UPCNupcndigital.org/~archivos/pdf/conveniosycarreras/convenios/11-CCT... · Ambas partes reconocen...

48
UNIÓN del PERSONAL CIVIL de la NACIÓN Seccional Capital Federal y Empleados Públicos Nacionales CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DEL INSSJP N°697/05 "E" UPCN UPCN UPCN UPCN UPCN

Transcript of UPCNupcndigital.org/~archivos/pdf/conveniosycarreras/convenios/11-CCT... · Ambas partes reconocen...

UNIÓN del PERSONAL CIVIL de la NACIÓNSeccional Capital Federal y Empleados Públicos Nacionales

CONVENIO COLECTIVO

DE TRABAJO

PARA LOS TRABAJADORES

DEL INSSJP

N°697/05 "E"

UPCNUPCNUPCNUPCNUPCN

INDICE

s Palabras de Andrés Rodríguez .......................................................... Pág. 3

s Convenio Colectivo de Trabajo N° 697/05 "E" ................................... Pág. 5

s Documentos ....................................................................................... Pág. 29

1. Comisión Negociadora ................................................................... Pág. 30

2. Pedido de Homologación ................................................................ Pág. 35

3. Homologación ................................................................................. Pág. 37

4. Registro ........................................................................................... Pág. 40

5. Publicación Boletín Oficial ............................................................... Pág. 41

s Anexos ................................................................................................. Pág. 43

Nota "PAMI: Un Convenio Modelo" ....................................................... Pág. 44

Encuesta .............................................................................................. Pág. 47

33

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

Compañeras y compañeros

En nuestra querida Unión del Personal Civil de la Nación vamos avanzando, vamos consolidan-do cada una de las cuestiones que se nos presentan como desafíos porque siempre hay que darrespuestas nuevas, hay que revolucionar culturalmente, jerarquizar las raíces y los valores que siem-pre han generado la fuerza en la sociedad, y ellos van siempre de abajo hacia arriba y de arriba haciaabajo. Por eso, la negociación colectiva constituye un objetivo estratégico de los trabajadores argen-tinos.

Hoy, con orgullo, luego de la larga lucha que tanto los representantes gremiales como lostrabajadores del PAMI hemos debido llevar adelante, arribamos a este momento histórico, demoradopor la miopía de aquellos que, por izquierda o por derecha, no comprenden el valor democratizadorque para las relaciones laborales tiene la negociación colectiva.

Una paritaria es un lugar de encuentro y, cuando se desarrolla con madurez y responsabilidad,sus resultados benefician al trabajador pero también al empleador: ambas partes, al argumentar susposiciones, no sólo intercambian información para conocer mejor la situación sino lo que es másimportante, reservan un espacio para la comprensión recíproca.

La convención colectiva es la base del consenso y únicamente el consenso hace crecer a unasociedad sana y fuerte. Lo contrario es la incomprensión, sinónimo de conflicto y por lo tanto deatraso, del retroceso que sólo produce una sociedad enferma y cada vez más injusta.

Celebro entonces la firma del presente convenio, porque este instrumento que se ha rubricadoes fruto del consenso y fue posible gracias al concurso de los trabajadores organizados.

Vayan mis felicitaciones, en primer lugar, a los trabajadores así como a las organizacionesgremiales hermanas y a las autoridades de este Organismo por haber alcanzado tamaño logro histó-rico.

La plena vigencia de la negociación colectiva debe servir para mejorar la situación laboral de lostrabajadores del Instituto de modo que el PAMI brinde, cada día, una atención mejor a los jubilados ya los pensionados que son su razón de ser.

Andrés RodríguezSecretario General

Unión del Personal Civil de la Nación

5

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

CONVENIO COLECTIVO

DE TRABAJO

PARA LOS TRABAJADORES

DEL INSSJP

N°697/05 "E"

6

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

sssss PARTES

sssss TITULO IOBJETIVOS COMPARTIDOS.

sssss TITULO IIAMBITO DE APLICACIONY DISPOSICIONES GENERALES.

CAPITULO IAMBITO DE APLICACIONArtículos 1 y 2

CAPITULO IIDISPOCICIONES GENERALESArtículos 3 a 5

sssss TITULO IIICATEGORIAS, FUNCIONES, VACANCIASY REEMPLAZOS.

CAPITULO ISUB-COMISON DE CARRERAArtículo 6

sssss TITULO IVDERECHOS Y OBLIGACIONES DE LASPARTES.

CAPITULO IDERECHOS DEBERES Y PROHIBICIONESArtículos 7 a 10

CAPITULO IIINCOMPATIBILIDADESArtículos 11 a 15

sssss TITULO VRELACION DE EMPLEO EN EL INSSJP.

CAPITULO INATURALEZA DE LA RELACION DEEMPLEOArtículos 16 a 18

CAPITULO IIEGRESOArtículos 19 y 20

sssss TITULO VIPROMOCION DEL PERSONAL.

CAPITULO IEVALUACION DE DESEMPEÑOArtículos 21 y 22

sssss TITULO VIICAPACITACION.Artículos 23 a 26

sssss TITULO VIIICONDICIONES DE TRABAJO.

CAPITULO ICONDICIONES Y MEDIO AMBIENTEDE TRABAJOArtículos 27 a 30

CAPITULO IIBENEFICIOS SOCIALESArtículos 31 y 32

sssss TITULO IXREGIMEN DE JORNADAS y DESCANSOS.LICENCIAS, JUSTIFICACIONES YFRANQUICIAS.

CAPITULO IJORNADA DE LABORArtículos 33 a 39

CAPITULO IIDESCANSOS Y LICENCIA ANUALORDINARIAArtículos 40 a 54

CAPITULO III1. LICENCIAS ESPECIALESArtículos 55 a 59

2. LICENCIAS PARENTALESArtículos 60 a 64

3. OTRAS LICENCIASArtículos 65 a 68

CAPITULO IVLICENCIAS EXTRAORDINARIASArtículos 69 y 70

7

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

sssss TITULO XRELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO.

CAPITULO ICOMISION PARITARIA PERMANENTEArtículos 71 a 75

CAPITULO IIMECANISMOS DE PREVENCION YSOLUCION DE CONFLICTOSCOLECTIVOS DE TRABAJOArtículos 76 a 86

sssss TITULO XIDERECHOS SINDICALES.

CAPITULO IACCION GREMIALArtículo 87

CAPITULO IIDE LOS DELEGADOSDE PERSONALArtículos 88 y 89

CAPITULO IIICREDITO HORARIO RETRIBUIDOArtículos 90 y 91

CAPITULO IVDE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONESDE LOS DELEGADOS DE PERSONALArtículos 92 a 95

CAPITULO VCUOTAS SINDICALESArtículo 96

CAPITULO VIAPORTE SOLIDARIOArtículo 97

sssss TITULO XIIDE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES YDE TRATO.

CAPITULO IPRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION EIGUALDAD DE TRATO YOPORTUNIDADESArtículos 98 a 102

CAPITULO IIPROMOCION DE LA MUJERTRABAJADORAArtículos 103 y 104

CAPITULO IIIDE LOS AGENTES CON DISCAPACIDADArtículo 105

CAPITULO IVERRADICACION DE LA VIOLENCIALABORALArtículos 106 y 107

sssss TITULO XIIIPROTECCIÓN DEL SALARIO.Artículo 108

sssss TITULO XIVCLAUSULAS TRANSITORIAS,COMPLEMENTARIAS DEINTERPRETACION Y APLICACIÓNArtículos 109 a 113

8

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

PARTES

El presente Convenio Colectivo Trabajo será suscripto por las siguientes partes:

1) Empleador:  Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, en adelante el Institutoó I.N.S.S.J.P.

 2) Representación Sindical:  a) Asociación Profesionales del Programa de Atención Médica Integral y Afines, en adelanteA.P.P.A.M.I.A..................................................lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllb) Asociación Trabajadores del Estado, en adelante A.T.E.--------------------------------------c) Unión del Personal Civil de la Nación, en adelante U.P.C.N.----------------------------------d) Unión de Trabajadores del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensio-nados (U.T.I.)

A.P.P.A.M.I.A. manifiesta que limita su representación en este Convenio a los médicos,odontólogos, bioquímicos y psicólogos exclusivamente en lo que respecta a su actividad per-sonal, profesional y directa de atención de la salud de los beneficiarios del I.N.S.S.J.P., por loque la firma del presente no podrá ser entendida como un acto que permita, acepte o reconoz-ca la ampliación de su personería gremial a la totalidad de los trabajadores involucrados eneste Convenio.

Asimismo no podrá ser entendida esta representación como una restricción de su personeríagremial.

A.P.P.A.M.I.A. reconoce en U.P.C.N., U.T.I. y A.T.E. la representación de la totalidad del colecti-vo laboral involucrado en este Convenio y los que se incorporen en el futuro.

A.T.E., U.T.I. Y U.P.C.N. reconocen la representación de A.P.P.A.M.I.A. en cuanto a la negocia-ción de las modalidades operativas y laborales que integran el régimen especial que regule laprestación de los médicos, odontólogos, bioquímicos y psicólogos exclusivamente en lo querespecta a su actividad personal, profesional y directa de atención de la salud de los beneficia-rios del I.N.S.S.J.P. El resto del marco negocial se atenderá conforme lo expresado en elpárrafo anterior.

9

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

TITULO IOBJETIVOS COMPARTIDOS

Ambas partes reconocen la necesidad de dotarde un marco colectivo, moderno y eficiente a lasrelaciones laborales en el ámbito del Instituto,acorde con su naturaleza de entidad de derechopúblico no estatal, su régimen laboral conformela aplicación de la Ley de Contrato de Trabajo, ycon la realidad económica - social imperante enel país.

Desde esta perspectiva, las partes signatariasmanifiestan su común convicción acerca de lanecesidad de considerar para llevar adelante cual-quier proceso de reforma y saneamientoinstitucional, financiero y prestacional del Institu-to, el paralelo impulso de un programa sistemáti-co y profundo de capacitación, calificación yjerarquización de su personal de carrera, que lohaga partícipe del proyecto, canalice adecuada-mente sus demandas y reivindicaciones, y gene-re mecanismos genuinos y permanentes de pre-vención y autocomposición de conflictos colecti-vos de trabajo en el ámbito institucional, de con-formidad con lo previsto en la legislación vigente.

El presente Convenio sostiene el principio deigualdad de oportunidades y de trato en el em-pleo y considera como parte de este principio queel personal masculino y femenino debe recibirigual remuneración por igual trabajo.Las partes se comprometen a promover y res-petar una cultura y principios éticos de no discri-minación y de igualdad de oportunidades y de tratopara con todos sus trabajadores. En tal sentido,las partes buscaran la correcta organización delas tareas, la conciliación de la vida laboral con lavida familiar y el mejoramiento y modernizaciónde los procedimientos y la gestión.

