Arbitraje y El Proy. Cod. Proc. Civilo Rene Orue 8 Mayo 09

download Arbitraje y El Proy. Cod. Proc. Civilo Rene Orue 8 Mayo 09

of 9

Transcript of Arbitraje y El Proy. Cod. Proc. Civilo Rene Orue 8 Mayo 09

  • 7/23/2019 Arbitraje y El Proy. Cod. Proc. Civilo Rene Orue 8 Mayo 09

    1/9

    JOSE RENE ORUE CRUZ ABOGADO Y NOTARIO PUBLICO

    LA MEDIACION Y EL ARBITRAJE EN EL PROYECTO DE CODIGO PROCESAL CIVIL

    Telefax (505) 22666100-22666988 Cel. 888-77140 Apartado Postal 896 Managua [email protected]

    LA MEDIACION Y EL ARBITRAJE EN EL

    PROYECTO DE CODIGO PROCESAL CIVIL

    Elaborado por : MSc. Jos Ren Ore Cruz

    Managua, 8 de Mayo de 2009

  • 7/23/2019 Arbitraje y El Proy. Cod. Proc. Civilo Rene Orue 8 Mayo 09

    2/9

    JOSE RENE ORUE CRUZ ABOGADO Y NOTARIO PUBLICO

    LA MEDIACION Y EL ARBITRAJE EN EL PROYECTO DE CODIGO PROCESAL CIVIL

    Telefax (505) 22666100-22666988 Cel. 888-77140 Apartado Postal 896 Managua [email protected]

    He participado en dos eventos organizados por la Comisin de la Corte Suprema encargada de la

    redaccin del Proyecto de Cdigo Procesal Civil, situacin que me he permitido comprender de mejor

    forma los alcances de la reforma, analizando con diversos colegas y miembros de la Comisin antes

    mencionada, diferentes tpicos, pero de forma especial la mediacin y el arbitraje. Ha preparado un

    resumen de un documento ms amplio el cual deseo compartir con ustedes.

    1-

    Mediacin y Conciliacin

    En relacin a la mediacin y conciliacin, Libro IV, Captulo IV, tengo las observaciones siguientes:

    a-A diferencia de la Ley de Mediacin y Arbitraje 1, el Proyecto de Cdigo Procesal Civil recurre a la

    diferenciacin doctrinaria entre mediacin y conciliacin (art. 397); tema que fue superado en el proceso

    de consulta de la LMA2

    Hago referencia a lo que plantea la Ley Modelo de Conciliacin aprobada por CNUDMI en el art. 1: A

    los efectos de la presente Ley, se entender por conciliacin todo procedimiento, designado por

    trminos como los de conciliacin, mediacin o algn otro de sentido equivalente, en el que las partes

    soliciten aun tercero o terceros (el conciliador), que les preste asistencia en su intento por llegar a un

    arreglo amistoso de una controversia que se derive de una relacin contractual u otro tipo de relacin

    jurdica o est vinculada a ellas. El conciliador no estar facultado para imponer a las partes una

    solucin de

    , mismo en el que participaron honorables Magistrados de la Corte Suprema de

    Justicia. Por consiguiente me parece innecesaria esa diferenciacin prevista en el Proyecto de Cdigo.

    la controversia.

    Incluso, acompao los argumentos expresados en el primer prrafo, de las opiniones expresadas por los

    miembros de la comisin redactora de la Ley Modelo de Conciliacin Comercial Internacional, para

    efectos prcticos, me parece de sumo inters que la Comisin redactora del Proyecto de Cdigo ProcesalCivil los tome en consideracin:

    Conciliacin en sentido amplio.

    32. La expresin designado por trminos como los de conciliacin, mediacin o algn otro de sentido

    equivalente en el prrafo 3 sirve para indicar que la Ley Modelo ser aplicable independientemente del

    nombre con que se designe el procedimiento. La amplitud de la definicin pone en evidencia que no se

    pretende distinguir entre estilos ni criterios de mediacin. La Comisin quiere dar a la palabra

    conciliacin el carcter amplio de un proceso voluntario en el que el procedimiento no escape al control

    de las partes y se lleve a cabo con la asistencia de por lo menos un tercero neutral.

