Arenas . El Ordenamiento Sustentable Del Territorio Regional

download Arenas . El Ordenamiento Sustentable Del Territorio Regional

of 11

description

Ordenamiento sustentable del territorio costero

Transcript of Arenas . El Ordenamiento Sustentable Del Territorio Regional

  • Revista de Geografa Norte GrandeISSN: [email protected] Universidad Catlica de ChileChile

    Arenas, FedericoEl Ordenamiento Sustentable del Territorio Regional? Los Gobiernos Regionales entre la Necesidad

    y la RealidadRevista de Geografa Norte Grande, nm. 30, 2003, pp. 45-54

    Pontificia Universidad Catlica de ChileSantiago, Chile

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30003004

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • El Ordenamiento Sustentable delTerritorio Regional? Los

    Gobiernos Regionales entre laNecesidad y la Realidad1

    FEDERICO ARENAS2

    RESUMEN

    Este trabajo busca aportar a la discusin sobre una poltica de ordenamientoterritorial inserta en la poltica ambiental y que contribuya a los objetivos econ-micos y sociales del pas. Se proponen cuatro principios cuya aplicacin transito-ria permitira a los Gobiernos Regionales, responsables de velar por el desarrolloarmnico del territorio, avanzar en la bsqueda de mayor sustentabilidad para eldesarrollo de cada una de las regiones del pas.

    Se identifican algunos objetivos para el ordenamiento sustentable de los territo-rios regionales, as como las caractersticas y las funciones de la planificacinregional requerida. Finalmente, se revisa el estado del arte en lo instrumental, a laluz de los cuatro principios, y se proponen algunas ideas para mejorar la articula-cin vertical y horizontal de la accin pblica en la materia.

    RESUME

    This article is a contribution to the discussion about territorial planning inenvironmental policies that will contribute to the economical and social objectivesof the country. Four principles are proposed to the Regional Governments astransitory application. These regional institutions are responsible of the harmonicdevelopment of the territory and to look for major sustainability for the developmentof the national regions.

    Some objectives are identified for the sustainable order of the regional territories aswell as the characteristics and functions required by the regional planning. Finally,the state of art in regard to instruments are revised in relation to the four principles.Some ideas are proposed in order to improve vertical and horizontal articulationof the public action in the issue.

    Palabras claves: Ordenamiento territorial, sustentabilidad, desarrollo regional.Key words: Territorial planning, sustainability, regional development.

    1 Una primera versin de este trabajo se present en elSptimo Encuentro Cientfico sobre el Medio Ambien-te, Antofagasta, 2002. El autor agradece los comenta-rios del profesor Guillermo Geisse, Director de CIPMA,los que permitieron mejorar significativamente esta ver-sin del trabajo.

    2 Profesor, Instituto de Geografa de la Pontificia Univer-sidad Catlica de Chile.

    Revista de Geografa Norte Grande, 30: 45-54 (2003)

  • R E V I S T A - D E - G E O G R A F A - N O R T E - G R A N D E -46

    La dificultad para poner en marcha en las re-giones una estrategia de ordenamiento territorialcon base ambiental, se relaciona principalmentecon la inexistencia de una poltica en esta mate-ria y con el hecho que aunque el pas cuenta conun cierto nmero de instrumentos de ordenacinterritorial que incorporan aspectos relacionadoscon el medio ambiente, al no existir una polticade ordenamiento del territorio esa incorporacin,que es slo parcial, se hace insuficiente.

    El pas se ve enfrentado hoy a una dobledisyuntiva: crecer sin restriccin alguna o hacer-lo buscando asegurar la sustentabilidad en el tiem-po de las bases mismas del modelo, esto es laexistencia de la base de recursos y un resultadoterritorial ms aceptable que el actual. En estemarco, se plantea el desafo de un ordenamientosustentable del territorio regional: Cmo se pue-de y cmo se debe utilizar el espacio regionalpara responder a dicho desafo? Aunque existenmuchas formas de ordenamiento y muchos nfa-sis, Centro de Investigacin y Planificacin delMedio Ambiente CIPMA (2002) nos confrontaal desafo de un Ordenamiento Sustentable delTerritorio Regional (OSTR) y, agregamos noso-tros, en concordancia con los esfuerzos que Chi-le ha realizado en materia de descentralizacin.

