectados y a los centros vecinos de mejor forma. Para ello, los tratamientos también deben realizarse con mejores sistemas internos y oficiales de supervisión.

También es relevante establecer un claro proceso de evaluación de todos los aspectos del programa en cuanto a su aplicabilidad e impacto en la prevención y el control y, con estos resultados, responder rápidamente en el ajuste del mismo. Es fundamental seguir con una estrecha relación público-privada.

No puedo dejar de resaltar que hay que atacar las causas: el manejo productivo, la generación de estrés, la presencia de otras enfermedades, cantidad de peces y densidad, entre otros aspectos que son determinantes de la enfermedad y su diseminación. Debe haber un estricto balance entre riesgo, vigilancia y fiscalización.

normativa para que los “barrios” puedan hacer planes sanitarios que consideren al parásito en aspectos como su prevención, control y gestión de las contingencias. También, pueden tomar en consideración los asuntos medioambientales, de investigación y desarrollo. Me llama la atención que no se haga más. En este sentido, estimo que hay una carencia de la industria.

Lo que falta es decisión, liderazgo, capacidad técnica y una buena relación con la autoridad y el mundo científico.

¿Debieran endurecerse las multas para quienes

no cumplan y, en caso de ser así, cuál debiera ser la figura?

Creo más en el liderazgo y persuasión. Sin embargo, si se identifica un punto crítico para el riesgo de introduc-ción y diseminación de una enfermedad de alto impacto, establecería las mayores sanciones posibles. Antes, en forma preventiva, haría todo lo posible porque el evento no ocurra, por medio de comunicación de riesgo efectiva.

Finalmente, esto debiese combinarse con un agresivo y sistemático programa de fiscalización en base al riesgo, con resultados trasparentes y, junto con sancionar, ir tomando nuevas decisiones.

Entrevista

Page 40: Aqua_161

no de los grandes problemas que ha tenido la industria del salmón para combatir efi cientemente el piojo de mar ha sido, desde siempre, la reducida batería de fármacos disponibles para tales efectos.

Ello ha provocado que los medicamentos que van apareciendo se utilicen con alta frecuencia, llevando, en algunos casos, a que el parásito desarrolle resistencia.

Por ello, se ha vuelto de vital importancia que los proveedo-res del sector desarrollen nuevas alternativas que se sumen

Ua los fármacos ya utilizados y conocidos en el sector, como son la Emamectina, Deltametrina, Difl ubenzurón, Peróxido de Hidrógeno y Cipermetrina. Lo anterior, con el objetivo de que los productores cuenten con más alternativas que permitan realizar un manejo integrado del parásito, con una efi ciente rotación.

Y hay buenas noticias al respecto. Según lo que se ha podido apreciar el último tiempo, algunos laboratorios farmacéuticos, así como una productora de alimento para peces, pretenden comercializar, en el más breve plazo, nuevos

Especial Cáligus

38 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2 • www.sustentare.cl

LOS PROVEEDORES Y EMPRESAS DE SER-

VICIOS ESTÁN RESPONDIENDO A UNO DE

LOS MAYORES DESAFÍOS QUE TIENE LA

INDUSTRIA DEL SALMÓN, EL CONTROL

DEL CÁLIGUS. GRACIAS AL DESARROLLO

DE NUEVOS PRODUCTOS Y PROCEDI-

MIENTOS SE ESPERA QUE COMIENCE A

BAJAR DEFINITIVAMENTE LA INCIDENCIA

DEL PARÁSITO.

Por Ximena García C.

Tratamiento del cáligus

Nuevasherramientas de control

Page 41: Aqua_161

efectividad, permitirá una rotación de fármacos, ayudando a evitar los fenómenos de resistencia”.

PRIMERA VACUNA CONTRA EL CÁLIGUSCentrovet, en tanto, está a punto de lanzar el producto que

los salmonicultores, por años, han deseado con todas sus fuerzas. Se trata de la primera vacuna contra cáligus en Chile, y también en el mundo, ante la cual hay mucha expectación.

La vacuna consiste en una formulación de antígenos recombinantes de cáligus fabricados en levaduras, los cuales son capaces de disminuir la tasa de fi jación. “Están fundamentados en el concepto de ́ antígenos ocultos´, es decir, que no interaccionan directamente con el sistema inmune del pez, pero su neutralización ayuda a disminuir la viabilidad o efectividad del parásito en afectar a su hospedero”, informa el gerente general de Centrovet, David Farcas.

Desde la fi rma agregan que se han realizado pruebas satisfactorias en unidades experimentales, obteniendo por-centajes de reducción en la carga de parásitos obligados (fase Chalimus), en alrededor de un 40%. “Una vez que tengamos el producto registrado, estaremos con la autorización para realizar estudios de campo. Sin embargo, hemos efectuado ensayos en instalaciones de otras empresas, como Aquain-novo y Fundación Chile, cuyos resultados esperamos tener en los próximos meses”, explica el ejecutivo.

La vacuna de Centrovet se ofrecerá en una versión inyec-table y una oral y, al igual que sus otros productos biológicos contra SRS, IPN e ISA, fue desarrollada en base a la tecnología MicroMatrix de ABN. Además, la compañía está trabajando en una segunda versión con más del doble de variedad de antígenos que la primera y que esperan tener para registro dentro del primer semestre del próximo año.

En cuanto a las especies en las cuales se podrá usar esta vacuna, David Farcas comenta que las pruebas de inmunidad han sido consistentes para salmón Atlántico (Salmo salar) y trucha arco íris (Oncorhynchus mykiss). Sin embargo, la primera versión inyectable estará enfocada en los salares, ya que es pentavalente e incluye la fracción ISA. En tanto, la vacuna oral, cuya primera versión es monovalente, será aplicable a las dos especies.

¿Cuándo estará disponible? Centrovet espera comercia-lizar esta vacuna dentro del primer semestre del 2013, con un costo superior al de las vacunas actuales. “Esta es una innovación de primer orden a nivel global. Vamos a tener la primera vacuna contra una patología que es un problema importante para nuestros clientes y para el cual no hay muchas alternativas”, advierte David Farcas.

BAÑOS DE CÁLIGUSAdemás de los productos que pronto estarán disponibles

para combatir el cáligus, los últimos meses también se ha hablado de nuevos procedimientos que podrían ayudar a mejorar la efectividad de los fármacos. Un ejemplo de ello es el uso de lonas cerradas para los tratamientos que se

productos y dietas para el control del cáligus, varios de los cuales están ad portas de tener los registros correspondientes para su venta en el país.

AZAMETHIFOS EN CHILEUna de las empresas que ha estado trabajando para

incorporar nuevos principios activos para tratar el piojo de mar en la industria del salmón local es Farmacología en Acuacultura Veterinaria (FAV S.A.) –fi lial de Corporación Farmacéutica Recalcine (CFR)–, la que está en proceso de registrar Azamethifos, antiparasitario que sería muy efectivo contra juveniles y adultos de cáligus, y que complementará las otras alternativas terapéuticas disponibles. Su formulación es en polvo, altamente hidrosoluble y se aplica vía baños.

“Estamos en la fase fi nal del registro y esperamos tenerlo a principios del 2013 en el mercado”, expresa el gerente comercial de Salmones de FAV, Bruno Rademacher.

El ejecutivo añade que “azamethifos tiene un mecanismo de acción completamente diferente que los productos que se usan en la actualidad y, por lo tanto, será una importante herramienta en el control del parásito, ya que, además de su

Según lo que

se ha podido

apreciar el

último tiempo,

algunos

laboratorios

farmacéuticos,

así como una

productora de

alimento para

peces, han

estado haciendo

todos los

esfuerzos para

comercializar,

en el más breve

plazo, nuevos

productos y

dietas para

el control del

cáligus.

Especial Cáligus

39 www.sustentare.cl • A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Clau

dio

Tapi

a.

Page 42: Aqua_161

Centrovet

está a punto

de lanzar el

producto que los

salmonicultores,

por años, han

deseado con

todas sus

fuerzas. Se trata

de la primera

vacuna contra

cáligus en Chile,

y también en el

mundo, ante la

cual hay mucha

expectación.

aplican vía baños, como la Deltametrina, Cipermetrina y, muy pronto, Azamethifos.

En ese sentido, hay empresas proveedoras que están tra-tando de responder a esta demanda, sobre todo considerando que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) exigirá a partir de junio del 2013 el uso obligado de estas lonas. Incluso, se cree que se podría adelantar la exigencia para los Centros de Alta Diseminación.

Es así como Tarpulín –conocida en el mercado por ofrecer los tradicionales faldones que se han venido usando hasta ahora– fabricó una lona de poliéster y PVC que tiene la característica de ser totalmente impermeable. Además, pesa menos de la mitad que los modelos antiguos, manteniendo, eso sí, la misma resistencia.

En este momento, la fi rma está haciendo pruebas y trabajando en opciones de diseño –tanto para jaulas circu-lares como metálicas–, contemplando las opiniones de los laboratorios que venden los químicos con el fi n de generar las mejores propuestas. De igual forma, está desarrollando un sistema de levante que facilite las operaciones y que también pronto entrará en un proceso de evaluación por parte de algunos clientes.

Otra compañía que está trabajando en lonas cerradas es EVT Consulting SpA, la que ha estado trabajando en estos productos para el mercado noruego desde fi nes del 2011 –donde el uso de estas lonas ya es una obligación– y que a partir de septiembre de este año ha comenzado a ofrecer servicios de este tipo en Chile, usando la experiencia de lo que se utiliza en el país escandinavo.

La fi rma ofrece lonas de alta resistencia a la tracción y su diseño ha sido pensado considerando factores externos, como el peso del agua y las corrientes, lo que asegura su duración en el tiempo. Como dato, se puede decir que en Noruega estas lonas sirven para alrededor de 110 baños.

Las lonas de EVT Consulting tienen muy bajo peso, por lo

que pueden ser manejadas por poco personal, y contemplan diseños para jaulas circulares y metálicas. “Por el hecho de permitir realizar el tratamiento de manera cerrada, se produce un mejor aprovechamiento de los productos contra el cáligus. Además, podemos destacar que el color del producto es adecuado para una baja carga de estrés sobre los peces”, sostiene el gerente del Mercado Asia, Pedro Alvarado.

OXIGENACIÓN DURANTE LOS TRATAMIENTOS

Los tratamientos con lonas cerradas requieren de una buena oxigenación. Es por eso que la empresa de origen noruego Storvik S.A. trajo a Chile su equipo “Netox® Drum”, especialmente diseñado para estas operaciones.

Según lo explicado por el gerente general de la compañía, David Ulloa, el mencionado sistema funciona conectando el tanque de oxígeno y extendiendo el difusor desde el tambor en la jaula. De esta manera, las ramas del difusor quedan instaladas y listas para comenzar a oxigenar.

Si bien las redes difusoras que posee el equipo son paten-tadas y ya están hace varios años en el mercado, el ejecutivo asegura que este formato es diferente, ya que cuenta con un sistema motorizado que permite introducir la red de manera muy fácil en el agua, efectuando la instalación en forma sen-

Desde el 2013, la autoridad comenzará a exigir el uso de lonas cerradas para los tratamientos que se aplican vía baños.

Económicos

Contacto: [email protected] Fono: 65-348912

Optimice supresupuesto

EconómicosPublique en

Contacto: [email protected] Fono: 65-348912

Optimice supresupuesto

EconómicosPublique en

avisos economicos.indd 1 06-12-12 17:43

Especial Cáligus

40 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2 • www.sustentare.cl

Clau

dio

Tapi

a.

Page 43: Aqua_161

En los últimos

meses también

se ha hablado

de nuevos

procedimientos

que podrían

ayudar a mejorar

la efectividad de

los fármacos.

Un ejemplo

de ello es el

uso de lonas

cerradas para

los tratamientos

que se aplican

vía baños.

El último tiempo se ha visto preocupación en el sector acuí-cola chileno por la gran cantidad de baños con piretroides que están aplicando las empresas salmonicultoras para combatir el caligus. Se cree, incluso, que estos podrían tener efectos perju-diciales en la producción natural, por ejemplo, de las semillas de mitílidos, a pesar de que esto aún no está comprobado.

Por eso, las autoridades han hecho un llamado a que las empresas informen en forma transparente la frecuencia de los baños y, al mismo tiempo, que diseñen estrategias integradas que les permitan rotar fármacos y, sobre todo, los principios activos. Ello con el fi n de evitar el desa-

rrollo de resistencia de parte del parásito, y también para cuidar el entorno.

En ese sentido, han aparecido compañías que están relanzando productos amigables con el me-dio ambiente, como DifemPhar-ma, que está promocionando nuevamente Proper, un desin-fectante natural 100% biodegra-dable que nació producto de la mezcla de peróxido de hidrógeno estabilizado con emolientes natu-rales desarrollado especialmente para el tratamiento del Caligus rogercresseyi. Según lo descrito, es seguro en el combate de bac-terias, virus, hongos y protozoos.

“Su aplicación disminuye en forma drástica la población de cáligus sin provocar estrés ni

alterar la salud de los peces. Proper es un líquido claro, inco-loro y un poco más denso que el agua, pero soluble en todas las proporciones. Al descom-ponerse, deja agua y oxígeno, sin que permanezcan residuos tóxicos”, expresa el gerente de Desarrollo de DifemPharma, Juan de Dios García.

Agrega que la principal ventaja de Proper es que puede mante-nerse activo en el agua cinco a seis veces más que el peróxido de hidrógeno industrial, lo que permitiría atacar y eliminar piojos de mar jóvenes y adultos. Por otro lado, este producto no irrita los ojos de los peces, de modo que no afectaría su alimentación ni su valor comercial.

DIFEM PHARMA: PRODUCTO AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

CU

AD

RO

1

cilla y en pocos minutos, para luego retirarla y poder repetir el proceso en la jaula siguiente.

El diseño del difusor Netox® consiste en una doble manguera que promete homogeneidad, con un adecuado tamaño de la burbuja y distribución espacial, lo que permite –aseguran– una alta efi ciencia en la tasa de transferencia del oxígeno.

“Este es un producto nuevo en Chile y que en Noruega y Escocia se ha vendido bastante bien. Hoy ya existen compa-ñías que han ido trabajando en este tema, con lonas cerradas y con sistema de oxigenación”, expone Ulloa.

Desde Storvik también destacan la necesidad de contar con sistemas de medición de los niveles de oxígeno de manera precisa, para lo cual la fi rma cuenta con un medidor portátil, robusto y con tecnología óptica. Se trata del Hach modelo HQ 40, que permite ir monitoreando en tiempo real la condición de oxígeno y, de este modo, hacer los ajustes en el suministro.

MEDIDAS ADICIONALESAdemás de nuevos fármacos y mejoras en los baños,

los expertos sobre cáligus a nivel mundial mencionan otras alternativas que podrían ayudar a tener un mejor control, reduciendo la presión sobre el uso de medicamentos.

Recientemente, en un seminario sobre cáligus organizado por Aquagestión en Puerto Montt (Región de Los Lagos), el Dr. Tor Horsberg, del Norwegian School of Veterinary Science, expuso sobre las estrategias de manejo para las plagas de parásitos en los centros de cultivo. En primer lugar, dejó claro que si bien el piojo de mar es un gran problema tanto en Chile como en Noruega, ambos países deben tener un manejo

diferenciado, ya que poseen especies distintas de piojo de mar (en Hemisferio Norte está el Lepeophtheirus salmonis).

También se refi rió al fenómeno de resistencia, que ha sido el gran problema que se ha instalado en los países producto-res de salmónidos para el control del parásito. Comentó que se trata de una habilidad heredada, producto de la adaptación natural de ciertas especies a las condiciones del ambiente. Por esto, planteó que “necesitamos encontrar la forma de luchar contra aquello”.

Una forma de lograr esto último, a juicio del investigador, sería motivando a la autoridad a tener una mayor tolerancia con los centros que prefi eren no usar fármacos. Otra opción sería usar peces limpiadores, como se hace en Noruega, para lo cual en Chile habría que buscar especies que pudie-ran cumplir tales objetivos, adaptándose a las condiciones existentes en los cultivos nacionales.

Asimismo, Tor Horsberg se refi rió a la situación de Australia, donde se aplica una restricción a los pesticidas usados en los cultivos de algodón, donde pueden regar solamente el 90% de ellos, dejando el 10% libre de químicos. También mencionó la idea de usar agua dulce en el combate del piojo de mar, aunque sin saber si esto tendría buenos resultados.

Las anteriores son algunas ideas lanzadas por el experto noruego y que podrían dar luces de nuevos procedimientos para aplacar los efectos del cáligus. No obstante, la tarea está en manos de los productores de salmónidos, quienes, con la ayuda de la autoridad y sus proveedores, tendrán que empezar a pensar en nuevas e innovadoras estrategias para cuidar a sus peces de los efectos de este poco querido parásito. Q

Especial Cáligus

41 www.sustentare.cl • A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 44: Aqua_161

Acuicultura + Pesca

42 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

• Representantes comerciales de Canadá en Editec• BAL y Grupo Xunshan de China fi rmaron alianza

para el desarrollo integrado de biorrefi nería• Japón: Estudio reveló elevada radiactividad de

peces cerca de la planta de Fukushima• Proyecto busca desarrollar tecnología de cultivo

integrado para utilizar la materia orgánica desprendida de cultivos marinos

• Sernapesca detectó alga Didymo en Región de La Araucanía y anunció inmediato plan de acción

• Por actualizar en Directorio AQUA.com: Trabajadora de Empresas AquaChile resultó ser la ganadora de un Ipod nano

• Mainstream obtendrá sinergias anuales de US$ 6 millones con CM Chiloé

Para 22 centros de cultivo

AquaChile obtuvo certifi cación GlobalG.A.P

Rodrigo Infante

Revista AQUA tiene nuevo director

El 1 de noviembre asumió ofi cialmente el nuevo director de revista AQUA, el ingeniero agrónomo especializado en producción animal, Rodrigo Infante. Entre las principales responsabilidades que tendrá a la cabeza de la publicación se encuentra la defi nición y resguardo de la línea editorial de la revista con más de 25 años cubriendo el sector acuí-cola nacional e internacional.

Infante forma parte del grupo de jóvenes emprendedores que en los años ‘80 creyó en la actividad. Específi camente, en 1988 ingresó a la fi rma ca-nadiense Hatfi eld International Chile, donde desempeñó diferentes labores relacio-nadas con la producción de salmónidos.En 1990 ingresó a la Aso-ciación de Productores de Salmón y Trucha de Chile A.G.

Empresas AquaChile recibió la certifi cación GlobalG.A.P para 22 de sus centros de cultivo de salmón Atlántico (Salmo salar) y tres de sus plantas de procesos, ubicadas en las comunas de Calbuco, Chonchi y Quellón (Región de Los Lagos).

Desde el 29 de octubre, fecha de entrada en vigencia del certifi cado, todo el producto que sea cosechado en estos sitios podrá ser identifi ca-do como producto GlobalG.A.P., se-gún lo informado por la compañía.

“Estamos orgullosos de ha-

ber obtenido esta certificación que implica que nuestra empresa cumple con estándares de buenas prácticas ambientales, laborales, sociales, de seguridad alimentaria, bienestar animal y comerciales. El proceso de implementación del estándar requirió el esfuerzo y compromiso dentro de nuestra compañía y estamos muy con tentos de haber avanzado en es to”, explicó el gerente general de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata.

Rodrigo Infante se encargará de resguardar la línea editorial de la revista AQUA.

www.aqua.cl

Page 45: Aqua_161

Acuicultura + Pesca

43A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

www.aqua.cl

Lodos de pisciculturas

El desafío que se viene para la salmonicultura

De acuerdo con un estudio realizado por Nofi ma (2010), la generación de lodos prove-nientes de pisciculturas para salmónidos va en aumento y se estima que pasará desde las 2.000 t anuales de materia seca de hoy a unas 3.000 t anuales en el 2015. Dicha tendencia, al igual que lo que sucede en otros países salmonicultores, está dada por la mayor utilización de sistemas controlados de producción.

Si bien los expertos aseveran que el volumen no es preocupante, sí constituye un importante desafío para públicos y pri-vados que obliga a ambos, de partida, a trabajar conjuntamente en la creación de un reglamento específi co y, luego, que permita apreciar a dichos residuos como un recurso.

Los anteriores datos, así como interesantes conclusiones, fueron entregados durante la realización del seminario “Aplicación de lodos de pisciculturas en suelos de origen volcáni-cos”, actividad que se realizó el 7 de noviembre en un hotel de Puerto Montt (Región de Los Lagos) y a la cual asistieron una gran cantidad de representantes públicos y privados.

El evento fue abierto por la representante del Ministerio del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Sibel Villalobos, quien se manifestó gratamente sorprendida por la asistencia de público y aseveró que en el camino hacia el desarrollo sustentable, debemos “hacernos cargo de las externali-dades, lo que nos dará oportunidades para lograr imitar la perfección de la naturaleza y crecer como ella”.

Por su parte, el gerente general de Sal-monChile, Carlos Odebret, expuso que el uso de lodos para el mejoramiento de los suelos es un trabajo que, con distintos ni-veles de éxitos, “viene realizando la industria desde hace tiempo”. No obstante, recalcó que en el sur del país, donde se desarrolla la actividad cultivadora de peces, “existen una serie de defi ciencias, como la falta de vertederos” y que por ello es urgente enfren-tar el tema de los residuos con soluciones alternativas. www.aqua.cl

(actualmente la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, SalmonChile), como gerente de marketing. En tanto, el 1 de noviembre de 1993 fue nombrado gerente general de la entidad, cargo que ocupó hasta el 31 de mayo del 2009. Posterior a esa fecha, el inge-niero agrónomo trabajó como consultor externo del gremio.Dentro de sus principales lo-gros, destaca el haber sacado adelante la primera campaña genérica para la promoción del salmón el año 93-94, junto con Canadá, Noruega y Escocia. En el plano nacional, participó activamente en la creación de los actuales “ba-rrios” del salmón, así como en

el programa de descansos. Actualmente, Rodrigo Infante trabaja como gerente de producción en una consultora ambiental y, en relación con su nueva responsabilidad, dijo estar contento, “ya que este desafío es algo que me permite mantener un estrecho contacto con un rubro con el cual he estado involucrado por mucho tiempo. Poder participar activamente en la difusión de sus actividades, así como aportar a su de-sarrollo para que la industria acuícola-pesquera sea cada vez más importante y relevan-te para el país y su gente, es algo que me motiva tremen-damente”.

Page 46: Aqua_161

Acuicultura + Pesca

44 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

› Desde el 1 de octubre, el abogado de la Universidad

de Los Andes, José Tomás Monge es el nuevo

representante de la Asociación de la Industria del

Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) en La Arauca-

nía. El profesional se desempeñó previamente como

asesor de Indap en la misma zona y como encargado

regional del programa de Consolidación de la Tenencia

de Tierras. Antes de eso, trabajó en Santiago como

director de la carrera de Técnico Jurídico del Instituto

Profesional y Centro de Formación Técnica ENAC-

Caritas Chile y en el estudio jurídico Vial & Palma,

como procurador.

