Archivo Original

download Archivo Original

of 17

Transcript of Archivo Original

  • 8/16/2019 Archivo Original

    1/17

    Sostenibilidad Bancolombia

    Políticas de sostenibilidad

    Como parte de nuestra estrategia corporativa, en Bancolombia aplicamos variaspolíticas de sostenibilidad:

    POLITICA:

    POLITICA DE COMPRAS SOSTENIBLES

    La política de COMPRAS SOSTEBIBLES se presenta como una herramienta clavepara la implantación desarrollo de la Sosteni!ilidad en la cadena dea!astecimiento de Bancolom!ia" un proceso de #estión responsa!le $ue%avorece la ad$uisición de productos la contratación de servicios respetuososcon el medio am!iente %a!ricados o #enerados en condiciones socialmente

     &ustas'

    Defniciones: La interpretación de esta política de!e estar alineada a lassi#uientes de(niciones)

    Compra Sostenible) *El proceso mediante el cual las or#ani+aciones satis%acensus necesidades de !ienes" servicios" o!ras servicios p,!licos o!teniendo el-me&or valor por el dinero #astado. en t/rminos de #eneración de !ene(cios nosólo para la or#ani+ación sino tam!i/n para la sociedad la economía" altiempo $ue se minimi+an los da0os al am!iente

    Ciclo de Vida) Con&unto de etapas por las $ue atraviesa un producto" desde lae1tracción de la materia prima" su %a!ricación" distri!ución uso" hasta sudisposición (nal'

    Productos Amigables con el Medio Ambiente) Son todos a$uellos !ienes $ue" alo lar#o de su ciclo de vida" pueden reducir los e%ectos am!ientales adversos"en comparación con otros productos de la misma cate#oría" contri!uendo así a un uso e(ciente de los recursos naturales a la protección del medioam!iente'

    Alcance: La Política de Compras Sosteni!les aplica para las compras losservicios contratados por sus empleados 2o compa0ías desi#nadas parareali+ar dicha actividad para la or#ani+ación en todos los países donde tienepresencia'

    Aplica para los si#uientes productos 2o servicios)3 Construcción de sedes" sucursales ca&eros'

  • 8/16/2019 Archivo Original

    2/17

    Sostenibilidad Bancolombia

    3 Adecuaciones o mantenimientos locativos de sedes" sucursales ca&eros'

    3 Suministros de o(cina3 Mantenimientos en sedes sucursales3 4e tecnolo#ía3 4e aseo limpie+a

    3 4e promoción" mercadeo pu!licidad3 Implementos de ca%etería3 Transporte distri!ución 5Inclue mensa&ería63 Servicios 7enerales 5Call Center" Televenta" Telemercadeo" Se#uridad

    8isíca" etc'6

    9o inclue)3 Consultorías3 Asesorías3 Servicios notariales3 Servicios tri!utarios

    Criterios generales para realizar una COMPRA SOSTENIBLE: Se destacancuatro :m!itos de actuación en relación a una compra sosteni!le; cado uno deellos" presenta criterios importantes a tener en cuenta a la hora de de(nir 2one#ociar la compra" por sus repercusiones en el medio am!iente" la sociedad"los empleados" proveedores" clientes" u otros #rupos de inter/s' Estas son susde(niciones)

    Compra Ambiental) Incorpora criterios am!ientales con el o!&etivo de reducir almínimo los impactos #enerados por la actividad empresarial' E&emplo)

    Prevención de la contaminación" cumplimiento de la le#islación am!iental"reducción de #eneración de residuos sólidos" pre%erencia por recursosprovenientes de procesos de reciclado o renova!les" uso de materialesreciclados" uso de materiales recicla!les" utili+ación de sustancias nopeli#rosas" uso de materiales menos tó1icos" compra de productos deproducción ecoló#ica" reducción en el peso2volumen del producto 5paraoptimi+ar transportes6" menor consumo de ener#ía" menos empa$ue2em!ala&e"transporte e(ciente" lo#ística m:s e(ciente en la entre#a" menor consumo deconsumi!le" optimi+ación del tiempo de vida ,til" reutili+ación del producto"%acilidad de reparación" entre otros'