    Retomo, otro prrafo interesante, ya que los expertos realizan la aclaracin en relacin al uso de

    diferentes trminos como conciliacin, mediacin, etc., mismos que se plantean en el Proyecto de Cdigo

    Procesal Civil:

    1Abreviadamente LMA

    2La LMA en el art. 4 establece el concepto de mediacin; pero en el art. 5 delimita claramente que el mediador

    puede proponer soluciones, adems de cumplir con el papel de facilitar la comunicacin entre las partes.

  • 7/23/2019 Arbitraje y El Proy. Cod. Proc. Civilo Rene Orue 8 Mayo 09

    3/9

    JOSE RENE ORUE CRUZ ABOGADO Y NOTARIO PUBLICO

    LA MEDIACION Y EL ARBITRAJE EN EL PROYECTO DE CODIGO PROCESAL CIVIL

    Telefax (505) 22666100-22666988 Cel. 888-77140 Apartado Postal 896 Managua [email protected]

    En la conciliacin, el conciliador ayuda a negociar una transaccin en que se compaginen lasnecesidades y los intereses de las partes en la controversia (vase A/CN.9/WG.II/WP.108, prrafo 11). El

    proceso conciliatorio se basa totalmente en el consenso y son las partes quienes, con la asistencia de un

    tercero neutral, determinan el modo en que se dirimir la controversia. Eltercero neutral no tiene autoridad para imponer a las partes una solucin de la controversia.

    7. En la prctica, todo procedimiento por el que las partes en una controversia reciben ayuda de untercero para solucionarla se suele designar por trminos como los de conciliacin, mediacin,dictamen neutral, miniproceso o expresiones similares. Se recurre a diversas tcnicas y adaptacionesde procedimientos para dirimir controversias mediante mtodos de conciliacin, que pueden considerarse

    variantes de los modos ms tradicionales de solucin de controversias por va judicial. En la Ley Modelo

    se utiliza el trmino conciliacin para englobar todos esos procedimientos. Los profesionales delderechohacen distinciones entre esos conceptos en funcin del mtodo empleado por el tercero o delgrado en que el tercero interviene en el proceso. No obstante, desde el punto de vista del legislador, noes necesario hacer una diferenciacin entre los diversos mtodos utilizados por el tercero en el

    procedimiento. En algunos casos, las diversas expresiones parecen ms variantes lingsticas querasgos singulares del mtodo empleado.

    b-La situacin se vuelve interesante, cuando delimita el Proyecto3, los temas que se abordaran

    Se observa que propuesta que refleja un conocimiento y un manejo esquemtico, manifiesta, con el

    debido respeto, que no se conoce con suma precisin el funcionamiento de los mtodos alternos de

    solucin de controversias; tanto en la mediacin, como en la conciliacin esta la presencia de un neutral,

    y son las partes las que facultan al neutral para que este, en algn momento, puede presentar una

    propuesta de acuerdo, pero conviene aclarar que la propuesta de acuerdo no surge como un acto de magia,

    sino, es el resultado de los planteamientos presentados por las partes; observo tambien, que se rompe con

    el sentido, alcance y objeto de la LMA; en donde las partes deciden de forma voluntaria tratar de resolversus controversias, dice la LMA tiene derecho a recurrir a la mediacin y el arbitraje (art. 1); en el

    art. 3 sobre los principios determina que son Preeminencia de la autonoma de la voluntad de las

    partes, informalidad y flexibilidad del procedimiento

    tanto en la

    conciliacin, como en la mediacin. Sealando que la mediacin se aplica en controversias civiles y la

    conciliacin en temas de personas y familia.

    Entonces, solo las partes pueden decidir si facultan al neutral que puede proponer soluciones.4

    La LMA determina de forma amplia el mbito de aplicacin de la misma, plantea que se podr recurrir a

    la mediacin y arbitraje para solucionar sus diferencias patrimoniales, con las excepciones que la misma

    ley establece.5 En cambio, el Proyecto restringe el uso de la conciliacin, ya que no pueden hacer uso del

    mismo en las controversias mercantiles. 6

    c-El Proyecto presenta un retroceso, ya le resta valor al acuerdo de mediacin previsto en la LMA,

    misma que plantea que el acuerdo al que lleguen las partes en la mediacin ser definitivo, concluye con

    3Se refiere al Proyecto de Cdigo Procesal Civil.

    4LMA art. 5.

    5LMA art. 1.

    6Proyecto art. 397,402.