    Se trata de la determinacin y asignacin defunciones al espacio, de la determinacin de reasprioritarias y funcionalmente complementarias,sobre la base de ciertos principios generales depoltica que se plantearn a continuacin y delas potencialidades o las restricciones provenien-tes del sistema fsico natural y del nivel de agre-sividad de las actividades humanas que all quie-ran implantarse.

    Como una forma de avanzar hacia la defini-cin de una poltica, se propone a partir de lostres principios planteados por Coll (2001), cua-tro principios a tener en consideracin para ase-gurar un desarrollo sustentable de los territoriosregionales chilenos:

    El principio de la diversidad, sobre todo delos recursos, que es la que ms condiciona lavitalidad de un territorio, en el marco de unaestrategia econmica basada fuertemente enla integracin a la economa-mundo. Este prin-cipio de la diversidad puede ser la base de

    una mejor defensa frente al riesgo dehomogeneizacin resultante del proceso deglobalizacin.

    El principio de la solidaridad territorial, o comola denomina el autor, la equidad social interterritorial, basado en la idea de que los proble-mas ambientales o ms especficamente susimpactos territoriales, no son relocalizables.Por tanto, cualquier estrategia de bsqueda demayor sustentabilidad de los territorios regio-nales, pasa por la existencia de dicho princi-pio a nivel nacional. En este sentido el Estadochileno no slo debe mantener, sino, sobretodo, desarrollar su capacidad de compensa-cin territorial.

    El principio de la subsidiariedad, que signifi-ca que no se entregar la responsabilidad deun tema a un nivel superior de la administra-cin si el nivel inferior es capaz de resolver-lo. Este principio est estrechamente ligadoal concepto de la descentralizacin ya queentre ms alto se localice el nivel de anlisisde un problema territorial, menor ser la ca-pacidad de dar cuenta de la diversidad exis-tente.

    El principio de la complementariedad, que setraduce en que por la naturaleza del proble-ma que se intenta resolver, lo ms probablees que se requiera de muchas acciones com-plementarias entre s. Como es poco proba-ble que la respuesta pueda provenir de la ac-cin de una sola institucin, ella implicarnecesariamente una accin multiinstitucional.

    Como se aprecia, los cuatro principios sea-lados estn asociados con mayor o menor inten-sidad a la descentralizacin, lo que no slo de-muestra que el tema en discusin no slo corres-ponde a una preocupacin de carcter transver-sal, que cruza al conjunto de polticas pblicasque se aplican en un determinado territorio re-gional y que, desde el punto de vista de la plani-ficacin territorial, implica ampliar la capacidadde control de los efectos de cada una de esaspolticas, si se desea promover un desarrollo re-gional sustentable, sino que, adicionalmente, elordenamiento territorial debe hacerse en el nivelregional y local, como traduccin delsectorialismo desconcentrado, mientras no se

  • 47

    pueda avanzar de manera significativa en la des-centralizacin, traducida en Gobiernos Regiona-les con representatividad poltica (elegidos) ycapaces de establecer un dilogo efectivo con elGobierno Nacional, en el marco de una polticapas.

    Los objetivos de unordenamiento sustentable del

    territorio regional

    La aplicacin de los principios de polticasealados en el punto precedente podra permitirque los Gobiernos Regionales avancen en la bs-queda de objetivos de desarrollo en la lnea de loplanteado por CIPMA (2002). Entre estos objeti-vos se pueden mencionar los siguientes3 :

    La armonizacin de las demandas de uso delterritorio por los diferentes actores (pblicosy privados), en un contexto de desarrollo sus-tentable (resolver conflictos por el uso delespacio teniendo presentes las capacidades ylimitaciones del sistema natural). Los princi-pios de la diversidad, la subsidiariedad y dela complementariedad correctamente aplica-dos, pueden contribuir a este objetivo de de-sarrollo.

    El establecimiento de un proceso organiza-do institucionalmente que planifique y re-gule las funciones y uso de las estructurasdel territorio. A este objetivo se asocian losprincipios de la subsidiariedad y de lacomplementariedad.

    La construccin de una propuestamultisectorial, esto es multiinstitucional(transversal, directamente asociada al princi-pio de la complementariedad), que busqueminimizar los conflictos e impactos negati-vos sobre la base de criterios como asegurarun uso ptimo del suelo con criterios desustentabilidad, mejorar la estructura espacialy los aspectos visuales y estticos, mantener

    la diversidad ambiental y mantener un usomltiple del espacio en funcin de sus apti-tudes.