Asumiéndose como partícipes de una unidadinescindible de objetivos, programas y accionesmancomunadas de autoridades y personal alservicio de la institución y de los beneficiarios queconstituyen su razón de ser, las partes conside-ran a la convención colectiva como el instrumen-to más idóneo para encauzar por vías noconfrontativas las demandas reivindicativas gre-miales, y establecer metas compartidas en áreasde objetivos comunes de eficiencia y moderniza-ción de los servicios y prestaciones médico so-ciales en el marco de competencia previsto en laLey 19032 y Ley 25615, que brinda la institución

a todos los jubilados y pensionados y grupo fami-liar de todo el país .

TITULO IIAMBITO DE APLICACION

Y DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO IAMBITO DE APLICACION

Artículo 1°.- Personal comprendido:----------------El presente Convenio Colectivo de Trabajo seráde aplicación para todo el personal que se des-empeñe en relación de dependencia (artículo 21de la Ley de Contrato de Trabajo) con el INSSJP,con la salvedad de los que se encuentren com-prendidos en las exclusiones dispuestas por elartículo segundo.

El personal que trabaja en los Policlínicos,efectores propios, médicos de cabecera, así comoen otros sectores que tengan modalidades parti-culares de prestación de servicios, se encuen-tran incluidos en el presente convenio. Sin perjui-cio de ello, las particularidades que hacen a lasmodalidades mencionadas serán contempladasen convenios colectivos especiales articulados alpresente. Hasta tanto entren en vigencia dichosconvenios especiales, las modalidades particula-res de prestación de servicios del personal de losaludidos sectores se regirán en base a las dispo-siciones vigentes a la firma del Convenio Colecti-vo de Trabajo presente, en concordancia con loestablecido en el art.110 y el art. 111 del presente,las que se entenderán que seguirán rigiendo y seantepondrán a las de esta convención en todocuanto resulten incompatibles.

Artículo 2°.- Personal excluido: -------------------Quedan excluidos expresamente del ámbito per-sonal de aplicación del presente Convenio:a) Los miembros del Directorio del Instituto y susasesores, Consejeros, Directores Ejecutivos ocargos equivalentes a nivel provincial o regionalcualquiera fuere su denominación. .........................b) Las personas que ocupen los siguientes car-gos de conducción: Interventor, Secretario gene-ral, Gerente General, Gerente o cargos similares

10

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

o equivalentes a nivel de los mismos, cualquierafuere su denominación......................................c) Los jubilados y pensionados de los distintosregímenes de seguridad social de todo el paísque actúen como asesores, consultores, conse-jeros o cargos similares....................................d) Los jubilados y pensionados de los distintosregímenes de seguridad social de todo el paísque actúen en comisiones, comités y otras ins-tancias institucionales, transitorias o permanen-tes........................................................e) Los asesores, consultores, consejeros o car-gos similares no incluidos expresamente en elpresente Convenio..........................................f) Los trabajadores autónomos de cualquier na-turaleza, profesionales contratados, representan-tes de empresas contratistas, locadores de ser-vicios, prestadores y terceros, quienes se regi-rán por sus instrumentos vinculantes, conveniosde colegiaciones y otros similares, o por los con-venios que resulten aplicables según la actividaddel respectivo empleador.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso f) pre-cedente, en lo que respecta a las contratacionesregistradas hasta la homologación del presenteConvenio y teniendo en cuenta la existencia dereclamos gremiales por muchas situaciones ycontrataciones a las que califican de irregulares,las partes encomiendan a la C.P.P. para que enun plazo no mayor de ciento ochenta (180) díascorridos analice los casos en cuestión y elaboreuna propuesta para instrumentar un plan de re-gularización del personal comprendido en el uni-verso antes referido y que, a la fecha de homolo-gación del presente convenio, se encuentre tra-bajando para el Instituto bajo el régimen decontraprestación o contrato o que bajo alguna deesas modalidades hayan sido asignados por elInstituto, en este último caso dentro del ámbitode la representación personal de A.P.P.A.M.I.A.,y en tanto el tiempo de prestación de serviciosque acrediten sea superior a un año a la firmadel presente convenio.

El período de regularización no podrá superar losciento ochenta días (180) días, corridos compu-tados a partir de la presentación del plan respecti-vo por la C.P.P.

Se deja aclarado que en ningún caso formaránparte del plan de regularización, los trabajadoresdependientes exclusivamente de tercerosempleadores que a la fecha antes indicada pres-ten servicios para el Instituto.

CAPITULO IIDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 3°.- En los casos no previstos en el pre-sente C.C.T., la relación de empleo del personaldel Instituto se rige exclusivamente por la Ley deContrato de Trabajo, en todo aquello que no seencuentre modificada por disposiciones particu-lares vigentes y de aplicación.

Artículo 4°.- El presente C.C.T. tendrá una vigen-cia de dos (2) años, a partir de la fecha de suhomologación por la autoridad de aplicación, conexcepción de aquellas cláusulas o capítulos a losque las partes acuerden un plazo de vigenciaespecia l . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Dentro del plazo de sesenta (60) días corridosanteriores a su vencimiento, la Comisión Nego-ciadora deberá constituirse a pedido de cualquie-ra de las partes signatarias, para negociar su re-novación.........................................................Una vez vencido el plazo estipulado en el primerapartado, el presente C.C.T. mantendrá su vigen-cia, hasta su renovación total o parcial conformelo establezca la legislación vigente.

Artículo 5°.- A partir de la homologación del pre-sente Convenio Colectivo, queda derogada todanormativa preexistente, de cualquier naturaleza,que se oponga a sus disposiciones, con la salve-dad de lo establecido en los artículos 1o, 111 yconcordantes del presente Convenio.

TITULO IIICATEGORIAS, FUNCIONES,VACANCIAS Y REEMPLAZOS.

CAPITULO ISUB- COMISION DE CARRERA

Artículo 6°.- Las partes acuerdan conformar laSub-Comisión de Carrera, dependiente de laComisión Paritaria Permanente, la que estará in-tegrada por dos miembros titulares en represen-tación de ATE, dos miembros titulares en repre-sentación de UPCN, dos miembros titulares enrepresentación de UTI, un miembro titular en re-

11

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

presentación de APPAMIA y hasta siete miem-bros titulares en representación del INSSJP, y un(1) miembro suplente por cada representación.Cada una de las organizaciones representadasdeberá designar los miembros de la Sub-Comi-sión dentro de los treinta (30) días de entrada envigencia del presente C.C.T.

La Sub-comisión de Carrera tendrá a su cargo latarea de elaborar en un plazo máximo de cientoochenta (180) días, a partir de la homologacióndel presente convenio, un proyecto que compren-da un nuevo régimen de categorías y funciones,la reorganización de los recursos humanos delInstituto, incluyendo lo atinente a ingresos, pro-mociones, reemplazos y vacantes, con sujecióna los principios de idoneidad funcional, evalua-ción periódica, igualdad de oportunidades y detrato, publicidad y transparencia, especialización,eficiencia, capacitación y métodos sistemáticosy permanentes de formación profesional.

Asimismo, el proyecto incluirá un régimen sala-rial que sirva a los objetivos del apartado anteriory que otorgue a todos los trabajadores del Institu-to una retribución justa que tenga relación con lafunción efectivamente desempeñada, su gradode desarrollo profesional dentro de la función y laeficiencia evidenciada en el cumplimiento de sutrabajo, para lo cual deberá quedar claramentediferenciada la categoría o situaciónescalafonaria, por una parte, y la función y res-ponsabilidad que competa al efectivo desempe-ño del empleado sin que pueda mantenerse lacondición salarial correspondiente a esta últimaspor la mera permanencia en la categoría o rangodel escalafón.

El proyecto será sujeto a la aprobación final de laComisión Paritaria Permanente, previo a ser re-mitido para su consideración a la autoridad máxi-ma del Instituto, que deberá expedirsefundadamente a su respecto en un plazo máxi-mo de sesenta (60) días.

TITULO IVDERECHOS Y OBLIGACIONES

DE LAS PARTES

CAPITULO IDERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES

Artículo 7°.- Es obligación del Instituto, además

de las emergentes del Título II Cap. VII de la Ley20.744, y de las que imponga la legislación vi-gente, garantizar a sus trabajadores la promo-ción profesional y la formación en el trabajo encondiciones igualitarias de acceso y trato, y ocu-pación efectiva de acuerdo con la calificación la-boral que hubiere sido tenida en cuenta o hubierasido particularmente considerada por el Institutoal ingreso del trabajador o en oportunidad de pro-moverlo, salvo por razones fundadas que impi-dan cumplir con esta obligación.

Artículo 8°.- Se reconoce a las autoridades delInstituto las facultades de organización y direc-ción propias del empleador, así como las emer-gentes del Título II - Cap. VII de la Ley 20.744 ysus normas reglamentarias, complementarias omodificatorias, con las limitaciones y salvaguar-das establecidas por la legislación vigente y lasque surjan del presente Convenio.

Artículo 9°.- Además de los emergentes del Tí-tulo II – Cap. VII de la Ley 20.744, y demás nor-mativa vigente, se reconoce al personal del Insti-tuto los siguientes derechos:------------------------a) A la permanencia en la función en los límites yde conformidad con el régimen de Carrera quefinalmente se establezca.-----------------------------b) A la capacitación permanente.-----------------c) A la participación, por medio de las organiza-ciones sindicales signatarias del presente Con-venio, en la regulación de sus condiciones deempleo y en el diseño de su sistema de carrera.d) A la información y consulta, de conformidadcon lo establecido por la Recomendación N°163de la OIT.

Artículo 10°.- De conformidad con lo normadopor el Art. 63 del Tìtulo II – Cap. VII de la Ley20.744,"Las partes están obligadas a obrar debuena fe, ajustando su conducta a lo que es pro-pio de un buen empleador y de un buen trabaja-dor, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el con-trato o la relación de trabajo".

CAPITULO II. INCOMPATIBILIDADES

Artículo 11°.- Todo el personal comprendido enel ámbito de la presente convención está sujeto

12

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

a las mismas disposiciones sobre incompatibili-dades que rigen para los agentes de la Adminis-tración Pública Nacional.

A los fines de la aplicación de las normas sobreincompatibilidades y a ese solo efecto se asimilael desempeño de un cargo en el Instituto como sifuera ejercido en el Estado Nacional.