    Compra Social) Incorpora criterios sociales con el o!&etivo de ase#urar lacalidad en el empleo" la inte#ración de la perspectiva de #/nero" los derechoshumanos" entre otros' E&emplo) Condiciones la!orales" calidad en el empleo"se#uridad Industrial" salud ocupacional" desarrollo local" derechos humanos"i#ualdad de oportunidades entre mu&eres hom!res" accesi!ilidad universalpara todas las personas" e1plotación in%antil" discriminación" inserción la!oral

  • 8/16/2019 Archivo Original

    3/17

    Sostenibilidad Bancolombia

    de colectivos des%avorecidos" discapacidad" entre otros'

  • 8/16/2019 Archivo Original

    4/17

    Compra Ética) 4erivada de la compra social" incorpora criterios /ticos con elo!&etivo de velar por el cumplimiento de condiciones la!orales di#nas pr:cticas &ustas transparentes en toda la cadena de suministro' E&emplo)Apoo a las iniciativas de comercio &usto" so!ornos corrupción" cumplimiento

    de la normatividad aplica!le a la empresa" respeto a las convencionesinternacionales" en especial a las de la Or#ani+ación Internacional del Tra!a&oso!re *tra!a&o decente

  • 8/16/2019 Archivo Original

    5/17

    Di$ulgaci%n: Los avances materiales de esta política ser:n divul#ados a los#rupos de inter/s a trav/s de los canales o(ciales esta!lecidos para talpropósito" en todo caso se consolidar:n en el in%orme de #estión anual'

    CARLOS RA&L 'EPES (RANCO ALE)ANDER PI*APresidente 7erente7rupo Bancolom!ia Sosteni!ilidad

    POL+TICA DE DEREC,OS ,&MANOS DE BANCOLOMBIA

    En BANCOLOMBIA" nos comprometemos a prote#er" respetar remediar los4erechos umanos acatando lo consa#rado en su Carta =niversal" incluido el4erecho Internacional umanitario" la OIT la normatividad re%erente de lospaíses donde tenemos presencia'

    Buscamos ser #eneradores de valor social" económico am!iental" por estara+ón rea(rmamos nuestro compromiso con el respeto" la protección laremediación de los 4erechos umanos a trav/s de iniciativas $ue promuevenUna Banca Más Humana.

    O#-eti$o: Esta Política reco#e nuestros compromisos especí(cos %rente a#rupos de inter/s puntuales para evitar $ue al#uno de nuestrosprocedimientos" actividades u operaciones ten#an una incidencia en el respetoa los derechos humanos de las personas de la compa0ía o de terceros $ue serelacionan con /sta'

    Alcance: Relacionamiento con nuestros cola!oradores" la cadena dea!astecimiento" nuestros clientes" las comunidades" las autoridades todosa$uellos $ue tra!a&an &unto a Bancolom!ia' Esto sin per&uicio de $ue laaplicación de esta política est/ condicionada por el conte1to institucional

    normativo de cada uno de los países donde hacemos presencia'

    BANCOLOMBIA . los Derec/os ,uanos !e sus cola#ora!ores:9uestro e$uipo humanos es el pilar %undamental de la Banca m:s umana"por ellos nos comprometemos a)

    • Evitar pr:cticas discriminatorias o $ue a%ecten la di#nidad de laspersonas" proporcion:ndoles un entorno la!oral di#no" se#uro

  • 8/16/2019 Archivo Original

    6/17

    saluda!le' ?elar por$ue no e1ista nin#una actividad discriminatoria porra+ón de ra+a" se1o" ori#en /tnico" reli#ión" credo" a(nidad política"orientación se1ual" nacionalidad" ciudadanía" discapacidad" edad" estadocivil o estatus socioeconómico en el desarrollo de sus actividades'

    • O%recer a sus cola!oradores un am!iente la!oral li!re de cual$uier %ormade acoso" a!uso" intimidación o violencia en al#una de susmani%estaciones'

    • Recha+ar el tra!a&o %or+oso u o!li#atorio en%rentar las condiciones $uelo #eneran'