    Caractersticas y desafos de laplanificacin territorial regional

    La planificacin necesaria para conseguir elOSTR no puede seguir siendo reactiva, como elcaso de la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA)por proyecto en nuestro pas, y adems deberetroalimentarse con la planificacin de carctersectorial. Este proceso interactivo necesita deGobiernos Regionales fuertes, que puedan mo-verse con seguridad en el marco de la aplicacinde los principios sealados precedentemente.

    La adopcin de estos principios nos permitiruna planificacin ms proactiva y msintegradora, asociando los diferentes planes sec-toriales tanto horizontalmente como verticalmen-te, teniendo, desde el punto de vista de la ges-tin, al nivel superior como contexto y al nivelinferior como mecanismo. Debe proponer o fijarlas zonificaciones que son necesarias en el con-texto de la estrategia regional de desarrollo y quetienen gran significado sectorial o suprasectorial.

    Entre los principales desafos de un esfuerzode planificacin para el ordenamiento sustenta-ble del espacio regional se encuentran el de lautilizacin de zonas ptimas en funcin de suaptitud principal, evitando los llamados usos noapropiados, buscando un ordenamientomutualizado (recproco) de los usos del terri-torio sobre la base de su compatibilidad y aquelde la coordinacin de las demandas entre s yconsideracin de todas las demandas territoria-les, especialmente de las que no se pueden im-poner a travs de mecanismos de mercado.

    Todo lo anterior significa, en primer lugar,coordinar los planes locales de uso del espacio,no necesariamente armnicos entre s (bajo elprincipio de la complementariedad). En segundolugar, coordinar las demandas espaciales con lasinstituciones responsables de los proyectos sec-toriales de desarrollo regional (integracin hori-zontal o principio de la complementariedad). Yfinalmente, actuar como bisagra o intermediarioentre el nivel nacional y el nivel local de planifi-cacin (integracin vertical o principio desubsidiariedad), lo que persigue concretar metas

    3 En esta direccin apunta el trabajo que desarrollan ac-tualmente varios Gobiernos Regionales, con apoyo dela cooperacin tcnica alemana. Vase especficamenteel proyecto Ordenamiento Territorial para el Desa-rrollo y la Gestin Ambiental, XI Regin de Aisn, enwww.ordenamientoterritorial.cl).

    EL ORDENAMIENTO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO REGIONAL?LOS GOBIERNOS REGIONALES ENTRE LA NECESIDAD Y LA REALIDAD

  • R E V I S T A - D E - G E O G R A F A - N O R T E - G R A N D E -48

    de carcter nacional referidas al territorio regio-nal y determinar metas de planificacin local re-levantes desde una perspectiva regional.

    Los pasos principales

    Entre los principales pasos inmediatos de laplanificacin regional, de cara a los desafos ylas tareas planteadas por la bsqueda de mayorsustentabilidad para el desarrollo de los territo-rios regionales, se pueden identificar los siguien-tes:

    Avanzar hacia un detallado conocimiento delespacio y de sus procesos, lo que implica iden-tificar y especificar necesidades y requerimien-tos de informacin, buscando laespacializacin de la informacin clave (porejemplo atlas ambiental regional como ins-trumento central para evaluar los factoresambientales relevantes4).

    Indagar acerca de los requerimientos o pre-tensiones espaciales de la sociedad. Se rela-ciona con la necesaria utilizacin del espacioy con su conservacin y desarrollo natural (vis-tos como una necesidad social).

    Avanzar en la definicin de la pertinencia delos factores ambientales para la planificacinregional, lo que significa establecer unazonificacin para asegurar la mayor armonaentre las capacidades del medio ambiente ylos requerimientos provenientes de las distin-tas actividades humanas, asegurando la nece-saria segregacin espacial funcional, es decirla definicin espacial de los posibles usos conel objetivo de minimizar los impactos mu-tuos.

    Tambin es relevante identificar las necesida-des de saneamiento ambiental, esto es, iden-tificacin de los espacios alterados y deter-minacin de las medidas bsicas necesariaspara su recuperacin (con el objetivo de quepuedan cumplir mejor su funcin en el siste-ma).