Artículo 12°.- A los fines previstos en el artículoanterior, será condición inexcusable para el in-greso a la planta del Instituto la confección, porparte del postulante, de una declaración juradade incompatibilidades a la fecha de ingreso delmismo, la que deberá ser actualizada anualmen-te.

Asimismo, deberá el agente comunicar dentro delos diez días hábiles de producida, cualquier mo-dificación de los datos consignados en su decla-ración jurada. La falta de presentación u oportu-na actualización de la misma o su falseamientoconstituirá un incumplimiento grave que dará lu-gar al despido con justa causa.

Artículo 13°.- Es incompatible con el desempe-ño de tareas en el Instituto:----------------------------a.- Dirigir, administrar, representar, patrocinar,asesorar o de cualquier otra forma prestar servi-cios a quien gestione o tenga una concesión osea proveedor del Instituto o realice actividadesreguladas por este, siempre que el cargo des-empeñado por el agente en el Instituto tenga com-petencia funcional directa respecto de la contra-tación, obtención, gestión o control de tales con-cesiones, beneficios o actividades.-----------------b.- Ser proveedor del Instituto, por sí o por terce-ros.

Las inhabilidades o incompatibilidades antes es-tablecidas regirán a todos sus efectos, aunquesus causas precedan o sobrevengan al ingresoo egreso del personal durante el año inmediata-mente anterior o posterior respectivamente.

Artículo 14°.- Será requisito ineludible para el in-greso a la planta del Instituto el no encontrarseincurso en situación de incompatibilidad. En casode que el agente incurriera posteriormente encualquiera de las situaciones de incompatibilidadestablecidas en los artículos precedentes, se

considerará configurada la injuria laboral previstaen el artículo 242 de la LCT.- -------------------------

Artículo 15°.- El personal comprendido en el pre-sente convenio que revista dentro de los rangosescalafonarios de personal jerárquico o con fun-ciones ligadas a disposiciones de recursos eco-nómicos, que las autoridades del Instituto por víareglamentaria establezcan previa consulta con laComisión Paritaria Permanente, estarán alcan-zados y sujetos a la obligación de presentar ladeclaración jurada patrimonial prevista por el art.6de la Ley 25.188. En tales casos, la falta de pre-sentación oportuna de dicha declaración o su fal-seamiento será considerado injuria laboral en lostérminos del art. 242 de la Ley de Contrato deTrabajo.

TITULO VRELACION DE EMPLEO EN EL INSSJP

CAPITULO I. NATURALEZADE LA RELACION DE EMPLEO

Artículo 16°.- Las condiciones de trabajo deter-minadas en el presente Convenio responden alos siguientes principios ordenadores de la fun-c i ó n : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -a) Sometimiento pleno a la Constitución Nacio-nal y a la Ley.---------------------------------------b) Igualdad, mérito y capacidad.---------------------c) Permanencia en la función para aquellos quehubieran accedido a la misma por el Sistema deConcurso, en los límites y de conformidad con elrégimen de Carrera que finalmente se establez-ca.........................................................d) Ética profesional en el desempeño como ga-rantía de un ejercicio responsable, objetivo e im-parcial de la función.......................................e) Eficacia en el servicio, mediante un perfeccio-namiento continuo........................................f) Calidad y eficiencia en la utilización de los re-cursos..................................................g) Jerarquía en la atribución, organización ydesempeño de funciones asignadas......................h) Participación y negociación de las condicio-nes de trabajo.

Artículo 17°.- En línea con el principio estableci-

13

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

do en el art. 90 de la L.C.T., el ingreso de trabaja-dores al Instituto se formalizará a través de con-tratos de trabajo por tiempo indeterminado, lo queorigina la incorporación de los trabajadores a laCarrera ingresando de conformidad con las res-ponsabilidades, acciones y normas de procedi-miento preestablecidas. Cuando el Instituto, concarácter excepcional y transitorio, consideraraque se reúnen las condiciones legalmente fija-das para utilizar alguna de las otras modalidadesdefinidas en la L.C.T., deberá justificar su deci-sión informando por escrito de la misma a lasorganizaciones sindicales signatarias del presen-te Convenio dentro del mismo mes en que seconcreten tales contrataciones.

Artículo 18°.- El personal permanente que ingre-se por los mecanismos de selección que se es-tablezcan, a cargos pertenecientes a la Carrera,estará comprendido en el sistema de permanen-cia en la función en los límites y de conformidadcon el respectivo régimen de Carrera.La permanencia en la función, para aquel perso-nal que la hubiere adquirido por régimen de con-curso, sólo se perderá por las causales estable-cidas en la normativa vigente.

CAPITULO IIEGRESO

Artículo 19°.- La relación de empleo del agentecon el Instituto concluye por las siguientes cau-sas:-----------------------------------------------a) Renuncia aceptada o vencimiento del plazopara la aceptación expresa por parte de la autori-dad competente según la norma aplicable.b) Razones de salud que lo imposibiliten en for-ma absoluta y definitiva para el cumplimiento detareas laborales.----------------------------------c) Aplicación del artículo 241 de la Ley N°‹ 20744:"...Extinción del Contrato de Trabajo por voluntadconcurrente de las partes"......................................d) Aplicación del artículo 242 de la Ley N°20744:"...Extinción del Contrato de Trabajo por JustaCausa". .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .e) Baja por jubilación o retiro...................................f) Fallecimiento..........................................g) Por la expiración del plazo pre-establecido en

el supuesto de ingreso por Concurso Abierto.h) En los casos de despido dispuesto por el Ins-tituto sin justa causa, habiendo o no mediadopreaviso, éste deberá abonar al trabajador la in-demnización prevista por el Artículo 245 de laL.C.T., con la salvedad de que el importe de estaindemnización en ningún caso podrá ser inferiora dos (2) meses del sueldo definido en dicha nor-ma legal......................................................i) El personal alcanzado por medidas que com-porten la supresión de dependencias o de las fun-ciones asignadas a los mismos con la elimina-ción de los respectivos cargos que respondan acausas objetivas, será reubicado dentro del Insti-tuto en un puesto acorde con la categoría y fun-ción efectivamente desempeñada hasta enton-ces. Ante la imposibilidad del Instituto de brindar-le reubicación conforme dicho perfil del trabaja-dor, éste último podrá optar por requerir sureubicación con prescindencia de los parámetroslaborales anteriormente referidos o por percibirla indemnización establecida en el inciso ante-rior.

Artículo 20°.- La jubilación o retiro, la intimacióna jubilarse y la renuncia se regirán por la norma-tiva vigente en la materia.

TITULO VIPROMOCION DEL PERSONAL

CAPITULO IEVALUACION DEL DESEMPEÑO

Artículo 21°.- Entiéndase por evaluación de des-empeño la valoración del logro de los objetivoslaborales fijados para los trabajadores del Institu-to. Sus finalidades son el estímulo del compro-miso del trabajador con su función, su capacita-ción y el desarrollo profesional y la mejoraorganizacional, las que constituyen pautas y di-rectivas que también deberán contemplarse comoparte integrante del proyecto que la Sub-Comi-sión de Carrera eleve para la decisión de la Co-misión Paritaria Permanente.

Artículo 22°.- Los sistemas de evaluación queapruebe el Instituto serán informados previamente

14

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

a la C.P.P., la que podrá sugerir modificaciones.Los mismos deberán sujetarse a los siguientesprincipios:

a) Objetividad y confiabilidad--------------------------b) Analogía de los criterios de evaluación parafunciones equivalentes, sin perjuicio de resguar-dar las especifidades correspondientesc) Distinción adecuada de desempeños inferio-res, medios y superiores--------------------------d) Instrumentación de acciones tendientes amejorar los desempeños inadecuadose) Periodicidad mínima y obligatoria: anual (cuan-do sea necesario por la naturaleza de los servi-cios podrán convenirse otros períodos en el senode la C.P.P.)

TITULO VIICAPACITACION.

Artículo 23°.- La capacitación tendrá como obje-tivo el desarrollo y perfeccionamiento de las com-petencias laborales de los agentes y su accesoa nuevas tecnologías de gestión, de acuerdo conlas prioridades que el Instituto establezca, en elmarco de sus atribuciones de diseño, certifica-ción y evaluación de la misma. En consecuenciael Instituto se compromete a crear el Centro deCapacitación y Formación Continua al que se leencomendará la presentación de planes anualesde capacitación, cuya integración y función seráreglamentada en un plazo que no exceda los cien-to ochenta (180) días a partir de la homologacióndel presente Convenio y previa consulta a las or-ganizaciones sindicales signatarias del Conve-nio en el marco de la C.P.P.......................................

Artículo 24°.- La capacitación estará a cargo delCentro de Capacitación y Formación Continua.Para su financiamiento, el Instituto deberá desti-nar un aporte mínimo efectivo anual, equivalentea un monto no inferior al medio por ciento (0,50%) de la masa salarial del Instituto...........................

Deberá garantizarse el acceso equitativo a la for-mación a todos los trabajadores, con indepen-dencia de su categoría profesional, ubicacióngeográfica o cualquier otro parámetro. Las ac-

ciones formativas se llevarán a cabo dentro o fue-ra del horario de trabajo, según las característi-cas e implementación de aquéllas. En el caso deserlo dentro del horario de labor, el tiempo duran-te el cual los trabajadores asistan a actividadesformativas determinadas por el Instituto será con-siderado como tiempo de trabajo a todos los efec-tos. El Instituto deberá garantizar a cada trabaja-dor que así lo requiera un mínimo de veintiuna(21) horas de capacitación por año calendario.

Artículo 25°.- Los trabajadores comprendidos enel presente Convenio deberán cumplir con la ca-pacitación que los mantenga debidamente actua-lizados en las tareas que el Instituto les haya asig-nado o les asignare en el futuro...........................En caso de que el Instituto incorpore nuevas tec-nologías, nuevas modalidades laborales y/o decambios de especificidades técnicas, el Centrode Capacitación y Formación Continua tendrá asu cargo la capacitación del personal, a los efec-tos de adecuar los conocimientos de los trabaja-dores a las nuevas realidades institucionales.

Artículo 26°.- El Centro de Capacitación y For-mación Continua elaborará un plan de capacita-ción anual, tanto general como específico en basea las propuestas elevadas por los responsablesde las Jefaturas, contemplando las diferencias decada U.G.L. y las necesidades detectadas; ade-más deberá contemplar las propuestas que efec-túen las organizaciones sindicales signatarias delpresente C.C.T.. Dicho plan se canalizará a tra-vés del Centro de Capacitación y Formación Con-tinua, para proyectar el diseño final de los progra-mas de formación que se encuadren en el planestablecido.

