Arana, Maritza. Ensayo de Realidades Escolares en Procesos de Div. Cultural

6
ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Realidades escolares en procesos de diversidad cultural y su interpretación conceptual Ensayo CURSO: TEORÍA PEDAGÓGICA DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO: LIC. CARLOS FERNANDO TÉLLEZ CALDERÓN ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA: MARITZA VICTORIA ARANA ZARATE Ixtlahuaca, Méx.; a 18 de junio de 2015.

description

Ensayo de las condiciones en las que en la actualidad se viven en la educación.

Transcript of Arana, Maritza. Ensayo de Realidades Escolares en Procesos de Div. Cultural

  • ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA

    LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR

    Realidades escolares en procesos de diversidad cultural y su interpretacin

    conceptual Ensayo CURSO:

    TEORA PEDAGGICA

    DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO:

    LIC. CARLOS FERNANDO TLLEZ CALDERN

    ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA: MARITZA VICTORIA ARANA ZARATE

    Ixtlahuaca, Mx.; a 18 de junio de 2015.

  • Pgina 2 de 6 Elaborado por: Maritza Victoria Arana Zarate.

    Realidades escolares en procesos de

    diversidad cultural y su interpretacin

    conceptual

    Jueves 18 de junio de 2015. Hay una clsica subordinacin de lo educativo a lo poltico

    Manuel Gil Antn

    En el presente escrito, se pretende exponer diversos puntos de vista sobre el tema de la educacin en Mxico, haciendo un anlisis sobre algunos de los motivos por los cuales el sistema educativo mexicano, se encuentra en una crisis y por consiguiente en una polmica entre los medios de comunicacin, el magisterio, el gobierno, la sociedad, etc. Adems, se har un especial nfasis en el aspecto de la evaluacin, reconociendo puntos clave que son de inters para todos.

    Al inmiscuirnos en temas relacionados a la educacin, se puede afirmar que (sino una mayora), en todos se aprecia una estrecha relacin entre sta y el aspecto poltico. La educacin, como lo menciona Gil (2015), es sin duda una marioneta de lo que el rgimen poltico decida o no sobre ella (de ah el trmino subordinado). Es decir, en la educacin ningn docente puede tomar decisiones sobre planes de estudio, diseo, aplicacin o funcionalidad (solo por mencionar un ejemplo), porque no tiene la jerarqua ni la facultad necesarias.

    La educacin de un pueblo determina su estructura social general y sus ramificaciones (Spranger, 1960). Puesto que generalemente se le ha considerado como la erramienta ideolgica dirigida hacia propsitos dominantes, por ello estamos en esa constante lucha ideolgica en Mxico, que incluso hoy en da ha sido parte fundamental de la historia de la educacin (Oria, 1999). Es por ello que puede observarse que el sistema educativo en nuestro pas se preocupa ms por la educacin y descuida el aprendizaje. As lo muestra el lenguaje jurdico y poltico que se expresa en el artculo 3 constitucional y en la Ley general de educacin (Andere, 2013).

    Si se es verdaderamente realista, la poltica actual de educacin en Mxico es muy joven e inexperta (comparndola con algunos otros pases), puesto que pese al intento por educar desde la poca prehispnica, sta nace de manera formal en la Revolucin de 1910. Aun as se reconsidero hasta el ao de 1917 ante el Congreso Constituyente, lo que ahora se conoce como Cmara de Senadores y de Diputados. Se logra consolidar un poco ms cuando se crea la Secretaria de Educacin Pblica en el ao de 1921 (Oria, 1990).

  • Pgina 3 de 6 Elaborado por: Maritza Victoria Arana Zarate.

    Desde entonces, cada gobierno a travs de los aos le ha puesto un cierto toque personal o bien le ha dado algunos matices de acuerdo a la poca. Un aspecto importante, que debe reconocerse aqu, es que nuestra poltica educativa tiene un amplio antecedente histrico, bibliogrfico y cultural (Oria, 1990). Basta con buscar en google educacin en Mxico, para encontrar cerca de 54, 500, 000 resultados.