    • ?elar para $ue en nin#una de sus actividades se produ+can casos deviolación de los derechos de los ni0os a veri(car en los procesos decontratación de empleados" $ue todos ellos superan la edad mínimapara tra!a&ar se#,n las normas la!orales del país'

    • Cumplir escrupulosamente con la le#islación la!oral vi#ente en cada unade las &urisdicciones donde opera" los convenios internacionales dem:sdisposiciones le#ales re#lamentarias de car:cter la!oral en materia detra!a&o in%antil" e implantar" en a$uellos casos $ue resulte necesario"medidas para ase#urar su total completa eliminación'

    • O%recer a sus cola!oradores un entorno de tra!a&o se#uro saluda!leadoptando normas procedimientos avan+ados en materia de saludocupacional prevención de ries#os pro%esionales" desde elcumplimiento de los re$uerimientos le#ales $ue" en cada caso" seanaplica!les'

  • 8/16/2019 Archivo Original

    7/17

    • 8acilitar la li!ertad de asociación ne#ociación colectiva' Respetar elderecho de sus empleados a la li!ertad de asociación" sindical a lane#ociación colectiva'

    Remunerar a sus cola!oradores de una manera di#na" a&ustada a sus%unciones" responsa!ilidades ha!ilidades" alineada con la le#islaciónaplica!le con las condiciones de los mercados donde tiene presencia'

    • 7aranti+ar el derecho de sus cola!oradores al descanso teniendo encuenta la le#islación la!oral vi#ente en cada uno de los entornos en los$ue opera' En ausencia de un marco le#al se mantendr:n unascondiciones de empleo $ue #aranticen el mencionado derecho' Adem:s%acilitar" en lo posi!le" pr:cticas de tra!a&o e1i!le" reconociendo lanecesidad de los cola!oradores a e$uili!rar su vida la!oral con otrosintereses responsa!ilidades'

    BANCOLOMBIA . el coproiso con las personas $incula!as apro$ee!ores0 contratistas . epresas cola#ora!oras: 9uestrocompromiso con los derechos humanos a lo lar#o de la cadena dea!astecimiento 5proveedores" contratistas empresas cola!oradoras6 seorienta a)

    • 4i%undir esta Política de 4erechos umanos entre sus proveedores"contratistas o empresas cola!oradoras" especialmente entre a$uelloscua procedencia" actividad o relevancia para la compa0ía así lorecomiende'

    • Promover e incentivar a $ue los proveedores" contratistas empresascola!oradoras %ormalicen su compromiso con los derechos humanos'

    • Incluir cl:usulas especí(cas de respeto a los derechos humanos en loscontratos esta!lecidos con proveedores contratistas'

    • Esta!lecer mecanismos $ue permitan poner de mani(esto posi!lesincumplimientos entre sus proveedores" contratistas empresascola!oradoras" especialmente en a$uellos entornos donde el ries#o esm:s elevado'

    • Evaluar el (nali+ar las relaciones comerciales con a$uellos proveedores"contratistas empresas cola!oradoras $ue de %orma %ehaciente in%rin&anlos derechos humanos de manera especial los re%erentes al tra!a&oin%antil' BANCOLOMBIA dialo#ar: con sus socios comerciales paraanali+ar las causas de los incumplimientos producidos promover: laimplantación de las acciones correctivas necesarias a (n de evitar larescisión contractual'

  • 8/16/2019 Archivo Original

    8/17

    BANCOLOMBIA . el Coproiso con los !erec/os !e la couni!a!:Entendemos $ue nuestro compromiso con los derechos humanos de!e alcan+artam!i/n a a$uellas personas $ue se ven a%ectadas o podrían verse a%ectadaspor el desarrollo de nuestras actividades' 4e este modo" nos comprometemosa)

    • Apoar promover p,!licamente el respeto a los derechos humanos'

    • 4esarrollar sus actividades !a&o la premisa de la minimi+ación delimpacto am!iental de preservar la salud de las personas " a tale%ecto" monitorear su impacto en estos :m!itos'

