Archivos del común 2 Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1 ... · Archivos del común...

12
Archivos del común 11 y 12 de diciembre de 2015 Edificio Nouvel Auditorio 200 y Sala de Protocolo Conferencias y mesas de trabajo Organiza: Museo Reina Sofía, Fundación de los Comunes y Red de Conceptualismos del Sur Seminario internacional

Transcript of Archivos del común 2 Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1 ... · Archivos del común...

Page 1: Archivos del común 2 Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1 ... · Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1. En este seminario el Museo Reina Sofía, la Fundación

Archivosdel común11 y 12 de diciembre de 2015Edificio Nouvel Auditorio 200 y Sala de Protocolo

Conferencias y mesas de trabajoOrganiza: Museo Reina Sofía, Fundación de los Comunes y Red de Conceptualismos del Sur

Seminario internacional

Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1

Page 2: Archivos del común 2 Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1 ... · Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1. En este seminario el Museo Reina Sofía, la Fundación

En este seminario el Museo Reina Sofía, la Fundación de los Comunes y laRed de Conceptualismos del Sur pretenden reflexionar sobre las cuestiones de lamemoria social, cultural y política en el momento presente a través del trabajo delos archivos que la producen, custodian y transmiten; analizar la importancia delcuidado del patrimonio común de las memorias menores y subalternas; y pensarcómo estas prácticas de archivo pueden alimentar un nuevo marco de imaginaciónsocial y política, que fortalezca el carácter democrático de nuestras sociedades.

La reflexión sobre las políticas de archivo constituye uno de los ejes prioritariosdel Museo Reina Sofía. En años recientes, este interés se ha traducido en un complejoecosistema de trabajo en red, mediante el cual el Museo, junto a la Fundación de losComunes y la Red de Conceptualismos del Sur, ha auspiciado la puesta en marchade políticas de colección ajenas a la lógica del mercado y a la estatalización de lascolecciones artísticas. Ello ha supuesto también el desarrollo de una narraciónenunciada desde una multiplicidad de relatos emanados de los actores implicados,los recursos comunes compartidos y la materialización de iniciativas y estrategiasde conservación que están construyendo un nuevo modelo de archivo del común.Estas iniciativas han pretendido pensar la idea de patrimonio común a partir de losdiversos modelos posibles de propiedad compartida y de la urgencia por evitar pro-cesos de expropiación, cooptación o monopolio de la memoria colectiva y de sus di-versas formas de construcción y manifestación.

Dentro de este marco, el objetivo de este seminario es analizar qué es hoy, enuna época de enorme volatilidad de la información, la memoria y la comunicaciónsocial, el archivo como contenedor de la memoria colectiva ligada, sobre todo, a lossaberes y las prácticas de las clases dominadas y de los grupos subalternos; refle-xionar sobre cómo estos archivos, que alimentan un patrimonio importante de lamemoria, la experiencia y la identidad colectivas, pueden ser construidos, gestio-nados, conservados y abiertos a la ciudadanía como un ejercicio de cultura cívica ydemocrática, con independencia de criterios de adscripción nacional o de disponi-bilidad de recursos económicos para su consulta, uso o disfrute; y debatir cuál seríala posible implicación de las instituciones públicas para proteger este tipo de archivosfrente al doble peligro de su privatización (por ejemplo, de las colecciones de artepolítico latinoamericano fruto del trabajo de artistas individuales o colectivos) o suinvisibilización y abandono (por ejemplo, la memoria de luchas y acontecimientossociales importantes y constitutivos de la experiencia del presente, pero marginadospor los modos de producción de discurso y memoria del establishment mediático,académico e institucional).

Archivos del común 2

Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 2

Page 3: Archivos del común 2 Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1 ... · Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1. En este seminario el Museo Reina Sofía, la Fundación

Esta investigación sobre el archivo y la memoria de los grupos subalternos ydominados introduce una poderosa línea de pensamiento en torno a los nuevosderechos políticos y a las nuevas características de una esfera pública genuinamentedemocrática en un momento como el actual, que se halla atravesado por un sentidode crisis multifactorial que afecta profundamente las formas de comportamientocolectivo en nuestras sociedades.