    Quiz de lo que se ha abordado hasta aqu, surja una pregunta medular qu es un sistema educativo?, bien la SEP (1997) define al Sistema Educativo Nacional como un conjunto de servicios educativos que imparten el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacin o reconocimiento de valides oficial de estudios. Comprende los tipos bsico, medio superior y superior, en sus modalidades escolar, mixta y no escolar. Adems, estos a sus vez al ser parte de un sistema, si alguno de ellos flaquea el resto de l se vuelve voluble ante las circunstancias a las que se enfrenta, es decir, si se hace una analoga con un sistema digestivo, compuesto por boca, intestino delgado, intestino grueso, trquea, etc., si no se come correctamente, es imposible que logre digerirse la comida a todo el organismo y as se desechen los nutrimentos que el cuerpo no necesita. Lo mismo ocurre con la educacin si no se brinda una buena educacin desde nivel bsico, cuando se llega a una educacin media superior se carecen de elementos bsicos para lograr un apropiado desempeo en el aula.

    Por lo anterior, la tarea de educar, por su propia naturaleza, tiene valor, contenido y significado eminentemente poltico: se ejerce en beneficio del inters general, con el fin de reproducir la estructura social prevaleciente a fin de desarrollarla y perpetuarla o bien para promover un proyecto diferente. Quien educa, toda la sociedad, pretende reflejar lo que ha sido, lo que es y lo que aspira a ser (Oria, 1990, p. 16). Lo que quiere decir que siendo o no conscientes, los docentes como parte del sistema educativo, se est cediendo ante las ideas que se plasman tanto en planes y programas de estudio, por tanto, es aqu donde se deben tomar decisiones pertinentes para mediar la parte de cumplir con lo que nos piden y la formacin de los alumnos que queremos visualizar en el futuro.

    Es preocupante el reconocer que desde hace ms de 45 aos se habla con mucha insistencia de la crisis por la que pasa la educacin actualmente. Por este motivo, comenzaron a implementarse reformas educativas, para lograr mitigar estos estragos, pero desafortunadamente en lugar de ayudar, ha perjudicado an ms esta crisis, agravndola (Oria, 1990). Lo peor de esta situacin es que a partir de ella se ha creado el paradigma de tener una baja educacin en nuestro pas, sin duda originando la toma de decisiones precipitadas para cambiar esta situacin.

    La educacin en el Mxico contemporneo, a partir de pruebas estandarizadas como PISA (Programa para la Evaluacin Internacional de Estudiantes), hace aun mayor conciencia de la profundidad de la crisis educativa en la cual se encuentra la educacin de nuestro pas, provocando modificaciones en diversos aspectos, entre los cuales se encuentran cambios polticos importantes; se le dio mayor relevancia a este aspecto en la agenda poltica nacional, internacional, electoral, meditica y en opinin pblica, adems se multiplicaron las reformas curriculares; se crea la evaluacin estandarizada y sistemtica del desempeo educativo, se consolid el poder de negociacin del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin

  • Pgina 4 de 6 Elaborado por: Maritza Victoria Arana Zarate.

    (SNTE), e inclusive organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se involucran en el debate educativo (Andere, 2013). La mayora de estas acciones no reflejan ms que la toma de decisiones poco analizadas y reflexionadas, sin mencionar el evidente pnico nacional generado dentro de un gobierno (priista) con ms de 70 aos en el poder, donde siempre se ha ejercido el poder a su favor; se ha generado lo que comnmente se conoce como hacer una tormenta en un vaso con agua y an peor, con decisiones totalmente erradas.

    Por si fuera poco y evidenciando totalmente un desconocimiento completo sobre las acciones que se haban tomado anteriormente en el mbito educativo con respecto a esta problemtica (mala calidad educativa), tambin se crean programas institucionales en la primera dcada del siglo XXI, conjuntamente con los gobiernos panistas: Fox (2000 y 2006) y Caldern (2006-2012), entre los cuales destacan la creacin del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE), la implementacin de Enciclomedia (programa de apoyo tecnolgico a la educacin) para el desarrollo de habilidades digitales en todos los alumnos mexicanos; se hace obligatoria la educacin preescolar y educacin media superior, adems de la creacin de reformas curriculares de preescolar, primaria, secundaria y media superior; adems se disea y aplica la prueba ENLACE (Evaluacin Nacional de Logro Acadmico en Centros Escolares) para conocer los avances internos educativos; se implementa el concurso de plazas de maestros con la finalidad de conocer el nivel de desempeo de los mismos e implementar la profesionalizacin docente; y por ltimo se le continua prestando atencin a la evaluacin universal (Andere, 2013).