TITULO VIIICONDICIONES DE TRABAJO

CAPITULO ICONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE

TRABAJO

Artículo 27°.- Respecto a las condiciones y me-dio ambiente en el trabajo, el Instituto queda suje-to al cumplimiento de las previsiones estableci-

15

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

das por las Leyes 19587 de Higiene y Seguridady 24557 de Riesgos del Trabajo sus normas re-glamentarias, y/o complementarias, y/omodificatorias y aquellas específicamente adop-tadas por la Subcomisión de Higiene, Seguridady Medio Ambiente de Trabajo del presente C.C.T.

Artículo 28°.- Créase la Sub-Comisión de Higie-ne, Seguridad Laboral y Medio Ambiente de Tra-bajo dependiente de la C.P.P. Dicha Sub-Comi-sión estará integrada por seis (6) representantestitulares y dos (2) suplentes por parte del Institutoy por igual número de representantes titulares ysuplentes en conjunto de la parte sindical, y de-berá constituirse dentro de un plazo máximo deciento ochenta (180) días.....................................

A la Sub-Comisión de Higiene, Seguridad Labo-ral y Medio Ambiente de Trabajo podrá agregarseuna comisión técnica asesora permanente, inte-grada como mínimo por un médico especialistaen medicina laboral, un especialista en higiene yseguridad designados por el Instituto previa con-sulta con la parte sindical, pudiéndose inclusoconvocar a otros especialistas cuando la situa-ción lo requiera siguiendo idéntico procedimien-to.

Artículo 29°.- La Sub-Comisión de Higiene, Se-guridad y Medio Ambiente de Trabajo tendrá lassiguientes funciones:-----------------------------1.Controlar el cumplimiento de las leyes 24.557 y1 9 . 5 8 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.Asistir y coordinar la acción de las U.G.L. en lamater ia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.Proponer normas de seguridad dirigidas a evi-tar accidentes.................................................4.Formular recomendaciones para mejorar la apli-cación de la normativa referida...............................5.Proponer y diseñar sistemas de señalización einstructivos para uso de elementos de protecciónpersonal o general....................................................6.Analizar y evaluar las sugerencias y denunciashechas ante la misma..........................................7.Relevar información relativa a la aplicación delos programas de mejoramiento sobre riesgos detrabajo....................................................8. Promover cursos de adiestramiento en prime-ros auxilios, de prevención de accidentes de ín-dole laboral y verificación de la realización de loscursos obligatorios.

Artículo 30°.- La Sub-Comisión de Higiene, Se-guridad y Medio Ambiente de Trabajo deberá tra-tar los inconvenientes que surjan para la aplica-ción de las normas de que se trata o las denun-cias interpuestas en cada dependencia del Insti-tuto, procurando la solución en dicho ámbito. Atal fin, podrá solicitar a la C.P.P. que requiera lapresencia de un especialista de laSuperintendencia de Riesgos de Trabajo.

CAPITULO IIBENEFICIOS SOCIALES

Artículo 31°.- El personal seguirá gozando de losbeneficios sociales vigentes a la fecha de sus-cripción del presente Convenio, en todo cuantosea compatible con los institutos contempladosen el mismo. En particular, el reintegro por gas-tos de guardería tanto para el personal femeninocomo para el masculino, siempre que se acredi-te fehacientemente la procedencia en cada casodel referido beneficio.

Se mantendrá igualmente vigentes los reintegrospor gastos de guardería especiales para aque-llos casos del personal con hijos discapacitadoso problemas psicofísicos severos.

Artículo 32°.- El Instituto entregará todos los añosal personal que determine la C.P.P., que cumplafunciones prestacionales y de servicios, dos equi-pos de ropa de trabajo por cada estación (inver-nal y estival). La Sub-Comisión de Higiene y Se-guridad Laboral y Medio Ambiente de Trabajo de-terminará la descripción de los equipos de ropade trabajo.

TITULO IXREGIMEN DE JORNADAS y DESCANSOS.

LICENCIAS, JUSTIFICACIONESY FRANQUICIAS

CAPITULO IJORNADA DE LABOR

Artículo 33°.- La jornada de trabajo no podrá ex-

16

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

ceder de siete (7) horas diarias o treinta y cinco(35) horas semanales, con excepción del perso-nal que a la fecha de suscripción del presenteConvenio cumpla una prestación horaria diferen-ciada por la naturaleza o jerarquía de sus funcio-nes. En este último supuesto, mantendrán el ré-gimen de jornada laboral, las pausas, los des-cansos y las licencias de vacaciones actualmen-te vigentes y hasta que se celebren los CCT par-ticulares referidos en el artículo 1°.

Artículo 34°.- Los sistemas de control de asis-tencia y puntualidad del personal del Instituto, de-berán respetar la dignidad del trabajador y la efi-ciencia del servicio. No podrá entenderse comoafectando la dignidad del trabajador, laimplementación de sistemas de control en basea huellas dactilares, mecanismos de filmación uotros medios de identificación similares.

Artículo 35°.- El horario de trabajo se ajustará alo que establecen las leyes en vigencia y dispo-siciones complementarias que al efecto puedadictar el Instituto o acordarse con la participaciónsindical a través de la C.P.P.

Artículo 36°.- Existirá una tolerancia de cinco (5)minutos para el registro de entrada, pasados loscuales y hasta los treinta (30) minutos del hora-rio de entrada se considerará en los registros per-tinentes como "Llegada Tarde. El trabajador po-drá compensar la llegada tarde de hasta treinta(30) minutos extendiéndola por un lapso igual alfinal de la misma jornada o en el ingreso de la deldía posterior, siempre y cuando ello se verifiqueexcepcional u ocasionalmente.

Artículo 37°.- Por razones particulares, se justi-ficarán con goce de haberes, hasta seis (6) díasen el año calendario. Esta franquicia no podráser utilizada más de dos (2) días en el mes. Lapresente franquicia deberá ser preavisada al res-ponsable del control de personal y al superior in-mediato a fin de efectuar su registro.

Artículo 38°.- El personal podrá utilizar un máxi-mo de treinta y cinco (35) horas anuales en con-cepto de permiso de salida por razones particu-

lares u obra social, preavisando al responsabledel control de personal y a su superior inmediato,los cuales deberán dejar constancia en los regis-tros correspondientes.

Artículo 39.- Toda propuesta del Instituto quenormatice o proyecte un nuevo régimen discipli-nario para el personal, en sustitución del actual-mente vigente, deberá adecuarse al presenteC.C.T.. La C.P.P. deberá ser informada por el Ins-tituto previamente a la implementación de aquél,a fin de garantizar la plena vigencia de los dere-chos y obligaciones de las partes signatarias delpresente Convenio.

CAPITULO IIDESCANSOS Y LICENCIA

ANUAL ORDINARIA

Artículo 40°.- El Instituto respetará todos los fe-riados obligatorios nacionales, provinciales y mu-nicipales.

Artículo 41°.- Al personal del Instituto le corres-ponderá descanso semanal los días sábados ydomingos, con excepción de aquel personal querealice turnos rotativos y/o en equipo o que porlas particulares funciones o tareas que desem-peñe deba prestar servicios en esos días, el queen todos los casos gozará del respectivo des-canso.

Artículo 42°.- Fíjase el presente Régimen de Li-cencia Anual Ordinaria para el personal depen-diente del Instituto en todo el territorio del país,con excepción de lo previsto en el artículo 1o.Cuando se trate de agentes casados o que con-vivan en estado de aparente matrimonio debida-mente acreditado, y ambos revistan como em-pleados del Instituto bajo los alcances del pre-sente C.C.T., las respectivas licencias les seránotorgadas en forma simultánea.

Artículo 43°.- La Licencia Anual Ordinaria pordescanso es de utilización obligatoria.

Artículo 44°.- Esta licencia se acordará por año

17

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

calendario con arreglo a las necesidades del ser-vicio, dentro de las prescripciones descriptas enla Ley de Contrato de Trabajo, salvo pedido ex-preso del trabajador.

Artículo 45°.- En la programación de las licen-cias se tendrán en cuenta, dentro de lo posible,las fechas solicitadas por los trabajadores, pu-diéndose fraccionar, siempre que con ello no secontraríe lo señalado en el artículo 44° del pre-sente C. C. T.

Artículo 46°.- El trabajador tendrá derecho a go-zar de un período de licencia anual ordinaria deveintiún (21) días corridos cuando computare unaantigüedad de hasta diez (10) años, de veintio-cho días corridos con un antigüedad entre diez(10) y veinte (20) años de servicio, y de treinta(35) días corridos cuando computare una anti-güedad superior. En ningún caso dicha licenciapodrá ser inferior a veintiún (21) días corridoscuando registre una antigüedad en el Instituto deseis (6) meses o más.

Para el personal que revista en el Instituto a lafecha de homologación del presente Convenio sele mantendrá el régimen de licencia ordinaria vi-gente hasta entonces.

Se computarán como trabajados a los fines de lalicencia anual ordinaria, los días en que el em-pleado no preste servicios por alguna de las si-guientes causas:

I.- Por estar autorizado a no trabajar por las nor-mas que regulan el descanso semanal y la pres-tación de servicios en días feriados y nolaborables.

II.- Por gozar de alguna licencia legal o reconoci-da por el presente C.C.T.

No se computarán como trabajados a tales efec-tos los días en que no se preste servicio en lossiguientes supuestos:

a) Estar en uso de licencia sin goce de haberespor razones particulares.............................b) Estar en situación de excedencia....................c) Estar cumpliendo alguna sanción disciplinariasin percepción de haberes..............................d) Haber faltado al trabajo sin causa justificada.

Para determinar la extensión de la Licencia Anual

Ordinaria atendiendo a la antigüedad en el em-pleo, se computará como tal aquella que tendríael trabajador al 31 de diciembre del año a quecorresponda la misma (Art. 150 in fine, L.C.T.N°20744).

Artículo 47°.- El trabajador tendrá derecho a go-zar de la licencia anual ordinaria en forma pro-porcional a los días trabajados en el año calen-dario, si estos no alcanzaren al mínimo de seis(6) meses, tal como lo prescribe el Art. 153 de laLey de Contrato de Trabajo N° 20744.

Artículo 48°.- Los trabajadores que renunciarenpor cualquier circunstancia, siempre queregistraren una antigüedad de más de quince (15)años, percibirán íntegramente la licencia anualordinaria, cualquiera sea el período trabajado enel año.

Artículo 49°.- Antigüedad Computable: los traba-jadores sólo podrán computar a estos fines eltiempo de los servicios prestados en virtud de surelación laboral con el I.N.S.S.J.P. .........................Al personal que revista en el Instituto a la fechade homologación del presente Convenio se lemantendrá el régimen vigente hasta entonces yse le respetará la antigüedad que acrediten por eltiempo de servicios prestados para el GobiernoNacional, Provincial, Municipal y organismos oentes públicos de cualquiera de dichas jurisdic-ciones estatales.