Archivos del común concentra estos debates y líneas de trabajo. Piensa el archivocomo motor de activación política en el presente, al mismo tiempo que pretende de-finir dispositivos que no cancelen ni cosifiquen las dinámicas de las que procedenesos ejercicios de conservación de la memoria. Para profundizar en estas problemá-ticas, el seminario internacional se organiza mediante mesas de trabajo y presenta-ciones públicas, estructuradas en torno a tres ejes de reflexión principales: los modelosde archivo y las formas institucionales que lo hacen posible, presentando una ampliacartografía de iniciativas de repositorios creados desde la década de 1970 hasta laactualidad; las economías del archivo y los métodos y protocolos que garantizan sudifusión y sostenibilidad sin erradicar ni su diferencia ni su identidad idiosincráticas;y las herramientas tecnopolíticas posibles para acometer su organización, concebidascomo instrumentos que garantizan la apertura, las taxonomías dinámicas y la acce-sibilidad universal como condición sine qua non de los archivos del común. De estamanera, el seminario trabajará sobre los modelos institucionales, tecnológicos y eco-nómicos, que promueven los diferentes archivos convocados, debatiendo de maneratransversal estos distintos registros de experiencia y pensamiento a través de la con-jugación de lo local y lo internacional, lo individual y lo colectivo.

11 y 12 de diciembre de 2015 3

Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 3

Page 4: Archivos del común 2 Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1 ... · Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1. En este seminario el Museo Reina Sofía, la Fundación

Archivos del común 4

ARIELLA AZOULAY

Profesora de Cultura Moderna y Medios en el departa-mento de Literatura Comparada de la Brown University.Entre sus publicaciones recientes destacan: AriellaAzoulay: Different Ways Not to Say Deportation (2013);Aïm Deüelle Lüski and Horizontal Photography (2013);Civil Imagination: The Political Ontology of Photography(2012); The One-State Condition: Occupation and De-mocracy in Israel/Palestine (conAdi Ophir, 2012); FromPalestine to Israel: A Photographic Record of Destructionand State Formation, 1947-1950 (2011); y The CivilContract of Photography (2008). Ha participado comocomisaria en las siguientes exposiciones: Un saberrealmente útil (comisariada por What, How & forWhom/WHW, Museo Reina Sofía, 2014); When TheBody Politic Ceases To Be An Idea, Exhibition Room –Manifesta Journal Around Curatorial Practices No 16(MOBY, 2013); Potential History (2012, Stuk/Artefact,Louven); Untaken Photographs (The Moderna Galerija,Lubliana, 2010); Architecture of Destruction (Zochrot,Tel Aviv); Everything Could Be Seen (Um El Fahem Ga-llery of Art). Directora de documentales, ha dirigido entreotros: Civil Alliances, Palestine, 47-48 (2012); I AlsoDwell Among Your Own People: Conversations withAzmi Bishara (2004); y The Food Chain (2004).

JORGE REINA SCHEMENT

Decano y profesor de la School of Communication, In-formation and Library Studies y profesor del Departa-mento de Estudios Latinos e Hispano-Caribeños en laRutgers University. Ha sido editor de los siguientes libros:Encyclopedia of Information and Communication, 3vols. (2002); The global telecommunications industryand consumers: 2001 update – competition moves for-ward (2001); The promise of global networks (1999);The 1999 Annual Review of the Institute for InformationStudies (1999); Toward An Information Bill of Rightsand Responsibilities (con Charles M. Firestone, 1995).También es autor y editor de The global digital divide: Asourcebook (2012); en la actualidad está preparandopara su próxima publicación:Wiring the Castle: Home,Technology and Democracy in a Networked Society; ycomo editor, The global digital divide: A sourcebook.