› Sebastián Reisch, ingeniero comercial de la Univer-

sidad Técnica Federico Santa María, fue nombrado

nuevo gerente de Marketing de Finning Sudaméri-

ca. Hasta ahora, el ejecutivo se desempeñaba como

gerente de Planificación Comercial y CRM de la em-

presa. La misma compañía informó que Juan Pablo

Amar, contador público auditor de la Universidad

Diego Portales, asumió como nuevo vicepresidente

de finanzas. El ejecutivo reemplazará a Craig Ward,

quien se alejará del cargo para emprender proyectos

personales en Estados Unidos.

› El profesor Alfonso Silva fue elegido por sus

pares como el nuevo director del Departamento de

Acuicultura de la Universidad Católica del Norte

(UCN), cargo que asumió a contar del 9 de noviembre,

reemplazando al profesor Pedro Toledo, quien retornó

a sus actividades docentes y de investigación. Al igual

que su antecesor, a Silva le preocupa la baja en las

postulaciones experimentada en los últimos años por

la carrera de Ingeniería en Acuicultura, por lo que

manifestó que esa es una de sus prioridades y que

continuará impulsando las actividades de promoción

ya en proceso.

DESIGNACIONES

Diversifi cación acuícola

El dorado, una promesa hecha realidad para Arica

Tal como lo relató el investigador y director de proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad de la Universidad de Tarapacá (UTA), Mg. Renzo Pepe Victoriano, esta casa de estudios está articulando a una serie de actores para iniciar, en el corto plazo, el cultivo comercial de peces en el norte del país.

Esta iniciativa ya se está consolidando, pues se ha coordinado un trabajo en conjunto entre la mencionada universidad con empresas de la zona norte de Chile, como Corpesca. Ambas instituciones se adjudicaron un proyecto Innova-Corfo que permitirá evaluar a través de un piloto la engorda en tierra de dorado mediante sistema de recirculación. Este será el primer paso para abrir la acuicultura comercial en Arica (Región de Arica y Parinacota).

“Como director del proyecto de recirculación, me siento satisfecho por los logros alcanzados por el equipo de trabajo al interior de nuestra universidad, ya que este nuevo proyecto Corfo es la continuidad de otra iniciativa relacionada con recirculación de peces marinos como Seriola lalandi y Sarda chiliensis, lo que signifi ca que estamos haciendo bien las cosas”, comentó Renzo Pepe Victoriano. www.aqua.cl

www.aqua.cl

Santiago

Representantes comerciales de Canadá en Editec

Canadá es un país con un fuerte desarrollo en sectores económicos como el forestal, minero, acuícola y energético, entre otros. En todas estas industrias el Grupo Editorial Editec, a través de sus publicaciones MINERÍA CHILENA, LATINOMINERÍA, ELECTRICIDAD, AQUA y LIGNUM ha tenido históricamente una activa presencia.En este contexto, los agregados co-merciales de la Embajada de Canadá en Chile, Patricio Cañete y Gonzalo Muñoz, visitaron recientemente las ofi cinas de Editec en Santiago

(Región Metropolitana) para analizar ámbitos de colaboración entre su delegación diplomática y el grupo editorial.En la imagen: Felipe González, edi tor de revista LIGNUM; Jorge Goth, sub-director de revista ELECTRICIDAD; Rodrigo Infante, director de revista AQUA; Cristián Solís, subgerente general de Editec; Patricio Cañete; Gonzalo Muñoz; Pablo Bravo, ge-rente editorial de Editec y subdi-rector de MINERÍA CHILENA; y Eduar do Morales, director de revista LIGNUM.

Page 47: Aqua_161

Acuicultura + Pesca

45A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

› PLANTAS DE ALIMENTO PARA PECES

En 1992, revista AQUA publicaba un reportaje

especial sobre la industria chilena de alimento

para salmónidos, donde se relataba que en ese

entonces existían 22 compañías que producían

este vital suministro, las que proveían al sector

con alrededor de 100 mil t. Hoy, este rubro, al

igual que la salmonicultura en general, se ha ido

consolidando, quedando en la actualidad cuatro

firmas que se dedican a ello. Sin embargo, la

producción ha aumentado mucho, ya que para

este año se espera llegar a unos 1,2 millones de t.

› CONSEJO NACIONAL DE PESCA

Hace 20 años se dio inicio, de acuerdo con las

disposiciones del Título XII de la Ley General de

Pesca y Acuicultura, a la formación de los Con-

sejos de Pesca. Si bien los Consejos Regionales

fueron los primeros que comenzaron a operar, en

noviembre de 1992 se constituyó en Valparaíso el

Consejo Nacional, el que tuvo carácter consultivo

y resolutivo en las materias que establecía la ley.

Actualmente, en medio del debate sobre la nueva

ley de pesca y acuicultura, se ha cuestionado

el papel que cumple y debería cumplir esta

entidad. Sin embargo, hay quienes defienden

su existencia y esperan que siga ejerciendo las

mismas facultades.

AQUAinformaba que...

Hace 20 años

Un nuevo paso en su desarrollo está dando Ahumados del Sur, la empresa que es propiedad de la baronesa Renée von Artens y que desde hace unos 30 años viene fabricando, junto a su marido e hijos, productos gourmet principalmente en base a salmón.Según lo informado por la propietaria de la compañía, están partiendo con la subcontratación de una planta de proceso en la Región de Los Lagos, con el fi n de poder ampliar su capacidad de producción y abarcar no solo el mercado nacional, donde sus productos ya están fuertemente posicionados en algunos supermercados del sector oriente de Santiago y diversos emporios, sino que también el mercado internacional.La empresaria comentó que si bien ya han exportado a países como Argentina, Brasil y Uruguay, ahora desean llegar a nuevos mercados, como Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, para lo cual sería ideal poder encontrar un importador interesado en comercializar sus fi nos productos. La fi rma pretende exportar productos como su mouse foie gras trufado, mouse de trucha trufado, salmón ahumado en aceite y ostras levemente ahumadas. Sus envases destacan por incorporar litografías de renom-brados artistas, como el hermano de la baronesa, Peter von Artens, y el famoso Claudio Bravo. Renée von Artens aclaró que los volúmenes que se espera exportar no serán demasiado grandes, ya que “se trata de productos fi nos donde hay que preocuparse de la calidad y, al hacer un gran número, eso se pierde. Es un proceso donde tenemos que estar muy atentos, para que todo salga perfecto”. Los interesados en importar estos productos, pueden contactarse con la baronesa Renée von Artens en el e-mail: [email protected] o [email protected].

A través de la exportación

Ahumados del Sur busca salir al mundo

www.aqua.cl

Los envases de los productos de Ahumados del Sur destacan por in-corporar litografías de renombrados artistas.

Page 48: Aqua_161

Estudio de Mercado Adimark-Gfk

Revistas de Editec lideran lectoría especializada

Investigación y Desarrollo

Intemit une a las asociaciones gremiales de mitilicultura

www.aqua.cl

www.aqua.clEl instituto hoy posee un directorio integrado por representantes de diversos gremios de mitilicultores.

Acuicultura + Pesca

46 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

La Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, representa-da por Walter Káiser; la Asociación Gremial de Acuicultores de Queilen, representada por René Vera; la Aso-ciación Gremial de Productores de Mitílicultores de Chiloé, representada por Jorge Paredes; la Asociación Gremial de Mitilicultores Quellón, re-

presentada por Paolo Avendaño; y la Asociación de Mitilicultores de Chile, representada por Rodrigo Rosales, conforman el nuevo directorio del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit) que este año comenzó a ope-rar para gestionar la investigación que se requiere en el ámbito mitilicultor en la Región de Los Lagos.

Así lo informó quien fue ratificado como presidente de Intemit, Eduardo Ferrari, quien destacó la importancia de trabajar unidos. “Este es un viejo anhelo de la mitilicultura. Siempre so-ñamos con tener un ente de desarrollo e investigación común y consideramos muy importante que hoy estén todos los actores involucrados en el rubro participando en este proyecto”, explicó. Una de las primeras actividades de la reunión de directorio realizada recien-temente fue dar a conocer las estrate-gias que estaba siguiendo el organismo, a fi n de fortalecerlas y sumar nuevos aportes por parte de los recién incor-porados. Asimismo, los presentes se centraron en especificar acciones a corto plazo, ya sea en torno al proyecto que hoy se está ejecutando, así como también para otras iniciativas que per-mitan aumentar la competitividad de la mitilicultura chilena.

Las revistas Minería Chilena y Electricidad son las mejor posicionadas dentro de sus respectivos rubros, según un estudio de mercado realizado por Adimark-GFK. La encuesta, realizada entre junio y julio de 2012, tuvo como objetivo medir la presencia, imagen y valor de ambos medios especializados, y evaluar otros productos que ofrece el Grupo Editorial Editec (que también cobija a las publicaciones Latinominería, Aqua, Lignum y el portal Sustentare), como son los compendios, catastros, con-ferencias y eventos relacionados a la minería y energía. Por segunda vez Adimark-GFK efectúa este estudio, cuya primera versión data de 2009. En esta oportunidad, junto con mostrar una posición sólida de ambas revistas en el mercado, hubo varios indicadores que mejoraron respecto de la edición anterior de la encuesta.Entre los resultados del sondeo 2012 destaca que más

del 80% de los encuestados estima que Minería Chilena y Electricidad son las revistas más fi dedignas, objetivas y de mayor calidad, mientras que sobre el 75% dice que las recomendaría. Consultados por cuál es la revista más reconocida en cada industria, un 93,4% menciona a Minería Chilena en el caso del sector minero, y un 90,5% a Electricidad en el rubro energético. En tanto, cerca del 70% de los lectores de ambas revistas asevera que la publicidad contenida en ellas es de su interés.Por otra parte, sobre el 60% de los encuestados evalúa como excelentes los contenidos de los compendios y catastros mineros y energéticos que desarrolla el grupo editorial, mientras que la mayoría conoce y evalúa positiva-mente las conferencias y eventos organizados por Editec.Más información sobre los estudios está disponible en los sitios www.mch.cl y www.revistaei.cl.

Page 49: Aqua_161

Una adecuada alternancia de antiparasitarios contribuye a un ef icaz control de la caligidosis.

Rotación Programada

FARMACOLOGÍA EN AQUACULTURA VETERINARIA FAV S.A.Aníbal Pinto 200, oficina 402 • Puerto Montt • Chile. Fono: + 56 65 434325 • Fax: + 56 65 434317 [email protected]

DIFLUBENZURON 80%DELTAMETRINA 1%

Page 50: Aqua_161

El ejecutivo posee gran experiencia en el ámbito público y privado.

Acuicultura + Pesca

48 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

• Seminario “Conocimiento, Desarrollo e Innovación”: Destacados académicos presentaron investigaciones en área acuícola

• Subpesca anunció cambios en Dirección Zonal de Pesca de las regiones de Los Lagos y Los Ríos

• Proyecto de cultivo de moluscos y algas: Chile y Japón triangulan cooperación en Colombia

• Conclusiones de GOAL 2012 destacaron experiencia chilena en recuperación de industria salmonicultora

• Sernapesca: Concluyó visita de autoridades sanitarias chinas

• En seminario: Llaman a la industria acuícola a interiorizarse de la nueva institucionalidad ambiental

Taller de Libertad y Desarrollo

Presidenta de SalmonChile expuso sobre los desafíos regulatorios de la industria del salmón

El pasado 14 de noviembre se realizó en el centro de estudios e investigación Libertad y Desarrollo en Santiago (Región Metropolitana) un taller de regulación sobre la ac-tualidad de la industria del salmón.

En la ocasión, la presidenta de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), María Eugenia Wagner, se refi rió a la importancia de la regulación para un modelo productivo óptimo que perdure en el largo plazo.

“Es importante tener las reglas

del juego claras y estables, sobre todo en una industria con externali-dades que deben ser reguladas con efi ciencia. Tenemos la oportunidad y el desafío de hacer las cosas bien, en vías de una industria sus-tentable”, manifestó la timonel del gremio salmonicultor.

Al encuentro asistieron repre-sen tantes de diversos sectores eco nómi cos, quienes intercambia-ron opiniones sobre el desarrollo de la industria salmonicultora nacional.

A partir del 2 de enero

Cristián Moreno asumirá gerencia general de SalmonChile

Recientemente, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) anunció que Cristián Moreno Terrazas (41 años) ocupará el cargo de gerente general de dicho gremio a partir del 2 de enero de 2013, reemplazan-do a Carlos Odebret, quien estuvo en el cargo durante diez años.

Según lo informado a AQUA, Moreno posee una amplia experiencia en cargos públi-cos y privados, cuenta con más de 17 años de trayecto-ria laboral en las áreas de de-sarrollo de nuevos negocios, dirección de proyectos de inversión, promoción de ex-portaciones, gestión gremial e innovación corporativa. Ha

www.aqua.cl

Page 51: Aqua_161

49A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

La presidenta de SalmonChile recalcó que la industria tiene hoy la oportuni-dad de hacer las cosas bien.

vivido en Europa, Estados Unidos y Asia.Dentro de su experiencia, el ejecutivo vivió tres años en Tokio, donde se desempeñó como gerente de marketing de ProChile en Asia, a cargo de la coordinación y ejecu-ción de la Campaña Imagen País. Posteriormente, fue gerente de Promoción de Inversiones en Corfo, du-rante cuatro años, siendo el responsable de crear el área.Además, se desempeñó durante seis años como gerente de inversiones de Cifco, el holding de la Familia

Ergas. Desde el año 2009 a la fecha, fue gerente de innovación y emprendimiento de la Sociedad de Fomento Fabril, asumiendo la respon-sabilidad del diseño estraté-gico y puesta en marcha de esta área.“Estamos muy contentos con la llegada de Cristián. Estamos seguros que nos ayudará mucho con su gran experiencia en el sector pú-bl ico y pr ivado, además de su experiencia gremial”, manifestó la presidenta de SalmonChile, María Eugenia Wagner. www.aqua.cl

Sin título-1 1 03-12-12 11:33

Page 52: Aqua_161

Camanchaca concluyó con éxito proceso de venta de Pesquera Centromar

Acuicultura + Pesca

50 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

www.pescaaldia.cl

Science Week de AVS

Chile y Noruega enfatizaron en la relevancia de la cooperación público-privada

Bajo el título “Ciencia y acuicultura: Optimi zando la integración para el desarrollo de una industria competitiva”, se desarrolló el pasado 19 de noviembre en el Hotel Cumbres Patagónicas de Puerto Varas (Región de Los Lagos), la primera versión de la Mesa Redonda de I+D que se enmarcó dentro de las actividades de Science Week 2012 y que contó con la presencia de la ministra de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega, Lisbeth Berg-Hansen.

Science Week 2012 es una iniciativa organizada por AVS Chile –junto con sus instituciones fundadoras noruegas: Nofi ma, Veso y Sintef Fisheries and Aquaculture– orientada a promover el intercambio de opiniones e iniciativas de Investigación y Desarrollo (I+D) en torno a la acuicultura nacional e internacional.

Es así como durante toda esa semana se realizaron diversas actividades enfocadas a evaluar el impacto que tiene y ha tenido la investigación científi ca en el desarrollo de la acuicultura, como así también se dio énfasis en lograr identifi car áreas críticas que necesitan soluciones basadas en la ciencia aplicada, discutir su importancia y alcances como herramienta efectiva para enfrentar los desafíos de la industria acuícola del futuro.

El encuentro, que se extendió hasta el 23 de noviembre, se inició con la citada mesa redonda donde im-portantes ejecutivos y autoridades del sector de los principales países acuicultores analizaron la relevancia de la cooperación público-privada para mantener un crecimiento sustentable del sector. www.aqua.cl

Compañía Pesquera Camanchaca informó, a mediados de octubre, que concluyó con éxito el due diligence para vender Pesquera Centromar S.A., su negocio pes-quero en Ecuador, a un grupo de inversionistas peruanos vincula-dos a las familias Galleno y Tirado. La venta de Centromar se en-marca dentro de los objetivos estratégicos de la empresa de enfocarse en el desarrollo del negocio pesquero y de salmones en Chile, particularmente para fi nanciar proyectos que permitan rentabilizar la captura del jurel,

desarrollando productos para consumo humano con mayores márgenes. El gerente general de Caman-chaca, Ricardo García Holtz, se mostró sat isfecho con la ope ración y destacó que “hoy hemos podido concluir de manera exitosa esta venta dentro de los plazos establecidos y sin diferen-cias sobre ajustes de precio; el haber terminado el due diligence con éxito, habla bien de nuestras operaciones y forma seria de hacer negocios”.El proceso, que se realizó dentro de

los plazos acordados y de manera fluida, concluyó manteniendo lo pactado en agosto pasado, de manera que la venta se hizo por el 100% de las acciones de Centromar a un precio de US$ 15,5 millones, menos un menor capital de trabajo al día del cierre respecto al promedio histórico de US$ 745.000, lo que arrojó un valor de US$ 14,7 millo-nes. De esta forma, al momento de la firma se recibió un pago un US$11,2 millones, y el resto se cancelará en cuatro cuotas trimestrales a partir de enero de 2013.

El encuentro comenzó con una mesa redonda.

Page 53: Aqua_161

Acuicultura + Pesca

51A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

EV

EN

TO

S

Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Antonio Bellet 444, piso 6, Providencia, Santiago, Chile. Fono: (56-2) 2756 5400; Fax: (56-2) 2756 5450; E-mail: [email protected]

› IV CONGRESO NACIONAL DE ACUICULTURA Del 16 al 18 de enero del 2013 en Puerto Montt, ChileEl Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Sociedad Chilena de Acuicultura (SCHA) son los organizadores del IV Congreso Nacional de Acuicultura, el cual se realizará en la Sede Puerto Montt de la casa de estudios. A la fecha, se han realizado tres Congresos de Acui-cultura en Chile, los cuales han sido coordinados por distintas universidades, siendo en esta ocasión el turno de la UACh. Organiza: UACh y SCHAE-mail: [email protected] Web: www.congresoscha2013.uach.cl.

› AQUACULTURE 2013

Del 21 al 25 de febrero del 2013 en Nashville, Tennessee (Estados Unidos)Una vez más se realizará en Estados Unidos esta conferencia que se ha posicionado como una de las más importantes del rubro a nivel mundial y donde llegan alrededor de 4.000 visitantes de más de 90 países. Este evento combina las reuniones anuales de la Fish Culture Section de la American Fisheries Society, de la World Aquaculture Society y de la National Shellfi sheries Association, a las que se suman los encuentros de los principales auspiciadores. Organiza: American Fisheries Society, World Aquaculture Society y National Shellfi sheries Association. E-mail: [email protected]: www.was.org.

› BOSTON SEAFOOD SHOW/ SEAFOOD PROCESSING AMERICA 2013

Del 10 al 12 de marzo del 2013 en Boston (Estados Unidos)Muy pronto tendrá lugar una nueva versión de esta feria que reúne a más de 19.000 compradores, proveedores y otros profesionales de la industria de productos del mar. Este evento se ha convertido en un importante punto de encuentro para realizar negocios y tomar contacto con quienes mueven el negocio del seafood a nivel mundial. Organiza: Diversifi ed Business CommunicationsE-mail: [email protected] Web: www.bostonseafood.com.

› VII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE OBSERVADORES DE PESQUERÍAS Y MONITOREO

Del 8 al 12 de abril del 2013 en Viña del Mar, ChileEl Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) está organizando la 7ª Conferencia Internacional de Observadores de Pesquerías y Monitoreo (7ª IFOMC), a realizarse entre el 8 y el 12 de abril en Viña del Mar. Según lo informado, los Programas de Observadores de Pesquerías son fundamentales en la recopilación de datos biológico-pesqueros de calidad, a fi n de generar una sólida base de conocimientos que permitan a los estados tomar medidas de manejo para la conservación y el desarrollo sustentable de las pesquerías.Organiza: IFOPE-mail: [email protected] Web: www.ifomc.com

www.pescaaldia.cl

Sector pesquero

Gobierno recibió a experta de Greenpeace para garantizar sustentabilidad en el proyecto de ley

Hasta el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en Santiago (Región Metropolitana) llegó a principios de noviembre la experta Cat Dorey, junto con representantes de Greenpeace en Chile, para analizar con el propio titular de la cartera de gobierno, Pablo Longueira, y el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, los principales aspectos e indicaciones que aseguran la sustentabilidad del recurso marino en el proyecto de nueva ley de pesca, actualmente en tramitación en el Congreso.

Longueira explicó que para el gobierno es “clave escuchar a todos los actores, pues estamos elaborando una ley que resguarda todos los criterios relevantes para asegurar la conservación de los peces en nuestras aguas”.

Dorey, por su parte, puntualizó que un tema clave en la discusión es el poder prevalecer los criterios científi cos a la hora de hablar sobre pesquerías. Por esto, la especialista subrayó que el equipo científi co que realice la investigación sobre el estado de los recursos pesqueros debe ser independiente, tal como lo sostiene la creación de los comités científi cos técnicos que están incorporados en el proyecto de ley.

La autoridad de Economía valoró el apoyo que la organización Greenpeace le ha entregado al proyecto, sobre todo en el desarrollo de propuestas con el fi n de contar con una ley acorde con la importancia del sector pesquero en el país.

“Las definiciones de captura y desembarque y el importante rol que juegan los observadores científicos que registran las capturas a bordo de los barcos pesqueros, han sido algunas de las sugerencias entregadas por Greenpeace que hemos incluido en la ley”, afirmó Longueira.

El ministro de Economía valoró el apoyo que la organización Greenpeace le ha entregado al proyecto.

Page 54: Aqua_161

Acuicultura + Pesca

52 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

En Santiago

Se constituyó la Comisión Nacional de Acuicultura

El pasado martes 4 de diciembre, en la ciudad de Santiago (Región Metropolitana), se realizó la primera sesión de la Comisión Nacional de Acuicultura. La instancia está in-tegrada por siete miembros provenientes de las asociaciones de acuicultores legalmente constituidas y tres miembros provenientes de asociaciones de prestadores de servi-cios de la acuicultura, junto con los repre-

sentantes de siete instituciones públicas.De acuerdo con lo informado a AQUA, los siete miembros de las asociaciones de acuicultores que integran esta comisión son: Javier Ovalle (SalmonChile), René Salinas (Asociación de Industriales Pesqueros y Cultivadores Marinos A.G.), Walter Káiser (Asociación de Mitilicultores de Calbuco), Rodrigo Rosales (Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile A.G.), Víctor Águila (Comisión Regional de Federaciones de Organizaciones Acuicultoras Algueras de la Región de Los Lagos), Julio Traub (Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G.) y Cristóbal Borda (Asociación de Productores de Abalones).El subsecretario de Pesca y Acuicultura,

Pablo Galilea, explicó que algunos de los temas que se debatieron durante el primer encuentro fueron “la modifi cación del regla-mento de centros de acopio, la propuesta de regulación de la densidad de cultivo para las Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos que comenzará a regir en 2014, junto con el análisis de las modifi caciones al Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas (RESA) y el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA). Finalmente, también revisaron la modifi cación de la resolución que fi ja las metodologías para elaborar la caracterización preliminar de sitio (CPS) y la Información Ambiental (INFA)”.