Artículo 50°.- Al trabajador que hubiere gozadode su licencia anual ordinaria y con posterioridad,dentro del año calendario al que corresponde lalicencia, cesara o suspendiera su prestación deservicio con derecho a haberes, se le formularácargo sobre todo importe pendiente de cobro sal-vo en caso de fallecimiento, en la proporción queresultare entre los días que gozó de licencia y laque le hubiera correspondido en función del lap-so de servicios prestados con percepción de ha-beres. Quedan exceptuados de lo establecido enel presente artículo, aquellos empleados delInstituto alcanzados por el artículo 48•‹ del pre-sente C.C.T.

Artículo 51°.- La licencia anual ordinaria se ini-

18

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

ciará cuando el trabajador se encontrare en sudestino habitual de labor.

Artículo 52°.- Los períodos de licencia no goza-dos parcial o totalmente en el año correspondientepor el trabajador, podrán ser acumulados sólohasta en un cincuenta por ciento (50 %) al siguien-te período de licencia anual ordinaria. No podráaplazarse una misma licencia dos (2) años con-secutivos cualesquiera fueren las causas deter-minantes, salvo conformidad expresa del traba-jador y decisión fundada del empleador justifica-da en razones de mejor servicio.

Artículo 53°.- La licencia anual ordinaria del tra-bajador se podrá interrumpir por las siguientesc a u s a s : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :a) Por accidente o enfermedad inculpable.b) Por nacimiento de hijo.........................c) Por fallecimiento de familiar: cónyuge o de quienconviva en aparente matrimonio, hijos, padres,hermanos, nietos o abuelos.....................................d) Por justificadas razones de servicio.En todos los casos, su procedencia estará su-peditada a la previa comunicación por medio fe-haciente al superior inmediato, excepto en el Inc.d), donde el trabajador recibirá comunicación porescrito de parte del Instituto......................Queda establecido que en el supuesto de acci-dente o enfermedad inculpable, el trabajador de-berá continuar en uso de la licencia anual ordina-ria interrumpida, seguidamente del alta médica,considerándose a la misma como continuaciónde la ya iniciada.

Artículo 54°.- A los médicos de guardia, chofe-res, serenos y a todo otro personal que por lanaturaleza del servicio que presten tengan esta-blecido un régimen que prevea una distribucióndesigual de la jornada de trabajo, se les conce-derá las licencias a que tengan derecho en for-ma proporcional a la carga horaria anual del res-tante personal del Instituto.

La licencia anual ordinaria a otorgarse al perso-nal comprendido en este artículo comenzará enun día en el que el trabajador debiere prestar ser-vicios de conformidad con los turnos y normasque regulen su actividad.

CAPITULO III1.- LICENCIAS ESPECIALES

Artículo 55°.- Licencia por estudios. El trabaja-dor gozará de una licencia especial para rendirexamen en la enseñanza básica, media, tercia-ria o universitaria de cuatro (4) días hábiles porexamen, con un máximo de dieciséis (16) díaspor año calendario.

Aquel trabajador que cursare una carrera tercia-ria o universitaria o una especialidad de post gra-do universitario, que conforme definición de laSub-Comisión de Carrera fuere afín a la temáticade la tercera edad, gozará de una licencia espe-cial para rendir exámenes de hasta veintiún (21)días por año calendario.

Artículo 56°.- Licencia por enfermedad: vigentelos plazos de conservación del empleo por acci-dentes o enfermedades inculpables fijados por laLey de Contrato de Trabajo (Ley N° 20.744), siresultase una disminución definitiva en la capaci-dad laboral del trabajador que le impida realizarlas tareas que anteriormente cumplía pero queno satisfaga el porcentaje requerido para alcan-zar una jubilación por invalidez, se le deberánasignar otras tareas que pueda ejecutar, comoasí también, a criterio de los médicos laborales,el recorte necesario en el horario a cumplir, queno podrá determinar una jornada inferior a cuatro(4) horas diarias y sin disminución de su remu-neración.

La suspensión por causas económicas o disci-plinarias dispuesta por el empleador no afectaráel derecho del trabajador a percibir la remunera-ción por los plazos previstos para las licenciaspor accidente o enfermedad inculpables, sea queaquella se dispusiera estando el trabajador en-fermo o accidentado o que estas circunstanciasfuesen sobrevinientes.

Artículo 57°.- Indemnización especial: En el casoque el trabajador no estuviera en condiciones dereintegrarse a las tareas y hubiere agotado losperíodos de licencia por enfermedad o accidenteinculpable pagos o impagos sin goce de habe-res, y justificase fehacientemente un porcentualde incapacidad superior al cuarenta y cinco porciento (45 %) de carácter permanente, y aún cuan-

19

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

do fuese insuficiente para acceder a una jubila-ción por dicho motivo, tendrá derecho a percibiruna indemnización especial equivalente a la quele hubiere correspondido percibir en el caso dehaber sido despedido sin justa causa.

Artículo 58°.- El trabajador, salvo casos de fuer-za mayor, deberá dar aviso de la enfermedad oaccidente y del lugar en el que se encuentra alresponsable de personal de su Unidad Orgánicay al Servicio de Medicina Laboral del Instituto enel transcurso de la primera jornada de trabajo res-pecto de la cual estuviere imposibilitado de con-currir por alguna de esas causas salvo lopreceptuado en el artículo 209 de la L.C.T. (LeyN° 20744), que dice: "Aviso al empleador. El tra-bajador, salvo casos de fuerza mayor, deberá daraviso de la enfermedad o accidente y del lugar enque se encuentra en el transcurso de la primerajornada de trabajo respecto de la cual estuviereimposibilitado de concurrir por alguna de esascausas. Mientras no lo haga perderá el derechoa percibir la remuneración correspondiente salvoque la existencia de la enfermedad o accidente,teniendo en consideración su carácter y grave-dad, resulte luego inequívocamente acreditada".Todas la licencias por causas de enfermedad oaccidente inculpables quedarán canceladas conel restablecimiento y el alta médica del trabaja-dor. Cuando se encuentre restablecido deberásolicitar su reincorporación a la función, acredi-tando con la pertinente certificación el alta médi-ca, todo ello sin perjuicio del dictamen que sobreel particular deberá serle requerido al serviciomédico del Instituto............................................

El Instituto en todos los casos tendrá el derechode ejercer el control de las razones de salud in-vocadas por el trabajador que haya avisado deuna enfermedad o accidente, siendo obligacióndel trabajador el concurrir al servicio médico delInstituto si se encuentra en condiciones de movi-lizarse hasta allí o, en su defecto, de sometersea dicho control médico en el lugar en el que seencuentre.

Articulo 59°.- El goce de licencia por enferme-dad es incompatible con el desempeño de activi-dades en relación de dependencia o por cuentapropia.

2.- LICENCIAS PARENTALES

Artículo 60°.- Queda prohibido el trabajo del per-sonal femenino durante los treinta (30) días ante-riores al nacimiento y hasta setenta (70) días co-rridos después del mismo....................................En el nacimiento pretérmino, se acumulará aldescanso posterior, todo el lapso de licencia queno se hubiese gozado antes del nacimiento, demodo de completar los cien (100) días.La trabajadora agente deberá comunicarfehacientemente su embarazo con presentaciónde certificado médico en el que conste la fechapresunta del parto o requerir su comprobaciónpor el empleador. Asimismo, conservará su em-pleo durante los períodos indicados, y gozará delas asignaciones que le confiere los sistemas deseguridad social, que garantizarán a la misma lapercepción de una suma igual a la retribución quele corresponda al período de licencia legal, todode conformidad con las exigencias y demás re-quisitos que prevean las reglamentaciones res-pectivas............................................

Artículo 61°.- Tenencia con fines de adopción: Alagente mujer u hombre que acredite que se le haotorgado la tenencia de uno o más niños/as, confines de adopción, se le concederá licencia es-pecial con goce de haberes por un término decien (100) días corridos, a partir del día hábil si-guiente al de haberse dispuesto la misma.En caso que la adopción fuese otorgada a unmatrimonio o a quienes acrediten una conviven-cia mínima de tres años y los dos sean emplea-dos del INSSJyP, se le concederá dicho benefi-cio sólo a uno de ellos.

Artículo 62°.- Licencia por nacimiento de hija/ocon discapacidad: El nacimiento de un hija/o condiscapacidad, en tanto la misma se estime en ungrado superior al veinticinco por ciento (25 %),otorgará al agente el derecho a tres (3) mesesde licencia con goce de haberes, desde el venci-miento del período de la licencia parental. Estebeneficio se hará extensivo a los casos en que eltipo de discapacidad antes referido sobrevinierao se manifestase con posterioridad al momentodel nacimiento y hasta los seis (6) años de edad.

La discapacidad y el grado de la misma deberánser acreditadas mediante certificado expedido enlos términos del Art. 3° de la Ley 22.431.

20

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

Artículo 63°.- Atención de hijos menores: El agen-te que tenga hijas/os menores de edad, en casode fallecer la madre, padre o tutor de las/os me-nores, tendrá derecho a treinta (30) días corridosde licencia, sin prejuicio de la que le pueda co-rresponder por fallecimiento.

Artículo 64°.- Adaptación hijos menores al nivelinicial: El agente, hombre o mujer, que tenga hi-jos menores a su cargo, gozará de una franqui-cia horaria de tres (3) horas durante la primerasemana de clase para la adaptación de los me-nores en su ingreso a la pre-escolaridad, jardínde infantes o jardín maternal, a cuyos efectosdeberá acreditar la coincidencia con el horariolaboral. En el caso de revistar ambos padres enel INSSJyP dicha franquicia se acordará a sóloun de ellos, en forma completa.

3.- OTRAS LICENCIAS.

Artículo 65°.- Las inasistencias motivadas pordonar sangre serán justificadas con goce de ha-beres, siempre que el trabajador acredite el he-cho con certificado médico extendido por esta-blecimiento sanitario reconocido.

Artículo 66 .- El trabajador tendrá derecho a go-zar de las siguientes licencias remuneradas:a) Por fallecimiento de cónyuge o de quien convi-va en aparente matrimonio, padres, hijos o hijosdel cónyuge o de quien conviva en aparente ma-trimonio cinco (5) días corridos..........................b) Por fallecimiento de hermanos, nietos y abue-los dos (2) días corridos, con un mínimo de un(1) día hábil...........................................................c) Por atención de familiar enfermo, entendiendopor tal al cónyuge o a quien conviva en aparentematrimonio, hijos y padres, 10 (diez) días hábilespor año calendario, debiendo dar aviso y justifi-cando la misma conforme modalidad igual a ladescripta en el art. 58 del presente C.C.T.d) Por nacimiento de hijo/hija cinco (5) días corri-dos para el trabajador varón.