  • 8/16/2019 Archivo Original

    9/17

    • 4esarrollar acciones promover planes actuaciones $ue redunden" enla medida de sus posi!ilidades" en la me&ora de los llamados derechossociales" entre los $ue se incluen el derecho al desarrollo inte#ral de laprimera in%ancia" la educación" la #eneración de in#resos" entre otros"de las comunidades en donde tiene presencia a trav/s de los di%erentespro#ramas de la 8=94ACID9 BA9COLOMBIA" o de productosdesarrollados para incluir po!laciones m:s vulnera!les al sistema(nanciero" o a trav/s de alian+as p,!lico privados con O97.s'

    BANCOLOMBIA . el coproiso con los !erec/os !e las personas 1uepue!en ser a2ecta!as por un pro.ecto a fnanciar: Somos conscientes$ue nuestras actividades comerciales de!en respetar los derechos humanos"por ello tra!a&aremos con nuestros clientes para motivarlos a #estionar losimpactos de sus actividades so!re estos' La aplicación de una de!ida dili#enciale permitir: al cliente a!ordar cuestiones relacionadas con los derechos

    humanos en sus proectos de manera responsa!le' 9os comprometemos a)• ?elar por$ue a$uellos proectos $ue (nanciamos a nuestros clientes

    respeten el derecho le#al de las comunidades a participar serconsultadas" previamente al desarrollo de a$uellas actividades $uepudieran tener un impacto so!re sus modos de vida tradicionales" con el(n de !uscar acuerdos satis%actorios para am!as partes'

    • 8omentar el Respeto a las comunidades indí#enas minorías /tnicas los modos de vida tradicionales' Se le e1i#ir: al cliente" en el caso de$ue el proecto pueda producir impactos adversos so!re pue!losindí#enas 2o minorías /tnicas" llevar a ca!o un proceso de Consulta Participación in%ormada" en las circunstancias $ue por le o porre$uerimiento a nivel internacional" tendr: $ue o!tener suconsentimiento previo" li!re e in%ormado'

    • Promover en los clientes la e1istencia de relaciones constructivas entrelos empleados la #erencia" el trato &usto la provisión de condicionesde tra!a&o se#uras saluda!les" la no discriminación la i#ualdad deoportunidades de los empleados" el cumplimiento de la le#islaciónla!oral del país en donde se encuentre el proecto" la protección de losempleados incluendo los vulnera!les" tales como los ni0os" mi#rantes"contratistas" su!contratistas los empleados de la cadena dea!astecimiento; la prevención del uso de tra!a&o %or+oso'

    • Invitar a nuestros clientes a incluir en los estudios de impacto am!iental social la participación de las comunidades $ue puedan versea%ectadas" $ue los resultados sean transparentes $ue las comunidadesten#an acceso" en tiempo %orma" a la in%ormación relevante delproecto' En el caso en $ue e1istan comunidades a%ectadas" a laimplementación de mecanismos de recepción de in$uietudes $ue&as delas comunidades so!re el desempe0o am!iental social del proecto"$ue %acilite su resolución'

  • 8/16/2019 Archivo Original

    10/17

    • Promover en nuestros clientes la evaluación minimi+ación" en lamedida de lo posi!le" del impacto ne#ativo $ue el proecto pueda#enerar en los modos de vida tra!a&os tradicionales de las personas$ue viven en torno a sus :reas de operación " en particular" comoconsecuencia del impacto am!iental $ue el proecto podría provocar'

  • 8/16/2019 Archivo Original

    11/17

    • Motivar en nuestros clientes el respeto al derecho de las personas a unam!iente sano" el evitar o minimi+ar los impactos adversos so!re lasalud humana el medio am!iente evitando o minimi+ando lacontaminación #enerada por las actividades del proecto; incentivandola promoción del uso sosteni!le de los recursos la reducción de los 7EI"prote#er conservar la !iodiversidad" mantener los !ene(ciosderivados de los servicios ecosist/micos'

    Responsa#ili!a!es en el !espliegue !e la pol"tica !e !erec/os/uanos:  Teniendo en cuenta los temas a!ordados en esta política eldesplie#ue de la misma estar: en ca!e+a de las :reas de 7estión de loumano" Servicios Administrativos" Ries#os" Secretaría 7eneral" =nidades de9e#ocios Sosteni!ilidad'