NANCY KRANICH

Profesora de la School of Communication de la RutgersUniversity y coordinadora de proyectos especiales delas Rutgers University Libraries. Fue presidenta de laAmerican Library Association (ALA, 2000-2001), fo-calizando su trabajo sobre el papel de las bibliotecasen las sociedades democráticas. Entre sus publica-ciones recientes destacan: The Promise of AcademicLibraries Transforming Campus Communities (2014);Libraries and Strong Democracy: Moving from an In-formed to a Participatory Citizenry (2013); Can theFirst Amendment Coexist with Civility? Response to‘What Is the Role of Law in Promoting Civility? WhatAre Its Limits? (2013); Libraries and Civic Engagement(2012); The Conversation Continues @ your library(2012); Academic Libraries as Hubs for DeliberativeDemocracy (2010); What’s Daddy’s Roommate Doingin Wasilla? (2008); Libraries as Universal ServiceProviders (2007); Civic Partnerships: The Role of Li-braries in Promoting Civic Engagement (2005); TheImpact of the USA PATRIOT Act on Free Expression(2003).

WILLIAM GAMBETTA

Doctor de investigación en Historia por la Universidadde Parma y en Ciencias Humanas por la Universidad deModena y Reggio Emilia, además de investigador delCentro Studi Movimenti di Parma. Desde 2003 esuno de los inpulsores de la revista de historia Zapruder.Entre sus publicaciones se cuentan las siguientes: Ilmuri del lungo ’68 (2015); Democrazia proletaria. Lanuova sinistra tra piazze e palazzi (2011) y Memoried’agosto. Letture delle barricate antifasciste di Parmadel 1922 (2007).

PARTICIPANCONFERENCIANTES

Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 4

Page 5: Archivos del común 2 Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1 ... · Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1. En este seminario el Museo Reina Sofía, la Fundación

11 y 12 de diciembre de 2015 5

ARCHIVOS

ARCHIVO CONTRA LA PARED

Archivo digital de gráfica política. El acervo está com-puesto de documentos (carteles, panfletos, adhesivos,etcétera) realizados por colectivos e iniciativas de ca-rácter político y social de la ciudad de Sevilla desde elaño 1978 hasta el día de hoy. Los materiales provienen,entre otros, de movimientos vecinales, ecologistas, an-timilitaristas, movimiento libertario, centros socialesautogestionados, movimiento estudiantil, feminismos,movimiento obrero y sindicalismo, partidos políticos deizquierda y plataformas ciudadanas.www.archivocontralapared.com

ARCHIVO DE ESTUDIOS CAMPESINOS

Proyecto de organización y catalogación de la documen-tación existente sobre luchas sindicales y políticas delmundo rural, sobre los movimientos sociales defensoresde la soberanía alimentaria y las investigaciones agroe-cológicas desarrolladas después de la segunda mitaddel siglo XX hasta la actualidad en la región de Andalu-cía. El proyecto ha sido iniciado y es impulsado por elGrupo de Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral.https://goteo.org/project/archivo-de-estudios-cam-pesinos/home

ARCHIVO DE LA AUTONOMÍA JUVENIL DE MADRID

Este archivo recoge una extensa colección documen-tal de los colectivos juveniles madrileños, producidaprincipalmente entre 1986 y 2003. Se trata de unacompilación de documentos originales (carteles, pe-gatinas, actas de jornadas, panfletos) procedentesfundamentalmente de archivos personales de mili-tantes. El proyecto se lleva a cabo con al apoyo delgrupo de investigación Globalización y MovimientosSociales de la Universidad Nómada.