La primera sesión de la comisión se realizó el pasado 4 de diciembre en Santiago.

www.aqua.cl

MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1 12-12-11 18:49

Distribuido en el mundo por:

www.europharma.cl

Europharma.indd 1 26-09-12 17:44

Page 55: Aqua_161

Acuicultura + Pesca

53A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

En Puerto Montt

Con éxito se efectuó el Tercer Simposio de la Industria del Mejillón Chileno

El pasado 25 de octubre se efectuó en el hotel Caesar Bussines de Puerto Montt (Región de Los Lagos) el Tercer Simposio “Industria del Mejillón Chileno”, rea-lizado en el marco del proyecto de la Universidad de Los Lagos (ULA) “Estrategias de Promoción Nacional e Innovación del Mejillón en Chile”, fi nanciado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional.

El evento, que contó con una alta afl uencia de público, comenzó con las palabras del empresario y vicepresi-dente del Comité Gestor del Cluster del Mejillón, Eugenio Yokota, quien se encargó de recalcar la importancia de este sector productivo y las cualidades del molusco. Según sus palabras, “la industria del mejillón es la se-gunda actividad acuícola en el país después del salmón”, presentando ventajas como que es una especie nativa y se trata de un cultivo “limpio y sano”, prácticamente or-gánico, ya que no se utilizan químicos en su producción. Durante el simposio, la bióloga marina y jefa de hatchery de la Fundación Chinquihue, Viviana Videla, se refi rió a la producción y evaluación larvaria del mejillón como herramientas para mejorar el desempeño de la industria. La experta detalló los estudios y monitoreos que ha realizado la institución en relación, por ejemplo, con la captación de semillas. En ese sentido, sostuvo que si bien el año pasado se pudo ver una escasa captación, en esta temporada se está viendo una mayor cantidad de alimento, lo que hace presumir que la situación podría mejorar.

Consejo Nacional de la Conapach

Emplazan al gobierno sobre demandas relacionadas con merluza común y protección de caladeros

Con un voto de acuerdo del Consejo Nacional de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) de solidarizar con las deman-das de protección de los caladeros de uso habitual en la pesquería de merluza común en la Región de Valparaíso fi nalizó el pasado 15 de noviembre la reunión na-cional que tuvo como tema único revisar los avances del proyecto de ley de pesca.Los dirigentes del gremio criticaron que la Comisión de Intereses Marítimos del Senado no ratifi cara la nueva medición de las cinco millas a partir de las puntas más salientes de la costa, señalando que la industria exageró respecto a la pérdida

de caladeros, ya que muchos quedarían fuera de las cinco millas y de libre ac-ceso para la fl ota industrial; además, el gobierno la desestimó en vez de propiciar apoyar esta medida de resguardo de los caladeros artesanales.También criticaron que al no acoger la propuesta de permitir el traslado de una región a otra de los pescadores ar tesanales se discrimina y coarta la libertad de trabajo, ya que son los únicos trabajadores del país regionalizados. “Un santiaguino puede trabajar en una salmonicultora, pero un pescador de Quellón no puede embarcarse en una lancha de Aysén”, dijeron.

El Consejo Nacional valoró, de todas maneras, que el Ejecutivo incorporara en el proyecto de ley de pesca algunas propuestas de la Conapach como la contemplación de una nueva institucio-nalidad para la administración de las pesquerías fundada en la existencia de Comités Científi cos Técnicos por pesque-ría; la modifi cación del procedimiento de determinación de las cuotas globales de captura; y el aseguramiento de la parti-cipación de los pescadores en los planes de manejo a través de la creación de los Comités de Manejo por pesquería con los actores directamente involucrados; entre otros puntos. www.pescaaldia.cl

www.aqua.cl

El vicepresidente del Co-mité Gestor del Cluster del Mejillón, Eugenio Yokota, recalcó la importancia de este sector productivo y las cualidades del molusco.

Page 56: Aqua_161

54 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

ace poco, el presidente de la salmonicultora Yadrán, Juan Felipe Briones o Felipe “a secas” como es más conocido, participó en el primer directorio de Pata-gonia Seafarms Inc., la empresa que abrió en mayo

pasado en Miami (Estados Unidos) junto con Marine Farms GMT, con el objetivo de comercializar salmónidos en dicho mercado.

La razón de estar presentes en el mencionado mercado es simple: “las empresas chilenas no lo han hecho bien. En el fondo, hemos sobrevendido”, dice el también presidente del fondo “Inversiones Arcoiris”, en alusión a los bajos precios que hoy ostenta la especie de cultivo. Según Briones, esto se debe, en gran medida, a la ausencia de una estrategia comercial de largo plazo de parte de algunas productoras nacionales que salen a vender a última hora. “¿Por qué a los noruegos les pagan un dólar más por el kilo? Porque venden bien, ordenadamente”, agrega el hijo del fallecido empresario y ex presidente de la Sofofa, Hernán Briones, quien, entre otras compañías, fundó Yadrán e Indura.

H

“La caja está regulando a la

industria”EL EMPRESARIO CHILENO SE MUESTRA PREOCUPADO POR EL SOBREENDEUDA-

MIENTO QUE PRESENTA HOY LA INDUSTRIA NACIONAL Y ASEVERA QUE, SI NO SE

TRABAJA PARA LOGRAR UN EQUILIBRIO FINANCIERO, LA ACTIVIDAD PODRÍA ENTRAR

EN OTRA CRISIS.

Por Karina Jiménez y Gonzalo Silva M. Fotografías Juan Carlos Recabal.

Hoy, a sus 63 años, asevera no sentirse “tan viejo” y, muy por el contrario, tiene una vida tan activa que cuesta encontrarlo en su ofi cina de Santiago (Región Metropolitana). Frecuentemente vuela su propio avión para ir hasta Quellón (Isla de Chiloé, Región de Los Lagos) con motivo de sus operaciones salmoni-cultoras, “una de las primeras empresas del rubro y de la cual soy su presidente hace casi 30 años”. También viaja hasta la Región de Aysén, donde tiene algunas propiedades. Pero si no es en Chile, constantemente está visitando otros países para conocer nuevas oportunidades de inversión.

En relación con el complicado momento que atraviesan la mayor parte de las salmonicultoras nacionales, Felipe Briones es categórico. Dice que esta “es una industria de alto riesgo, donde siempre hay períodos de crisis dada su realidad. Por ello, las compañías chilenas deben trabajar para ser fi nan-cieramente sólidas antes de pensar en crecer”. Precisamente en esto último ha estado Yadrán. De hecho, tan al pie de la letra ha seguido sus palabras que, de exportar más de US$

Entrevista

Page 57: Aqua_161

55A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

75 millones en el 2008, en el 2010 obtuvo retornos por casi US$ 1 millón, ya que se negaron a sembrar hasta tener sus propios smolt de calidad. Después de ese considerable bajón productivo y comercial, la empresa –que posee 50 concesiones entre Los Lagos y Aysén– ha ido aumentando paulatinamente sus operaciones.

¿En qué pie productivo y fi nanciero está hoy Yadrán?Yadrán es una compañía que, después de la crisis del virus

ISA, hizo una revisión de su situación mirando la realidad en que operaba la industria y, obviamente, habían muchas cosas que no eran de alta seguridad en términos operativos, como el tema del agua dulce. Por lo tanto, decidimos que solo íbamos a reiniciar nuestras operaciones cuando pudiéramos implementar proyectos de bajo riesgo.

Lo primero que hicimos fue construir una piscicultura de alto estándar que nos diera smolt libres de enfermedades. Esta infraestructura nos permitirá sembrar seis millones de

smolt de salmón Atlántico al año y, por lo tanto, dado que por centro solo sembramos 1,2 millones de ejemplares, vamos a tener solo cinco centros de la especie. Además, producimos dos millones de trucha.

Todo esto nos permitirá, a partir del 2014, cosechar del orden de las 30.000 toneladas anuales, de las cuales unas 25.000 serán de Atlántico y el resto de truchas. No haremos ninguna inversión adicional hasta que podamos llevar a la compañía a una situación fi nanciera que nos parezca razo-nable en términos de deuda y patrimonio.

Lamentablemente, luego del ISA quedamos muy débiles desde el punto de vista fi nanciero. Esto, a pesar de que en los últimos años hemos invertido más de US$ 40 millones en refi nanciamiento y aumento de capital.

Lo bueno es que, gracias al ingreso de un fondo de inver-sión extranjero que compró el 20% de la propiedad de Yadrán, y a la venta de la parte que teníamos en Salmofood, hemos pagado anticipadamente parte de nuestra deuda.

En términos generales, ¿cómo ve la situación de deuda bancaria que tiene la industria nacional?

Esta industria, en general, tiene una situación de deuda-patrimonio relativamente alta. Cuando uno mira los estados fi nancieros de las compañías que transan en Bolsa, uno ve que están sobreendeudadas. Creo que la relación deuda-patrimonio no debería ir más allá del 50%, tal como sucede en Noruega.

¿Qué rol tuvo el sistema bancario en esta situación? ¿Son responsables al prestar dinero con bajos niveles de restricciones?

Los bancos no fueron los culpables de esta situación. Este es un problema de la industria. En aquellos años el gobierno tenía pocos conocimientos y la regulación era mala. Por otra parte, las empresas no tenían la capacidad de enfrentar la crisis sanitaria. Creo que los bancos hicieron una negociación muy razonable y apoyaron a la industria. De hecho, no hubo ninguna compañía que no pudiera acceder a reprogramaciones de sus deudas.

Ahora, las empresas están enfrentando una situación de pérdidas por los malos precios y, si no se capitalizan pronto, van a tener otra crisis. No será fácil la situación de pagos de la deuda que empieza ahora en el 2013. Van a ser necesarios aportes de capital o fusiones, pero yo creo que la mayoría de las compañías ya lo tienen muy claro. Los accionistas y los dueños perderán gran parte de su patrimonio, porque estas compañías se venderán por la deuda o por cifras muy inferiores a lo que fueron las colocaciones en Bolsa. Así es el riesgo y no hay nada más que hacer. Hay que ser realistas.

En este sentido, ¿qué mensaje le daría a las empresas que están pasando por una situación fi nanciera adversa?

Tenemos que dedicarnos a consolidar fi nancieramente las compañías y espero que la situación se comience a revertir en el 2013, cuando veamos resultados más positivos producto de mejores precios de mercado.

Entrevista

Juan Felipe Briones,

presidente de Yadrán

Page 58: Aqua_161

56 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

“Esta industria,

en general, tiene

una situación

de deuda-

patrimonio

relativamente

alta. Cuando uno

mira los estados

fi nancieros de

las compañías

que transan

en Bolsa, uno

ve que están

sobreendeu-

dadas. Creo

que la relación

deuda-

patrimonio no

debería ir más

allá del 50%”.

Entonces, por el momento Yadrán no realizará in-versiones en el corto plazo…

No y tampoco nos asociaremos. Por suerte, y gracias a sus incrementos patrimoniales, Yadrán tiene una situación de caja equilibrada. No tiene ningún sentido que crezcamos, ¿para qué? Con el nivel de producción que planteamos, la compañía será capaz de cumplir con todos sus compromisos y amortizar su deuda. No tengo ninguna carrera que correr.

Pero, de todas formas, nadie está aumentando sus producciones. Al revés, están disminuyendo. Es que la caja está regulando a la industria y eso es una pena. Estimo que aquellas compañías que se recapitalizaron en la Bolsa, en vez de haber hecho planes expansivos, debieron haber sido más cautos. Si eso hubiera pasado, no estaríamos atravesando la situación actual. Tenemos que trabajar para ser rentables.

En el 2007, usted decía que la rentabilidad de la industria sería de entre un 10% y 15%. ¿Cómo se ve ese panorama hoy?

Sobre la utilidad operacional, calculo que va a volver a ser del orden del 10%-15% y eso signifi ca que las compañías tendrán un margen de US$ 0,60-0,70 por kilo, que es más que razonable y rentable. Pero hoy estamos lejos de eso. Actualmente, las pérdidas son cercanas al dólar por kilo. Es decir, acá estamos esperando que los precios aumenten en dos dólares y que bajen los costos.

¿Qué rol tuvo SalmonChile durante la crisis y qué papel está jugando hoy?

SalmonChile ha hecho un rol fantástico. Durante los años de César Barros, en plena crisis, él, su gerente general y el directorio, trabajaron mucho. En este escenario, lamenté

mucho la salida de AquaChile. Tengo las mejores relaciones con ellos y diría que hoy todos están trabajando hacia el mismo lado. Más bien existen pequeñas diferencias que afectan a las compañías individualmente.

Actualmente es claro que la industria tiene que recuperar sus niveles productivos y el proyecto de densidades es una solución. Nosotros no tenemos la capacidad que posee Noruega. Tenemos muy concentradas las concesiones y claramente tiene que haber una mayor fl exibilidad de uso. Estoy de acuerdo con los períodos de descanso, pero no con la presión que se nos coloca de usar las concesiones, porque de lo contrario las perderemos. La idea es que las empresas programen sus producciones con la mayor fl exibilidad posible y bajando las densidades de los “barrios” y macrozonas. De todas formas, mi sensación es que el trabajo realizado junto con la autoridad tiene mucho mérito y que la actual presidenta de SalmonChile lo entiende y lo está haciendo muy bien.

Hace un tiempo usted mandó una carta al presidente de SalmonChile de ese entonces, César Barros, expresan-do abiertamente su disconformidad por el tratamiento que le dio una empresa a un brote de ISA que tuvo en la Región de Aysén. ¿Es parte del rol del gremio fi scalizar?

Hoy la situación es distinta; eso no podría pasar. La autoridad tiene todos los conocimientos para detectar la presencia de un brote y no es cuestión de esconder la información. Además, los salmonicultores se pusieron serios y están cumpliendo con la normativa. Puede que hayan casos aislados, pero es otra la realidad. De hecho, el que no cumple va a desaparecer.

Algunos productores de coho y trucha se muestran contrarios a algunos reglamentos, ya que, aseveran,

Para Felipe Briones, una de las claves en la industria está en la etapa de agua dulce y, específi camente, en la producción de smolt de calidad. Logrando lo anterior, asevera que los riesgos de esta industria serán mucho menores.

Entrevista

Page 59: Aqua_161

57A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

“El próximo

año veremos

una oferta

menor a partir

del segundo

semestre y,

entonces, el

precio va a

subir, porque el

salmón es un

producto que el

mercado acepta

y es confi able”.

Tenemos que dedicarnos a consolidar fi nancieramente las compañías y espero que la situación se comience a revertir en el 2013

terminan atentando en contra de la viabilidad de sus producciones. ¿Está de acuerdo con esto?

Estimo que habrá empresas que podrán operar en forma continua todo el año, abasteciendo a sus clientes todos los días. También estarán los cultivadores de temporada y que contratarán servicios a terceros, como las plantas de proce-samiento. Tendrán que vender de otra manera y esto también funciona. No necesito ser dueño de una exportadora frutera para ser un productor de frutas.

MERCADOSActualmente, la Unión Europea se encuentra en re-

cesión, Estados Unidos retoma la actividad lentamente y China está creciendo a un 7% aproximadamente. ¿Cómo determinará este escenario el comercio mun-dial en el corto y mediano plazo?

Efectivamente, Europa está estancada y pasarán muchos años sin crecer. En el caso de Asia, y dado que estamos mi-rando al Pacífi co, estimo que será de gran importancia para nuestros negocios agroalimentarios. Específi camente sobre la situación de China no tengo claridad. No es sostenible que siga creciendo al 10% en los próximos 20 años.

En mi opinión, el crecimiento futuro viene por Estados Unidos. Sin lugar a dudas, esta nación será la más relevante en los

próximos 50 años debido a una gran capacidad de reinventarse y de desarrollar empresas altamente innovadoras. Tenemos que estar en este mercado y mirarlo siempre muy de cerca.

En todo este escenario, Chile seguirá creciendo.

De todas formas, ¿cree que el consumo de salmón podría verse afectado?

Acabo de estar en Estados Unidos y uno se da cuenta de que todos estamos vendiendo a malos precios debido a que Chile, en un corto período de tiempo, duplicó su oferta. Pero eso tocó fondo y los precios no van a seguir cayendo. Tampoco la oferta se incrementará. Al revés, creo que el próximo año veremos una oferta menor a partir del segundo semestre y, entonces, el precio va a subir, porque el salmón es un producto que el mercado acepta y es confi able.

Nuestro problema es otro y se relaciona con el manejo de los mercados.

¿Chile tiene un problema de gestión?Las empresas chilenas no lo han hecho bien. En el fondo, he-

mos sobrevendido. Creo que esta crisis está concentrando a la industria y hoy en Estados Unidos hay unas siete empresas que representan a chilenas y que lo están haciendo bien. Venden con contratos de largo plazo, con clientes estables y evitando los negocios spot, que son los que deterioran el precio, porque uno sale a vender a última hora. Eso no es lo que hay que hacer. Hay que buscar la manera de tener clientes de mediano y largo plazo que al fi nal no están discutiendo el centavo.

¿Es posible “descommoditizar” al salmón de forma que los precios no dependan tanto de otros factores?

Hay un profesor chileno que decía que el que cree que los productos son un commodity es un tarado. Claro, existen como tal, pero uno los “descommoditiza” entendiendo que es lo que quiere el cliente, cómo se hace el trabajo, cómo se vende y mejorando el servicio.

¿Por qué a los noruegos les pagan un dólar más por el kilo? Porque venden bien y ordenadamente. No salen a vender a última hora como lo hacen algunas empresas chilenas.

¿Qué desafíos tiene la industria del salmón?Primero tenemos que lograr que Chilean salmon sea re-

conocido como un branding o una marca. También debemos terminar de consolidar las cosas. Espero que antes de que ter-mine el actual gobierno contemos con los nuevos reglamentos.

A su vez, las empresas deben volver a tener la imagen que corresponde frente a las comunidades locales, que nos quieran y nos consideren responsables.

Finalmente, tenemos que esforzarnos por trabajar bajo ciertos parámetros. No podemos sembrar un smolt de baja calidad. Al contrario, debe ser perfecto. Tenemos que fi jarnos estándares mínimos como una meta y explicarles a los trabajadores que sí se puede hacer. Esto nos permitirá ir cambiando nuestra cultura productiva. Q

Entrevista

Page 60: Aqua_161

58 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

l noruego Viggo Halseth ha hecho carrera al interior de Nutreco, conglomerado holandés especializado en nutrición animal y alimento para peces. Ingresó en 1984 a la fi lial de la compañía, Skretting Group,

donde se desempeñó en diferentes cargos gerenciales tanto en Noruega como en otros países.

El trabajo realizado en todos estos años le ha permitido conocer las realidades y desafíos de industrias productoras de peces en diferentes latitudes. Debido a esto, el pasado 1 de agosto asumió la gerencia de operaciones (COO) del área acuícola del grupo, cargo que le permitirá, entre otros aspec-tos, observar de cerca la evolución de la acuicultura mundial y, desde la óptica de la nutrición, aportar al desarrollo futuro de la actividad llamada a alimentar al mundo.

De Chile sabe bastante. Está enterado del impacto pro-ducido por el virus ISA, de la implementación del sistema de “barrios” y del proceso de apertura de la industria en la entrega de más información.

E

“La industria acuícola global

a tasas superiores al 5% anual”creceráCON MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL ÁREA DE LA NUTRICIÓN ACUÍCOLA, EL EJECU-

TIVO ASEVERA QUE LA ACUICULTURA MUNDIAL SE ENFRENTA, PRINCIPALMENTE, A TRES

DESAFÍOS: COSTOS DE PRODUCCIÓN, SALUD Y SUSTENTABILIDAD. EN ESTE CONTEXTO,

ASEGURA QUE EL SECTOR, PARA TENER ÉXITO, DEBE TRABAJAR COLECTIVAMENTE.

Por Gonzalo Silva M.

Halseth también está consciente de los avances logrados por el sector nacional en el último tiempo, y también de las potenciales amenazas. En este sentido, advierte que los prin-cipales desafíos se relacionan con los mercados, de forma de dar “una respuesta equilibrada a la demanda”. También le preocupa el desarrollo de una normativa más integral, proceso que “necesita ser completado para alcanzar una recuperación total”.

En entrevista con revista AQUA, el ejecutivo analiza los proyectos de la empresa y las principales tendencias del sector.

¿Cuáles serán los principales focos que pondrá a cargo del Área Acuícola de Nutreco?

A fi nes del 2011, Nutreco, la compañía matriz del grupo Skretting, anunció su estrategia hacia el 2016. En ella se trazó un claro camino para el grupo productor de alimento para peces y, como miembro de la directiva que preparó

Entrevista

Page 61: Aqua_161

59A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

A fi nes de este año se alejará el director ejecutivo de Nutreco, Wout Dekker, quien fue uno de los fun-dadores de la compañía. Entre otros méritos, se le reconoce la constante defensa que ha realizado en torno a la industria acuícola mundial.

Sobre el adiós de Dekker, Vigo Hal-seth destaca que él “tempranamente advirtió el potencial de la actividad como una fuente de proteínas para la nutrición mundial. Además, ayudó a identifi car los temas más importantes y a construir consensos, junto con enfrentarlos a través de la innovación y sustentabilidad. Las conferencias de AquaVision que organizamos cada dos años en Stavanger, Noruega, son un buen ejemplo de lo anterior. Atrae a delegados de todo el mundo y de toda la cadena de valor, así como a grupos de interés en acui-cultura, incluyendo políticos y ONG. Han sido un gran aporte, por lo que continuarán”.

EL ADIÓS DE WOUT DEKKER

CU

AD

RO

1

dicho documento, lo respaldo completamente. Por lo tanto, me preocuparé de implementarlo.

En resumen, mientras buscamos mantener nuestra posición de liderazgo como el principal proveedor mundial de alimentos para salmónidos, estamos trabajando para aumentar nuestra participación en otras especies. Parale-lamente, queremos incrementar nuestra presencia en otras regiones de importancia acuícola, como Latinoamérica. Nuestra reciente adquisición de una planta elaboradora de alimento en Brasil se ajusta a dicho objetivo.

En lo personal, el conocimiento y experiencia que adquirí en Administración de Producto y como director del Centro de Inves-tigaciones en Acuicultura de Skretting, generó una gran afi nidad por la innovación, la que tendremos muy presente para alcanzar nuestros objetivos. En este sentido, apoyaré la innovación para el desarrollo de nuevos productos y el mejoramiento técnico, por ejemplo, generando productos y servicios de la mejor calidad a un menor costo y cuidando siempre la sustentabilidad.

¿Qué benefi cios implica ser parte de una compañía presente en más de 30 países?

Tanto nosotros como los clientes se benefi cian de una compañía con naturaleza global. Debemos operar crecien-temente como una sola unidad, compartiendo activamente nuestros conocimientos y competencias. Un ejemplo de ello es que estamos construyendo la masa crítica para apoyar nuestra Área de Investigación y Desarrollo (I+D) para especies como el camarón y la tilapia. Esta es la única vía para apoyar el crecimiento de la compañía y, de esta forma, ofrecer a nuestros clientes mejores productos y servicios.

Globalmente, ¿cómo abordan las principales ne-cesidades o preocupaciones que posee la industria acuícola?