    E$aluaci%n: Los resultados del cumplimiento de esta política se revisar:n de

    manera periódica" por los menos anualmente" actividad $ue ser: adelantadapor parte de la 7erencia de Sosteni!ilidad'

    Di$ulgaci%n: Los avances materiales de esta política ser:n divul#ados a los#rupos de inter/s a trav/s de los canales o(ciales esta!lecidos para talpropósito" en todo caso se consolidar:n en el in%orme de #estión anual'

    CARLOS RA&L 'EPES (RANCO ALE)ANDER PI*APresidente 7erente7rupo Bancolom!ia Sosteni!ilidad

    POL+TICA DE CAMBIO CLIM3TICO

    El Cam!io Clim:tico es considerado como uno de los desa%íos m:s relevantesdel mundo" con consecuencias $ue van mucho m:s all: de sus e%ectos so!re elmedio am!iente' Este ha elevado el nivel de conciencia #lo!al" pues en un

    período relativamente corto de tiempo" la din:mica ha cam!iadodr:sticamente) los medios de comunicación entendimiento de lascomunidades est: creciendo r:pidamente" las acciones de los #o!iernos elsector empresarial" indican claramente $ue estas cuestiones han entrado en el:m!ito político económico a nivel #lo!al'

    BANCOLOMBIA reconoce $ue el cam!io clim:tico plantea nuevos ries#os

  • 8/16/2019 Archivo Original

    12/17

    oportunidades" con implicaciones estrat/#icas (nancieras para nuestrosne#ocios para los de nuestros clientes dem:s #rupos de inter/s' Es por ello$ue rati(camos nuestro compromiso de implementar acciones de miti#ación adaptación %rente a los e%ectos adversos del cam!io clim:tico a trav/s deacciones $ue se articulan en nuestra Estrategia !e 4esti%n !el Ca#io

    Cli5tico'

    O#-eti$o: A!ordar el cam!io clim:tico desde las perspectivas de impactodirecto en nuestra operación" e indirecto a trav/s de la (nanciación e inversiónorientada a apoar los sectores productivos de la economía" identi(cando enam!os escenarios los ries#os oportunidades $ue se presentan al momento de#estionar esta pro!lem:tica de car:cter #lo!al e impacto local'

    Alcance: 9uestra política cu!re toda nuestra operación en los países dondetenemos presencia" en%oc:ndose en los sectores de la economía m:s

    vulnera!les al cam!io clim:tico; así como en los $ue #eneran" en desarrollo desu actividad" un maor impacto a trav/s de la emisión de #ases de e%ectoinvernadero; en a$uellos $ue pueden derivar maores oportunidades a trav/sde la implementación de medidas de miti#ación adaptación %rente a este%enómeno'

    Proce!iientos 2rente al ipacto !irecto: Entendiendo este impacto comola a%ectación directa a nuestra operación continuidad del ne#ocio" noscomprometemos con las si#uientes acciones)

    Medición de nuestra huella de carbono) Mediremos los consumos de a#ua"ener#ía" papel" via&es de ne#ocio" la #eneración de residuos" con estosinsumos calcularemos nuestra huella de car!ono; consolidando la in%ormacióna nivel 7rupo'

    Mitigación de nuestra huella de carbono) Contaremos con metas especí(caspara disminuir nuestros consumos de a#ua" ener#ía" papel" via&es de ne#ocio" la #eneración de residuos sólidos peli#rosos no peli#rosos; así como nuestrahuella de car!ono'

    Compensación de nuestra huella de carbono directa) 9os orientaremos a seruna entidad car!ono neutral en nuestras emisiones directas" compensaremosnuestra huella directa mediante procesos de restauración ecoló#icacoordinados con or#ani+aciones am!ientales e1pertas en la materia'

    Gestión de riesgos de cambio climático) Reali+aremos an:lisis para identi(car"medir" monitorear miti#ar los ries#os de cam!io clim:tico $ue puedan a%ectarla continuidad de nuestro ne#ocio" principalmente las asociadas a ries#o de