ARCHIVO DEL DUELO

Proyecto de investigación multidisciplinar que tienecomo objetivo perpetuar, catalogar y estudiar lasmuestras de duelo que tuvieron lugar después de losatentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. ElConsejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC) impulsa esta iniciativa que busca recuperaraquello que estaba destinado a ser efímero, comolas fotografías, dibujos, textos y pancartas, entreotros materiales, depositados en altares improvisa-dos, para constituir un acervo de memoria colectiva.www.csic.es

ARCHIVO DIGITAL DE LA AUTONOMÍA OBRERA

Proyecto promovido por la fundación Espai en Blanc,donde se recogen experiencias, publicaciones y librosdel movimiento asambleario y anticapitalista que estuvodetrás de las luchas autónomas durante el franquismoy la transición democrática en España. La documenta-ción recogida proviene en su mayor parte de un archivoclandestino recopilado en Barcelona desde 1965 pordistintos militantes del área de la autonomía.www.autonomiaobrera.net

ARCHIVOS EN USO

Plataforma que reúne material proveniente de investiga-ciones sobre arte y política en América Latina, desarro-lladas por la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) endiálogo con los depositarios de los materiales. El proyectopretende preservar y socializar dichos materiales. Laplataforma ha sido iniciada e impulsada por la RedCSuren colaboración con el Grupo de Estudios sobre Arte,Cultura y Política en la Argentina reciente, y el Institutode Investigaciones Gino Germani de la Universidad deBuenos Aires.www.archivosenuso.org

Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 5

Page 6: Archivos del común 2 Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1 ... · Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1. En este seminario el Museo Reina Sofía, la Fundación

Archivos del común 6

ARCHIVO QUEER

El grupo de investigación compuesto por AndrésSenra, José Luis Carrascosa, Fefa Vila Núñez y RaquelLucas Platero plantea recuperar, tematizar y reelaborarlas cuestiones más relevantes agenciadas por el mo-vimiento lesbiano, queer, gay y trans, promovido y ac-tuado colectivamente a través de grupos activistasdesde el tardofranquismo y la Transición hasta los mo-vimientos queer de finales del XX.

CENTRO STUDI MOVIMENTI DI PARMA

Fundado en 2000, el Centro studi movimenti diParma tiene por objetivo el análisis y la reflexión cul-tural sobre los movimientos sociales y políticos delsiglo XX en Italia. Para ello promueve encuentros deestudios, publicaciones y actividades didácticas y re-coge fondos documentales y bibliográficos sobre lahistoria de los conflictos sociales de las décadas de1960 y 1970. Organismo sin ánimo de lucro, el Centroestá vinculado a la red del Istituti per la storia della Re-sistenza e della società contemporanea in Italia, aso-ciación coordinada por el Istituto Nazionale per laStoria del Movimento di Liberazione in Italia, y a losarchivos italianos que trabajan sobre el “largo 1968”.www.csmovimenti.org

DESMEMORIADOS

Plataforma abierta en la que se compila información,documentos, investigaciones, imágenes y cualquiertipo de contenido que suponga un aporte a la cons-trucción de la Memoria Colectiva de Cantabria. Sinpretender organizar la temporalidad de manera aca-demicista, es decir, a través de delimitaciones por épo-cas o por periodos, el proyecto iniciado por el colectivoLa Vorágine abarca desde los prolegómenos de la pro-clamación de la II República (1931) hasta los primerosaños del periodo que comienza con la muerte deFranco y la Transición.www.desmemoriados.org

EL RECETARIO

Plataforma de investigación en el ámbito del diseñoecológico, la reutilización de los residuos y el open-source, dedicada al fomento de la cultura DIY en nues-tra sociedad. Esta iniciativa de Makea Tu Vida, tomala forma de un repositorio promoviendo el desarrollode herramientas y estrategias de diseño, fomentandoel trabajo colaborativo como método descentralizadode aprendizaje y empoderamiento.www.el-recetario.net

PARTICIPANARCHIVOS

Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 6

Page 7: Archivos del común 2 Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1 ... · Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1. En este seminario el Museo Reina Sofía, la Fundación

11 y 12 de diciembre de 2015 7

FEMINICIDIO.NET

Portal desarrollado para visibilizar la violencia de géneroen España y América Latina. La plataforma pretendecrear una red social reuniendo noticias, entrevistas, artí-culos, investigaciones especiales y formación online,promoviendo la búsqueda de una regulación legal propiaal feminicidio. También ha desarrollado una base dedatos en línea donde es consultable toda la informacióndisponible y organizada en diferentes categorías sobreagresiones sufridas por mujeres.www.feminicidio.net