De tres formas. En el caso de las dietas de engorda buscamos ofrecer alimento para alcanzar el tamaño de cosecha a un menor costo o lograr un crecimiento más rápido. Con ello, nuestros clientes pueden elegir entre una engorda en menor tiempo y, de esta forma, obtener mayores márgenes cuando los precios están altos o, a su vez, elegir las opciones de más bajos costos.

La segunda preocupación de la industria se relaciona con la salud, la que abordamos por medio de la entrega de dietas orientadas a producir peces más robustos. La especifi cidad de estas dietas varía entre especies y regiones, y son elaboradas

Entrevista

Viggo Halseth,

COO del Área Acuícola de

Nutreco

Page 62: Aqua_161

60 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

“Estimamos

que la industria

acuícola global

crecerá a tasas

superiores al 5%

anual, porque

las capturas no

pueden seguir

creciendo

sustentable-

mente.

Entonces, la

acuicultura

surge como la

única manera

de satisfacer

la demanda de

una población

mundial

creciente”.

de acuerdo con los requerimientos locales. En forma simultá-nea, nuestros investigadores comparten sus conocimientos a través de todas las especies para acelerar el desarrollo de nuevos productos.

Finalmente, el tercer desafío donde estamos contribuyendo se relaciona con aumentar la sustentabilidad de la industria a través de la selección de materias primas para nuestras for-mulaciones. Tanto los equipos de compras, como los de I+D, están preocupados de la identifi cación y valoración de nuevas fuentes para contar con nuevas alternativas sustentables. Al mismo tiempo, apoyamos a la asociación de productores de harina y aceite de pescado (IFFO) en el desarrollo de un estándar para el suministro responsable y trabajamos con nuestros proveedores para que adopten dichos códigos.

Es sabido que las proteínas marinas son cada vez más escasas y, por otra parte, las fuentes vegetales están aumentando de valor. Considerando lo anterior, ¿cómo proyecta el futuro de la industria acuícola?

Primero debemos recordar que, comparado con otras fuentes de proteínas animales, el cultivo de peces es extre-madamente competitivo en el uso de estas materias primas. En consecuencia, cuando los precios de las materias primas se elevan, afectan menos a la acuicultura que, por ejemplo,

a la producción de cerdos. Es más, sabemos que cuando los precios suben tardan un cierto tiempo en ser traspasados al consumidor fi nal.

Además, trabajamos fuertemente para disminuir dichas alzas al usar combinaciones menos costosas. Skretting posee la libertad para formular y moderar el impacto de las alzas de precios, seleccionando la combinación menos costosa y entregando los nutrientes requeridos. Los peces necesitan nutrientes específi cos, no materias primas específi cas.

LOS DESAFÍOS DEL SALMÓNEl cáligus se ha convertido en un gran desafío para

la salmonicultura mundial. ¿Están haciendo algo en este sentido?

Nuestra agenda de I+D está orientada a los alimentos y no al combate específi co del cáligus. Sin embargo, buscamos y desarrollamos sustancias naturales para incluirlas en las dietas con el objeto de que, fi nalmente, ayuden a reducir la infestación de cáligus en el salmón. Lo anterior lo logramos haciendo más difícil para el parásito atacar la piel a través de la generación de peces más robustos, sanos y de mejor crecimiento. Menos tiempo en el mar signifi cará una menor exposición.

Adicionalmente, en Noruega y Escocia participamos

Halseth dice que, respecto de las dietas para la engorda de salmó-nidos, básicamente ofrecen dos alternativas: alcanzar el tamaño de cosecha a un menor costo o lograr un crecimiento más rápido.

Entrevista

Page 63: Aqua_161

61A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

“En los años

recientes hemos

visto positivos

cambios en

la industria

chilena.

Respecto de

la salud de

los peces,

apreciamos una

cultura más

focalizada en la

prevención”.

El primer gran desafío, conocido públicamente, se relaciona con los mercados y responder equilibradamente a la demanda

activamente en el desarrollo de dietas para la alimentación y crecimiento del wrasse, un pez que puede ser introducido en las balsas jaulas y que se comen los cáligus, constituyendo una forma efectiva de control biológico.

Desde su perspectiva, ¿cómo ha avanzado la indus-tria chilena luego del ISA?

En los años recientes hemos visto positivos cambios en la industria chilena. Respecto de la salud de los peces, apreciamos una cultura más focalizada en la prevención. Actualmente, los salmonicultores están buscando nuevas dietas o productos alternativos de forma de evitar el uso de antibióticos y así mantener los buenos resultados productivos obtenidos en los años recientes post aparición virus ISA, cuando las compañías chilenas trabajaron con gran cuidado, registrando cosechas con excelentes rendimientos.

A su vez, vemos la aplicación de mayores protocolos de bioseguridad, lo cual es un cambio positivo mayor. También apreciamos que el criterio técnico y las perspectivas de “barrio” están siendo aplicados en las discusiones, lo que, nuevamente, es muy valioso.

Por último, existe una mayor disponibilidad de información productiva y sanitaria, entregando una mayor estabilidad a todos los actores.

Y en materia de desafíos, ¿qué observa?Creo que el primer gran desafío, conocido públicamente, se

relaciona con los mercados y responder equilibradamente a la demanda. La oferta de los productos chilenos de salmón es de gran valor agregado y mucha versatilidad, por lo que todos los esfuerzos por desarrollar nuevos destinos serán bien reci-bidos. En este sentido, apreciamos positivamente la campaña de promoción del salmón chileno realizada en Brasil. Creemos que iniciativas como ésta son el camino correcto para un buen crecimiento del mercado, fi nanciero y de utilidades.

El segundo desafío es la necesidad de un marco legal más estable, sin embargo, creemos que el gobierno chileno y la industria del salmón ya están encaminados para lograrlo. Aun-que la colaboración mutua ha sido el criterio que ha imperado en el proceso para establecer nuevas regulaciones luego del ISA, también creemos que éste necesita ser completado para que la industria alcance una recuperación total.

Finalmente, ¿cómo proyecta la industria acuícola global para los próximos 15 años?

Estimamos que la industria acuícola global crecerá a tasas superiores al 5% anual, porque las capturas no pueden seguir creciendo sustentablemente. Entonces, la acuicultura surge como la única manera de satisfacer la demanda de una po-blación mundial creciente. En particular, el sector de la clase media se está expandiendo rápidamente y ellos están optando por proteínas animales en vez de las de cultivos básicos.

Los desafíos claves son la salud de peces y alcanzar una forma totalmente sustentable de acuicultura a gran escala. Para tener éxito, la industria debe trabajar colectivamente y requiere de un enfoque constructivo de las instituciones reguladoras.

Si vemos los patrones de proteína provenientes de ani-males terrestres, hay tres especies líderes: cerdos, pollos y vacunos. Estas son las principales fuentes de carne. El resto se comparte con otros animales, como los corderos y cabras.

Esperamos un patrón similar en la acuicultura, con unas pocas especies dominantes. Los principales candidatos son el salmón Atlántico, la tilapia, la carpa, el catfi sh y el cama-rón, especialmente el Litopenaeus vannamei. Hay una gran cantidad de otras especies que se producen con menores volúmenes y algunas son muy importantes localmente. No hay que olvidar que Skretting provee de alimento a más de 60 especies de peces.

Especies como el salmón, la tilapia y el camarón están hoy en una escala donde se da un crecimiento de clúster, con un completo desarrollo de infraestructura productiva y que va desde la genética, al procesamiento y distribución. Estas especies son conocidas por la mayoría de los consumidores y será muy difícil que otras puedan ganar participación de mercado y llegar a ser tan importantes a nivel global. El atún es un interesante competidor, pero hoy está como lo estuvo la salmonicultura 30 años atrás. Si muchos de los desafíos técnicos son enfrentados y/o resueltos, esta podría convertirse en una importante especie acuícola. Q

Entrevista

Page 64: Aqua_161

e acuerdo con las estadísticas de SalmonChile, en 1985 la producción total de salmónidos en el país llegó a las 1.200 t. Solo un año más tarde, el volumen casi se duplicó y hoy, nuestro país es

el segundo productor mundial luego de Noruega.En este sentido, la FAO posiciona a la acuicultura como

una de las industrias que tendrá un mayor desarrollo en los próximos años, no solo debido al aumento de la población mundial o del mayor poder adquisitivo de ciertos países en desarrollo, sino que, además, por el trabajo que muchos

D

EN ESTE ARTÍCULO, LA AUTORA SUGIERE CONOCER LA EXPERIENCIA EN LA PRO-

DUCCIÓN DE AVES Y CERDOS, INDUSTRIAS QUE TAMBIÉN SE HAN ENFRENTADO A

UNA MENOR DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS PARA LA ALIMENTACIÓN DE LAS

MENCIONADAS ESPECIES, PERO QUE, GRACIAS A INVESTIGACIONES, HAN PODIDO

ABORDAR EL DESAFÍO EFICIENTEMENTE.

Por Dra. Lorena Morao, gerente Técnico de Evonik Degussa. E-mail: [email protected]

gobiernos han encarado al promocionar las virtudes que brinda a la salud humana el consumo de productos del mar.

Sin embargo, debemos destacar que este rápido y sor-prendente crecimiento también involucra ciertos desafíos. En particular, la acuicultura es actualmente objeto de cuestionamientos relacionados con la sustentabilidad, tanto desde el punto de vista medioambiental como del productivo.

Las materias primas marinas, especialmente la harina de pescado, continúan siendo uno de los principales recursos proteicos y, por ende, de aminoácidos, en la

Producción

62 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Nutrición de salmónidos

Los benefi cios de considerar la experiencia de

otrasproducciones animales

Page 65: Aqua_161

Dra. Lorena Morao, gerente técnico de Evonik Degussa.

mayoría de las dietas comerciales para salmónidos.Esto ha impactado en la demanda de este insumo, dis-

minuyendo su disponibilidad y provocando un incremento sustancial de sus costos en los últimos diez años. Otro de los puntos cuestionados es que las dietas que contienen altos niveles de harina de pescado presentan excesos de nitrógeno en la forma de aminoácidos esenciales y no esenciales, lo cual no resulta ambientalmente sustentable.

El exceso de nitrógeno dietario se debe principalmente al desbalance de aminoácidos de la dieta (exceso o défi cit), ya que no existe sistema o ruta metabólica que, más allá de la deposición proteica, permita el almacenamiento per se de ami-noácidos en el organismo y, por ello, son liberados al ambiente.

Lo último no solo resulta perjudicial para el medio am-biente, sino que además representa un alto costo para los productores acuícolas.

Siendo los peces una de las especies más efi cientes en convertir alimento en proteína, nos debemos preguntar si existe una mejor manera de formular estas dietas.

Desde ya, se puede mencionar que la acuicultura no es ni la primera ni el único sistema intensivo de producción animal en enfrentar tales cuestionamientos.

Por ejemplo, la industria avícola y porcina ha estado lidiando

con estos paradigmas desde hace varios años. Es por esto que creemos pertinente identifi car lecciones aprendidas por los otros sistemas de producción animal.

OPORTUNIDADESTanto la producción de aves como la de cerdos creció

rápidamente desde un sistema de producción de traspatio hacia prácticas intensivas, concentradas y consolidadas, siendo actualmente actividades completamente integradas.

Durante este proceso, ambas industrias enfrentaron di-versas complicaciones relacionadas con el crecimiento. De hecho, muchos de estos obstáculos son similares a los que enfrenta la industria acuícola.

A medida que estas producciones evolucionaron, los especia-listas se vieron forzados a entender los requerimientos nutricio-nales de estos animales, los cuales también evolucionaban de la mano de la selección y del progreso genético. De la misma forma, los ingredientes disponibles para alimentar estos anima-les se expandían, convirtiéndose en un sistema más complejo.

La proteína es, en términos cualitativos, el nutriente más im-portante. Existen ciertas áreas clave que afectan la nutrición pro-teica donde hay marcadas oportunidades de mejora. Esto incluye: identifi car el orden y magnitud de los aminoácidos limitantes, el

Producción

63A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 66: Aqua_161

concepto de proteína ideal, la digestibilidad y disponibilidad de aminoácidos en los ingredientes, caracterización de la variación de nutrientes en las materias primas, la formulación de dietas de baja proteína, alimentación según fases de crecimiento y la formulación de dietas para máximo versus óptimo crecimiento.

Considerando que la industria como un todo está inten-tando reducir su dependencia de las proteínas marinas, nos concentraremos en la importancia de caracterizar la variación y digestibilidad de los nutrientes en los ingredientes y en las opor-tunidades de disminuir el nivel de proteína cruda de las dietas.

VARIACIÓN Y DIGESTIBILIDADEl aumento en los precios de la harina de pescado se debe,

principalmente, a una mayor demanda versus un abastecimien-to estable o disminuido. Desafortunadamente, la demanda no proviene en forma exclusiva del sector acuícola, sino que la mayoría de los sistemas de producción animal utilizan harina de pescado en algún momento de su programa de alimentación.

La harina de soya ha pasado por lo mismo debido a los mismos factores, lo que debería haber impactado a la industria de aves y cerdos con la misma intensidad con la que la harina de pescado impactó a la industria acuícola, sin embargo, esto no ocurrió. Esto se debe a que los nutricionistas de aves y cerdos comenzaron a entender la importancia de caracterizar y monitorear la variación de los ingredientes hace varios

años. Ellos sabían que, con el fi n de obtener resultados de producción más consistentes, necesitaban reducir la variación fi nal en sus alimentos.

Una de las formas más simples de cumplir con esta meta es comenzar con la evaluación rutinaria de las materias primas. Dado que la proteína es la que mayormente contribuye con la calidad fi nal de ese alimento, es natural, entonces, controlar el contenido de proteína cruda de esos ingredientes.

En la Tabla 1 se provee el perfi l de aminoácidos y contenido de proteína cruda promedio de las harinas de pescado utilizadas en Chile durante 2012. Los datos indican claramente que la harina de pescado es altamente variable y no existe un valor “promedio” que permita al nutricionista formular una dieta en forma precisa.

Los datos analizados son mejores que los valores de libro o tablas publicadas que se basan en valores antiguos pero, por sobre todo, estos sugieren que si alguien realmente desea formular una dieta en forma precisa, lo cual signifi ca que sea capaz de predecir resultados razonables de rendimiento, enton-ces debería analizar sus propias fuentes de harina de pescado.

Mediante la rutina de análisis, el nutricionista puede cuantifi car la concentración de aminoácidos en las fuen-tes de proteína. Son, de hecho, los aminoácidos en las cantidades y relaciones adecuadas los responsables del crecimiento animal más allá de los ingredientes utilizados.

Una vez que esta información es conocida, los nutricionistas

TABLA 1

PERFIL DE AMINOÁCIDOS (%) EN HARINAS DE PESCADO CHILENAS UTILIZADAS EN 2012. (VALORES ESTANDARIZADOS A 91% DE MATERIA SECA)

n = 700 CP LYS MET CYS M+C THR TRP HIS

Media 69.24 5.19 1.91 0.64 2.55 2.82 0.81 2.20

CV 6.17 6.02 6.34 10.70 7.15 6.62 8.14 13.18

Mínimo 62.86 3.95 1.62 0.49 2.14 2.46 0.62 1.42

Máximo 80.24 5.96 2.25 0.81 3.04 3.28 0.98 2.84

Coef. Digest. aves - 86 86 71 82 80 78 78

Coef. Digest. cerdos - 89 89 74 85 88 86 87

Fuente: Datos AMINONIR® Advanced y AminoDat® 4.0 de Evonik Degussa.

La producción de aves, así como la de cerdo, creció rápidamente desde un sistema de producción de traspatio hacia prácticas intensivas, concentradas y consolidadas, siendo actualmente activida-des completamente integra-das. Durante este proceso, esta industria ha enfrentado diversas complicaciones.

La autora se pregunta si, siendo los peces una de las especies más efi cientes en convertir alimento en proteína, existe una mejor manera de formular estas dietas.

Producción

64 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 67: Aqua_161

descubren que sus formulaciones están típicamente por enci-ma o por debajo de las especifi caciones de la dieta. Por ende, al trabajar con una mejor caracterización de sus ingredientes son capaces de reducir su dependencia de aquellas fuentes proteicas más costosas.

Lo mismo aplica cuando hablamos de conocer la diges-tibilidad y disponibilidad de los diferentes nutrientes que componen los ingredientes. Poder caracterizar a las materias primas según el nivel de nutrientes que el animal es capaz de digerir y utilizar permite al nutricionista tomar las decisiones adecuadas a la hora de evaluar distintas estrategias de reem-plazo de harinas de pescado. Por ejemplo, en nutrición de aves y cerdos se ha invertido una gran cantidad de recursos en desarrollar diferentes metodologías que permitan evaluar la digestibilidad de los ingredientes utilizados. Esto ha sido un paso fundamental a la hora de optimizar el rendimiento animal en términos productivos y económicos, disminuyendo, además, los niveles de nitrógeno excretados.

Sin embargo, para disminuir realmente esta dependencia, lo anterior sería solo la mitad de la ecuación. La otra mitad depende de cuán bien se conocen y entienden los reque-rimientos de aminoácidos del animal en cuestión, lo que generaría como contraparte la disminución de los niveles de proteína cruda de las dietas.

MENOS PROTEÍNA CRUDAEste tema se relaciona directamente con el uso de fuentes

alternativas de proteínas y aminoácidos suplementados, ya que, el principal objetivo, es reducir la dependencia de los recursos marinos.

El reemplazo de harinas de pescado con otras fuentes pro-teicas, como la harina de soya o aminoácidos suplementarios, requiere de un conocimiento detallado de los requerimientos individuales de los salmónidos.

En aves y cerdos hace tiempo que se dejó de pensar en requerimientos de proteína como tal. La clave está en conocer las necesidades individuales de los aminoácidos esenciales y no esenciales. De esta forma, las fuentes proteicas se uti-lizan principalmente para la deposición de proteína corporal, mientras que los carbohidratos y las grasas se utilizan como fuentes de energía. Sin embargo, en salmónidos, es conocido que la proteína de la dieta puede, y generalmente es, ser utilizada como una fuente de energía.

Una investigación del 2006-2007 demostró que la re-tención de proteína se mantuvo, mientras que la de lípidos disminuyó cuando se reemplazó parcialmente la harina de pescado por gluten de maíz y aminoácidos suplementados.

Adicionalmente, otra investigación del 2005 indicó que la retención de nitrógeno y lípidos se incrementó al aumentar los niveles de lisina en la dieta en trucha arco íris, indepen-dientemente del nivel de energía de la dieta. De igual forma, se determinó que ante mayores densidades de energía, la trucha maximizó la retención de nitrógeno con menos lisina.

En 1998 se demostró una clara mejora en la tasa de

crecimiento específi co cuando la metionina suplementaria se incrementaba en la dieta. Otros investigadores concluyeron resultados similares. Y muchos más han sido capaces de demostrar que la utilización de aminoácidos retenidos mejora signifi cativamente con el uso de aminoácidos suplementarios. Esto concuerda perfectamente con el concepto de aminoácido limitante defi nido para otras especies.

En resumen, estos resultados indicarían que en acuicultura, al igual que en aves y cerdos, es más efi ciente (desde el punto de vista energético) utilizar lípidos y carbohidratos como fuente de energía, y a la proteína como fuente proteica propiamente dicha. También se revela que el rendimiento productivo puede ser mantenido utilizando proteínas alternativas.

Finalmente, los datos sugieren que cuando el perfi l de ami-noácidos de la dieta cumple con el balance adecuado, existe una marcada mejoría en la retención de esos aminoácidos para deposición de proteína corporal.

Los datos demuestran una respuesta a los aminoácidos y energía similar que lo que ocurre con otras especies, lo cual es un importante soporte a la teoría de que podemos aplicar exitosamente en acuicultura conceptos avanzados de nutrición ya desarrollados para otros sistemas de producción animal intensivos, contribuyendo de la misma forma a una producción animal sustentable. Q

A medida que

las producciones

de aves y cerdos

evolucionaron,

los especialistas

se vieron

forzados a

entender los

requerimientos

nutricionales

de estos

animales, los

cuales también

evolucionaban

de la mano de

la selección y

del progreso

genético.avisorev_4tra.pdf 1 26-09-12 12:47

Producción

65A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 68: Aqua_161

o quiere entregar ni nombres ni cifras, pero el investigador del Departamento de Acuicultura de la Universidad de Los Lagos (ULA), Juan Carlos Uribe, confi rma que existe el interés concreto

por iniciar el cultivo comercial de esturiones en la Región de Los Lagos con el objetivo de producir y exportar sus apetecidas ovas o caviar.

Dicha iniciativa se suma a otra que se estaría comen-zando a gestar en la zona de Parral (Región del Maule) y de la mano de empresarios ligados a los servicios del sector acuicultor, pero de la cual tampoco se quieren entregar mayores detalles. Al menos no por el momento.

Y el secretismo en torno al esturión es entendible. Solo

N

HACE POCO, INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS LOGRARON LA

PRIMERA REPRODUCCIÓN DE ESTURIONES EN CHILE, LOS MISMOS PECES QUE

PRODUCEN EL APETECIDO CAVIAR. DICHO PASO ESTÁ DESPERTANDO EL INTERÉS

DE INVERSIONISTAS.

Por Gonzalo Silva M.

En Chile

unas diez empresas en el mundo producen caviar a nivel industrial y un kilo de este apetecido producto en el merca-do detallista se puede transar hasta en EUR$ 12.000. “Creo en este cultivo y estoy seguro que se va a desarrollar en Chile”, responde Uribe, quien ha sido uno de los pioneros en la industria del salmón y que se convirtió en el primer chileno en reproducir en condiciones de cautiverio al “Pez de los zares”, como se le suele llamar al esturión.

UNA HISTORIA DISCRETAEn Chile, el cultivo se inició en 1993, cuando llegaron

las primeras larvas de esturión blanco de California a un centro ubicado en Peñafl or (Región Metropolitana) y como

Producción

66 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Se reactiva el interés por el

esturión

Page 69: Aqua_161

parte de un proyecto que compartían Fundación Chile y la empresa Aguas Claras.

Posteriormente, en 1996, el Instituto de Fomento Pes-quero (IFOP) importó desde Uruguay esturiones siberianos y los mantuvo en dos pisciculturas ubicadas en la Región de Aysén.

En ambos casos se avanzó en el conocimiento de la especie y, tanto en la Fundación como en el IFOP, se logró obtener caviar. Sin embargo, los dos proyectos no pudieron ser continuados por falta de interés por parte del sector privado.

En el 2007, la ULA, de la mano de Juan Carlos Uribe y con el apoyo del Fondef, tomó la especie y compró la totalidad

de los ejemplares que tenían tanto la Fundación como el IFOP y, con un plantel de poco menos de 400 ejemplares entre blancos y siberianos, al cabo de tres años completó el ciclo productivo de la especie y obtuvo las primeras ovas fecundadas de Chile. “Las ovas de esturión tienen cinco estados de desarrollo. El número tres y cuatro sirven para caviar y no es difícil de lograr. Alcanzar el estado cinco es complejo, porque los ejemplares tienen muchas probabilidades de revertir el proceso si no encuentran las condiciones ambientales ideales”, comenta Uribe, agregando que unas de las claves para lograr completar el ciclo fue la temperatura.