Artículo 67°.- El trabajador tendrá derecho a go-zar de quince (15) días corridos en concepto delicencia por matrimonio.

Artículo 68°.- Las Licencias Especiales a quese refiere el presente Capítulo deberán ser pa-gas y el salario se calculará con arreglo a lo dis-puesto en el Art. 155 de la L.C.T. (Ley N° 20744).

CAPITULO IVLICENCIAS EXTRAORDINARIAS

Artículo 69°.- Licencia sin goce de haberes paradesempeñar cargos electivos o de representa-ción política: El personal que fuere designado paradesempeñar un cargo electivo o de representa-ción política en el orden nacional, provincial omunicipal, tendrá derecho a usar licencia singoce de haberes por el lapso que durare su man-dato. Deberá reintegrarse a su cargo en el Insti-tuto dentro de los treinta (30) días siguientes a lafinalización de las funciones para las que fueraelegido o designado.

A todos los efectos, excepto el de acogerse a losbeneficios jubilatorios, la antigüedad dada por eldesempeño de los cargos referidos en el presenteartículo será reconocida por el Instituto.

Artículo 70°.- El Instituto acordará licencia congoce de haberes a los representantes electos encargos correspondientes a los órganos de cadaAsociación Sindical signataria del presente C.C.T.,hasta un máximo de sesenta (60) representan-tes entre todas las entidades sindicales signata-rias del presente CCT. Las asociaciones sindi-cales respectivas serán las que determinen laforma de distribuirlas entre sí y el número de li-cencias que corresponda reconocer a cada aso-ciación sindical signataria del CCT, lo que debe-rán notificar al Instituto proporcionándole la nó-mina del personal involucrado dentro de los treintadías de homologado este CCT o de los diez díasde producido algún cambio en esa distribucióncon posterioridad.

Las Asociaciones Sindicales signatarias del pre-sente convenio asumen ante el Instituto el formaly estricto compromiso de circunscribir a los tra-bajadores con derecho a licencia con goce dehaberes anteriormente referidos, su respectivarepresentación gremial en los organismosparitarios contemplados en el presente convenio,

21

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

con el objeto de no incrementar el número depersonal con licencias por tal motivo. Por lo cual,se comprometen a designar entre aquéllos a losmiembros titulares y suplentes del sector sindi-cal que integren la Comisión Paritaria Permanen-te, la Sub-Comisión de Carrera, la Sub-Comisiónde Higiene, Seguridad Laboral y Medio Ambientede Trabajo, y la Sub-Comisión de Igualdad deOportunidades y Trato.

Los miembros titulares de la Comisión Negocia-dora del C.C.T. en representación de la parte sin-dical, gozarán de licencia por el tiempo estricta-mente necesario para el desempeño de las fun-ciones específicas desde su designación y has-ta la fecha de la homologación del Convenio Co-lectivo que se celebre.

En todos los casos contemplados en los párra-fos precedentes, será condición indispensablepara el otorgamiento y pago de la licencia res-pectiva, la previa notificación fehaciente realiza-da por la asociación sindical, en la que deberánconstar los datos identificatorios de la personade que se trate, la individualización del cargo y lajustificación de la designación acreditada con ladocumentación pertinente.

TITULO XRELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO

CAPITULO ICOMISIÓN PARITARIA PERMANTE

Artículo 71°.- Créase la Comisión Paritaria Per-manente (C.P.P), que estará constituida por sie-te (7) representantes titulares y tres (3) suplen-tes del Instituto Nacional de Servicios Socialespara Jubilados y Pensionados, y siete (7) repre-sentantes titulares y tres (3) suplentes de lasOrganizaciones Gremiales signatarias del pre-sente C.C.T., como sigue: dos titulares y un su-plente en representación de A.T.E., dos titularesy un suplente en representación de U.T.I., dos ti-tulares y un suplente en representación deU.P.C.N. y un titular en representación deA.P.P.A.M.I.A.

Las decisiones de esta Comisión deberánadoptarse por consenso entre las partesempleadora y sindical, en un tiempo prudencial y

por escrito. A todos los efectos, la voluntad de laparte sindical se conformará con la decisión con-currente de al menos dos de las tres asociacio-nes gremiales que se mencionan a continuación:A.T.E., U.P.C.N. y U.T.I.

En caso de no llegar a un acuerdo de partes, laC.P.P. transcurridos treinta (30) días hábiles con-tados a partir de la última reunión, podrá solicitarla mediación de un profesional o de una institu-ción de reconocida trayectoria en materia de re-laciones laborales y conocimiento del Instituto, conarreglo a la legislación vigente.

Artículo 72°.- A todo efecto, cuando se hable departes deberá entenderse:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::a) Por la representación del Instituto Nacional deServicios Sociales para Jubilados y Pensionadoscon los alcances e integración prevista por la au-toridad superior del Instituto Nacional de ServiciosSociales para Jubilados y Pensionados, o la au-toridad instituida con facultades necesarias y su-ficientes para la celebración del C.C.T.b) Por la representación sindical, con los alcan-ces e integración prevista por las AsociacionesSindicales con Personería Gremial y ámbito deactuación personal y territorial en el Instituto Na-cional de Servicios Sociales para Jubilados y Pen-sionados conforme lo rige la Ley N•‹ 14250, asaber, A.T.E., U.T.I., U.P.C.N. y A.P.P.A.M.I.A., éstaúltima con las restricciones previstas al inicio delpresente convenio.

Artículo 73°.- Tendrá las siguientes funciones ya t r i b u c i o n e s : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :1) Interpretar aquellas materias de tratamiento delpresente C.C.T., a pedido de cualquiera de laspartes, para lo cual deberá guiarse esencialmen-te por las consideraciones y fines de la presenteConvención y los principios establecidos en la LeyN° 14250 procurando componerlos adecuada-mente en el plazo que la reglamentación esta-blezca, debiendo dar a conocer su recomenda-ción a los órganos permanentes de aplicación delInstituto.........................................................2) Intervenir en la resolución de controversias oconflictos que reúnan a un grupo significativo detrabajadores convencionados afectados por unconflicto o controversia de idénticas característi-cas, en los casos de aplicación de normas con-vencionales o que afecten a dicho régimen, siem-

22

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

pre que:.....................................................a) La intervención se resuelva a pedido de cual-quiera de las partes........................................b) Se hubiera sustanciado y agotado previamen-te el procedimiento de reclamo establecido encada caso..................................................c) Se trate de un tema regulado en la Conven-ción Colectiva de Trabajo.........................................3) Intervenir cuando se suscite un conflicto co-lectivo de intereses, en cuyo caso cualesquierade las partes podrá solicitar la instancia de me-diación...................................................4) Analizar y proponer las modificaciones nece-sarias que puedan producirse en el Convenio so-bre la base de las nuevas tareas y competenciasrequeridas para incorporar innovaciones tecno-lógicas.

Artículo 74°.- El trabajador que se considere afec-tado por la incorrecta aplicación decisoria de lasuperioridad, sobre un tema en particular, que loinvolucre personalmente, podrá recurrir ante lasautoridades a través de los representantes gre-miales, los cuales de verificar la situación plan-teada ejercerán el derecho de defensa del traba-jador (conforme lo previene la Ley 23551).

Artículo 75°.- Los conflictos de carácter indivi-dual se regirán por las normas de procedimientoestablecidos en el presente C.C.T., conforme ar-tículos 6o y 79 del mismo y por los Arts. 9o, 10o,11o siguientes y concordantes de la L.C.T.

CAPITULO IIMECANISMOS DE PREVENCION

Y SOLUCION DE CONFLICTOS COLECTI-VOS DE TRABAJO

Artículo 76°.- Las partes acuerdan crear un sis-tema de autocomposición de los conflictos co-lectivos laborales surgidos entre el Instituto y laparte gremial, en el marco del presente C.C.T.,en el seno de la C.P.P......................................Cualquiera de las organizaciones signatarias delpresente C.C.T. y/o el Instituto podrán optar porel procedimiento regulado en las Cláusulas si-guientes o en su defecto sujetarse a lo estableci-

do por la normativa general que regula los meca-nismos de prevención y solución de conflictoscolectivos de trabajo.

Artículo 77 .- El procedimiento de solución de con-flictos se realizará en forma escrita formalizán-dose en actas y se regirá por los principios deceleridad, igualdad procesal, audiencia de laspartes e imparcialidad, respetándose los princi-pios constitucionales y la legislación vigente.

Artículo 78°.- La C.P.P. podrá intervenir cuandose suscite un conflicto colectivo derivado de laaplicación del presente Convenio, en cuyo caso:a) Cualquiera de las partes podrá solicitar la in-tervención de la C.P.P., debiendo en su presenta-ción precisar la causa del conflicto, los interesesen colisión y las medidas asumidas por ambaspartes, al momento de someter el diferendo a estemecanismo...................................................b) La Comisión actuará a pedido de parte y conautonomía, para lograr la conciliación de las mis-mas con equilibrio y justicia, procurando su ave-nimiento....................................................c) A partir de la recepción del pedido de interven-ción de parte, el procedimiento de auto-composición del conflicto aquí previsto se exten-derá por un plazo máximo de quince (15) díashábiles. Dentro de los tres (3) primeros días laC.P.P. resolverá acerca de la suspensión de lasmedidas tomadas por ambas partes con anterio-ridad a la iniciación del conflicto. Las partes de-berán abstenerse de tomar medidas que afectenlas relaciones laborales durante el proceso deautocomposición.........................................................d) Si la Comisión no arribase a una solución en elplazo indicado en el inciso c), la solución del con-flicto deberá derivarse al procedimiento de me-diación previsto en el presente Convenio.

Artículo 79°.- Los procedimientos establecidospara la solución de conflictos laborales son: laautocomposición del conflicto en el seno de C.P.P.y la mediación conforme lo definido en el Inc. d),artículo 78 del presente C.C.T.

Artículo 80°.- Las partes deberán derivar la re-solución de un conflicto colectivo al mecanismode la mediación para lo cual la C.P.P. deberá con-vocar al mediador en un plazo no mayor de tres

23

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

(3) días hábiles para llevar a cabo la mediación.La aceptación por parte del mediador deberá pro-ducirse dentro de las cuarenta y ocho (48) horasde notificado. Todas la notificaciones deberán serrealizadas por medios fehacientes. Luego de laaceptación por parte del mediador, el trámite de-berá finalizarse en un plazo no mayor de diez (10)días hábiles...................................................Ante la falta de aceptación o silencio por parte delmediador propuesto, la C.P.P. convocará a unnuevo mediador en los mismos plazos y condi-ciones del primero. Finalmente en caso de noexistir aceptación por parte del segundo media-dor, cualquiera de las partes podrá recurrir antela autoridad de aplicación en la materia.