HUMAN COSTS OF BORDER CONTROL

Base de datos que sistematiza información prove-niente de fuentes oficiales y da cuenta de las personasque han perecido intentando alcanzar países del surde la UE, desde los Balcanes, Oriente Medio y el nor-oeste de África. El proyecto, iniciado por un equipo deinvestigadores de la Universidad de Ámsterdam, aspiraa desarrollar esta herramienta con el fin de promovermayor investigación, nuevos análisis y cambios con-cretos en relación a políticas de migración.www.borderdeaths.org

PAD.MA

Archivo de vídeos y películas principalmente footagematerial que no solo puede ser descargado, sino tambiénvisionarse, anotarse y editarse en línea. Se proponendiferentes tipos de visionado y contextualización asícomo de categorizaciones y descriptores. La propuestainiciada por las plataformas camp (Mumbai), 0x2620(Berlín) y Alternative Law Forumindian (Bangalore), esliberar las secuencias (vídeos e imágenes), y al espec-tador, de las convenciones históricas de la edición.www.pad.ma

WOMEN IN BLACK

Organización feminista pacífica y antimilitarista creadaen Serbia en 1991, que ha construido una red solidariaen diferentes partes del mundo. Vestidas simbólica-mente de negro, la organización realiza intervencionesen el espacio público con el objetivo de prevenir y resolverconflictos a través del diálogo e instigar la participaciónactiva de las mujeres. La organización produce un ar-chivo textual y visual de luchas, protestas, acciones,recordatorios y procedimientos legales.www.womeninblack.org

Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 7

Page 8: Archivos del común 2 Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1 ... · Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1. En este seminario el Museo Reina Sofía, la Fundación

Viernes, 11 de diciembre de 2015 Edificio Nouvel, Auditorio 200 / 19:00 h

NANCY KRANICH

La reivindicación de los comunes: combatir el cercamiento del archivo como bien común [30 min]

Las tecnologías digitales ofrecen posibilidades inéditasa la creatividad humana y la comunicación globa, asicomo acceso a la innovación y al conocimiento. Estasmismas tecnologías, sin embargo, pueden propiciartambién nuevas modalidades de control o cercamientode los productos intelectuales, lo cual amenaza el dis-curso político, la investigación científica, la libertad deexpresión y la creatividad necesarias para garantizarun saludable discurso democrático. Para contrarrestaresos cercamientos, académicos, tecnólogos e institu-ciones están trabajando conjuntamente para desarro-llar los nuevos bienes comunes de la información, queprometen otros modelos para estimular la innovación,fomentar la creatividad y construir un movimiento queasuma el conocimiento como un recurso compartido.

Con este objetivo, se están desarrollando nuevas es-tructuras para promover un acceso más abierto a losrecursos de la información a través de colecciones,plataformas y repositorios digitales. Para continuaravanzando en su construcción, es necesario efectuarun esfuerzo de colaboración multidisciplinar mediantela adopción de estándares abiertos y estructuras degobernanza colaborativas, que permitan compartir demodo sostenible los recursos globales en el siglo XXI.

ARIELLA AZOULAY

Cuestiones de procedimiento: no archivos delcomún sin restitución transfronteriza [30 min]

Con la creación de los archivos estatales, nos hemosconvertido con frecuencia en invitados extraños o in-cluso no fiables de los mismos. Ejercer nuestro dere-cho sobre ellos es un modo de demostrar que estosarchivos no tratan del pasado, sino sobre lo común. Alo largo de cinco siglos de colonización, este derecho lohan ejercercido en realidad tan solo los ciudadanos oresidentes de los Estados soberanos. Apenas han po-dido hacerlo las personas que viven en los antiguospaíses colonizados, cuyos tesoros culturales fueronprimero saqueados y expropiados durante siglos dedominio y luego buena parte transferidos a los archi-vos y museos de las antiguas potencias imperiales,donde continúan siendo almacenados y exhibidos. Enuna situación de dominio imperial, la desposesión delos objetos artísticos, la infraestructura cultural y losdocumentos archivísticos de esos pueblos, ha sido se-guida por un sistema de fronteras y líneas divisoriasque priva a los antiguos sujetos colonizados el accesoa los lugares en los que esos tesoros se conservan.En estas condiciones, la reivindicación de disponer dearchivos del común debería ir de la mano de la restitu-ción de los mismos a los países en los que se produjeronesos saqueos, cercamientos y expropiaciones.