Respecto de las otras variables requeridas para lograr

Producción

67A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 70: Aqua_161

MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1 05-12-11 20:06

Page 71: Aqua_161

Q

Con un plantel

de poco

menos de 400

ejemplares

entre blancos

y siberianos,

al cabo de tres

años la ULA

completó el

ciclo productivo

de la especie

y obtuvo las

primeras ovas

fecundadas de

Chile.

En el mundo hay 27 especies de esturiones, cuyas capturas es-tán protegidas desde 1998 por la Convención Internacional de Especies Amenazadas debido a su sobrepesca. Se puede destacar que el atractivo de sus capturas es, fundamentalmente, sus ovas que en azerí (la lengua de Azerbaiyán) se llaman caviar, producto cuyo valor se ha elevado importantemente en el último tiempo debido a su menor disponibilidad.

Finalmente, se debe mencionar que, a nivel mundial, se cultivan unas cinco especies, destacando principalmente los esturiones ori-ginarios del Mar Caspio por el alto valor comercial que alcanza su caviar, además del esturión blanco (Acipen-ser transmontanus) y el siberiano (Acipenser baeri).

ESTURIONES Y CAVIAR

CU

AD

RO

1

que el cultivo sea un negocio, el investigador de la ULA le resta importancia, básicamente “porque el esturión es un pez muy noble. Solo cuando son pequeños se pueden ver afectados por enfermedades como los estreptococos, pero

más adelante no hay problemas. En relación con las dietas, necesitan proteínas marinas, pero mucho menos que el salmón. Tampoco requieren de determinadas condiciones de calidad de agua o de transparencia de la misma. Son mucho más robustos que los salmones y, por lo tanto, sus costos de producción podrían llegar a ser menores”, detalla Uribe.

En estado silvestre, el esturión comienza a producir ca-viar a los 14 años de edad, mientras que en condiciones de cultivo lo hace a partir de los 6-8 años, dependiendo de la especie y temperatura del agua que, a diferencia de lo que se cree, idealmente debería rondar los 20°C promedio.

RETORNO DE LARGO PLAZOPara algunos, el ciclo productivo del salmón, que dura

entre dos o tres años dependiendo de la especie, ya es largo y los riesgos que conlleva la actividad hace que muchos se desmotiven en el camino. En el caso del esturión, los retor-nos se ven en un horizonte mucho más lejano. Entonces, qué hace atractivo a la especie que habita principalmente en el mar Caspio. “¿Quieres una cuenta rápida? Uno se demora como ocho años en producir un esturión de 20 kilos que, a su vez, genera alrededor de dos kilos de caviar, que se vende al detalle entre los US$ 4.000-5.000. Además, hay que considerar la comercialización de la carne. Si en el mismo periodo se inicia un cultivo de salmón, al tercer año se obtendría la primera cosecha, logrando en los ocho años un total de seis cosechas de salmón de 4 kilos por ejemplar cosechado. En dicho tiempo se produciría un total de 24 kilos, generando un ingreso de alrededor de US$ 120. El cálculo es simple, pero permite hacerse una idea”, detalla Uribe.

Un buen ejemplo de esta actividad lo constituye la empresa Esturiones del Río Negro (ERN), que en 1992 inició sus actividades de cultivo de las especies siberiano y ruso, cerca de la represa de Baugorria, Departamento de Durazno, Uruguay. De hecho, con motivo de la última AQUA SUR, su gerente de Producción, Daniel Conijeski, estuvo en la Región de Los Lagos. Gracias a él se pudo conocer que ERN produce unas 5 t de caviar anualmente a partir de los más de 9.000 ejemplares que poseen y que las proyecciones de la empresa son alcanzar las 7-10 t en el corto plazo debido a las instalaciones que poseen.

Durante la feria, Conijeski también entregó detalles sobre el Streptococcus iniae, la enfermedad que ha estado atacando a los ejemplares y que lograrán controlar gracias al desarrollo de una vacuna.

Independiente de los desafíos que todavía quedan por enfrentar, y que van desde los productivos a los tecnológi-cos, el escalamiento del cultivo de esturión en Chile parece ser una realidad en el corto plazo. Por lo menos, los centros de investigación del país ya cumplieron con su parte del trabajo y ahora es el turno de los privados.

El esturión es un pez muy robusto, que no requiere de condiciones especiales para su cultivo.

Producción

69A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 72: Aqua_161

in duda que la actual tramitación de la ley “larga” de pesca ha sido una de las legislaciones más bulladas y debatidas de los últimos años, con declaraciones que incluso llevaron al Presidente

Sebastián Piñera a ser interpelado por la eurodiputada S

española, Ana Miranda, en una sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento Europeo realizada a mediados de noviembre. “En su país hay sectores movilizados, entre estos los de la pesca, porque no han sido escuchados”, le enrostró la política del Grupo de los Verdes.

EN TÉRMINOS DE INVERSIÓN, NO ES LO

MISMO CONTAR CON UNA LICENCIA DE

PESCA DE DIEZ, 20 O MÁS AÑOS. BIEN

LO SABEN LOS ACTORES RELACIONADOS

CON EL SECTOR EXTRACTIVO Y, POR

ELLO, ESTE HA SIDO UNO DE LOS ARTÍ-

CULOS MÁS DISCUTIDOS EN EL MARCO

DE LA DISCUSIÓN DE LA NUEVA LEY DE

PESCA.

Por Adam Mumtaz T.

Actualidad

70 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Licencias de pesca

En la cúspide del

debate

Page 73: Aqua_161

El gobierno

propuso

inicialmente al

Congreso que

las Licencias

Transables de

Pesca fueran

de 25 años

para el sector

industrial, no

obstante, a fi nes

de noviembre, el

Senado acordó

reducir el plazo

a solo dos

décadas.

Entre tanta movilización y protesta, uno de los artículos que terminó transformándose en protagonista de los desencuentros fue el N° 26 y que está relacionado con las licencias de pesca. Por una parte se encuentran los industriales que pedían que se respetaran los derechos históricos y, por lo tanto, mantenerlos in-defi nidamente; y, por otra, los artesanales, que exigen diez años.

Para satisfacer las dos posiciones, el gobierno propuso inicialmente al Congreso que las Licencias Transables de Pesca (LTP) fueran de 25 años para el sector industrial, no obstante, a fi nes de noviembre, el Senado acordó reducir el plazo a solo dos décadas. Dicho acuerdo, posteriormente, volvería a la Cámara de Diputados y luego tendría que pasar por la Comisión Mixta antes de su eventual aprobación en diciembre.

Específi camente, lo que el Senado aprobó, y que los en-tendidos advierten no variará signifi cativamente, es que a la fracción industrial de la cuota de pesquerías en plena explo-tación se le asignará una LTP clase A, en base a los Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA) existentes, “con una duración de 20 años renovables con causales de caducidad

(quedarán excluidos para participar en un proceso de subasta quienes hayan sido condenados a prácticas antisindicales o infracciones al derecho del trabajador), divisibles, transferibles y susceptibles de todo negocio jurídico”, estipula el proyecto aprobado por la Cámara Alta a fi nes de noviembre.

De igual manera, el proyecto visado por el Senado incorpora la licitación de la fracción industrial de la cuota pesquera de hasta un máximo de un 15% de la cuota industrial, lo que dará origen a las Licencias Transables de Pesca clase B, que tienen una vigencia de 20 años, al cabo de los cuales se vuelven a licitar. La eventualidad de este escenario estará supeditado al grado de explotación de las pesquerías (ver Cuadro 1).

INDUSTRIALES V/S ARTESANALESRespecto de la duración de las licencias, el gerente general

de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Héctor Baci-

Este punto es uno de los que ha concitado mayor análisis, puesto que para gatillar las licitaciones de la fracción industrial se deben establecer los Puntos Biológicos de Referencia (PBR), el valor estándar que tiene por objetivo evaluar el desempeño desde una perspectiva de conservación biológica del stock de una pesquería, basado en aspectos como la biomasa de peces en el agua, la mortalidad por pesca y la tasa de explotación. Estos deberán ser determinados durante los primeros dos años por los Comités Científicos Técnicos, una vez que entre en vigencia la nueva ley.

Es así que al segundo año de contar con PBR, y en el caso de pesquerías que alcancen el 90% del rendimiento máximo sostenible (RMS), se podrán realizar licitaciones de un 5% de la cuota industrial, durante tres años consecutivos, hasta alcanzar el 15%.

En el caso de pesquerías sobreex-plotadas, al tercer año de contar con los PBR se gatilla la licitación a todo evento (cinco años desde la entrada en vigencia de la ley) en cuotas de un 5% por tres años consecutivos hasta alcanzar el 15%.

En el caso de las pesquerías co-lapsadas, estas se efectuarán a todo evento, a contar del quinto año de tener PBR, es decir, al séptimo año luego de la puesta en marcha de la nueva ley.

CLASE “B”

CU

AD

RO

1

Actualidad

71A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 74: Aqua_161

galupo, estima que “la economía ha llegado a la conclusión de que para aumentar la efi ciencia en la administración de bienes comunes, los derechos de propiedad deberían ser lo más plenos posibles y ojalá de duración indefi nida. Este fue uno de los planteamientos que estipuló el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en su fallo a este respecto –en junio de 2010–, sosteniendo que las licencias deberían ser libremente transables, divisibles y separadas de su embarcación, y de duración indefi nida”.

En la vereda opuesta se encuentra la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), presidida por Zoila Bustamente, quien dice no transar en la duración de las licencias de pesca. “No queremos ni los 50 años que propusieron primero –antes de ingresar el proyecto al Congreso–, ni los 25 que propusieron después, la indicación nuestra es por diez años, aun cuando ahora lo hayan establecido en 20”, enfatiza.

Bacigalupo responde que la extensión en el tiempo de las licencias es “esencial” para generar estabilidad y certeza jurídica que necesita cualquier actividad económica para impulsar nuevas inversiones. “El proyecto avanza en defi nir nuevas causales de caducidad, lo que nos parece correcto para tener claramente defi nidas las reglas del juego en el sector”, añade.

Al respecto, el consultor pesquero Andrés Couve, ase-vera que el artículo de las licencias de pesca sostiene que su duración debe ser tal de permitir que se materialicen, desarrollen y consoliden proyectos de interés permanentes para la comunidad. “Veinticinco años es la vida útil promedio razonable para activos como embarcaciones, instalaciones industriales y desarrollo de mercados estables”, puntualiza.

LICITACIONES A TODA COSTALota Protein ha sido por años la empresa contraria a los

postulados industriales. Desde su óptica, el mercado es un oligopolio que no da cabida a nuevos actores, y que es sustentado por las políticas estatales.

La abogada y gerente de Asuntos Corporativos de la com-pañía, Riola Solano, subraya que entregar las licencias por 25 años renovables u otro período similar “es lo mismo” que darlas a perpetuidad. “No es necesario que Chile regale sus cuotas de pesca industrial por diez, 15 o 50 años para tener un sector pesquero pujante. Nuestra empresa es una prueba de ello, ya que nosotros compramos a los artesanales más del 80% de la pesca que procesamos. Por esto tenemos la convicción de que las cuotas industriales de pesca debieran asignarse íntegramente vía licitación, lo que asegura que los más efi cientes capturen las cuotas y se pague por ellas un precio justo”, comenta.

Asevera que la propuesta del gobierno son “licitaciones fantasma, puesto que el concepto de Rendimiento Máximo Sostenible al que están asociadas impide que ellas ocurran, además de favorecer la sobreexplotación”, y añade que el sistema abrirá una discusión que deberá resolver el Tribunal Constitucional.

El artículo de

las licencias de

pesca sostiene

que su duración

debe ser tal de

permitir que se

materialicen,

desarrollen

y consoliden

proyectos

de interés

permanentes

para la

comunidad.

- Conectable a PC, salida 4-20mA, Data-Logging hasta 3500 datos.

- Un punto de control, salida On/Off.- Incluye caja NEMA-4X standard..

[email protected] Juan Soler Manfredini N° 11

Oficina 701 - Edificio Torre PlazaPuerto Montt.

(65) 437437 / (56 2) 28625700www.hannachile.com

Contacto:Rodrigo Gallardo S.

Territory Manager Zona Austral, HANNA Instruments

Sistema de medida y control de cloro libre

en el agua dulce:

PCA310.

HANNAINSTRUMENTS.indd 1 30-11-12 16:04

72 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 75: Aqua_161

En la actualidad, los pesque-ros industriales tienen permisos indefi nidos, no obstante, existe un artículo en el proyecto pre-sentado por el gobierno que les permite optar y pasar a licencias con plazos defi nidos.

El incentivo está en que si optan por cambiar, tendrán licen-cias de pesca que son transables y no están asignadas a las naves. Por lo tanto, afi rma el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira, habría una mayor transferencia. Además, aunque la ley colocará límites a sus licencias, estas serán reno-vables, como ocurre en todas

las concesiones que entrega el Estado. “Si son responsables y cumplen las normas en materia de sustentabilidad y aspectos laborales, las renovaciones serán aprobadas. Así se ha hecho con otras autorizaciones indefi nidas, como de los canales de tele-visión y radios. Se establecen condiciones de que si hay un empresario responsable, se le renuevan por el bien del país”, puntualiza Longueira.

Acerca de si los industriales optarán por el nuevo sistema, el titular del sector dice que no le corresponde opinar, pero sí asegura que en el tema de las

licencias transables de pesca consideraron todas las recomen-daciones del Tribunal de Defen-sa de la Libre Competencia.

“El tribunal quiere que entren actores; que las licencias se transen, comercialicen, sean divisibles y transferibles. Obvia-mente, una licencia con un plazo fi nito y sin renovación no tiene transacción alguna. Las licencias con 20 años renovables es lo correcto, y aquellas fi rmas que incurran en infracciones se les caduca, para que haya cambio en la conducta. El sistema está muy bien perfeccionado y tenía que ser así”, concluye.

INCENTIVOS

CU

AD

RO

2

“UNA GRAN LEY”A pesar de los cuestionamientos, el gobierno se manifi esta

satisfecho con sus propuestas. “Estamos sacando una gran ley de pesca”, resalta el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira.

En referencia a los dos años de trámite que ha comple-tado la iniciativa, la autoridad dice que pensó que iba a ser “mucho peor de lo que ha sido, desde el punto de vista de la confl ictividad. La situación de la pesquería del país hace que no podamos seguir postergando situaciones que necesitamos cambiar. Además, estamos sacando una ley que dará espacios a nuevos actores. Tengo la convicción más profunda de que si el país hubiera tenido esta misma ley hace 20 años, tendríamos una situación radicalmente distinta en materia de sustenta-

Aunque en el senado el proyecto de ley tuvo sus detractores, como el senador Camilo Escalona, la iniciativa legislativa no tuvo cambios relevantes y fue aprobada por la Cámara Alta.

Q

bilidad de los recursos”, manifi esta el secretario de Estado.Por su parte, el Presidente Sebastián Piñera resume que

el objetivo máximo es “proteger el recurso pesquero, que nos permita explotarlo de forma sabia e inteligente, no agotando y dejando a las futuras generaciones sin este recurso, sino que una explotación sustentable en el tiempo”.

Al cierre de esta edición, extenuantes sesiones en el Con-greso daban cuenta de que aún existían muchas divergencias en torno a la propuesta del Ejecutivo. Mientras algunos hablaban de que se estaban entregando a perpetuidad los recursos pesqueros, otros aseveraban que se avanzaba en generar un marco jurídico para, con una visión de largo plazo, levantar al sector, realizar las correspondientes inversiones y dar trabajo estable a miles de trabajadores.

El ministro de Economía, Pablo Longueira, sostuvo intensas reuniones en el Congreso para lograr los consensos requeridos por la ley.

Actualidad

73A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Page 76: Aqua_161

74 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Iniciativa de la empresa Fiordo Austral

Exitosa distribución de ácido fórmico a centros de cultivo

Las siete barcazas que Fiordo Austral utiliza para retirar silo, ahora cuentan con estanques para distribuir ácido fórmico In-Formix a los centros de cultivo. Esta iniciativa, que ha resultado sumamen-te exitosa y ya se ha instaurado en la Región de Los Lagos y Región de Aysén, se hizo posible a partir de la alianza formada entre Fiordo Austral e Innovaquímica Sur.

De acuerdo con el gerente de operaciones de Fiordo Austral, Francisco Correa, esta alianza ha instaurado un modelo más efi ciente y formal en la distribución de ácido fórmico. “Al mismo tiempo, a través del abastecimiento constante, aseguramos

que el silo que se elabore sea de calidad, lo que se traduce en menores costos para las empresas productoras”, expuso. “Llevamos tres meses imple-mentando este sistema con excelentes resultados”.

El representante de Innovaquímica Sur, Tomas Angosto, también se mostró satisfecho con el desarrollo que ha tenido esta nueva logística. “Sabemos que se trata de una alianza que traerá importantes benefi cios para la industria. La posibi-lidad de contar con ácido fórmico de calidad en los centros de cultivo se ha traducido en un proceso de ensilaje más sencillo y en un compromiso con la bioseguridad”, dijo.

Desde el 5 de noviembre: EWOS Chile anunció cambio de oficinas / SimmaRent inauguró sucursal en Concepción / Acuícola Alas: Investigación aplicada y prestación de servicios para la industria acuícola.En

En el último tiempo, Colombia ha ido adquiriendo una mayor relevancia en términos de inversión y crecimiento económico. El mismo camino está siguiendo la produc-ción acuícola del país, en especies como el camarón y tilapia. Un buen ejemplo de ello es Piscícola New York, la cultivadora de tilapia más importante de la nación caribeña y que actualmente cosecha unas 20 a 25 mil t anuales desde el embalse Betania, lugar desde donde se obtiene un total de 35 mil t al año.

Con el objetivo de iniciar un intercambio tecnológico y de negocio, dos representantes de la compañía Vaki Chile realizarán una visita técnica a Colombia. Se trata del gerente comercial de la em-

presa, Christian Plaza, y del jefe de mantención y operaciones, Felipe Araneda, quienes, entre otras activi-dades, visitarán la mencionada productora de tilapias e instalarán un sistema integrado de bombeo, graduación y cuenta de ejempla-res. “Con este sistema habremos logrado instalar estos equipos en cuatro países cultivadores de esta especie, que son México, Honduras, Panamá y Colombia”, explicó Plaza.

Vaki es una empresa de origen islandés especializada en conteo, clasifi cación y estimación de bio-masa de peces a lo largo de toda la cadena productiva y con presencia en las principales naciones acuíco-las. Para más información, visitar www.vaki.cl.

En Colombia

Vaki instalará sistema de bombeo, graduación y conteo de tilapias

35t de tilapia

se cosechan en el

embalse Betania.

mil

Negocios

Page 77: Aqua_161

75A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Delegación del Parlamento sueco visitó instalaciones de ABB en Chile / Sika festejó 70 años en Chile / Fundación Chile desarrolla aplicaciones de energía solar para plantas desalinizadoras.En

Flavomune

Veterquímica lanzó vacuna para la prevención de la fl avobacteriosis en salmónidos

Recientemente, Veterquímica puso a disposición del mercado la nueva vacuna Flavomune, para prevención y control de la fl avo-bacteriosis en salmónidos, también conocida como Enfermedad del Agua Fría (BCWD, por su sigla en in-glés) que es causada por la bacteria Flavobacterium psychrophilum.

Según lo informado por la propia empresa, la fl avobacteriosis se ha convertido es un importante patógeno de peces en agua dulce, afectando a todas las especies de salmónidos en aguas con tempe-raturas de entre los 4ºC y 16ºC, siendo susceptibles, el salmón Coho (Oncorhynchus kisutch), la trucha arco íris (Oncorhynchus mykiss) y el salmón Atlántico (Salmo salar).

“Flavomune es la primera vacuna en Chile y el mundo registrada para

La fl avobacteriosis se ha convertido es un importante patógeno de peces en agua dulce, afectando a todas las especies de salmónidos.

Según el estudio anual del instituto Great Place to Work, EWOS Chile se situó en el puesto N° 32 entre las 35 mejores compañías encuestadas que participaron este año 2012 en la investigación, convirtiéndose en una de las mejores empresas para trabajar en el país.

La encuesta Great Place to Work es el ránking de re-ferencia internacional que determina qué compañías son los mejores lugares para trabajar, basado en el análisis de las opiniones de sus empleados (Culture Index) y un análisis de la evidencia de procedimientos y políticas de Recursos Humanos que aplican (Culture Audit).

Los resultados se dieron a conocer el pasado 23 de octubre, en una gran celebración realizada en depen-dencias de El Mercurio, en la ciudad de Santiago (Región Metropolitana), situándose EWOS en el N° 32 de las me-jores 35 compañías y siendo destacada por ser “novata” y también por ser la única que mantiene su casa matriz en regiones.

“Estamos contentos con este reconocimiento que refl eja el trabajo que hemos venido haciendo por varios años. Un grato ambiente laboral que todos podemos per-cibir día a día y este tipo de reconocimientos nos mues-tran que vamos por un buen camino. Estamos seguros que esta es la senda por la cual queremos continuar”, dijo el gerente general de EWOS Chile, Andrés Tagle.

Great Place to Work

EWOS Chile obtuvo el lugar 32 y fue destacada por ser novata y la única con casa matriz en regiones

el control de esta enfermedad. El desarrollo tomó varios años. Se rea-lizó un extenso muestreo de peces para aislar este patógeno, cubriendo todas las regiones donde se cultiva salmón, y luego se estudiaron sus características mediante la caracte-rización bioquímica, de componen-tes de membranas y caracterización genética. El producto fue íntegra-mente desarrollado en los laborato-rios de I&D de Veterquímica, donde se realizaron importantes avances en el conocimiento del patógeno y los métodos de prueba y validación de la vacuna”, agregó la empresa.

El registro fue otorgado por el Servicio Agrícola y Ganadero con el número 2160-BP y en el mes de octubre la vacuna comenzó a ser comercializada en el mercado nacional.

Negocios

Page 78: Aqua_161

76 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Carga aérea

DHL y LAN Cargo fi rmaron acuerdo para fortalecer seguridad en sus operaciones

DHL Global Forwarding, especialista en transporte aéreo y marítimo que forma parte de Deutsche Post DHL, y LAN Cargo, aerolínea de carga líder en Latinoamérica, fi rmaron recientemente un memorándum de entendimiento para fortalecer sus esfuerzos de seguridad estratégicos para cargas de alto valor.

Como uno de los transportistas aéreos preferentes de DHL Global Forwarding, LAN Cargo ha trabajado con DHL Global Forwarding durante los últimos 30 años, estableciendo una colaboración cons-tante y estrecha dentro de los diferentes ámbitos del negocio.

El memorando refl eja el objetivo mu-tuo de mejorar los estándares de manera permanente y los esfuerzos de coopera-ción en seguridad, a fi n de adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y responder a las necesidades de los clientes en toda la red de LAN Cargo.