Artículo 81°.- En el escrito de requerimiento dela mediación deberá especificarse:........................a) El objeto del conflicto, con precisiones acercade su origen y desarrollo, el personal afectado, lapretensión de la parte y las razones que lo funda-mentan.......................................................b) El requerimiento de la mediación deberá sersuscripto por una de las partes integrantes.

Artículo 82°.- Una vez acordada la mediación departe de la C.P.P., la comparecencia a la corres-pondiente instancia será obligatoria para ambaspartes. Si una de las partes en forma deliberadaincumpliera con las obligaciones de asistir a lasaudiencias y/o proporcionar la documentaciónque requiera el mediador, a pedido de la otra par-te, el mediador fundadamente dará por finalizadoel procedimiento, dejando constancia por escritode las causas que hubieren dado lugar al cierrede la mediación.

Artículo 83°.- El mediador intentará avenir a laspartes, moderando el debate y concediendo a lasmismas cuantas intervenciones considere opor-tunas, a efectos de que arriben a un acuerdo parala solución del conflicto dentro de un plazo nomayor a diez (10) días hábiles. El mediador o losmediadores deberán firmar con cada una de laspartes, en la primera audiencia, el acta deconfidencialidad respecto de la información quereciba de las mismas. Se garantizará el derechode audiencia, así como el principio de igualdadde las partes.

Artículo 84 .- En caso de aceptación por ambaspartes del resultado del proceso de mediación,éste se formalizará por acta y será de cumpli-miento obligatorio. Dicho escrito será remitido ala Autoridad de Aplicación y a los organismoscompetentes.

Artículo 85°.- La C.P.P. agotará todas las instan-cias previas de reclamo y/o negociación, en cual-quier supuesto de conflicto colectivo o diferendoque pudiere suscitarse. Concluida la gestión y sise adoptasen medidas de acción directa quepudieren alterar la normal prestación del servi-cio, se deberán cumplir las guardias mínimas queestablezca la C.P.P.

TITULO XIDERECHOS SINDICALES

CAPITULO IACCION GREMIAL

Artículo 87 .- El Instituto garantiza a sus trabaja-dores el derecho de asociación de acuerdo conla Constitución Nacional, y de representación yacción gremial en el lugar de trabajo, de confor-midad con el marco general establecido por lalegislación vigente, y el régimen particular quereglamenta el presente Convenio en las cláusu-las siguientes

CAPITULO IIDE LOS DELEGADOS DE PERSONAL

Artículo 88°.- Entre los trabajadores del Institutose elegirán delegados del personal de cada unade las organizaciones sindicales con personeríagremial signatarias del presente Convenio, losque en conjunto no podrán superar la cantidadestablecida en la legislación vigente (Ley 23.551y su reglamentación). Quienes se postulen comocandidatos a delegados deberán cumplir los re-quisitos respectivos, entre ellos el de ser afilia-dos a alguna de dichas asociaciones sindicales,acreditar la antigüedad mínima en la afiliación

24

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

establecida por el Art. 41 Inc. a de la Ley 23551 ysu norma reglamentaria, así como los demásrecaudos normativos tales como: requisitos per-sonales, proporción de representantes respectodel total de trabajadores, procedimiento electo-ral, comunicación fehaciente por escrito alempleador de la nómina de delegados electos,lugar de trabajo que corresponda a su represen-tación gremial, fecha de iniciación y cese delmandato, así como de cualquier modificación quesobrevenga en el curso del mismo, y derechos ygarantías en el ejercicio de sus funciones repre-sentativas.

En función de las pautas fijadas precedentemen-te se conviene entre las partes en revisar la can-tidad total de delegados actualmente reconoci-dos en el Instituto, con el objeto de ajustar su nú-mero a los parámetros establecidos en el art. 45de la Ley 23.551. Para lo cual las organizacionessindicales que suscriben el presente convenio seavienen a que sea una Comisión Paritaria Espe-cial de Análisis de la Representación Sindical, laencargada de revisar si la cantidad de delegadosde personal electos cumple con lo estipulado enel párrafo anterior de este artículo...........................

Dicha Comisión elaborará un dictamen con elresultado del análisis encomendado, que serápuesto a consideración del Instituto y de las Aso-ciaciones Sindicales signatarias del presenteconvenio, y en el supuesto de que la cantidad dedelegados de personal fuese superior al numeroque correspondiera conforme las pautas antesestablecidas, las Organizaciones Sindicales secomprometen a efectuar la pertinente adecuacióna partir de la primera elección de delegados depersonal que se efectúe con posterioridad a lahomologación del presente CCT.

Artículo 89°.- El Instituto reconocerá como dele-gados de personal en cada lugar de trabajo aaquellos trabajadores electos de conformidad conla normativa vigente, que las respectivas asocia-ciones sindicales con personería gremial signa-tarias del presente C.C.T. le notifiquen a laempleadora en los límites y con las condicionesindicadas en el artículo anterior.

CAPITULO IIICRÉDITO HORARIO RETRIBUIDO

Artículo 90 .- El Instituto reconocerá a cada de-

legado de personal de las organizaciones sindi-cales con personería gremial signatarias del pre-sente Convenio, para el ejercicio de sus funcio-nes gremiales, un crédito horario retribuido equi-valente a veintiocho (28) horas mensuales de jor-nada laboral, al margen de los permisos espe-ciales que correspondan por Congresos ordina-rios o extraordinarios. Con ese fin, el responsa-ble de Personal tomará razón fehaciente del usode dicha franquicia horaria en un registro espe-cial habilitado al efecto, en donde quedará asen-tado el crédito horario retribuido del que se hagauso suscripto por el delegado.

Artículo 91°.- Asimismo, el Instituto reconoceráun crédito horario retribuido equivalente a veintio-cho (28) horas anuales y hasta un máximo deseis (6) dirigentes gremiales por cada una de lasorganizaciones sindicales con personería gremialsignatarias del presente Convenio, para asistir alos Plenarios ordinarios y para desempeñarse enlos actos electorales de las respectivas organi-zaciones sindicales. En tales supuestos, deberáprocederse de igual forma que la prevista en laparte final del artículo anterior en cuanto a la tomade razón y registro del uso de esta franquicia

CAPITULO IVDE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE

LOS DELEGADOS DE PERSONAL

Articulo 92°.- La notificación fehaciente de losdelegados designados a que se refiere el artículo25•‹ del Decreto Reglamentario N•‹ 167/88,deberá ser efectuada por la asociación sindical ala empleadora en la persona de la máxima auto-ridad del Instituto.

Artículo 93°.- El delegado titular estará autoriza-do a salir del establecimiento a fin de realizar ges-tiones relacionadas con su función, dentro de lajornada de trabajo y en los límites del crédito ho-rario que se le reconoce por el presente Conve-nio.

Artículo 94°.- La prerrogativa establecida en el

25

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

inciso anterior deberá ser ejecutada por el agen-te con prudencia y buena fe, dando aviso previo asu superior inmediato y acreditando debidamen-te el objeto y la duración de su ausencia.

Artículo 95°.- Las asociaciones sindicales sig-natarias del presente Convenio serán co-respon-sables del buen uso de tales franquicias gremia-les, de su leal ejercicio de conformidad con losfines que se tuvieron en cuenta al reconocerlas yde que el uso de las mismas no afecten el nor-mal desenvolvimiento del Instituto ni de los servi-cios prestados por éste.

CAPITULO VCUOTAS SINDICALES

Artículo 96 .- El Instituto descontará la cuota sin-dical mensual de los aportes delos trabajadores afiliados de las OrganizacionesSindicales con personería gremial signatarias delpresente Convenio, a saber, A.T.E., U.T.I., U.P.C.N.y A.P.P.A.M.I.A.y depositará el importe total a laorden de la entidad gremial que corresponda yen la institución bancaria que ésta determine atal efecto, dentro del plazo previsto por la ley vi-gente.

CAPITULO VIAPORTE SOLIDARIO

Artículo 97°.- A partir del mes siguiente de la fe-cha de homologación del presente Convenio elInstituto aportará mensualmente a las organiza-ciones sindicales signatarias en conjunto y con-forme la proporción que entre las mismas seacuerde, un importe equivalente al medio por cien-to (0,50%) del total de las remuneraciones bru-tas mensuales de los empleados involucrados ycomprendidos en el ámbito del mismo. Este im-porte se mantendrá durante la vigencia del pre-sente Convenio, sin perjuicio que las partes acuer-dan que transcurrido el plazo de 10 meses dehomologado el CCT, se reunirán con el objeto dediscutir una mejora del mismo...........................

Dicho aporte se mantendrá durante la vigenciadel presente Convenio, en concepto de contribu-ción solidaria y se distribuirá conforme lo acuer-den las organizaciones sindicales con personeríagremial signatarias del mismo.............................Los fondos así conformados serán destinados porlas organizaciones gremiales para contribuir agastos de educación inicial, educación generalbásica y polimodal, terciaria, universitaria, vivien-da, salud, turismo y demás prestaciones de ca-rácter social....................................................Los fondos serán asignados a las entidades sin-dicales signatarias del presente Convenio y de-positados a la orden de las mismas, en la cuen-tas bancarias que dichas organizaciones indiquendentro de los diez (10) primeros días del messiguiente al que corresponda imputar la contribu-ción pactada, conforme las proporciones que lasasociaciones sindicales signatarias de este con-venio le indiquen al Instituto......................................En todo lo relativo a la contribución acordada seresolverá mediante la aplicación de las leyes14.250, 23.551, 24.642.

TITULO XIIDE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y

DE TRATO

CAPITULO I:PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION EIGUALDAD TRATO Y OPORTUNIDADES

Articulo 98 .- Las partes de acuerdo al Art. 75inc. 22 de la Constitución Nacional, las leyes25.188, 23.592 y decreto 41/99, son contestesen la prohibición de discriminar, directa o indirec-tamente, a los trabajadores incluidos en el pre-sente convenio y acuerdan eliminar cualquiernorma, medida o practica que pudiera producirarbitrariamente un trato discriminatorio o desigualfundado en razones políticas, gremiales, de sexo,orientación o preferencia sexual, género, estadocivil, edad, nacionalidad, raza, etnia, religión,discapacidad, caracteres físicos, síndrome deinmunodeficiencia adquirida, como también res-pecto a cualquier otra acción, omisión, segrega-ción, preferencia o exclusión que menoscabe oanule la igualdad de oportunidades y de trato, tantoen el acceso al empleo como durante la vigenciade la relación laboral.