    La cuestin aqu es qu tienen en comn todas estas acciones?, indudablemente la respuesta es: mala calidad educativa y evaluacin. Dos temticas que sin duda son las que han causado mayor revuelo, controversia y debate en todo el pas. La evaluacin es vista como una valoracin o estimacin de la calidad obtenida en un producto (en este caso acadmico) (UAM, s. f). Permitindonos conocer los logros o aspectos que se requieren reforzar; pero ello no es tan sencillo como se oye, porque se pretende que en la actualidad el docente realice una evaluacin autntica con cada uno de sus alumnos que incluya el favorecer aspectos conceptuales, procedimentales (habilidades) y actitudinales propios en el desarrollo de competencias, establecidas previamente en planes y programas de estudios actuales; lo que obviamente requiere de un proceso cognitivo, introspectivo, objetivo, racional impresionantes por parte del maestro.

    El evaluar no tiene absolutamente nada de malo, y en ello concuerdan prcticamente todos los docentes, en el sentido de creer que la evaluacin ser para mejorar (Schmelkes, s. f) precisamente el desempeo de los diversos actores educativos. Empero, es totalmente incongruente que pidindose evaluar autnticamente, el tipo de evaluacin que realizan y se considera verdaderamente a nivel nacional (ENLACE) e internacional (PISA), sea una prueba estandarizada, es decir con respuestas de opcin mltiple a lpiz y papel (y a partir de este ao se prev que ser ya de manera electrnica). Resulta absurdo creer que as lograrn evaluar competencias tanto en alumnos como en maestros, y peor an, competencias para la vida, las cuales ayuden a enfrentar retos en situaciones

  • Pgina 5 de 6 Elaborado por: Maritza Victoria Arana Zarate.

    cotidianas. Por ello, coincido con la idea de Andere (2013): en Toda evaluacin debe prevalecer su carcter local y autogestin, es decir, recaer bajo competencia de directores, docentes, alumnos y padres de familia; su diseo y aplicacin debe responder a las circunstancias de cada escuela.

    En lo que respecta al concurso de plazas de maestros, las opiniones no son nada diferentes a la de las pruebas estandarizadas aplicadas a los alumnos. En un inicio se vislumbraba al examen de oposicin, como un concurso positivo, sano y real, donde se evaluara principalmente competencias, sin embargo, han influido los intereses de diversos grupos, especialmente del SNTE: El sindicato es una Organizacin laboral fuerte que crece en funcin de las acciones para fortalecer a su militancia y a la educacin mexicana y que no son excluyentes (Chuayffet, 2015). Sin embargo, esto slo es en apariencia, puesto que se ha reflejado poco apoyo a su gremio, ante todos estos percances que han surgido.

    Desgraciadamente, el poder que se le ha conferido a este examen, hacen que el proceso sea parte de intercambios de presin y de poder entre la autoridad y los intereses de un gremio que ms que defender a los trabajadores intenta conducir la poltica educativa del pas (Andere, 2013). Lo preocupante de este tema, es que se estn usando los resultados de la prueba, como mecanismos de recompensa o castigo, porque se pierde la idea de esa evaluacin con pro de mejora. Por ello, el examen de oposicin no es el mtodo adecuado para identificar al mejor maestro o director, y no precisamente porque los egresados de universidades (a quin se le acusa constantemente de no tener la didctica, pero s el conocimiento) compitan con los de Escuelas Normales (quines cuentan con la pedagoga arte de ensear-), sino porque la ley no asegura cumplimiento ni transparencia en el proceso (ni en el mismo artculo 3).