Una delegación de ejecutivos de Finning Chile y de Corpesca, uno de los clientes importantes de la empresa en la indus-tria marina, visitó las distintas fábricas que Caterpillar tiene en Peoria, Lafayette, Morton y Champaign (Estados Unidos) durante la semana del 8 al 12 de octubre de 2012.

El objetivo de la visita fue mostrar a Corpesca las instalaciones donde se fa-brican los motores marinos y repuestos, y también el centro tecnológico, además de estrechar lazos y compartir los planes a futuro.

“En este viaje tuvimos la oportunidad de mostrar a un importante cliente, como es Corpesca, el lugar donde nacen los mo-tores marinos que mueven sus barcos –el verdadero corazón de CAT–, así como también fortalecer las buenas relaciones que hemos mantenido por años. El com-promiso de Finning Chile y CAT hacia sus clientes es total y esto es una muestra de ello”, explicó el gerente de la sucursal Iquique (Región de Tarapacá) de Finning, Carlos González.

En Estados Unidos

Finning invitó a Corpesca a visitar instalaciones de Caterpillar

“Dada la cantidad de carga que tenemos que procesar rápidamente, nuestra principal preocupación es que todos los envíos sean sometidos a los controles de seguridad obligatorios y que podamos trabajar como un equipo con nuestros socios de carga aérea”, dijo el vicepresidente de seguridad para DHL Global Forwarding Américas, Richard Kolbusz.

De acuerdo con lo expresado por el vicepresidente comercial de LAN Cargo, Álvaro Carril, actualmente existe una creciente necesidad de ofrecer solu-ciones integrales para la carga de alto valor. “Hemos fi rmado esta asociación para expandir aún más los esfuerzos de seguridad. Es nuestro compromiso bus-car métodos innovadores y estratégicos que nos permitan garantizar la llegada segura de los envíos de todos nuestros clientes”, puntualizó el ejecutivo.

Ejecutivos de Corpesca pudieron conocer las instalaciones de Caterpillar.

Salfa representa en Chile a motores industriales y marinos John Deere / OCEA estará presente en Training Race Petrohué / Naviera Frasal dio inicio a cursos dirigidos a alumnos del Liceo Industrial de Puerto Montt.En

Las empresas se aliaron para asegurar aún más la seguridad de la carga de alto valor.

Negocios

Page 79: Aqua_161

Av 27,5X21 OXXEAN OLA.indd 1 06-12-12 12:38

Page 80: Aqua_161

78 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Garmendia ofrece ropa diseñada para la protección de los rayos UV / Mariscope instaló boya oceanográfica en Perú / Equipo de Vóleibol apadrinado por Stofnfiskur ganó su primer torneo escolar.En

Avances en genética

Landcatch impulsa iniciativa para lograr nueva generación de salmónidos

La compañía Landcatch está trabajando para llevar a nuevas alturas su investigación enfocada en lograr el “pez perfecto”, mediante el enlace de los programas de cultivo de pedigree tanto en Escocia como en Chile.La información referida a cientos de miles de salmónidos en ambos países está siendo ingresada a una base de datos de última generación, la cual puede tomar decisio-nes tanto más rápidas como más exactas en el proceso de emparejamiento de ejemplares específi cos de peces. El proceso producirá una aceleración en el grado de avance ya logrado en el campo de la genética, especial-mente mediante la producción de una progenie de ma-yor robustez, que crezca más rápidamente y sea menos susceptible a las enfermedades. El director de genética de Landcatch, Dr. Alan Tinch, afi r-mó que ahora poseen “la capacidad de usar la informa-ción disponible en los tres programas para tomar decisio-nes más exactas en cuanto a la selección de los peces. Esta característica es algo exclusivo y único”, puntualizó.El Dr. Tinch también aseveró que la base de datos actúa como una gran y compleja “agencia formadora de pa-

rejas”. “Estamos recopilando información acerca de los salmónidos que tenemos en nuestros planteles en todo el mundo y usándola para emparejar a la mejor hem-bra con el mejor macho. De esta forma, y como nunca antes, la próxima generación de peces será mejor en numerosos aspectos: crecimiento más rápido, mayor resistencia a las enfermedades y con un contenido gra-so más realzado dentro de un contexto general de un producto comestible de mejor calidad”, explicó.

El Dr. Alan Tinch destacó los avances en materia de genética.

Imatesa, empresa de solucio-nes electromecánicas para la industria, efectuó recientemente una venta de equipos especiali-zados en transmisión de potencia a la productora de salmónidos Multiexport Foods.

En sus más de 20 años de experiencia, Imatesa ha ido fortaleciendo su presencia a lo largo de todo Chile. Esto le ha permitido ofrecer su amplia

gama de productos a distintos rubros de la industria del país, como la salmonicultura.

En este sentido, la empresa Multiexport Foods, dedicada a la producción y comercialización de productos de mar, adquirió en Imatesa equipos especializados en transmisión de potencia.

“Estos equipos fueron comprados para tenerlos como respaldo del sistema motriz en

un túnel continuo de la marca Starfrost, la cual es considerada la proveedora de sistemas de congelación para la industria alimenticia con los más altos estándares de calidad. Además, es importante mencionar que en estos equipos los sistemas de re-ducción motrices son Bonfi glioli, siendo Imatesa el representante exclusivo”, explicó el jefe Zona Sur de Imatesa, Cristian Lloyd.

Multiexport Foods

Salmononicultora adquiere equipos de transmisión de potencia en Imatesa

20de experiencia

tiene

Imatesa.

años

Negocios

Page 81: Aqua_161

79A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Con la presencia del Ministro de Economía, Pablo Longueira, el pasado viernes 30 de noviem-bre se hincó el primer pilote del nuevo puerto granelero en el sector de Caullahuapi (Puerto Montt, Región de Los Lagos), Puerto Chincui, impulsado por Empresas Marítimas Oxxean, el cual tendrá una capacidad de descarga de 750 mil toneladas anuales –proteínas vegetales y fertilizantes principalmente– una vez que se complete la primera etapa del proyecto. El terminal tendrá un calado de 15

metros de profundidad, lo que permitirá recibir todo tipo de naves y hacer más efi ciente el transporte marítimo en la región.

La ceremonia se llevó a cabo en la Bahía Chincui, Punta Caullahuapi, y contó con la presencia de autoridades regio-nales, de la marina, ejecutivos de Empresas Marítimas Oxxean, empresarios y representantes gremiales de la industria.

En la oportunidad, Longueira destacó el impulso al em-prendimiento que genera esta construcción, pues signifi cará la

creación de 180 empleos mien-tras se construye el puerto. Una vez iniciadas sus operaciones, en diciembre de 2013, serán 70 puestos de trabajo y aproxima-damente 200 adicionales en función de la demanda por el uso del terminal.

El proyecto signifi cará una in-versión de US$ 25 millones en la primera etapa y espera alcanzar una inversión total de US$ 50 millones para el 2020, donde se aspira a cubrir una demanda de 1 millón y medio de toneladas de graneles.

En Puerto Montt

Empresas Marítimas Oxxean inicia la construcción de Puerto Granelero

El pasado viernes 30 de noviembre se hincó el primer pilote del Puerto Chincui.

Negocios

Page 82: Aqua_161
Page 83: Aqua_161

81A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Henkel y su marca Loctite mostró sus innovaciones en AQUA SUR 2012 / Tesacom presentó su nueva cobertura satelital para lugares de difícil cobertura / Sucursal de Lureye en Puerto Montt recibió certificación de la ACHS.En

Mercado energético y marítimo

Wärtsilä celebra veinte años en Chile

Con la venta de su primera planta de genera-ción en Chile en 1992, la multinacional Wärtsilä dio inicio a su participación en la industria chi-lena. Hoy, a veinte años de su apertura, la fi lial de la empresa fi nlandesa da cobertura a todo el territorio nacional, a través de sus ofi cinas en Antofagasta, Valparaíso y Santiago.

Wärtsilä Chile fue la segunda subsidia-ria de la multinacional en establecerse en Latinoamérica, actuando como casa ma-triz para la región en sus primeros años. Actualmente, esta fi lial es un proveedor con-solidado de soluciones de vanguardia, tanto

para el mercado marítimo, como energético, con una potencia instalada local superior a los 700 MW y con servicios que van desde la venta de motores hasta el diseño naval.

“A veinte años de nuestro asentamiento en Chile, podemos decir que hemos logrado construir una organización madura y con pre-sencia continua en el mercado. Esto último, gracias a nuestras soluciones y servicios de calidad, pero también a la confi anza que han depositado en nosotros los clientes”, dijo la coordinadora de comunicaciones y marketing de Wärtsilä Chile, Carolina Escalona.

El laboratorio suizo Novartis fue destacado como una de las mejores empresas para trabajar en Chile y obtuvo el lugar Nº 18 del ranking Great Place to Work 2012. “Estamos orgullosos del

reconocimiento que se nos ha entregado y nos impulsa a continuar en el desarrollo de una mejor cultura y clima organi-zacional”, expresó el gerente general de Laboratorio Novartis Chile, Ignacio Castañón.

La encuesta Great Place to Work es el ranking de referencia internacional que determina qué fi rmas son los mejores lugares para trabajar basado en el análisis de las opiniones de sus trabajadores (Culture Index) y la evaluación de la evidencia de procedimientos y políticas de Recursos Humanos que se aplican (Culture Audit) en la organización.

Este año, cerca de 200 compañías fueron evaluadas en Chile por The Great Place to Work

Institute y 35 de ellas fueron pre-miadas. La distinción se suma a la del ranking Newsweek de las 500 Empresas Más Amigables con el Medio Ambiente del Mundo, que sitúa a Novartis en el lugar N° 39 y en el primer lugar en el sector del cuidado de la salud.

Encuesta

Novartis Chile se situó en el lugar N° 18 en el Great Place to Work 2012

35chilenas

fueron

premiadas.

empresas

Negocios

Page 84: Aqua_161

Av Suscripcion.indd 1 06-07-12 15:26

Page 85: Aqua_161

83A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

En las instalaciones del Santiago Paperchase Club, Performance se convirtió nuevamente en socio ofi cial de los Alltech FEI World Equestrian GamesTM 2014 en Normandía. Es ta exitosa alianza le permite a Performance acceder a una amplia gama de benefi cios disponibles para los partners, incluyendo derechos exclusivos de comercialización y una serie de campañas promocionales y de marketing.

Performance es una marca que pertenece a Champion S.A., empre-sa fundada en 1939 y que posee 73 años de experiencia dedicados a la in-vestigación, desarrollo y la producción de alimentos concentrados para equi-nos, bovinos, aves y otros animales de producción.

El gerente de Negocios del Área de Nutrición Animal de Champion, Cristián Rosenfeld, sostuvo que “Performance se complace en ser partner ofi cial de Alltech Chile para los Alltech FEI World Equestrian GamesTM 2014 en Normandía, pues con esta alianza buscamos profundizar la relación en-tre nuestras empresas, ya que ambas

Marca perteneciente a Champion

Performance se incorpora como socio ofi cial de los Alltech FEI World Equestrian GamesTM 2014

de experiencia

posee

Champion.

73años

comparten el compromiso por la per-manente búsqueda de la innovación en el campo de las soluciones nutri-cionales para animales”.

Al comentar sobre la fi rma, Francis-co Valdés, gerente general de Alltech Chile, dijo que “nos complace que Performance sea el socio ofi cial de Alltech Chile en esta iniciativa. Esperamos una alianza con excelen-tes resultados”.

Los ejecutivos de Alltech Chile y Champion se mostraron contentos por la alianza.

Las necesidades que surgen en la modernización de los procesos y medidas de control de calidad en la industria ali-mentaria, como también la preocupación y necesidad de realizar esfuerzos de con-trol de plagas y acciones de higiene en colegios, institutos, ofi cinas y hoteles, en-tre otros, han llevado a Felipe Henríquez, médico veterinario de la Universidad Austral de Chile, a iniciar una empresa de control de plagas e higiene ambiental, cuya fase inicial fue apoyada mediante un fondo de fomento de Sercotec.

“Plagas Aysén”, a casi un año de su entrada en operación, cuenta con un equipo técnico y profesional altamente califi cado y con estrictos protocolos y procedimientos de trabajo, ofreciendo un servicio de calidad único en la Región de Aysén, respaldando el trabajo con certifi -cados periódicos y registros de trabajo e informes de medidas correctivas y preven-tivas. Los principales servicios que presta la empresa son el control de roedores, para lo cual utilizan métodos químicos, mecánicos y captura de ejemplares vivos para estudios medioambientales.

La sanitización de ambientes se realiza a partir de la aplicación de solu-ciones sanitizantes, utilizando distintos mecanismos según las superfi cies del lugar a trabajar, o bien purifi cando el aire a través de tratamientos de shock de ozono. También realiza desinfeccio-nes profundas y terminales en recintos de producción de alimento, estanques de agua u otras. Además, la fi rma cuenta con equipos para la realización de proyectos topográfi cos y tramita-ción de derechos de agua, junto con asesorías ambientales de línea de base y asesorías en materia de orden, higiene y seguridad, poniendo énfasis especial en aspectos de salud pública.

Para mayor información y contacto, visitar www.plagasaysen.cl o escribir al E-mail: [email protected].

Plagas Aysén

Nueva empresa de higiene ambiental y control de plagas

Negocios

Page 86: Aqua_161
Page 87: Aqua_161

85A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

www.tctavschile.cl

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓNEFECTOS DE ADICIÓN DE EPA Y/O DHA EN DIETAS RELACIONADAS CON USO DE ACEITE DE CANOLASe evaluaron y compararon los efectos de la adición

de EPA y/o DHA en dietas basadas en aceite de cano-

la, aceite de pescado o sólo aceite de canola, sobre

la actividad de desaturasas y elongasas de salmón

Atlántico en agua dulce. Entre los resultados, se ob-

servó inhibición de desaturasas y elongasas por DHA

y no por EPA; y sólo cuando se alimentó con dietas

enriquecidas con DHA se inhibió la expresión génica

de ∆5 y ∆6 desaturasa. (TCT-AVSChile, Octubre I)

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAPELÍCULA DE MATERIAL COMESTIBLE PARA MEJORAR ENVASADO DE SALMÓNEn la búsqueda de evitar la proliferación microbiana

y oxidación de lípidos durante el almacenamiento

de productos de salmón, se aplicó una película co-

mestible preparada a base de gelatina, cáscara de

cebada y extracto de semillas de pomelo. Se obser-

vó disminución de poblaciones de Escherichia coli

y Listeria monocytogenes, además de una baja en

los valores de peróxido y ácido tiobarbitúrico. (Sep-

tiembre II)

AMBIENTE Y SUSTENTABILIDADCONVERSACIÓN Y REFLEXIÓN EN TORNO A NUTRICIÓN EN ACUICULTURA ORGÁNICAEcocertifi caciones, alimentos

e ingredientes, tecnología de

alimentos, alternativas sus-

tentables en ingredientes, nu-

trición y calidad del producto

en acuicultura ecológica son

algunos de los temas que re-

visa este trabajo, en relación

a la acuicultura orgánica. En

un escenario donde las dietas

deben ser diseñadas como

funcionales y sustentables;

y los ingredientes, aditivos,

pigmentos, prebióticos y pro-

bióticos deben originarse

en fuentes naturales y bajo

estándares orgánicos. (TCT-

AVSChile, Octubre I)

SALUD Y BIENESTAR ANIMALGENERACIÓN DE UN ‘BIOFILM’ COMO ESTRA-TEGIA DE SUPERVIVENCIA DE PISCIRICKETTSIA SALMONIS

Se descr ibe el compor-

tamiento de P. salmo-

nis t ras sometimiento a

condiciones de estrés.

A través de f luorescen-

cia indirecta y micros-

copía electrónica de

barr ido, se observaron

masas complejas y la

bacter ia envuelta en

una matr iz que, ex-

puesta a celulasa, des-

aparece; lo que sugiere

una t íp ica estructura

de ‘biof i lm’. (TCT-AVS-

Chi le, Octubre I )

Ciencia y tecnologíasCiencia y tecnologías

TCT-AVSCHILE ES UNA PUBLICACIÓN QUE CONTIENE UNA REVISIÓN SINTÉTICA DE ARTÍCULOS DE

INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON DIFERENTES ÁREAS TÉCNICAS DE INTERÉS PARA LOS DIVER-

SOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL.

Page 88: Aqua_161

86 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Ha comenzado una nueva tempora-da de cosecha de mitílidos en la Isla de Chiloé. Esta vez con escasez de producto debido, en gran parte, a la disminución de semilla que se apre-ció durante el primer semestre del presente año, lo que ha posicionado al mejillón como una materia prima más valorada y difícil de obtener que en otras temporadas.

“Normalmente, teníamos entre 30-40 mil toneladas. Este año, con suerte, tenemos diez mil, porque la temporada pasada mucha gente no sembró por la escasez de semilla y porque no contaban con recursos para volver a invertir, provocando que los centros no se abastecieran por completo”, relató el presidente de la Asociación de Mitilicultores de Quellón, Paolo Avendaño, detallan-do que hoy en el sur de la Provincia

de Chiloé se está cosechando cerca del 80% del total de la producción.

Algo similar ocurre en Queilen y sus alrededores, “donde el producto también es más escaso”, según ex-plicó el presidente de la Asociación Gremial de Acuicultores de esa loca-lidad, René Vera, quien aseguró que “solo queda entre un 20% a un 30% en el agua, lo que sería cosechado antes de fi n de año”.

DESCUENTOSA pesar del alza en el precio del

mejillón, con un promedio de $150/kg, los productores manifi estan su preocupación por los descuentos apli-cados en las plantas, los que aseguran que, en ocasiones, son mayores a los esperados, difi cultando el escenario económico especialmente de los pe-queños y medianos empresarios.

“La verdad es que el descuento de la planta debería ser parecido a la muestra preliminar que hacemos los productores, pero éste general-mente sube y, a veces, llega al 40%. Los productores terminan aceptando lo que dicen los compradores, pero eso depende mucho de cada uno”, sostuvo Vera.

Avendaño, por su parte, vincula las difi cultades que tienen los produc-tores para permanecer en el rubro a dos sucesos puntuales que ocurren al momento de vender. “Nuestros dos grandes problemas son los pagos y los descuentos. Algunas plantas no entregan los informes, pero mientras tanto siguen ingresando camiones; luego viene la sorpresa del descuen-to para los productores, con cifras que a veces echan para atrás todo el negocio”, dijo el productor. Aseguró que esta situación hace que muchos pierdan rentabilidad. “Con lo obteni-do se pagan los sueldos y el costo de la operación, quedando con suerte algo para recuperar la inversión. Así se está matando la mitilicultura. Las plantas hoy trabajan en base a las deudas que contraen con nosotros. A veces demoran 90 días en pagar y lo van haciendo de a poco”, añadió.

Para Vera, la manera de enfrentar este panorama está en el trabajo con-junto. “Lo hemos conversado y espe-ramos en el futuro negociar de mane-ra más colectiva, organizarnos como productores y también exigir pagos no tan largos, porque muchas veces cancelan cuando la planta ya comer-cializó nuestro producto”, concluyó.

86

C H I L O É D E E X P O R T A C I Ó N

Región de Los LagosRegión de Los Lagos

Mitilicultura

Preocupación de productores por alza de descuentos en planta

Los mitilicultores están preocupados por los altos descuentos que algunas plantas realizan al producto que ellos entregan.

Page 89: Aqua_161

87A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2 87

C H I L O É D E E X P O R T A C I Ó N

Región de Los LagosRegión de Los Lagos

Con presencia de autoridades

LAN realizó vuelo inaugural a la Isla de Chiloé

Industria del salmón

Senador Escalona reiteró compromiso con trabajadores

LAN Airlines inició el pasado 7 de noviembre sus operaciones a la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos), con un vuelo inaugural en el que participó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, parlamentarios de la zona y el gerente general de la aerolínea en Chile, Enrique Elsaca.

El vuelo despegó a eso de las 11:30 hrs. desde el Aeropuerto Ar-turo Merino Benítez de Santiago, y tras una escala en Puerto Montt, l legó cerca de las 15:10 hrs. al Ae-ródromo Mocopulli en Dalcahue.

El presidente del Senado, Camilo Escalona, reiteró a mediados de noviembre su compromiso para trabajar junto con la Central Uni-taria de Trabajadores (CUT) de la Provincia de Chiloé (Región de Los Lagos) y con los trabajadores de la industria del salmón de dicho territorio, con el objetivo de defender los derechos laborales y con-tribuir a fortalecer la gestión y acción de los dirigentes de sindicatos y federaciones.

“Coincidimos en la necesidad de mejorar la capacitación de los dirigentes y líderes sindicales en el afán de la defensa de los dere-chos laborales, de manera que haremos algunas iniciativas, como un seminario con el propósito de intercambiar opiniones sobre la fiscalización, sobre el adecuado uso de la ley y el cumplimiento de las obligaciones de la Dirección del Trabajo”, declaró el congresista.

Intesal de SalmonChile

En Castro difundieron resultados de proyecto sobre sistema de vigilancia epidemiológica

El 22 de noviembre se reali-zó, en el Hotel Enjoy de Castro (Isla de Chiloé, Región de los Lagos), un taller informativo sobre el proyecto “Sistema de vigilancia epidemiológica para optimizar la gestión sa-nitaria y productiva de la in-dustria del salmón en Chile”, del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), dependiente de SalmonChile.

En el encuentro efectuado en Castro, Medina expuso sobre el nuevo rol del Intesal, mientras

que el supervisor del Área de Salud, Rolando Ibarra, presen-tó la actual situación sanitaria y productiva del sector. En tan-to, la encargada de Medio Am-biente, Ximena Rojas, entregó los resultados y conclusio-nes del proceso de auditorías realizado en el período 2009-2012, para terminar con una charla sobre el nuevo sistema de vigilancia para la industria, a cargo de la supervisora de Inocuidad y Producción, Caro-lina San Martín.

El senador anunció la realización de seminarios para apoyar a los trabajadores.

Page 90: Aqua_161

88 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Sernapesca

El SRS sigue siendo el mayor problema sanitario que enfrenta la salmonicultura

E N T R E F I O R D O S Y C A N A L E S

Región de Aysén

El pasado 22 de noviembre se efec-tuó en Puerto Chacabuco (Región de Aysén), la presentación del Tercer In-forme Sanitario del año 2012 que es elaborado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y que tiene relación con un análisis de la situación de la salmonicultura local. En la oportunidad, se revisó el estado de las principales enfermedades que afectan a los salmónidos (ISA, Caligi-dosis y SRS, entre otras) y se analiza-ron las mortalidades. Además, se dis-cutió sobre los resultados logrados por los programas de prevención y control implementados por la institución.

El encargado de presentar el men-cionado informe fue el subdirector nacional de Acuicultura del Serna-pesca, Germán Iglesias, quien con-versó en exclusiva con AQUA sobre estos temas, en especial sobre la incidencia del virus ISA y cáligus en la industria salmonicultora.