  • 7/23/2019 Arbitraje y El Proy. Cod. Proc. Civilo Rene Orue 8 Mayo 09

    4/9

    JOSE RENE ORUE CRUZ ABOGADO Y NOTARIO PUBLICO

    LA MEDIACION Y EL ARBITRAJE EN EL PROYECTO DE CODIGO PROCESAL CIVIL

    Telefax (505) 22666100-22666988 Cel. 888-77140 Apartado Postal 896 Managua [email protected]

    el conflicto y ser ejecutable de forma inmediata.7

    La lgica del Proyecto consiste en que se proceda a homologar todo acuerdo, es decir, sea que este pueda

    resultar durante el proceso civil o de familia (Proyecto art. 95), o el que resulte de un acuerdo previo al

    proceso civil o de familia (Proyecto art. 398 numeral 1y2).

    El Proyecto en los artos.95.1, 96.1, 97, 398.2, 400 y

    402 exigen que el acuerdo sea homologado por el juez. Es ms, faculta al judicial para determinar la

    legalidad del contenido del acuerdo (Proyecto art. 95.2). En otras palabras, se acaba con el principio de la

    autonoma de la voluntad de las partes.

    d- Otra situacin, preocupante y que guarda relacin con los comentarios que planteo en el literal b y c se

    observa al delimitar de forma esquemtica, el Proyecto, las materias en las que no se aplica la

    conciliacin y la mediacin, art. 402. Veamos, a manera de ejemplo: no cabe en el

    Proyecto la mediacin cuando el Estado y los Entes descentralizados son parte, en contrario la LMA art. 1

    seala que el Estado y toda persona natural o jurdica en sus relaciones contractuales, tiene derecho a

    recurrir a la mediacin y arbitraje para solucionar sus diferencias patrimoniales y no patrimoniales.

    Claramente, se observa un retroceso en la implementacin de los mtodos alternos de solucin de

    controversias, incluso esta situacin podra generar que la LMA deje de ser reconocida por CNUDMIcomo una ley nacional basada en la Ley Modelo y que la misma ya no sea una ley pro mediacin y

    arbitraje, a efecto de favorecer la inversin nacional y extranjera.

    e- El acuerdo CAFTA-DR, as como el acuerdo comercial suscrito por Nicaragua con Mxico y

    Repblica Dominicana establece el compromiso de promover y facilitar el recurso al arbitraje y a otros

    medios alternativos para la solucin de controversias comerciales internacionales entre particulares.

    Situacin, que es conveniente recordar, a propsito del proceso de consulta del Proyecto y las

    observaciones que planteo en el numeral 1 y el resto de literales.

    Adems, es conveniente tener presente el inters que existe de diversos sectores de la sociedad, en cuanto

    a promover la aprobacin de una Ley de Mediacin (mediacin-conciliacin) tomando como base, la LeyModelo de Conciliacin aprobada por CNUDMI. Las situaciones comentadas en el presente literal

    representan una situacin contraria a lo previsto en el Proyecto.

    Propuesta:

    1-

    No es funcin del Cdigo Procesal Civil regular los procesos RAC, lo importante es

    determinar en el Proyecto, que por medio de conciliacin o mediacin las partes trataran de

    resolver las controversias, como requisito previo a iniciar un proceso judicial. Remitiendo la

    autoridad judicial, el caso a un centro autorizado. Ahora a, efecto del art. 399 del Proyecto, se

    puede incorporar que el acuerdo podr ser homologado, por el juez, si las partes estn de

    acuerdo, siempre y cuando el mismo resulte de un proceso civil o de familia.2-

    La materia objeto de mediacin o conciliacin se regula por la LMA y por las leyes

    correspondientes.

    3-

    El Estado y particulares pueden recurrir a la mediacin y la conciliacin.

    4-

    El acuerdo de mediacin o conciliacin ser definitivo y ejecutable de inmediato.

    7LMA art. 20.

  • 7/23/2019 Arbitraje y El Proy. Cod. Proc. Civilo Rene Orue 8 Mayo 09

    5/9

    JOSE RENE ORUE CRUZ ABOGADO Y NOTARIO PUBLICO

    LA MEDIACION Y EL ARBITRAJE EN EL PROYECTO DE CODIGO PROCESAL CIVIL

    Telefax (505) 22666100-22666988 Cel. 888-77140 Apartado Postal 896 Managua [email protected]

    2-

    Acuerdo de Arbitraje

    a-En el art. 22, 24, 42.2, se hace referencia a las palabras compromiso o clusula vlida.