26

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

Articulo 99°.- Créase la Sub-Comisión de Igual-dad de Oportunidades y de Trato la cual estaráconformada por cuatro representantes titulares ydos suplentes por la parte empleadora y otro tan-to por la parte sindical en conjunto...........................La Sub-Comisión elaborara su propio reglamen-to interno.

Articulo 100 .- Será objetivo esencial de esta Sub-Comisión garantizar el cumplimiento del principiode no discriminación tanto como el de igualdadde trato y oportunidades.

Articulo 101 .- La Sub-Comisión tendrá las si-guientes atribuciones y funciones::::::::::::::::::::::::::::w Defender el respeto a la dignidad y no discrimi-nación de todas las personas comprendidas enel presente convenio.........................................w Promover las buenas prácticas y medidas deacción positiva...........................................w Realizar campañas de sensiblización yconcientización..............................................w Interactuar con otra Sub-Comisión especificaen políticas de información, capacitación y divul-gac ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .w Incorporar a la capacitación prevista, activida-des de esclarecimiento y desarrollo de la temáti-ca; así como también investigaciones afines a lamisma... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .w Elevar informes semestrales sobre los proce-dimientos de gestión y aplicación del presenteconvenio en materia de discriminación en el em-pleo e igualdad de oportunidades y de trato.w Asesorar a toda persona que considere haberpadecido trato desigual, discriminación o violen-cia laboral en su empleo.........................................w Recibir denuncias de agentes hechas en formaescrita e individualmente.........................................w Solicitar informes sobre instruccionessumariales y sanciones, en las que pudiera ha-berse incumplido con el principio de igualdad detrato y oportunidades................................................w Intervenir, con carácter de tercero interesado,en los procedimientos administrativos que se ori-ginen ante denuncias por el incumplimiento delprincipio de igualdad de trato y oportunidades.

Articulo 102°.- Las decisiones de esta Sub-Co-misión deberán adoptarse en un tiempo pruden-cial y por escrito, elevándose a la C.P.P. para suconocimiento y eventual adopción de medidas.

CAPITULO II:PROMOCIÓN

DE LA MUJER TRABAJADORA.

Articulo 103°.- Las partes signatarias garantiza-ran los principios enunciados en la Convenciónsobre la Eliminación de Todas las Formas de Dis-criminación contra la Mujer aprobada por Ley23.179 y para ello adoptaran las medidas espe-ciales necesarias a fin de suprimir toda posiblediscriminación de este tipo en cualquiera de susformas y manifestaciones, sea de manera direc-ta o indirecta.

Articulo 104°.- A los efectos de este ConvenioColectivo de Trabajo, la expresión "discriminacióncontra la mujer", denotará toda distinción, exclu-sión, restricción o segregación basada en el sexoque tenga por propósito o por resultado disminuiro anular el reconocimiento, goce o ejercicio porla mujer de los derechos y beneficios contenidosen el presente Convenio.

CAPITULO III: DE LOS AGENTES CONDISCAPACIDAD.

Articulo 105°.- Las partes signatarias garantiza-ran la promoción de políticas especificas para lareal integración de los trabajadores dis-capacitados, de manera que se posibilite el ac-ceso a la carrera administrativa facilitándoles enel ámbito laboral los medios y las condicionesnecesarias para la ejecución efectiva de las ta-reas asignadas y la capacitación adecuada parael desarrollo de sus potencialidades, la no discri-minación y la igualdad de trato y oportunidades.

CAPITULO IV:ERRADICACION

DE LA VIOLENCIA LABORAL.

Articulo 106 .- Entiéndase por violencia laboraltoda acción, omisión, segregación o exclusiónrealizada por un agente que manifieste abuso dela autoridad que le confieren sus funciones, en

27

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

forma reiterada, que tenga por objeto o efecto ladegradación de las condiciones de trabajo sus-ceptibles de afectar los derechos y la dignidad delos trabajadores y/o de alterar su salud física ymental y/o comprometer su futuro laboral o con-sentir dichas conductas en el personal a su car-go sin tomar medidas para hacerlas cesar.

Estas actitudes pueden ser de naturaleza sexualy/o moral para beneficio propio o de un tercero.

Articulo 107°.- Los agentes que incurran en suaccionar, en cualquier forma de violencia laboral,sean estas trato desigual, maltrato psíquico osocial; acoso u hostigamiento moral; acososexual, sexista u homofóbico o represalias entorno a la intolerancia del trabajador a padecercualquier forma de violencia laboral o a dar cuen-ta de las mismas, serán pasibles de severas san-ciones, según lo establecido en el régimen desanciones, incluidos los previstos en el articulo19 inciso d) del presente convenio.

TITULO XIIIPROTECCION DEL SALARIO.

Articulo 108°.- El salario es inembargable, salvoen la proporción autorizada por la normativa legaly reglamentaria vigente. En caso de que el traba-jador disponga voluntariamente la adhesión a unsistema de retenciones o descuentos por nómi-na, éstas no podrán superar en su conjunto untotal del 30 % de la retribución a partir de la ho-mologación del presente convenio.

En caso de que el Instituto dispusiera el otorga-miento de códigos de descuentos a entidadesmutuales, cooperativas u otras personas jurídi-cas de acuerdo a lo establecido por el Decreto690/00 o las normas que en el futuro se dicten,deberá informarlo a las entidades sindicales sig-natarias del presente Convenio.

TITULO XIVCLAUSULAS TRANSITORIAS,

COMPLEMENTARIAS DEINTERPRETACION Y APLICACIÓN

Artículo 109 .- Las partes convienen expresa-

mente que todos aquellos aspectos no regula-dos o modificados por el presente Convenio seregirán por las leyes que regulen las cuestionesgenerales o específicas planteadas en cada caso,y en los límites establecidos por los artículos 1°,112 y concordantes de esta convención.

Artículo 110 °.- Las partes convienen expresa-mente que en todos los casos en que las condi-ciones de trabajo sean superiores a las estable-cidas en este Convenio, se mantendrán en dichasituación y no podrán ser reducidas invocandosu adecuación a los términos convencionales.

Artículo 111°.- El personal que se encontrase tra-bajando en el Instituto al momento de la firma delpresente Convenio mantendrá la antigüedad re-conocida y todos los efectos que guarden vincu-lación o algún tipo de incidencia con dicho con-cepto, tales como régimen salarial, adicionalesgenerales o específicos, indemnizaciones, licen-cias, vacaciones o cualquier otro.

Para el personal que se incorporare con poste-rioridad a la firma del presente Convenio, sólo setendrá en cuenta su antigüedad adquirida en elInstituto y los derechos y beneficios reconocidosen esta convención colectiva de trabajo.

Artículo 112°.- A partir de la entrada en vigenciadel presente C.C.T., no serán de aplicación, en laparte pertinente, aquellas normas y resolucionesdel Instituto y sus disposiciones reglamentariasque en todo o en parte se opongan a lo estableci-do en el mismo....................................................

Artículo 113°.- Aquellos aspectos a que refiereel presente Convenio que se encuentren pendien-tes de reglamentación, se regirán hasta suimplementación por las normativas vigentes, conla salvedad de lo establecido en el Art. 111 delpresente C.C.T.

28

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

29

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

DOCUMENTOS

30

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

1

31

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

32

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

33

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

34

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

35

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

2

36

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

37

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

3

38

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

39

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

40

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

4

41

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

(Continúa el texto)

5

42

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

43

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

ANEXOS

44

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

PAMI: Convenio Colectivo Modelo

En un acto presidido por el Sr. Ministro de Trabajo

de la Nación Dr. Carlos Tomada los representan-

tes Gremiales y las autoridades del Instituto rubrica-

ron, ante un numeroso público, la convención colec-

tiva del sector.

Andrés Rodríguez, Secretario General de la Unión

d e l

Personal Civil de la Nación expresó la satisfacción

de los trabajadores del Instituto por este logro gremial a

la par que reivindicó la negociación colectiva como un

“objetivo

estratégi-

co de los

trabajado-

res argen-

tinos”.

Destacó asimismo la larga lucha que los dirigentes gre-

miales y los trabajadores del PAMI han debido llevar ade-

lante para llegar a este momento histórico demorado, dijo,

por “la miopía de aquellos que, por izquierda o por dere-

cha, no comprenden el valor democratizador que para las

relaciones laborales tiene la negociación colectiva”.

En su alocución dio por descontada la “pronta homologa-

ción” del convenio por parte del Ministerio de Trabajo

para que el nuevo régimen “tenga la plena vigencia que

los trabajadores merecen”.

45

Convenio Colectivo de Trabajo para el INSSJP

“La plena vigencia de la negociación colecti-

va debe servir para mejorar la situación la-

boral de los trabajadores del Instituto de modo

que el PAMI brinde, cada día, una atención

mejor a los jubilados y pensionados que son

su razón de ser. Vayan mis felicitaciones, en

primer lugar, a los trabajadores así como a

las organizaciones gremiales hermanas y a

las autoridades de este organismo por haber

alcanzado este logro histórico” dijo Andrés

Rodríguez concluyendo sus palabras.

La Lic. Graciela Ocaña, máxima autoridad

del Instituto, destacó a su turno el clima de

convivencia y mutuo respeto que hizo posi-

ble llegar a este acuerdo, agradeciendo a su

equipo de colaboradores y a las organizaciones gremiales presentes.

Participaron de la firma dirigentes gremiales de APPAMIA – profesionales del PAMI – ATE –

Asociación Trabajadores del Estado – y UTI – Unión de Trabajadores del Instituto.

Cerró el acto el Sr.

Ministro de Trabajo de

la Nación, Dr. Carlos

Tomada, quien mani-

festó: “El Convenio

Colectivo de Trabajo

que acaban de firmar

es un convenio mode-

lo”.

Destacó, como una

verdadera innovación,

al Título destinado a

promover la Igualdad

de Oportunidades y de

Trato.

46

Unión del Personal Civil de la Nación - PAMI

ENCUESTA

El Convenio Colectivo de Trabajo del PAMI es

sssss Innovador

sssss Bueno

sssss Regular

sssss No lo leyo

sssss No sabe/ No contesta

Participa de esta Encuesta en la página web de UPCN:

www.upcndigital.org

UNIÓN del PERSONAL CIVIL de la NACIÓNSeccional Capital Federal y Empleados Públicos Nacionales

UPCNUPCNUPCNUPCNUPCN