  • 8/16/2019 Archivo Original

    13/17

    desastre dada la a%ectación $ue se pueda #enerar a nuestros cola!oradores en nuestras instalaciones %ísicas'

  • 8/16/2019 Archivo Original

    14/17

  • 8/16/2019 Archivo Original

    15/17

    Di$ulgaci%n: Los avances materiales de esta política ser:n divul#ados a los#rupos de inter/s a trav/s de los canales o(ciales esta!lecidos para talpropósito" en todo caso se consolidar:n en el in%orme de #estión anual'Adicionalmente se reportar: en el Car!on 4isclosure Pro&ect 5C4P6 las

    estrate#ias %rente a los ries#os oportunidades en cuanto al cam!io clim:tico'

    CARLOS RA&L 'EPES (RANCO ALE)ANDER PI*APresidente 7erente7rupo Bancolom!ia Sosteni!ilidad

    POL+TICA DE TEMAS CONTRO6ERSIALES

    El rol del 7rupo Bancolom!ia como (nanciador e inversor #enera demanera indirecta impactos positivos o ne#ativos en el medioam!iente la sociedad' Conscientes de esta situación" es relevantepara el %ortalecimiento de la con(an+a la #eneración de valorcompartido a trav/s de nuestro ne#ocio" la de(nición de modelo deintervención en actividades económicas de alto impacto socioam!iental'

    O#-eti$o: 4e(nir las actividades $ue no ser:n (nanciadas por su alto impactoam!iental social" las condiciones de (nanciamiento e inversión en sectoreseconómicos con alto impacto am!iental social'

    Alcance: Operaciones de (nanciación e inversión de las líneas de ne#ocio del7rupo Bancolom!ia donde este ha#a presencia'

    Proce!iientos: 9o (nanciaremos proectos relacionados con la producción"la comerciali+ación o la utili+ación de los productos" sustancias actividadesmencionados en la si#uiente lista de e1clusión)

    • A$uellos $ue impli$uen tra!a&o esclavo" %or+oso o in%antil'• A$uellos $ue son ile#ales se#,n las lees normas locales o convenios acuerdos

    internacionales rati(cados" o su&etos a prohi!iciones internacionales'• Apuestas" casinos actividades similares'• 8a!ricación comerciali+ación de armas municiones" salvo $ue sea un monopolio del

    Estado'• Operaciones comerciales de tala de :r!oles o compra de e$uipos de tala para uso en

    !os$ues o selvas tropicales h,medos vír#enes" es decir" !os$ues o selvas relativamenteintactos $ue no han sido modi(cados por la actividad humana de %orma considera!le enel transcurso de los ,ltimos FG a HG a0os'

    • O!ras" proectos o actividades $ue a%ecten par$ues nacionales u otra :rea prote#ida

  • 8/16/2019 Archivo Original

    16/17

    similar sin la de!ida apro!ación de las autoridades competentes' Adem:s de las :reasdesi#nadas por cada país" esto inclue" entre otros) los sitios naturales de patrimoniomundial 5de(nidos en la Convención del Patrimonio Mundial)http)22hc'unesco'or#2nhc2pa#es2doc2main'htm6"  la Lista de par$ues nacionales reservas prote#idas de las 9aciones =nidas" los humedales declarados de importanciainternacional 5de(nidos en la Convención de Ramsar) 'ramsar'or#6" o determinadas:reas 5por e&emplo" reservas naturales inte#rales o +onas silvestres" par$ues naturales"

    monumentos naturales o +onas de #estión de h:!itats o especies6 de(nidas por la =IC95=nión Internacional para la Conservación de la 9aturale+a) 'iucn'or#6'• A$uellos $ue inciden en las tierras de propiedad o reclamados por ad&udicación" de los

    pue!los indí#enas minorías /tnicas" sin el de!ido proceso de consulta previa apro!ación de la autoridad competente'