    La realidad es que no hay una poltica pblica de evaluacin, sino una obstinacin por la evaluacin a cualquier costo, aun con la evaluacin misma, la cual es un ejemplo claro del impacto catastrfico de incorporar de una manera errada modelos educativos, prcticas o polticas internacionales, tanto tcnica y cultural (Andere, 2013). Lo cual demuestra que "tenemos un sistema educativo que gasta cinco veces ms en evaluar a sus profesores que en formarlos", como lo menciona Gil (2015, citando al profesor Arnau en Aristegui, 2015), en lugar de invertir ese dinero en el Conacyt, para la realizacin de investigacin de corte cientfica. Y en todo esto, quines son los nicos perjudicados?, la respuesta es sencilla: A LOS ALUMNOS.

    Ante la crisis del sistema educativo, lo importante es no olvidar lo esencial en el que Makarenko haca mucho hincapi: Los nuevos alumnos, requieren de nuevos conocimientos, lo cual quiere decir que si queremos verdaderos cambios, debemos buscar alternativas diferentes que cubran las necesidades para adaptarnos a este mundo globalizado, lo cual lo vuelve cambiante. Adems, para superar la crisis de la educacin, modernizarla y elevar su calidad, es necesario crear en todas las escuelas un orden de trabajo y un ambiente de laboriosidad (Oria, 1990, p. 18), ello slo se logra cuando el docente tiene un sentido de compromiso,

  • Pgina 6 de 6 Elaborado por: Maritza Victoria Arana Zarate.

    responsabilidad y valor, pero sobre todo cuando l tiene fe y emocin en todo lo que hace. El docente con el apoyo de Padres de Familia, Alumnos, Directivos, Autoridades Escolares y Gobierno, lograr poner en prctica, mediante pequeas acciones a favor de la verdadera solucin para la deficiencia educativa que propone Andere (2015): Arreglar la descomposicin social (pobreza) y econmica (desigualdad y monopolizacin); en combatir la corrupcin (y el cohecho) y transformar la cultura de antiaprendizaje del mexicano que prefiere la pachanga en lugar del trabajo; el descanso en lugar del esfuerzo; la televisin en lugar de la lectura; el ruido en lugar del silencio; la fiesta en lugar del estudio.

    Referencias

    Andere, E. (2013). La escuela rota: Sistema y Poltica en Contra del Aprendizaje en Mxico. Siglo XXI. Mxico.

    Chuayffet, E. (Televisa). (2015). Las noticias por Adela [Noticiario]. Mxico, D. F.: Canal 8. Disponible en: http://www.adelamicha.com/esp/por-adela/entrevistas/6494-la-entrevista-por-adela-emilio-chuayffet

    Gil, M. (Aristegui, C.). (2015). Experto: Mxico gasta cinco veces ms en evaluar a sus profesores

    que en formarlos. [#CNTE, #Elecciones y #Reforma educativa]. Mxico: CNN (Cable News

    Network). Disponible en: http://cnnespanol.cnn.com/2015/06/10/en-mexico-hay-una-clasica-

    subordinacion-de-lo-educativo-a-lo-politico-investigador-en-aristegui/

    Makarenko, Anton. (1976). Poema pedaggico. Mosc, Rusia. Progreso.

    Oria, V. (1990). Poltica Educativa Nacional: camino a la modernidad. Mxico: Imagen editores.

    Schmelkes, S. citado por UNIVES. (2015) Conferencia Magistral por la Dra. Sylvia Schmelkes: La

    Evaluacin del desempeo docente. [en lnea] Disponible en:

    http://unives.com.mx/conferencia-magistral-por-la-dra-sylvia-schmelkes-la-evaluacion-del-

    desempeno-docente Recuperado el: 18 de abril de 2015.

    SEP. (1997). La estructura del Sistema Educativo Mexicano. Direccin General de Acreditacin, Incorporacin y Revalidacin. Informe de Labores 1996-1997. Secretara de Educacin Pblica. Mxico D.F. [en lnea] Disponible en: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedumex09_01.pdf

    Spranger, Eduard. (1960). En el laberinto de las comunidades en El educador nato. Buenos Aires,

    Kapelusz pp. 31 45

    UAM. (s. f). Qu es evaluar? Mxico. [en lnea] Disponible en: http://hadoc.azc.uam.mx