“Respecto del ISA, la situación es positiva, ya que solo se detectan pe-ces portadores de cepas apatógenas (HPR0). En cuanto al cáligus, hacia el fi nal del trimestre y en el periodo siguiente, se detectó mayor carga parasitaria en algunas Agrupaciones de Concesiones (ACS) de la Región de Aysén, asociado a la mayor tempera-tura y a la fase fi nal del ciclo produc-tivo de algunos centros con mayor carga, aunque dentro de un rango normal y cuya presencia parasitaria promedio posteriormente cayó”, dijo. El funcionario añadió que el SRS si-gue siendo el gran problema sanita-rio que enfrenta la producción en mar

en su conjunto y la mayor causa de mortalidad de origen infeccioso.

MORTALIDADES Y FÁRMACOS“Las mortalidades tienden a la

baja en el trimestre analizado, es-pecialmente en salmón Atlántico y coho. En trucha, especie que había presentado importantes niveles de mortalidad en el trimestre anterior, en esta ocasión se mantiene en el área que denominamos de riesgo, o levemente superior a ella, por lo que sigue siendo el recurso que convoca nuestra atención y vigilancia sanita-ria dirigida”, explicó Germán Iglesias.

El uso de fármacos también fue uno de los temas que se abordaron en este informe. Al respecto, el subdirector de Acuicultura del organismo público en-fatizó que “el consumo en esta época del año cae en relación con el periodo previo. No obstante, en una mirada anualizada, el uso de antimicrobianos

es mayor hasta ahora respecto de lo acontecido el año 2011”.

BALANCE DE LAS INSPECCIONESDe acuerdo con el representante

del Sernapesca, “en este trimestre efectuamos una campaña sanitaria en la Región de Aysén, donde visita-mos más del 50% de los centros en producción, privilegiando las áreas de mayor riesgo. Esto nos permitió corregir algunas malas prácticas que puedan persistir vinculadas, particu-larmente, al mal manejo de mortali-dad, inadecuado conteo de cáligus y defi ciencias en los muestreos es-tablecidos a través de distintos pro-gramas. Se estima que uno de cada cinco centros cae en este tipo de fal-tas. Asimismo, nos parece importan-te destacar la gran consistencia que apreciamos entre nuestro análisis y lo que detectamos en terreno”.

Page 91: Aqua_161

89A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

E N T R E F I O R D O S Y C A N A L E S

Región de Aysén

Coyhaique y Puerto Aysén

Presidente de la Asociación Mundial de Pesca con Mosca visitó zona sur de Chile

Una apretada agenda desarrolló la delegación en-cabezada por el presidente de la Asociación Mundial de Pescadores con Mosca (FIPS-Mouche), Paul Veke-mans, que visitó el país entre el 17 y el 24 de no-viembre, invitada por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), con el objetivo de conocer la potenciali-dad del sur de Chile para la práctica de este deporte.

La visita se insertó en los preparativos para la realiza-ción del “Primer Campeonato Máster Mundial de Pesca con Mosca”, dirigido a deportistas seniors, el que ha sido impulsado y patrocinado por la Subpesca como parte del trabajo desarrollado para el fomento de la ac-tividad, tal como explicó el subsecretario de la institu-ción, Pablo Galilea.

Representante de SalmonChile en Aysén

“Hoy la situación es mucho mejor”

Al cumplir casi tres meses en el cargo, el tecnólogo agrícola y representante de la Asociación de la Industria del Salmón de Chi-le A.G. (SalmonChile) en la Región de Aysén, Diego Edwards, con-versó con AQUA sobre los desafíos que ha enfrentado el gremio en esta zona que ha tenido un destacado crecimiento los últimos meses, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas.

Respecto a las condiciones sanitarias de la salmonicultura, Edwards detalló que “hoy la situación es mucho mejor que en los años 2006 y 2007. Ha mejorado la tecnología, se están imple-mentando programas más rigurosos y los descansos han funcio-nado correctamente. Sin embargo, hay que seguir en la batalla contra el cáligus”.

Destacan posición de la Región de Aysén

INE publicó Indicador de Actividad Económica Regional

Recientemente, el Instituto Nacional de Esta-dísticas (INE) publicó los resultados del Indica-dor de Actividad Económica Regional (Inacer) correspondientes al tercer trimestre del 2012, donde once de las 14 regiones del país regis-traron crecimiento respecto a igual trimestre del año anterior. En esta ocasión destacó, por quinto período consecutivo, la Región de Aysén.

De acuerdo con lo informado por el INE, el in-cremento de la actividad de esta última región se debe, principalmente, al crecimiento del sector Pesca, explicado, en gran medida, por el mayor dinamismo que han adquirido los centros de cul-tivo de salmónidos desde el segundo semestre del 2011, contrarrestando estos resultados con disminuciones en la pesca industrial y artesanal.

El ejecutivo dijo que la situación sanitaria en Aysén es mucho mejor que en años previos.

Page 92: Aqua_161

Process technologies, plants, and aftermarket service. Global supplier for the aqua feed, and petfood industry

■ Leading technologies ■ Global presence ■ Local service

Together, we make a difference!

ANDRITZ FEED & BIOFUELEurope, Asia, and South America: [email protected] and Canada: [email protected] www.andritz.com

Page 93: Aqua_161

91A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

A C U I C U L T U R A Y P E S C A

91

Sector en cifras

n el 2008, la industria de l sa lmón de Ch i l e ex portó unas 445.000 t y ob tuvo un prec io

promedio de US$ 5,3/kg. Al año siguiente, la actividad envió unas 368.000 t y el valor del kilo promedió los US$ 5,6. En septiembre del presente año, y cuando se proyecta que el sector entregará a los mercados internacionales un volumen similar o superior al 2008, el precio promedio l legó a los US$ 5,5/kg.

Si se toma el precio promedio del noveno mes del presente año y se lo compara con el obtenido en igual fecha del año anterior, que fue de US$ 8,02/kg, se puede observar que este descendió en casi un 45%.

Lo anterior no es de extrañar ya que se relaciona directamen-te con la mayor disponibilidad del producto nacional en los mercados . A l mes de sep-tiembre del 2011, la industria chilena había exportado unas 261.000 t , mientras que al

mismo período del 2012 ya se han mandado más de 343.000 t o un 31% más.

De acuerdo con lo expresado por diversos analistas, la ten-dencia a la baja de los precios del salmón debería comenzar a revertirse a partir del segundo semestre de l 2013 debido, básicamente, a que muchas em-presas han ajustado sus planes de producción y, por lo tanto, la disponibilidad de salmón el próximo año debiera ser muy similar a la del 2012.

E Por Gonzalo Silva, [email protected]

Q

En septiembre del 2012

Precios promedio del

vuelven a niveles del 2008-2009salmón

Sector en cifras

Page 94: Aqua_161

92 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Sector en cifras Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Enero a septiembre 2011-2012

Exportaciones por especie y línea de elaboración / Enero a septiembre 2011-2012

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero a sep. 2011-2012 (ordenado por monto 2012)

TOTAL 2.058.727,4 2.191.574,9 6,5 100,0 261.136,0 343.399,3 31,5 100,0 7,9 6,4 -19,0Mainstream Chile S.A. + Cultivos Marino Chiloé 221.180,6 218.944,6 -1,0 10,0 29.552,4 34.627,4 17,2 10,1 7,5 6,3 -15,5Empresas AquaChile S.A. (AquaChile S.A. + Salmones Chiloé S.A.+Aguas Claras S.A.) 207.793,5 215.746,5 3,8 9,8 31.008,6 35.515,6 14,5 10,3 6,7 6,1 -9,3Salmones Multiexport S.A. + Multiexport S.A. 181.196,1 167.117,3 -7,8 7,6 18.637,8 20.708,6 11,1 6,0 9,7 8,1 -17,0Marine Harvest Chile + Delifi sh Ltda. 105.411,3 144.333,8 36,9 6,6 12.188,8 22.515,3 84,7 6,6 8,6 6,4 -25,9Los Fiordos S.A. 150.985,7 119.418,6 -20,9 5,4 22.142,9 22.362,7 1,0 6,5 6,8 5,3 -21,7Salmones Blumar S.A. 85.077,6 114.497,7 34,6 5,2 10.176,7 17.253,0 69,5 5,0 8,4 6,6 -20,6Grupo Acuinova Chile S.A. 102.218,9 114.290,7 11,8 5,2 14.144,0 22.742,3 60,8 6,6 7,2 5,0 -30,5Salmones Antártica S.A. 117.428,3 106.158,2 -9,6 4,8 14.183,2 14.589,3 2,9 4,2 8,3 7,3 -12,1Trusal S.A. 97.343,4 92.810,3 -4,7 4,2 11.159,9 12.628,1 13,2 3,7 8,7 7,3 -15,7Invertec Pesquera Mar de Chiloe S.A. 61.291,6 91.848,0 49,9 4,2 6.293,6 14.024,3 122,8 4,1 9,7 6,5 -32,8Australis Mar S.A. 113.837,5 84.402,2 -25,9 3,9 13.999,5 13.300,7 -5,0 3,9 8,1 6,3 -22,0Camanchaca S.A. 42.417,9 83.548,3 97,0 3,8 4.529,6 11.232,9 148,0 3,3 9,4 7,4 -20,6Ventisqueros S.A. 57.963,0 67.485,5 16,4 3,1 6.269,8 9.198,6 46,7 2,7 9,2 7,3 -20,6Marine Farm G.M.T. 51.977,8 63.802,9 22,8 2,9 7.544,0 11.629,3 54,2 3,4 6,9 5,5 -20,4Salmones Pacifi c Star 44.715,4 51.956,9 16,2 2,4 7.007,2 8.598,0 22,7 2,5 6,4 6,0 -5,3Salmones de Chile S.A. 30.264,6 46.040,7 52,1 2,1 4.216,0 7.632,9 81,0 2,2 7,2 6,0 -16,0Salmones Aysén S.A. 14.922,0 40.856,1 173,8 1,9 2.625,3 7.523,8 186,6 2,2 5,7 5,4 -4,5Salmones Cupquelan S.A. 79.857,5 38.160,6 -52,2 1,7 8.854,6 6.005,6 -32,2 1,7 9,0 6,4 -29,5Servicios de Acuicultura Acuimag 7.100,2 38.059,9 436,0 1,7 1.075,8 6.503,9 504,6 1,9 6,6 5,9 -11,3Otros Exportadores 285.744,5 292.096,1 2,2 13,3 35.526,3 44.807,0 26,1 13,0 8,0 6,5 -19,0

EXPORTADOR 2011 2012 Var. (%) Part. (%) 2011 2012 Var. (%) Part. (%) 2011 2012 Var. (%)

CANTIDAD(t netas)

MONTO(miles de US$ FOB)

PRECIOUS$/kg FOB)

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

PRODUCTO POR ESPECIES

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO(US$/kg FOB)

2011 2012 Var. (%) Part.2012 (%) 2011 2012 Var. (%) Part.

2012 (%) 2011 2012 Var. (%)

TOTAL SALMÓNIDOS 2.058.727,4 2.191.574,9 6,5 100,0 261.136,0 343.399,3 31,5 100,0 7,9 6,4 -19,0 Salmón Atlántico 882.671,3 1.064.413,6 20,6 48,6 96.373,4 160.126,6 66,2 46,6 9,2 6,6 -27,4 Salmón Coho 365.237,3 422.035,0 15,6 19,3 64.384,8 78.004,8 21,2 22,7 5,7 5,4 -4,6 Salmón Rey 5.734,0 1.500,5 -73,8 0,1 795,0 221,8 -72,1 0,1 7,2 6,8 -6,2 Salmón s/e 425,6 3.262,4 666,5 0,1 58,1 332,9 473,0 0,1 7,3 9,8 33,8 Trucha 804.659,2 700.363,4 -13,0 32,0 99.524,7 104.713,2 5,2 30,5 8,1 6,7 -17,3CONGELADO 1.408.831,1 1.473.443,2 4,6 67,2 191.421,4 237.519,6 24,1 69,2 7,4 6,2 -15,7 Salmón Atlántico 342.107,8 443.881,6 29,7 30,1 37.346,5 63.721,2 70,6 100,0 9,2 7,0 -24,0 Salmón Coho 361.995,7 420.406,9 16,1 28,5 63.986,2 77.865,7 21,7 122,2 5,7 5,4 -4,6 Salmón Rey 5.636,6 1.384,0 -75,4 0,1 786,6 212,2 -73,0 0,3 7,2 6,5 -9,0 Salmón s/e 302,9 110,4 -63,6 0,0 46,5 10,0 -78,5 0,0 6,5 11,0 69,5 Trucha 698.788,1 607.660,3 -13,0 41,2 89.255,6 95.710,5 7,2 150,2 7,8 6,3 -18,9FRESCO 568.031,7 626.155,0 10,2 28,6 64.184,4 99.315,3 54,7 28,9 8,8 6,3 -28,8 Salmón Atlántico 497.782,3 578.246,2 16,2 92,3 56.182,8 93.294,4 66,1 93,9 8,9 6,2 -30,0 Salmón Coho 1.849,1 219,2 -88,1 0,0 279,7 35,1 -87,5 0,0 6,6 6,2 -5,5 Salmón Rey S/E 33,1 N/C 0,0 S/E 3,1 N/C 0,0 N/C 10,7 N/C Salmón s/e 122,7 S/E N/C N/C 11,6 S/E N/C N/C 10,6 N/C N/C Trucha 68.277,6 47.656,5 -30,2 7,6 7.710,3 5.982,7 -22,4 6,0 8,9 8,0 -10,0CONSERVAS 11.003,2 10.908,3 -0,9 0,5 857,6 1.061,6 23,8 0,3 12,8 10,3 -19,9 Salmón Atlántico 9.864,2 7.666,0 -22,3 70,3 772,3 728,0 -5,7 68,6 12,8 10,5 -17,6 Salmón Coho 332,4 122,1 -63,3 1,1 33,1 12,4 -62,5 1,2 10,0 9,8 -1,9 Salmón s/e S/E 3.120,2 N/C 28,6 S/E 321,2 N/C 30,3 N/C 9,7 N/C Trucha 806,6 S/E N/C N/C 52,2 S/E N/C N/C 15,5 N/C N/CSECO SALADO 15,7 3,6 -77,1 0,0 0,8 0,5 -37,5 0,0 19,6 7,2 -63,3 Salmón Atlántico 15,7 3,6 -77,1 100,0 0,8 0,5 -37,5 100,0 19,6 7,2 -63,3 Salmón Coho S/E S/E N/C N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C N/C Salmón s/e S/E S/E N/C N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C N/C Trucha S/E S/E N/C N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C N/CSALADO S/E 0,2 N/C 0,0 S/E 0,0 N/C 0,0 N/C 20,0 N/C Trucha S/E 0,2 N/C 100,0 S/E 0,0 N/C 100,0 N/C 20,0 N/CAHUMADO 70.845,7 81.064,6 14,4 3,7 4.671,8 5.502,3 17,8 1,6 15,2 14,7 -2,8 Salmón Atlántico 32.901,3 34.616,2 5,2 42,7 2.071,0 2.382,5 15,0 43,3 15,9 14,5 -8,5 Salmón Coho 1.060,1 1.286,8 21,4 1,6 85,8 91,6 6,8 1,7 12,4 14,0 13,7 Salmón Rey 97,4 83,4 -14,4 0,1 8,4 6,5 -22,6 0,1 11,6 12,8 10,7 Salmón s/e S/E 31,8 N/C 0,0 S/E 1,7 N/C 0,0 N/C 18,7 N/C Trucha 36.786,9 45.046,4 22,5 55,6 2.506,6 3.020,0 20,5 54,9 14,7 14,9 1,6

Sector en cifras

Page 95: Aqua_161

93A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero a sep. 2011-2012 (monto miles US$ FOB, cantidad t netas)

JapónEstados UnidosLatinoaméricaUnión EuropeaOtros Mercados

20,3%

3,5%

16,2%

18,9%

41,2%

40,8%

15,5%3,6%

17,4%

22,7%

3,5%12,3%

14,7%

28,3%

41,2%

Importaciones de salmónidos de Japón / Enero a septiembre 2011-2012 (t netas)

Fuente: BANR Japan Reports on Seafoodnews.com Web site: www.seafoodnews.com - Contacto: [email protected]

ORIGEN 2011 2012 Var. (%)TOTAL 199.298 240.950 21Chile 130.956 169.491 29Noruega 20.513 26.919 31Rusia 17.575 16.577 -6EE.UU. 13.417 8.161 -39Otros 30.254 27.963 -8

Importaciones de salmónidos de Estados Unidos / Enero a septiembre 2011-2012 (t netas)

ORIGEN 2011 2012 Var. (%)TOTAL 175.626 207.815 18,3Chile 40.578 71.202 75,5Canadá 53.651 67.245 25,3Noruega 14.200 11.738 -17,3Reino Unido 11.038 11.103 0,6Otros 96.737 117.729 21,7

Fuente: Urner Barry Publications and U.S. Department of Commerce and Census Bureau Web site: www.comtell.com - Contacto: [email protected]

17,1%

37,9%

17,1%

37,9%

25,7%

15,1%

MONTO 2011

MONTO 2012

CANTIDAD 2011

CANTIDAD 2012

Acciones de empresas acuícolas-pesqueras /

Exportaciones por país de destino / Enero a sep. 2012 (ordenado por monto 2012)

TOTALJapónEstados UnidosBrasilTailandiaRusiaRep. ChinaMéxicoFranciaVenezuelaCorea del SurVietnamAlemaniaCanadáArgentinaTaiwánOtros

MONTO (miles de Var. US$ FOB) (%)

CANTIDAD (t netas) Var. (%)

PAÍS DEDESTINO

2.191.574,9902.155,5620.245,7221.533,864.259,354.844,247.035,534.205,031.108,826.377,023.106,521.253,720.855,719.726,918.935,712.136,473.795,2

6,515,717,23,7

-9,6-25,9-16,512,53,3

19,2-47,3-13,5-39,1-42,4-21,9117,9-13,7

343.399,3140.165,377.992,346.247,212.652,011.546,69.043,94.326,25.189,52.488,64.535,54.151,6

2.993,22.527,23.700,83.112,8

12.726,6

31,530,358,345,313,20,8

-5,039,155,040,1

-25,58,8

-12,7-28,0

8,4234,2

17,1

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Fuente: Sitio web: Bolsa de Comercio de Santiago www.bolsadesantiago.com, Marine Harvest www.marineharvest.com, Cermaq www.cermaq.com, Oslo Bors www.oslobors.no y elaboración propia.

BOLSA DE SANTIAGO DE CHILEVariación de precios e IPSA 2012(1) (porcentual base 100)

BOLSA DE OSLO DE NORUEGAVariación mensual de precios acciones y OBX 2012(2) (porcentual base 100) *

Siembras y cosechas por especie / Enero a septiembre 2011-2012

Fuente: Información proporcionada por SGS Chile basada en proyecciones.Representatividad base de datos Salmón del Atlántico 87,3% y Trucha Arcoiris 66,2%, estimada en base a cosechas Subpesca acumulada a julio 2012.

PRODUCTO POR ESPECIES 2011 2012 Var. (%) 2011-2012

SIEMBRAS

Salmón AtlánticoN° Siembra acumulada (millones) 47.273.761 73.148.398 54,7%

Peso promedio de siembra acumulado (Kg) 0,105 0,107 1,6%

TruchaN° Siembra acumulada (millones) 40.626.060 32.715.003 -19,5%

Peso promedio de siembra acumulado (Kg) 0,181 0,204 12,4%

COSECHAS

Salmón AtlánticoCosecha acumulada (t netas) 110.497 210.102 90,1%

Peso promedio de cosecha acumulado (Kg) 5.002 4.783 -4,4%

TruchaCosecha acumulada (t netas) 82.690 97.478 17,9%

Peso promedio de cosecha acumulado (Kg) 2.743 2.790 1,7%

4,2%

(1): Precio base, el 02 de enero del 2012.(2): Precio base, el 02 de enero del 2012.(*) Cermaq: Producción de salmónidos y alimento para peces. Marine Harvest: Producción de peces.

Sector en cifras

Page 96: Aqua_161

94 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Sector en cifras Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

2011 2012 Var. (%) Part. (%) 2011 2012 Var. (%) Part. (%) 2011 2012 Var. (%) TOTAL CHORITOS 161.018,2 127.390,6 -20,9 100,0 60.611,8 50.670,7 -16,4 100,0 2,7 2,5 -5,4CONGELADO 141.942,2 114.593,4 -19,3 90,0 57.127,1 48.292,6 -15,5 95,3 2,5 2,4 -4,5

Carne 65.252,8 56.657,7 -13,2 49,4 25.810,1 23.579,6 -8,6 48,8 2,5 2,4 -5,0

Entero 19.810,3 25.227,3 27,3 22,0 9.498,9 12.263,7 29,1 25,4 2,1 2,1 -1,4

s/e 40.610,5 21.849,5 -46,2 19,1 16.956,6 8.887,5 -47,6 18,4 2,4 2,5 2,7

Media Concha 16.268,6 10.858,9 -33,3 9,5 4.861,5 3.561,8 -26,7 7,4 3,3 3,0 -8,9

CONSERVAS 19.076,0 12.797,2 -32,9 10,0 3.484,7 2.378,1 -31,8 4,7 5,5 5,4 -1,7Carne 18.963,1 12.742,3 -32,8 99,6 3.465,5 2.365,3 -31,7 99,5 5,5 5,4 -1,5

s/e 112,9 54,9 -51,4 0,4 19,2 12,8 -33,3 0,5 5,9 4,3 -27,1

FRESCO REFRIGERADO S/E S/E N/C N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C N/Cs/e S/E S/E N/C N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C N/C

TIPO DE PRODUCTO

CANTIDAD(t netas)

MONTO(miles de US$ FOB)

Exportaciones de choritos / Enero a septiembre 2011-2012 (extracción y cultivo)PRECIO

(US$/kg FOB)

2011 2012 Var (%) Part. (%) 2011 2012 Var (%) Part. (%) 2011 2012 Var (%)TOTAL 161.018 127.391 -21 100 60.612 50.671 -16 100 2,7 2,5 -5

España 57.578 33.307 -42 26 17.306 10.394 -40 21 3,3 3,2 -4

Francia 23.360 20.213 -13 16 10.381 9.178 -12 18 2,3 2,2 -2

Estados unidos 11.629 13.373 15 10 5.644 6.125 9 12 2,1 2,2 6

Italia 21.918 12.334 -44 10 8.660 5.277 -39 10 2,5 2,3 -8

Rusia 5.104 11.708 129 9 2.305 5.163 124 10 2,2 2,3 2

Reino Unido 7.552 5.393 -29 4 2.893 2.144 -26 4 2,6 2,5 -4

Bélgica 3.922 3.286 -16 3 1.684 1.530 -9 3 2,3 2,1 -8

Argentina 2.826 3.153 12 2 1.411 1.425 1 3 2,0 2,2 10

Holanda 5.858 2.864 -51 2 2.327 1.169 -50 2 2,5 2,5 -3

Ucrania 1.558 2.667 71 2 600 1.096 82 2 2,6 2,4 -6

Otros 19.715 19.093 -3 15 7.401 7.170 -3 14 2,7 2,7 0,0

PAISES

CANTIDAD(t netas)

Exportaciones de choritos por país de destino (ordenados por monto 2012)MONTO

(miles de US$ FOB)PRECIO

(US$/kg FOB)

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

2011 2012 Var (%) Part. (%) 2011 2012 Var (%) Part. (%) 2011 2012 Var (%)TOTAL 161.018 127.391 -21 100 60.612 50.671 -16 100 2,7 2,5 -5

Blueshell S.A. 18.686 17.312 -7 14 7.321 6.926 -5 14 2,6 2,5 -2

Saint Andrews Smoky Delicacies 12.900 12.050 -7 9 5.561 5.272 -5 10 2,3 2,3 -1

Camanchaca S.A. 9.920 11.092 12 9 4.350 4.440 2 9 2,3 2,5 10

Pesquera Trans Antartic Ltda. 14.684 10.573 -28 8 2.853 1.993 -30 4 5,1 5,3 3

Toralla S.A. 14.193 10.283 -28 8 4.558 3.615 -21 7 3,1 2,8 -9

Soc. Comercial Ria Austral Ltda. 8.214 8.142 -1 6 3.336 3.352 0 7 2,5 2,4 -1

Pacifi c Gold S.A. 7.671 8.113 6 6 4.037 4.426 10 9 1,9 1,8 -4

FYS Chile S.A. 11.616 7.310 -37 6 4.522 3.321 -27 7 2,6 2,2 -14

South Pacifi c Korp S.A. 11.668 6.583 -44 5 4.488 2.409 -46 5 2,6 2,7 5

Sudamaris Chile S.A. 6.968 5.588 -20 4 2.720 2.372 -13 5 2,6 2,4 -8

Otros 44.498 30.344 -32 24 16.867 12.546 -26 25 2,6 2,4 -8

EMPRESAS

CANTIDAD(t netas)

MONTO(miles de US$ FOB)

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero a sep. 2011-2012 (ordenados por monto 2012)PRECIO

(US$/kg FOB)

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha.

