Arana, Maritza~La educación, Ayer, Hoy y Mañana

5
 Elaborado por: Maritza Victoria Arana Zarate. La Educación Ayer Hoy y Mañana. El ABC de la Pedagogía. RESUMEN Autoras: Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg y Victoria Abregú. CAPÍTULO I ¿De qué hablamos cuándo hablamos de educación? Cualquier persona puede educarse, y puede recibir educación. Si se reuniera un grupo de personas y se les preguntara qué entienden por “educación”, veríamos como enseguida la asociarían al concepto de e scuela y de enseñanza, algunos también podrán cuestionarla o no, o hablar de mala o buena educación. Es muy probable que a lo largo de nuestra vida, en algún momento de ella, sobre todo frente a un examen, pensamos alguna vez, si no hubiera existido Sarmiento, Platón o Aristóteles, que felices hubiéramos sido, no tendríamos que estudiar. La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda la sociedad humana para poder sobrevivir y sin ella la vida sería imposible. Por razones éticas no se realizan experimentos sobre los efectos de la carencia de educación en un individuo, a lo largo de su historia, pero entre los siglos XIV Y XIX, se conocieron más de 50 casos de niños que vivían completamente aislados de la sociedad; niños abandonados en las selvas que lograron sobrevivir, los llamados “niños lobos”. El médico francés, Jean Marc Gaspard Itard, trabajó con ellos, obtuvo el siguiente diagnóstico, que si en un comienzo fueron tratados como sordomudos y creyeron que era incurable, lo que en realidad padecían, era la falta de educación”, ya que habían sido privados dese su infancia de cualquier contacto con los individuos de su especie. Las reflexiones de Itard muestran que el ser humanos no posee una genética que lo diferencie del mundo animal. El ser humano alejado de la influencia de sus congéneres, vive como esos niños lobos, donde su lenguaje, que es histórico, son solo ruidos y gemidos. El lenguaje se mejora, se perfecciona y va cambiando a lo largo del tiempo y a través de las generaciones, de acuerdo a los seres humanos con que nos vinculamos. Es posible afirmar entonces, que la educación es un fenómeno necesario y que posibilita tanto al crecimiento individual, como a la reproducción social y cultural.  Y que no es el único proceso que permite la supervivencia (los seres humanos también desarrollamos conductas instintivas, como al nacer el mecanismo de succión, por ejemplo) sino que es uno de los más importantes.

description

Sin duda alguna, el aspecto de la educación ha producido cierta polémica a través de los años. Es por ello que mediante diversos sucesos, hemos logrado llegar a tener la educación que tenemos hoy en día.

Transcript of Arana, Maritza~La educación, Ayer, Hoy y Mañana

  • Elaborado por: Maritza Victoria Arana Zarate.

    La Educacin Ayer, Hoy y Maana. El ABC

    de la Pedagoga.

    RESUMEN

    Autoras: Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg y Victoria Abreg.

    CAPTULO I

    De qu hablamos cundo hablamos de educacin?

    Cualquier persona puede educarse, y puede recibir educacin. Si se reuniera un grupo

    de personas y se les preguntara qu entienden por educacin, veramos como

    enseguida la asociaran al concepto de escuela y de enseanza, algunos tambin podrn

    cuestionarla o no, o hablar de mala o buena educacin.

    Es muy probable que a lo largo de nuestra vida, en algn momento de ella, sobre todo

    frente a un examen, pensamos alguna vez, si no hubiera existido Sarmiento, Platn o

    Aristteles, que felices hubiramos sido, no tendramos que estudiar.

    La educacin es un fenmeno necesario e inherente a toda la sociedad humana para

    poder sobrevivir y sin ella la vida sera imposible.

    Por razones ticas no se realizan experimentos sobre los efectos de la carencia de

    educacin en un individuo, a lo largo de su historia, pero entre los siglos XIV Y XIX, se

    conocieron ms de 50 casos de nios que vivan completamente aislados de la sociedad;

    nios abandonados en las selvas que lograron sobrevivir, los llamados nios lobos. El

    mdico francs, Jean Marc Gaspard Itard, trabaj con ellos, obtuvo el siguiente

    diagnstico, que si en un comienzo fueron tratados como sordomudos y creyeron que

    era incurable, lo que en realidad padecan, era la falta de educacin, ya que haban sido

    privados dese su infancia de cualquier contacto con los individuos de su especie.

    Las reflexiones de Itard muestran que el ser humanos no posee una gentica que lo

    diferencie del mundo animal. El ser humano alejado de la influencia de sus congneres,

    vive como esos nios lobos, donde su lenguaje, que es histrico, son solo ruidos y

    gemidos. El lenguaje se mejora, se perfecciona y va cambiando a lo largo del tiempo y a

    travs de las generaciones, de acuerdo a los seres humanos con que nos vinculamos.