    • Pesca con redes de arrastre en el mar" usando redes de m:s de J'K ilómetros de lon#itud'• Materiales radioactivos' Esta restricción no se aplica a la compra de e$uipos m/dicos"

    e$uipos de control de calidad 5medición6 cual$uier e$uipo para el $ue puedademostrarse $ue la %uente de radioactividad ser: insi#ni(cante'

    • 8i!ras de as!esto' Esta restricción no se aplica a la compra o el uso de placas de(!rocemento con un contenido de amianto in%erior al JG" o $ue no sea la actividadprincipal del cliente'

    • A$uellos $ue utilicen compuestos de !i%enilos policlorados 5PCB6'• Productos %armac/uticos $ue se est:n retirando pro#resivamente del mercado o han sido

    prohi!idos a nivel internacional" se#,n la pu!licación de las 9aciones =nidas'• Comerciali+ación de ora %auna silvestres o %a!ricación comerciali+ación de productos

    relacionados con ellas $ue est/n re#ulados por la Convención so!re el ComercioInternacional de Especies Amena+adas de 8auna 8lora Silvestres 5CITES" por las si#lasen in#l/s 'cites'or#'6

    • Pesticidas o her!icidas $ue se est:n retirando pro#resivamente del mercado o han sidoprohi!idos a nivel internacional se#,n el Convenio de Rotterdam 5'pic'int6 elConvenio de Estocolmo 5'pops'int6'

    • Sustancias nocivas para la capa de o+ono $ue est:n siendo retiradaspro#resivamente del mercado

      internacional' Estas sustancias se encuentran re#uladas por el Protocolode Montreal' 

    http://whc.unesco.org/nwhc/pages/doc/main.htm)http://whc.unesco.org/nwhc/pages/doc/main.htm)

  • 8/16/2019 Archivo Original

    17/17

    • Movimientos trans%ronteri+os de residuos o productos de residuos de(nidos en elConvenio de Basilea 5'!asel'int6" con e1cepción de los residuos inocuos destinadosal recicla&e o los $ue cuenten con la autori+aciones de la autoridad competente'

    • Contaminantes or#:nicos persistentes 5COP6 de(nidos en el convenio internacional so!rela reducción eliminación de contaminantes or#:nicos persistentes 5COP; septiem!re deN6; actualmente incluen los pesticidas aldrina" clordano" dieldrina" endrina"

    heptacloro" mire1 to1a%eno" adem:s del producto $uímico industrial cloro!enceno5'pops'int 6'

    Certifcaci%n !e cupliiento 2rente a la lista !e e7clusi%n:Solicitaremos a nuestros clientes $ue nos certi($uen $ue el proectoa (nanciar por nuestra parte no est: asociado con las actividadesincluidas en la lista de e1clusión' 4icha certi(cación ser:acreditación su(ciente para avan+ar en la (nanciación'

    Con!iciones !e fnanciaiento para sectores !e alto ipactoa#iental . social: Evaluaremos los sectores de la economía de maor

    impacto am!iental social daremos lineamientos %rente a la (nanciación deestos" los cuales ser:n acordados previamente con las :reas de ne#ocio!uscando un e$uili!rio entre la (nanciación la miti#ación de impactosam!ientales sociales'

    Responsa#ili!a!es en el !espliegue !e la pol"tica !e teascontro$ersiales en la fnanciaci%n:  Teniendo en cuenta los temasa!ordados en esta política el desplie#ue de la misma estar: en ca!e+a de las:reas de Ries#os" =nidades de 9e#ocios Sosteni!ilidad'

    E$aluaci%n: Los resultados del cumplimiento de esta política se

    revisar:n de manera periódica" por los menos anualmente" actividad$ue ser: adelantada por parte de la 7erencia de Sosteni!ilidad'

    Di$ulgaci%n: Los avances materiales de esta política ser:n divul#ados a los#rupos de inter/s a trav/s de los canales o(ciales esta!lecidos para talpropósito" en todo caso se consolidar:n en el in%orme de #estión anual'

    CARLOS RA&L 'EPES (RANCO ALE)ANDER PI*APresidente 7erente7rupo Bancolom!ia Sosteni!ilidad

    http://www.pops.int/http://www.pops.int/http://www.pops.int/http://www.pops.int/