    Veamos, que significa lo previsto en el Proyecto en relacin a la LMA. Por medio del acuerdo de arbitraje

    las partes deciden basados en la autonoma de la voluntad, la elaboracin del acuerdo de arbitraje, tendrn

    la libertad de precisar su contenido y alcance. Solamente el tribunal arbitral podr decidir sobre sucompetencia, eso implica adems, determinar si la clausula es vlida. 8

    Entonces, no corresponde a la autoridad judicial, determinar la validez de la clausula, en ltima instancia,

    el afectado por resolucin del tribunal arbitral podr recurrir de nulidad, en base a que el laudo se refiere a

    una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o con tiene decisiones que exceden los trminos

    del acuerdo.

    El tribunal arbitral est

    facultado para decidir a cerca de su propia competencia, incluso sobre las excepciones relativas a la

    existencia o la validez del acuerdo de arbitraje. (LMA art. 42). Es ms, es tal la facultad que tiene el

    arbitral en cuanto a la materia de su competencia, que determina en otra de sus partes, que puede anular el

    contrato. art. 42 La decisin del tribunal arbitral de que el contrato es nulo no implicara la nulidad

    de la clausula arbitral.

    9

    Veamos, lo que dice el Proyecto en el art. 400 toda certificacin del acuerdo logrado en mediacin o

    conciliacin previa, durante el proceso, o en fase de ejecucin, se presentara al juez civil o de familia, a

    fin de que verifique la legalidad de su contenido

    Propuesta:

    . Seala el art. 92.2 el juez examinara el

    contenido del acuerdo adoptado por las partes, comprobando que lo convenido no implique fraude de ley

    o de abuso de derecho Con tamaas disposiciones, se pasa llevando el Proyecto el sistema de

    resolucin alterna de controversias; esto implica un grave retroceso.

    1-

    Deber suprimirse en el Proyecto toda referencia a clusula vlida.

    3-Medidas Cautelares

    Libro III medidas cautelares.

    a-El Proyecto denomina el art. 333 medidas cautelares mediando compromiso arbitral. Conviene aclarar,

    que se denomina compromiso arbitral a la clausula compromisoria prevista en un contrato, en cambio, se

    denomina convenio arbitrala la clausula compromisoria y/o al acuerdo surgido, cuando el conflicto est

    presente sin existir de previo clusula compromisoria; la LMA denomina a ambas figuras como acuerdo

    de arbitraje10

    b-El art. 333 numeral 1 del Proyecto, seala que podrn solicitar las medidas cautelares el demandante y

    el demandado reconviniente; pero en cambio, la LMA determina en el art. 29 que cualquiera de las partes

    , art. 27. Sera recomendable uniformar las diferentes acepciones y dejar nicamente la

    referencia al acuerdo de arbitraje.

    8LMA art. 27, 42.

    9LMA art. 61.

    10Convencin de Panam art. 1 le denomina acuerdo arbitral. La Convencin de Nueva York art. 2.1, 2.2 tambin le

    denomina acuerdo.

  • 7/23/2019 Arbitraje y El Proy. Cod. Proc. Civilo Rene Orue 8 Mayo 09

    6/9

    JOSE RENE ORUE CRUZ ABOGADO Y NOTARIO PUBLICO

    LA MEDIACION Y EL ARBITRAJE EN EL PROYECTO DE CODIGO PROCESAL CIVIL

    Telefax (505) 22666100-22666988 Cel. 888-77140 Apartado Postal 896 Managua [email protected]

    (demandante-demandado) podr solicitar antes y durante el procedimiento arbitral la adopcin de medidas

    cautelares por la autoridad judicial. El art. 43 plantea, que salvo acuerdo en contrario de las partes, el

    tribunal arbitral a peticin de cualquiera de ellas, podr ordenar la adopcin de medidas cautelares que el

    tribunal arbitral estime necesarias.

    En ambos artculos de la LMA se refleja claramente el principio de autonoma de la voluntad de las

    partes; tanto el demandante, como el demandado y el demandado reconviniente podrn solicitar medidas

    cautelares. En cambio, La disposicin prevista en el Proyecto limita o excluye el demandado para

    presentar solicitar medidas cautelares.