    Es posible afirmar entonces, que la educacin es un fenmeno necesario y que posibilita

    tanto al crecimiento individual, como a la reproduccin social y cultural. Y que no es

    el nico proceso que permite la supervivencia (los seres humanos tambin

    desarrollamos conductas instintivas, como al nacer el mecanismo de succin, por

    ejemplo) sino que es uno de los ms importantes.

  • Elaborado por: Maritza Victoria Arana Zarate.

    La educacin sola tampoco alcanza. Una sociedad y sus miembros para su

    supervivencia necesitan de tres tipos de reproduccin:

    1. La reproduccin biolgica.

    2. La reproduccin econmica.

    3. La reproduccin de orden cultural y social. Aunque a veces pase inadvertido, siempre que se habla de educacin, se habla de

    poder.

    La educacin no slo se relaciona con el poder, ella es poder, en la medida que incide

    en el hacer individual y social.

    Para construir una democracia, tanto en la sociedad como en la institucin escolar, es

    preciso considerar los problemas del poder.

    En las escuelas, cuando revisamos el rgimen de amonestaciones, el reglamento de

    convivencia, hablamos de poder, discutimos de cmo debe ser este en la escuela, si

    tiene que ser democrtico, es decir repartido entre todos. En la escuela siempre habr

    conflictos, lo importante es reconocerlos y buscar la forma de resolverlos entre todos,

    si entre adolescente y adultos.

    El saber no es slo informacin, es tambin una conducta. Asumir esta definicin del

    poder implica considerar las formas de conocer, comprender y actuar.

    Cuando un individuo atraviesa el proceso de socializarse, es socializado dentro de un

    orden, y tambin de un desorden, esa persona vive inmersa en todas las contradicciones,

    divisiones y dilemas del poder y, por lo tanto, ella es un potencial agente de cambios.

    Cmo definimos la educacin?.....La educacin es el conjunto de los fenmenos a

    travs de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que

    se apropian sus miembros y que permiten la produccin y la reproduccin en esa

    sociedad.

    Existen los saberes eruditos, que son formas de comportamiento social, hbitos y

    valores respecto de lo que est bien y lo que est mal. Educar significa estudiar artes,

    literatura, fsica, matemtica, pero tambin hbitos y conductas sociales, como son

    baarse, lavarse los dientes, llegar puntualmente al trabajo, etc.

    Si bien la educacin, es un fenmeno universal e inherente a toda la humanidad, las

    formas de educar varan de acuerdo a las sociedades y pocas. La educacin es

    una prctica social, porque es algo que las personas hacen, desendolo o no y es una

    accin, porque tiene una direccin y un sentido histrico. Decimos que es social, ya que

    es necesario porque no existira la vida humana sin ella y es universal porque no existe

    ni sociedad ni cultura en la que no se desarrollen prcticas educativas.

    La familia, la televisin, los diarios, los amigos constituyen tambin agencias educativas

    importantes. Emile Durkheim, en Educacin y Sociologa, en su obra menciona que: La

    educacin es la accin ejercida por las generaciones adultas sobre las que todava

    no estn maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el nio

    cierto nmero de estados fsicos, intelectuales y morales, que exigen de l la

  • Elaborado por: Maritza Victoria Arana Zarate.

    sociedad poltica en su conjunto y el medio especial al que est particularmente

    destinado (1958:70).

    Desde los ms remotos tiempos, el adulto ha ocupado el lugar del saber y el nio, el de

    la ignorancia o el no-saber. Todava hoy, esta creencia es compartida por el comn de

    la gente. Sin embargo este nuevo siglo nos invita a repensar y observar en procesos

    educativos actuales, que los nios son los portadores del saber y los adultos somos los

    que debemos ser enseados.

    Despus de todo lo expuesto, podemos definir a la educacin no reducida a quin

    ensea a quin, sino concebirla como un aspecto complementario que vara histrica y

    culturalmente.

    El trmino educacin tiene una doble etimologa:

    1. La primera, seala que el verbo en latn educere, significa: hacer salir, extraer,

    dar a luz, conducir desde dentro hacia fuera, lo cual significa que la educacin

    implica el proceso educativo de convertir en acto lo que existe slo en potencia.

    Sera como decir que los alumnos son plantitas que el maestro riega como un

    jardinero

    2. La segunda, est vinculada al verbo educare, que significa: conducir, guiar,

    alimentar. Es decir, la educacin est abierta a mayores posibilidades. Se

    encuentran en esta posicin muchas personalidades latinoamericanas, en

    especial, aquellas que establecieron los fundamentos para crear sistemas

    educativos a fines del siglo XIX, como el caso de Sarmiento.

    Debemos entender es que el ser humano tiene mrgenes de libertad para educar y

    ser educado.

    ALGUNOS TRMINOS CLAVES PARA ESTUDIAR EL FENMENO EDUCATIVO:

    Al hablar de socializacin se refiere a la internalizacin de las creencias,

    representaciones, formas de comprender y actuar en el mundo.