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a septiembre 2011-2012

Sector en cifras

Page 97: Aqua_161

95A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a agosto 2011-2012

Exportaciones de algas secas y productos derivados (extracción y cultivo)TIPO DE PRODUCTO

CANTIDAD(t netas)

MONTO(miles de US$ FOB)

PRECIO(US$/kg FOB)

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

2011 2012 Var. (%) 2011 2012 Var. (%) 2011 2012 Var. (%)TOTAL CHOLGAS 22,6 2,4 -89,3 5,9 7,5 27,6 3,9 0,3 -91,6

Conservas 22,6 2,4 -89,3 5,9 7,5 27,6 3,9 0,3 -91,6Congelado S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

TOTAL OSTIONES 10.246,8 8.115,4 -20,8 795,6 542,3 -31,8 12,9 15,0 16,2OSTION DEL NORTE 8.770,1 6.059,6 -30,9 700,2 413,9 -40,9 12,5 14,6 16,9

Congelado 7.610,4 4.885,8 -35,8 608,3 319,2 -47,5 12,5 15,3 22,4Fresco refrigerado 985,2 1.126,7 14,4 83,7 93,2 11,4 11,8 12,1 2,6Salado 174,4 47,0 -73,0 8,2 1,5 -81,5 21,3 31,1 45,8

OSTION DEL SUR 1.476,8 2.055,8 39,2 95,4 128,4 34,5 15,5 16,0 3,5Congelado 1.476,8 1.914,1 29,6 95,4 120,9 26,7 15,5 15,8 2,3Conservas S/E 141,8 N/C S/E 7,5 N/C N/C 19,0 N/C

OSTION S/E S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/CCongelado S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

TOTAL OSTRAS 104,4 175,0 67,7 8,0 5,3 -33,8 13,0 33,0 153,3OSTRA DEL PACÍFICO 104,4 175,0 67,7 8,0 5,3 -33,8 13,0 33,0 153,3

Vivas 104,4 175,0 67,7 8,0 5,3 -33,8 13,0 33,0 153,3Congelado S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/CFresco refrigerado S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

TOTAL ABALONES 9.165,3 13.411,4 46,3 238,1 420,4 76,6 38,5 31,9 -17,1ABALÓN ROJO (CALIFORNIANO) 9.008,1 12.898,9 43,2 234,6 411,2 75,3 38,4 31,4 -18,3

Conservas 5.800,7 6.832,4 17,8 102,5 126,5 23,4 56,6 54,0 -4,6Congelado 3.195,6 6.066,5 89,8 131,7 284,7 116,3 24,3 21,3 -12,2Fresco refrigerado 11,7 S/E N/C 0,5 S/E N/C 23,9 N/C N/C

ABALÓN VERDE (JAPONÉS) 157,3 512,5 225,8 3,5 9,2 166,5 45,4 55,5 22,3Conservas 127,4 497,0 290,2 2,1 8,6 306,8 60,5 58,0 -4,1Congelado 29,9 15,4 -48,3 1,4 0,7 -50,7 22,0 23,1 4,9Fresco refrigerado S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

TOTAL TURBOT 1.604,0 1.097,0 -31,6 152,9 154,5 1,1 10,5 7,1 -32,3Fresco refrigerado 1.604,0 1.091,1 -32,0 152,9 153,4 0,4 10,5 7,1 -32,2Congelado S/E 5,8 N/C S/E 1,1 N/C N/C 5,3 N/CVivas S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

TIPO DE PRODUCTO

CANTIDAD(t netas)

MONTO(miles de US$ FOB)

PRECIO(US$/kg FOB)

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot (extracción y cultivo)

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. El Turbot puede presentarse como entero, fi lete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especifi car. N/C: no calculado.

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

2011 2012 Var. (%) 2011 2012 Var. (%) 2011 2012 Var. (%)TOTAL 136.177,1 157.497,5 15,7 52.680,1 56.805,7 7,8 2,6 2,8 7,3

ALGAS SECAS 57.499,0 69.489,2 20,9 46.790,6 50.950,6 8,9 1,2 1,4 11,0

Chascón o Huiro Negro(Lessonia Nigrescens) 25.703,2 32.475,4 26,3 28.384,5 32.397,4 14,1 0,9 1,0 10,7Luga Negra (Sarcothalia Crispata) 10.717,8 13.804,7 28,8 4.095,8 4.789,2 16,9 2,6 2,9 10,2Huiro Palo 6.450,6 7.576,5 17,5 5.062,8 6.014,2 18,8 1,3 1,3 -1,1Luga Roja (Gigartina Skottsbergii) 3.146,5 4.436,0 41,0 1.136,0 1.443,1 27,0 2,8 3,1 11,0Otras 11.480,9 11.196,5 -2,5 8.111,5 6.306,7 -22,3 1,4 1,8 25,4

PRODUCTOS DERIVADOS 78.678,1 88.008,3 11,9 5.889,5 5.855,1 -0,6 13,4 15,0 12,5AGAR 30.030,0 29.920,1 -0,4 1.432,0 1.330,0 -7,1 21,0 22,5 7,3

Pelillo 30.030,0 29.920,1 -0,4 1.432,0 1.330,0 -7,1 21,0 22,5 7,3Chasca (Gelidium Chilenses) S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

POLÍMERO NATURAL 8.467,5 12.120,3 43,1 539,2 718,5 33,3 15,7 16,9 7,4Chascón o Huiro Negro(Lessonia Nigrescens) 8.467,5 12.120,3 43,1 539,2 718,5 33,3 15,7 16,9 7,4

COLAGAR 1.092,0 467,6 -57,2 201,0 75,0 -62,7 5,4 6,2 14,8Pelillo 1.092,0 459,3 -57,9 201,0 74,7 -62,8 5,4 6,2 13,2Chicoria de Mar S/E 8,3 N/C S/E 0,3 N/C N/C 27,8 N/C

CARRAGENINA 34.906,6 40.971,8 17,4 3.388,5 3.390,1 0,0 10,3 12,1 17,3Luga luga 34.906,6 40.971,8 17,4 3.388,5 3.390,1 0,0 10,3 12,1 17,3Algas s/e S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

ALGINATOS 1 4.182,0 4.528,4 8,3 328,7 341,5 3,9 12,7 13,3 4,2Chascón o Huiro Negro(Lessonia Nigrescens) 4.138,3 4.506,6 8,9 326,7 340,5 4,2 12,7 13,2 4,5Huiro Palo 43,70 21,85 -50,0 2,00 1,00 -50,00 21,9 21,9 0,0

Sector en cifras

Page 98: Aqua_161

96 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.comSector en cifras

HARINA, ACEITE DE PESCADO Y VEGETAL /

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Agosto 2012

ESPECIFICACIÓN CHILE (US$/t) PERÚ (US$/t)Harina standard (FAQ 64%) 1.323 1.438 (*)

Harina prime (SD 67/120) 1.509 1.658

Harina super prime (SD 68/500) 1.657 1.680

HARINA DE PESCADO FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.

SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN.

SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia.FOB: Free on board (cargado en el barco)(*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

Desembarque de las principales especies de Chile / Acumulado enero a agosto (2011-2012)

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú, Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (www.bcr.com.ar) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco).Precios nominales: No han sido corregidos por IPC. (*) Precio transado en agosto para embarque en septiembre.

AÑO SoyaArgentina (*)

US$/t

AceiteChileUS$/t

MES

1.6291.3631.3291.4501.385

1.6071.4311.6021.4151.3711.4731.4241.594

1.2471.2131.1301.1331.116

1.1281.1841.1891.2451.1471.1191.2051.227

AceitePerúUS$/t

1.3851.5851.5561.2971.185

1.2381.4531.4211.4501.9381.6111.7761.877

AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

Enero FebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgosto

Comparación de precios de aceites de pescado y soya, usados en Chile por la salmonicultura / Agosto 2011 a agosto 2012 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

(*) Considera: Chile “sardina común y sardina española” .(**) Merluza de cola, merluza austral y merluza tres aletas. Fuente: Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, cifras preliminares y elaboración propia.

Chile 2011 2012 Var. (%)

TOTAL 3.011.890 2.437.731 -19

Anchoveta 983.007 579.656 -41

Caballa 22.245 21.521 -3

Jurel 219.273 218.137 -1

Sardinas (*) 668.028 627.981 -6

Merluza común 31.418 26.989 -14

Otras merluza (**) 64.680 50.637 -22

Otras especies 1.023.239 912.810 -11

Precio promedio harina de pescadoPerú y Chile / Agosto 2011 a agosto 2012 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.FOB: Free on board (cargado en el barco).Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

2011

2012

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

Prec

io (U

S$/T

on) 1.500

1.600

M e s e s2011

Oct. Nov. Dic.Sep. May. Jun. Jul. Ago.Ago. Ene. Feb. Mar.2012

Harina Chile Harina Perú

1.195

1.203

1.325

1.245 1.264

1.326

1.427

1.307 1.3041.228

1.271

1.2491.206

1.2481.303

1.2361.194

1.226

1.181 1.1931.258

1.307

1.372

1.4571.503

1.501

Abr.

Prec

io (U

S$/T

FO

B)

Aceite Chile Aceite Perú Soya Argentina

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

M e s e s

Ene.2011

Jun. Jul. Ago.Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Feb. Mar. May.Abr.2012

Sector en cifras

Page 99: Aqua_161

97A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero a agosto 2011-2012

MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PAÍS 2011 2012 Var. (%) Part. (%) 2011 2012 Var. (%) Part. (%)

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especifi car.N/C: No calculable.

Exportaciones pesqueras por país de destino (ordenado por monto 2012)

TOTAL 2.992.472,3 3.166.581,5 5,8 100,0 746.914,9 874.084,1 17,0 100,0Japón 837.658,2 1.005.640,5 20,1 31,8 141.301,0 181.613,1 28,5 20,8Estados Unidos 576.944,5 684.263,9 18,6 21,6 64.046,9 97.331,7 52,0 11,1China 244.740,5 215.555,7 -11,9 6,8 142.215,3 146.633,6 3,1 16,8Brasil 205.459,6 165.634,6 -19,4 5,2 32.339,7 36.438,7 12,7 4,2España 163.934,1 124.239,2 -24,2 3,9 55.919,7 44.765,8 -19,9 5,1Nigeria 37.011,1 93.358,6 152,2 2,9 26.452,5 69.576,7 163,0 8,0Francia 75.138,7 73.772,2 -1,8 2,3 20.890,8 22.235,5 6,4 2,5Thailandia 74.913,9 71.291,2 -4,8 2,3 15.498,6 18.931,8 22,2 2,2Corea del Sur 91.418,8 67.225,9 -26,5 2,1 40.683,0 36.908,0 -9,3 4,2Rusia 87.445,4 64.084,8 -26,7 2,0 16.914,6 17.216,0 1,8 2,0Otros 597.807,5 601.514,9 0,6 19,0 190.652,8 202.433,3 6,2 23,2

TOTAL GENERAL 2.992.472,3 3.166.581,5 5,8 100,0 746.914,9 874.084,1 17,0 100,0 4,0 3,6 -9,6

PESCA 889.956 884.139 -0,7 27,9 403.474 440.016 9,1 50,3 2,2 2,0 -8,9

ACUICULTURA 2.102.516 2.282.443 8,6 72,1 343.441 434.068 26,4 49,7 6,1 5,3 -14,1

SECTOR MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

Var. Part. Var. Part. Var. 2011 2012 (%) (%) 2011 2012 (%) (%) 2011 2012 (%)

Exportaciones por sector

TOTAL GENERAL 2.992.472,3 3.166.581,5 5,8 100,0 746.914,9 874.084,1 17,0 100,0 4,0 3,6 -9,6CONGELADO 1.678.154,0 1.828.317,9 8,9 57,7 356.792,6 426.029,0 19,4 48,7 4,7 4,3 -8,8

Trucha 616.087,5 548.146,9 -11,0 30,0 78.905,4 84.127,4 6,6 19,7 7,8 6,5 -16,6Salmón Coho 337.669,5 405.360,7 20,0 22,2 60.320,7 75.056,2 24,4 17,6 5,6 5,4 -3,5Salmón Atlántico 284.402,5 361.828,5 27,2 19,8 30.063,1 51.897,7 72,6 12,2 9,5 7,0 -26,3Chorito 130.794,5 104.740,2 -19,9 5,7 53.000,0 44.514,1 -16,0 10,4 2,5 2,4 -4,7Jurel 55.618,4 101.071,4 81,7 5,5 39.749,9 75.178,4 89,1 17,6 1,4 1,3 -3,9Jibia 83.403,8 60.636,9 -27,3 3,3 62.236,0 59.279,0 -4,8 13,9 1,3 1,0 -23,7Bacalao de Profundidad 57.844,8 51.260,0 -11,4 2,8 2.759,4 2.424,1 -12,2 0,6 21,0 21,1 0,9Erizo 40.140,7 39.946,0 -0,5 2,2 1.400,3 1.293,1 -7,7 0,3 28,7 30,9 7,8Merluza de Cola 27.471,8 24.770,9 -9,8 1,4 10.203,0 9.006,0 -11,7 2,1 2,7 2,8 2,2Merluza Austral 22.853,7 19.509,3 -14,6 1,1 4.337,3 3.783,3 -12,8 0,9 5,3 5,2 -2,1Merluza Común 16.224,8 13.861,0 -14,6 0,8 5.499,9 5.259,0 -4,4 1,2 3,0 2,6 -10,7Otros 5.642,1 97.186,2 1.622,5 5,3 8.317,8 14.210,6 70,8 3,3 0,7 6,8 908,2

HARINAS 311.392,5 289.368,7 -7,1 9,1 201.011,6 218.445,9 8,7 25,0 1,5 1,3 -14,5FRESCO REFRIGERADO 625.136,0 627.127,9 0,3 19,8 71.335,9 98.272,7 37,8 11,2 8,8 6,4 -27,2

Salmón Atlántico 435.329,0 551.565,8 26,7 88,0 47.531,8 85.834,8 80,6 87,3 9,2 6,4 -29,8Trucha 62.866,7 42.969,6 -31,6 6,9 7.127,4 5.308,9 -25,5 5,4 8,8 8,1 -8,2Merluza Austral 20.654,1 15.504,6 -24,9 2,5 4.831,7 3.418,2 -29,3 3,5 4,3 4,5 6,1Albacora o Pez Espada 9.345,8 8.610,2 -7,9 1,4 1.080,3 972,3 -10,0 1,0 8,7 8,9 2,4Erizo 3.796,4 2.866,7 -24,5 0,5 117,5 80,3 -31,6 0,1 32,3 35,7 10,4Reineta 1.621,5 1.888,6 16,5 0,3 1.658,6 1.939,1 16,9 2,0 1,0 1,0 -0,4Otros 91.522,5 3.722,4 -95,9 0,6 8.988,7 719,1 -92,0 0,7 10,2 5,2 -49,2

ALGAS Y SUS DERIVADOS 136.177,2 157.497,4 15,7 5,0 52.680,1 56.805,9 7,8 6,5 2,6 2,8 7,3CONSERVAS 91.920,4 80.716,6 -12,2 2,5 17.199,9 14.690,6 -14,6 1,7 5,3 5,5 2,8

Jurel 24.675,1 19.915,0 -19,3 24,7 9.151,1 7.809,5 -14,7 53,2 2,7 2,6 -5,4Chorito 18.550,5 13.837,1 -25,4 17,1 3.384,1 2.552,7 -24,6 17,4 5,5 5,4 -1,1Huepo 10.201,7 9.106,1 -10,7 11,3 772,4 710,6 -8,0 4,8 13,2 12,8 -3,0Abalon Rojo 5.800,7 6.832,4 17,8 8,5 102,5 126,5 23,4 0,9 56,6 54,0 -4,6Otros 32.692,5 31.025,9 -5,1 38,4 3.789,8 3.491,3 -7,9 23,8 8,6 8,9 3,0

ACEITE 58.256,0 76.157,1 30,7 2,4 40.054,2 50.350,5 25,7 5,8 1,5 1,5 4,0OTROS (1) 91.436,2 107.395,9 17,5 3,4 7.840,6 9.489,5 21,0 1,1 11,7 11,3 -3,0

LÍNEA DE ELABORACIÓN MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

Var. Part. Var. Part. Var. 2011 2012 (%) (%) 2011 2012 (%) (%) 2011 2012 (%)

Exportaciones pesqueras según línea de elaboración y recurso

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Sector en cifras

Page 100: Aqua_161

Summary

98 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Although this parasite was kept under control after the ISA outbreak, this year its presence increased due to the existence of greater biomass in the water. Even though we do not have a great range of drugs, experts have made a call to design integrated strategies to help control the problem considered by far the worst in the salmon industry worldwide. / Page 08

For many researchers, the cal-igus is a very “fascinating” subject and that is why some, supported by their institutions, have decided

to conduct an in-depth study of the parasite to help the salmon industry to face this challenge more effectively. / Page 28

Research centers

FOLLOWING THE FOOTPRINT OF THE CALIGUS

Caligus

THE SAME NIGHTMARE ALL OVER AGAIN

There are two initiatives that are leading the fight against caligus in Chile. One of them is a government initiative and the other a private sector initiative. In both cases the results are promising. / Page 24

Psevc-Caligidosis and Intesal

THE PUBLIC-PRIVATE FIGHT AGAINST CALIGUS

sum

mar

y

Pedr

o Ba

rría.

Page 101: Aqua_161

Summary

99A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Researchers of the University of Los Lagos have recently been able to reproduce sturgeons for the fi rst time in Chile. These fi shes are the ones that produce the much craved for caviar. This achievement is arousing the interest of investors. / Page 66

In Chile

RENEWED INTEREST IN THE STURGEON

sum

mar

y

Briones is worried about the Chilean industry’s over-indebtedness and asserts that if a financial balance is not achieved, the activity could fall into another crisis. / Page 54

With over 20 years of experience in the aquaculture nutrition area, Halseth holds that the world aquaculture industry is basically facing three challenges: pro-

duction costs, health and sustainability. In this context, he assures that the sector must make joint efforts in order to be successful. / Page 58

Viggo Halseth, COO of Nutreco’s aquaculture area

“THE GLOBAL AQUACULTURE INDUSTRY WILL GROW AT ANNUAL RATES OF OVER 5%”

Juan Felipe Briones, president of Yadrán

“SHORTAGE OF FUNDS IS THREATENING THE INDUSTRY”

Page 102: Aqua_161

Nuestra revista

100 A Q U A / d i c i e m b r e 2 0 1 2

Índice de Avisadores

VENTASCoordinadora de Ventas:Francesca Massa ([email protected])Suscripciones:Macarena Acevedo ([email protected]) Ferias:[email protected] Teléfono: (56-2) 2756 5400

DIRECCIONESSantiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: (56-2) 2756 5400

Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903. Teléfono: (56-65) 348 912

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.

Revista AQUA se publica nueve veces al año en los meses de febrero/marzo, abril, mayo, junio, julio/agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Foto

por

tada

: Sa

ndra

Bra

vo.

Nombre Empresa Avisador

FERIA PESCA SUR TAPA 3

www.pesca-sur.cl

Acuícola Alas S.A. 65

www.acuicolaalas.cl

AKVA Group Chile S.A. 4

www.akvagroup.com

Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca) 90

www.andritz.com

Billund Aquaculture Chile S.A. 68

www.basalmon.com

BioMar Chile S.A. 6

www.biomar.com

Crandon Chile TAPA 4 y 49

www.crandon.cl

Emaresa S.A. 23

www.emaresa.cl

Emperor Aquatics Inc. 80

www.emperoraquatics.com

Europharma Chile S.A. 52

www.europharma.cl

Evonik Degussa Chile S.A 80

www.evonik.com

Ewos Chile Alimentos Ltda. 2

www.ewos.com

FAV 47

www.fav.cl

Hanna Instruments Equipos Ltda. 72

www.hannachile.com

Hiab Chile S.A. 90

www.hiab.com

Honda Motor de Chile S.A. 79

www.honda.cl

Lota Protein S.A. TAPA 2

www.lotaprotein.cl

Maqsur 19

www.mqs.cl

Oxxean S.A. 77

www.oxxean.cl

Pharmaq AS Chile Ltda. 68

www.pharmaq.cl

Saesa S.A. 84

www.gruposaesa.cl

Salmofood S.A. 33

www.salmofood.cl

Stofnfi skur Chile 40

www.stofnfi skur.is

Suaval 84

www.suaval.cl

Veterquímica 1

www.veterquimica.com

Nombre Empresa Avisador

Suscripción revista AQUA Pág. 82

RE

VI

ST

A

AQ

UA

Page 103: Aqua_161

V Feria Internacional de PescaOctubre 2013

Centro de Eventos Sur ActivoConcepción - Chile

¡Anticípesey reserve su stand!

aviso_pescasur_210x275.indd 1 31-08-12 12:29

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE CONFERENCIAS&FERIAS

Aviso Pesca Sur.indd 1 06-12-12 18:32

dic_aqua_lotaproteintraz.pdf 1 07-12-12 11:30

Page 104: Aqua_161

Sin título-1 1 30-11-12 17:34

Nº 161, diciembre 2012161

Revi

sta

AQUA

/ Añ

o 24

, dic

iem

bre

2012

Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec

Entrevista al presidente de Yadrán, Felipe Briones

Cáligus

desafíoEl gran

de la salmonicultura