Archivos del común 8

PROGRAMACONFERENCIAS*

* Entrada libre hasta completar aforo

Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 8

Page 9: Archivos del común 2 Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1 ... · Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1. En este seminario el Museo Reina Sofía, la Fundación

11 y 12 de diciembre de 2015 9

JORGE REINA SCHEMENT

Asegurar el acceso al archivo del común. Las cua-tro C: conectividad, capacidad, contenido y con-texto [30 min]

Las tecnologías digitales ofrecen nuevas oportuni-dades de compartir exponencialmente información.Sin embargo, poner a disposición esta en un formatodado no garantiza por sí mismo un acceso razonable,especialmente para aquellos grupos que carecen ono conocen suficientemente las tecnologías nece-sarias para acceder a la misma. Las comunidadesdeben disponer de recursos suficientes para maxi-mizar el potencial ofrecido para el acceso. Y para ex-plotar los beneficios de este deben movilizar laconectividad, la capacidad, el contenido y el con-texto, las cuatro “C” del acceso.

Si conceptualizamos Internet como un ámbito pluralistaque incluye el contexto general en el que se insertan loscomponentes técnicos, vinculamos explícitamente losocial con lo técnico para pensarla como una red socio-técnica interindependiente. Al hacerlo, ponemos enevidencia la importancia del contexto a la hora de de-terminar las intervenciones que se producen a escalacomunitaria y reconocemos la dificultad inherente dedesarrollar las “mejores prácticas” susceptibles de seraplicadas adecuadamente en entornos diversos. Así,pues, el objetivo de conseguir la conectividad, que sehalla en el centro de la mayoría de las políticas dirigidasa incrementar el acceso, representa tan solo un pe-queño paso hacia el acceso funcional y el empodera-miento. La capacidad, el contenido y el contexto debenestar entrelazados en toda estrategia que pretenda lo-grar un mejor futuro informacional para todos.

WILLIAM GAMBETTA

Archivos de movimiento: entre la reflexión culturaly la conflictividad social [30 min]

Si la memoria es una forma de construir la domina-ción social en el campo de lo imaginario y lo simbó-lico, entonces el archivo de los movimientos que handesempeñado un papel crucial en la historia, pero quehan sido derrotados como actores políticos capacesde organizar la institucionalidad predominante de laproducción y conservación de aquella, debe operarcon lógicas diversas, construidas, definidas e imple-mentadas en las condiciones específicas en las quese desenvuelve esta disputa por el sentido del pasadoy del presente. En estos momentos de fuertes con-vulsiones sociales, de enormes innovaciones tecno-lógicas y de intensas mutaciones en la subjetividadpolítica de los actores sociales, la memoria de los mo-vimientos resulta primordial, por lo tanto, para debatirlíneas posibles de acción dirigidas a inventar otrasformas de organización institucional, social y políticay otros modelos de convivencia y de relacionalidadhumanas.

La tarea de los archivos de los movimientos es con-servar abiertos los espacios de reflexión y constitu-ción social que estos han desplegado históricamente,para poder utilizar el repositorio de sus experienciasen el debate sobre las direcciones posibles de latransformación social del presente. Su activación sehalla ligada a la cartografía, el compromiso y la acce-sibilidad de los materiales, narrativas y microhistoriasde quienes protagonizaron su existencia. La fragmen-tariedad y la dispersión de los movimientos no ha im-plicado históricamente ni falta de coherencia niininteligibilidad de sus aportaciones a la transforma-ción social, y por ello el archivo de los mismos cons-tituye un dispositivo básico de constitución social enla actualidad.

Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 9

Page 10: Archivos del común 2 Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1 ... · Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1. En este seminario el Museo Reina Sofía, la Fundación

Sábado, 12 de diciembre de 2015 Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

Políticas de archivo y formas de institución10:00-12:00 hModeradora:Mela Dávila (Museo Reina Sofía)

El archivo del común debe imaginarse más allá de losprincipios de patrimonio exclusivo e identitario, combi-nando simultáneamente la realidad de fundarse en unaexperiencia local y políticamente situada y la posibilidadde ser apropiado, activado y distribuido de modos di-versos, sin por ello ver pervertido espuriamente su valor.Como tal, debe redefinir su estructura institucional y suarquitectura conceptual, ajustada a esta naturaleza co-lectiva, contingente, abierta y variable.

Las economías del archivo12:30-14:30 hModeradora: Mabel Tapia (Red Conceptualismos del Sur)

El Estado ha sido tradicionalmente el garante de la con-tinuidad material y económica del archivo, siendo estapermanencia uno de sus rasgos definidores. El archivodel común se basa en la renuncia a esa garantía, pero ala vez ha de buscar lógicas de continuidad y disemina-ción dentro de un contexto de inestabilidad institucio-nal, de precariedad económica y de discontinuidad delos agentes específicos en los que se funda.

Dispositivos tecnopolíticos del archivo del común16:30-18:30 hModerador: Roxu Álvarez (Fundación de los Comunes)

Las formas tecnológicas del archivo son inseparablesde su dimensión política. Internet ha convertido el ar-chivo en uno de los campos de batalla centrales de lassociedades contemporáneas. La generación de dispo-sitivos tecnológicos que permitan la apertura, las taxo-nomías híbridas y mudables, su producción colectiva yla accesibilidad universal conforman la condición de po-sibilidad de los archivos del común.

Archivos del común 10

PROGRAMAMESAS DE TRABAJO*

Viernes, 11 de diciembre de 2015Edificio Nouvel, Sala de Protocolo / 17:00 h

PRESENTACIÓN DE LOS ARCHIVOS PARTICIPANTES

Modera:Marisa Pérez Colina (Fundación de los Comunes)

* Se requiere inscripción en [email protected] indicando el motivo de interés.

Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 10

Page 11: Archivos del común 2 Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1 ... · Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1. En este seminario el Museo Reina Sofía, la Fundación

11 y 12 de diciembre de 2015 11

Sábado, 12 de diciembre de 2015Edificio Nouvel, Auditorio 200 / 19:00 h

El futuro de la memoria y la expropiación delsentido político del presente

Participantes: Nancy Kranich, Ariella Azoulay, Jorge Reina Schement, William Gambetta y representantes de los archivos invitadosModera: Carlos Prieto del Campo

MESA REDONDA*

* Entrada libre hasta completar aforo

Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 11

Page 12: Archivos del común 2 Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1 ... · Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 1. En este seminario el Museo Reina Sofía, la Fundación

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Edificio SabatiniSanta Isabel, 52

Edificio NouvelRonda de Atocha (esquina Plaza del Emperador Carlos V)28012 Madrid

Tel. (34) 91 774 10 00

www.museoreinasofia.es

Seminario internacional

Organiza:Museo Reina Sofía, Fundación de los Comunes y Red de Conceptualismos del Sur

Conferencias y mesa redondaEntrada gratuita hasta completar aforo

Mesas de trabajoEntrada previa inscripción [email protected] el motivo de interés

GOBIERNODE ESPAÑA

MINISTERIODE EDUCACIÓN, CULTURAY DEPORTE

NIPO: 036-15-00

2-X D. L.: M

-39003-2015 Imagen: Vista de sala de la exposición. Daniel G. Andújar.Sistem

a operativo, 2015

Archivos del común 2_Maquetación 1 04/12/15 14:14 Página 12