    Tipos de Socializacin:

    + Socializacin primaria: es el proceso que se produce en la niez, donde el nio

    adquiere el lenguaje y esquemas para actuar, comprender e internalizar la

    realidad en la que vive. Se trata de la socializacin que los nios reciben de su

    familia o de las personas con las que viven o los cuidan.

    + Socializacin secundaria: es la que realizan las instituciones, son las formas

    de comportamiento que se esperan de l. Se centra en el lugar de los individuos

    en la sociedad, el proceso de conocimiento, la adquisicin del vocabulario, etc.

    Tipos de Educacin:

    + FORMAL: se entiende por aquellos procesos educativos que tienen lugar en la

    institucin escolar.

  • Elaborado por: Maritza Victoria Arana Zarate.

    + NO FORMAL: abarca y se ocupa de todos aquellos procesos sistemticos que

    no ocurren en la escuela. Abarca tambin las acciones de alfabetizacin que se

    dan fuera de la institucin escolar, como ser planes de estudios para llegar a

    distintas poblaciones, para adultos, o diversas capacitaciones.

    + SISTEMTICA: tanto la educacin formal, como la no formal, implican acciones

    sistemticas, es decir una educacin planificada, reglada y graduada.

    + ASISTEMTICA: son los aprendizajes resultantes de los juegos infantiles, la

    televisin, del cine.

    + PERMANENTE: es una respuesta social a los continuos nuevos saberes que se

    producen y a los cambios que se viven da a da en relacin con el mundo del

    trabajo. Es decir el estar actualizado constantemente.

    + EDUCACIN Y ESCOLARIZACIN: Por escolarizacin, entendemos el

    conjunto de los distintos fenmenos de produccin, distribucin y apropiacin

    de saberes que se lleva a cabo en la institucin escolar.

    La escuela no es slo la receptora de la cultura externa, sino que produce cultura en

    una doble direccin.

    La educacin es un proceso de enseanza y aprendizaje.

    Algunos historiadores de la educacin hablan de escolarizacin para distinguir la

    educacin de la Modernidad respecto de la de otros perodos histricos, como el de la

    Edad Media o del renacimiento. Muchas veces, hablan de educacin para referirse, en

    realidad, a la escolarizacin, pero aclaran este concepto al comenzar sus trabajos.

    CUANDO LA EDUCACIN ES UN PROBLEMA: educacin, Pedagoga y Ciencias de

    la Educacin La pedagoga es el campo del saber que se ocupa del estudio de los

    fenmenos educativos, es el paso del hecho educativo al de la reflexin y al del saber.

    Durante casi 300 aos la Pedagoga (entre los siglos XVII Y XX), la Pedagoga se haba

    especializado en ser una disciplina normativa, con teoras que decan como deba ser la

    educacin.

    Por el contrario el campo de la Ciencias de la Educacin, se fue construyendo con el

    objetivo de convertir el estudio de la educacin en un estudio cientfico y no solamente

    normativo y recurri para ello a conceptos de las Ciencias Sociales, la Psicologa y la

    Sociologa.

    En el presente se le reconoce a la Pedagoga una doble funcin, por un lado presenta

    evidencias sobre el funcionamiento de la educacin y por el otro recupera la normativa

    de la vieja Pedagoga.

    Teora y prctica se constituyen en un proceso constante de indagacin, accin y

    reflexin; no se oponen entre s sino que se juntan en la accin, en el hacer.

    La educacin es un proceso a travs del cual los sujetos pueden actuar, analizar

    y reflexionar en torno a su prctica y producir transformaciones en ella.

  • Elaborado por: Maritza Victoria Arana Zarate.

    PREGUNTAS

    1. Cules son los tres tipos de reproduccin que una sociedad y sus miembros necesitan para supervivir?

    a) Repruduccin social, econmica y ciclica.

    b) Reproduccin biolgica, econmica y de orden cultural y social.

    c) Reproduccin fsica, cultural y cognitiva.

    2. Cules son los tipos de educacin? a) Formal, No Formal, Sistmica, Asistmica, Permanente, Educacin y

    Escolarizacin.

    b) Formalizada, No Formalizada, Sistemtica, Asistemtica, Permanente,

    Temporal, Educacin y Escolarizacin.

    c) Formal, No Formal, Sistemtica, Asistemtica, Permanente, Educacin y

    Escolarizacin.

    3. Cul de las siguientes definiciones de educacin NO es correcta? a) Proceso a travs del cual los sujetos pueden actuar, analizar y reflexionar en

    torno a su prctica y producir transformaciones en ella.

    b) Proceso de enseanza y aprendizaje.

    c) Proceso que permite a los sujetos reproducir prcticas arcaicas de tiempos

    remotos, ayudndolo a desarrollar habilidades para la produccin.