    Si analizamos las reglas de procedimiento de la Comisin Interamericana de Arbitraje Comercial11

    Entonces, se observa la limitacin para que el demandante solicite medidas cautelares, situacin esta que

    desnaturaliza el funcionamiento adecuado del arbitraje, excluyendo a Nicaragua del reconocimiento de

    haber adoptado la Ley Modelo de Arbitraje.

    (que

    son Ley en Nicaragua) encontramos que cualquiera de las partes puede solicitar que el tribunal arbitral

    recomiende la adopcin de medidas provisionales.

    c-El Proyecto en el art. 333 numeral 1 limita o excluye la facultad del tribunal arbitral de ordenar la

    adopcin de medidas cautelares.12

    Modelo de Arbitraje Comercial del 2006, nos daremos cuenta que nos obligamos a reformar pronto la ley

    de Mediacin y Arbitraje a fin de incorporar los cambios significativos que esta tuvo, siendo el tema de

    medidas cautelares uno de los tres grandes cambios que presente la Ley Modelo. Entonces, si excluye la

    facultad del tribunal de ordenar medidas cautelares limitamos totalmente el procedimiento arbitral.

    Siendo, esta una restriccin que preocupa sobre manera, ya que con

    la misma se desnaturaliza el proceso arbitral. Incluso, si analizamos la Ley

    Tratando de explicar el significado de los cambios previstos en la Ley Modelo, seala la nota explicativa

    de la Secretaria de la CNUDMI en relacin a la facultad de otorgar medidas cautelares y ordenespreliminares por el tribunal arbitral, que la:

    Facultad de otorgar medidas cautelares y rdenes

    preliminares. 27. La Comisin aprob en 2006 el captulo IV A, relativo a las medidas cautelares y las

    rdenes preliminares, que sustituye al artculo 17 del texto original de la Ley Modelo de 1985. En la

    seccin 1 se define de forma genrica el concepto de medida cautelar y se establecen las condiciones en

    que podrn otorgarse las medidas. Una innovacin importante es la introduccin (en la seccin 4) de un

    rgimen de reconocimiento y ejecucin de medidas cautelares, que se inspira, como caba esperar, en el

    que regula el reconocimiento y la ejecucin de los laudos en los artculos 35 y 36 de la Ley Modelo.

    En el prrafo 1) del artculo 17 B se dispone que toda parte, sin dar aviso a ninguna otra parte, podr

    solicitar una medida cautelar y pedir una orden preliminar del tribunal arbitralpor la que se ordene a alguna parte que no frustre la finalidad de la medida cautelar solicitada.

    11CIAC

    En el prrafo 2) del artculo 17 B se faculta a un tribunal arbitral para emitir una orden preliminar siempre

    que considere que la notificacin previa de la solicitud de una medida cautelar a la parte contra la cual

    esa medida vaya dirigida entraa el riesgo de que se frustre la medida solicitada. En el artculo 17 C se

    12LMA art. 43.

  • 7/23/2019 Arbitraje y El Proy. Cod. Proc. Civilo Rene Orue 8 Mayo 09

    7/9

    JOSE RENE ORUE CRUZ ABOGADO Y NOTARIO PUBLICO

    LA MEDIACION Y EL ARBITRAJE EN EL PROYECTO DE CODIGO PROCESAL CIVIL

    Telefax (505) 22666100-22666988 Cel. 888-77140 Apartado Postal 896 Managua [email protected]

    enuncian disposiciones concebidas cuidadosamente para salvaguardar los derechos de la parte contra laque se dicte una orden preliminar, como la obligacin del tribunal de notificar sin dilacin esa solicitud de

    una orden preliminar y la propia orden, en caso de otorgarse, y de dar la oportunidad a esa parte de hacer

    valer sus derechos a la mayor brevedad posible. En todo caso, una orden preliminar tiene una validez deveinte das como mximo y, aun cuando es vinculante para las partes, no es de por s objeto de ejecucin

    judicial ni constituye un laudo. La expresin orden preliminar se utiliza para subrayar su alcance

    limitado.

    8

    Es importante que los miembros de la Comisin redactora del Proyecto conozca con precisin lo que se

    determina por medidas cautelares en materia arbitral:13

    Por medida cautelar se entender toda medida temporal, otorgada en forma o no de laudo, por la que,

    en cualquier momento previo a la emisin del laudo por el que se dirima definitivamente la controversia,

    el tribunal arbitral ordene a una de las partes que:

    a) mantenga o restablezca el status quo en espera de que se dirima la controversia;

    b) adopte medidas para impedir algn dao actual o inminente o el menoscabo del procedimiento

    arbitral, o que se abstenga de llevar a cabo ciertos actos que probablemente ocasionaran dicho dao omenoscabo al procedimiento arbitral;

    c) proporcione algn medio para preservar bienes que permitan ejecutar todo laudo subsiguiente; o

    d) preserve elementos de prueba que pudieran ser relevantes y pertinentes para resolver la controversia.

    d- En cuanto a la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares, art. 333 numeral 2, es

    recomendable suprimir la palabra tramitacin, teniendo esta palabra un significado diferente a la palabra

    inicio del procedimiento arbitral.14

    e-El tribunal arbitral, siguiendo la Ley Modelo versin de 2002 y la de 2006, asi como la LMA podr

    solicitar cualquier medidas cautelares por la va judicial, como por la va directa a particulares. Por eso la

    LMA seala Las autoridades o dependencias pblicas as como los particulares a quienes el tribunal

    arbitral les solicite realizar algn tipo de acto p tomar algn tipo de medidas para materializar la

    medida provisional cautelar, cumplirn con lo solicitado

    Propuesta:

    1-

    Las partes, antes y durante el procedimiento arbitral, podrn solicitar la adopcin de medidas

    cautelares a la autoridad judicial.

    2-

    El tribunal arbitral, a solicitud de cualquiera de las partes, podr ordenar la adopcin de medidascautelares a la autoridad judicial.

    3-

    El tribunal arbitral podr ordenar la adopcin de medidas cautelares que estime necesarias

    respecto al objeto del litigio. As. mismo, podr solicitar de cualquiera de las partes garanta

    13Ley Modelo Arbitraje Comercial art.17.2.

    14LMA art. 47.

  • 7/23/2019 Arbitraje y El Proy. Cod. Proc. Civilo Rene Orue 8 Mayo 09

    8/9

    JOSE RENE ORUE CRUZ ABOGADO Y NOTARIO PUBLICO

    LA MEDIACION Y EL ARBITRAJE EN EL PROYECTO DE CODIGO PROCESAL CIVIL

    Telefax (505) 22666100-22666988 Cel. 888-77140 Apartado Postal 896 Managua [email protected]

    apropiada en relacin con esas medidas. Las autoridades o dependencias pblicas, as como los

    particulares a quienes el tribunal arbitral les solicite realizar algn tipo de acto o tomar algn tipo

    de medidas, cumplirn con lo solicitado hasta tanto no reciban peticin en contrario de dicho

    tribunal arbitral.15

    4-Titulos de Ejecucin Forzosa.

    a-Plantea el Proyecto en el art. 60016

    Lo anterior, es contrario a lo previsto en la LMA, al plantear esta ltima que el laudo es de obligatorio

    cumplimiento para las partes.

    , ttulos de ejecucin, numeral 1 son ttulos de ejecucin judiciales,

    literal c, las certificaciones de los laudos arbitrales firmes de condena debidamente homologados. Tomar

    en cuenta, adems, lo previsto en el art. 617 numeral 4.

    17

    Despus, destaco la Convencin de Panam

    Plantea la misma ley en el art. 62 que un laudo arbitral, cualquiera que sea

    el pas en que se haya dictado, ser reconocido como vinculante.

    18, la cual determina que las sentencias o laudos arbitrales no

    impugnables segn la ley o reglas procesales aplicables tendrn fuerza de sentencia ejecutoriada.Menciono, adems, lo previsto en la Convencin de Nueva York, cada uno de los Estados Contratantes

    reconocer la autoridad de la sentencia arbitral y conceder su ejecucin de conformidad con las normas

    de procedimiento vigente.19

    Considero oportuno la referencia a la ley nacional y a los tratados internacionales ratificados por

    Nicaragua ya que lo previsto en el Proyecto es totalmente contrario a los mismos y adems atentatorio a la

    seguridad, confidencialidad, celeridad, y el principio pro-arbitraje, ya que resta de eficacia al laudo

    arbitral al establecer la necesidad de homologacin por la autoridad judicial.

    De cumplirse con lo previsto en el Proyecto, los tribunales, de por s ya congestionados y atascados por

    las diferentes causas, serian un atascadero de los acuerdos de mediacin y los laudos arbitrales(homologacin).

    10

    b- A diferencia de lo previsto en el art. 600 numeral 1.c del Proyecto, en art. 630 se determina que el

    laudo arbitral dictado fuera de Nicaragua ser un titulo de ejecucin, mismo que no requiere de

    homologacin.

    c-El art. 600 numeral 1c, hace referencia a laudos firmes de condena. Disposicin totalmente diferente a

    lo previsto en la LMA en donde nicamente se menciona la institucin del laudo, en el art. 57 sobre la

    15CIAC, Regla 39 Medidas provisionales; LMA art. 43.

    16Proyecto art. 608, cualquier referencia a modificar el art. 600 numeral 1literal c, implicara reformular el art. 608.

    17LMA art. 24 literal a.

    18art. 4.

    19Convencin de Nueva York sobre el Reconocimiento y Ejecucin de las Sentencias Arbitrales Extranjeras.

  • 7/23/2019 Arbitraje y El Proy. Cod. Proc. Civilo Rene Orue 8 Mayo 09

    9/9

    JOSE RENE ORUE CRUZ ABOGADO Y NOTARIO PUBLICO

    LA MEDIACION Y EL ARBITRAJE EN EL PROYECTO DE CODIGO PROCESAL CIVIL

    Telefax (505) 22666100-22666988 Cel. 888-77140 Apartado Postal 896 Managua [email protected]

    forma y contenido del laudo; laudo definitivo, art. 58 terminacin de las actuaciones arbitrales; esa

    diferencia se plantea porque tambien se emiten laudos interlocutorios, y laudos adicionales, LMA art. 60;

    Reglamento de Arbitraje CNUDMI art. 42.

    La disposicin que plantea el laudo firme de condena, estriba en que el laudo a ser homologado por el

    juez puede ser revisado por esa autoridad y esta determinara la pertinencia del mismo; esta situacin

    desnaturaliza el arbitraje ya que las partes acuerdan que un tercero resuelva la controversia y en donde ese

    acuerdo es de obligatorio cumplimiento.20

    Propuesta:

    1-

    El laudo es obligatorio apara las partes y ser vinculante.

    2-

    Su ejecucin se realizara en base al procedimiento previsto en la legislacin correspondiente.

    3-

    Suprimir toda referencia a acuerdo de mediacin y conciliacin o laudo arbitral homologado, suprimiendo

    adems, cualquier procedimiento relacionado a la homologacin anterior.21

    4-

    Suprimir toda referencia laudos firmes de condena.

    5- Recursos

    a-El Proyecto omite toda referencia al recurso de nulidad en materia arbitral; en cambio, dicho recurso

    esta previsto en la Cdigo Procesal Civil vigente; en la LMA arto. 61, mismo que recoge de forma casi

    integra el contenido del artculo V de la Convencin de Nueva York sobre causales para denegar el

    reconocimiento y la ejecucin de la sentencia arbitral. Situacin similar se presenta con el art. 5 de la

    Convencin de Panam causales para denegar el reconocimiento y la ejecucin de la sentencia.

    Adems, suprimir el recurso de nulidad, es ir en contra del principio de la debida defensa, debido

    proceso, buena fe y pro- arbitraje.

    b-A pesar que la LMA22determina, en relacin al acuerdo, que este ser definitivo y ejecutable de forma

    inmediata; contradictoriamente, encontramos en el Proyecto que el acuerdo de transaccin homologado

    judicialmente podr impugnarse por las causas que invalidan el contrato.23

    Propuesta

    Entonces, nos encontramos

    con la desnaturalizacin del proceso alterno de resolucin de controversias (mediacin, conciliacin).

    1-

    Debe prever el Proyecto el recurso de nulidad sobre los laudos arbitrales.

    2-

    Suprimir del Proyecto toda disposicin relacionado a recurso alguno en contra del acuerdo de

    mediacin o conciliacin.

    20Proyecto art. 95.2, 400, 600.1.c, 617.4.

    21Proyecto art. 95.2, 400, 600.1.c, 617.4.

    22LMA art. 20.

    23Proyecto art. 96.1, 96.2.