    Finalmente, proteger los recursos naturales yecosistemas a travs de la definicin de zo-nas ambientales preferenciales, es decir, deli-mitacin de espacios que contienen recursosnaturales considerados relevantes o que cum-plen una funcin importante para la estabili-dad y sustentabilidad del sistema, traducidasen un reglamento de uso o en un plan demanejo.

    El estado del arte

    Si queremos avanzar hacia un OSTR debemoshacer una opcin inevitable entre aquellos quecreen que se puede esperar que la evolucin es-pontnea de las cosas asegure por s sola lasustentabilidad ambiental y la cohesin territo-rial, y quienes consideramos que se hace imposi-ble postergar la adopcin de un comportamientoaudaz que nos permita manejar, ordenar me-jor, el territorio, por de pronto adoptando losprincipios generales que se proponen en este do-cumento u otros a definir en un debate nacionalsobre la materia.

    Lo anterior se hace muy relevante si se consi-dera la naturaleza de nuestro modelo de desarro-llo, el que est fuertemente basado en la explota-cin y exportacin de recursos naturales. En unestudio realizado para la Comisin Nacional delMedio Ambiente (CONAMA), se estim que deentre las doce principales actividades econmi-cas que tienen consecuencias o impactos signifi-cativos en trminos territoriales y ambientales,al menos la mitad se relaciona directamente oindirectamente a la explotacin de recursos na-turales, esto es, estn directamente relacionadascon la base misma del actual modelo econmi-co5 .

    Respecto de los instrumentos, a nuestro jui-cio, el problema no tiene que ver con su inexis-tencia, ya que en CONAMA (1999) se identifi-caron ms de 30 instrumentos o tipos de inter-venciones pblicas (en el cuadro 1 se incluyenlos ms importantes), sino con su aplicacin sin

    4 El proyecto ordenamiento Territorial AmbientalmenteSustentable, en la Regin Metropolitana de Santiago,ms conocido por su sigla OTAS, apunta en la direc-cin sealada. (Vase www.ordenamientoterritorial.cl).

    5 Identificacin de Instrumentos y Normativas de Orde-namiento Territorial Ambiental y Definicin de Situa-ciones Criticas. Estudio realizado por un equipo delInstituto de Geografa de la Pontificia Universidad Ca-tlica de Chile liderado por el autor de este trabajo,para la Comisin Nacional del Medio Ambiente(CONAMA), Santiago, septiembre, 1999.

  • 49

    un marco poltico global que les d coherencia,evite contradicciones y los potencie. Los princi-pios propuestos en este trabajo apuntan en estadireccin.

    La adopcin de los principios de la diversi-dad, de la solidaridad territorial, de lasubsidiariedad y de la complementariedad, pue-de atenuar las dificultades prcticas que presen-tan los instrumentos y que se asocian a tres he-chos fundamentales: en primer lugar, ellos pre-sentan una gran dispersin institucional (en elestudio mencionado se identifican catorce insti-tuciones con responsabilidad en el tema); en se-gundo lugar, en su aplicacin concreta no obe-decen a una poltica global, y en tercer lugar, lafalta de nitidez respecto de las responsabilidadespara cada nivel de la administracin (nacional,regional y local), no permite que se desplieguenen plenitud los beneficios de la articulacin ver-tical.

    Adicionalmente, el carcter sectorial o espe-cfico de los instrumentos no permite respuestasacordes con la naturaleza de los problemas desustentabilidad territorial, los que estn fuerte-mente marcados por su transversalidad y, en con-secuencia, por la necesidad de respuestasintersectoriales desde la poltica pblica.

    En varios de los instrumentos existe un pro-blema asociado a un mejor conocimiento delfuncionamiento de los sistemas naturales y a suoportuna incorporacin entre los criterios de for-mulacin de los planes. Una tendencia normales definir a nivel nacional las caractersticas quedeben tener dichos planes haciendo abstraccindel principio de la diversidad, el que en el casode Chile cobra todo su valor. Este principio, enla prctica, significa sacar a la geografa de deba-jo de la mesa y ponerla en calidad de contrapesoa ciertas decisiones del mercado.

    El legislador tuvo sin duda en mente las ca-ractersticas esenciales de la geografa chilena enel momento de definir las funciones de los Go-biernos Regionales en materia de ordenamientoterritorial, asignndoles en el artculo 17 respon-sabilidades muy concretas en esta materia. Faci-litar la tarea que los Gobiernos Regionales tie-nen, profundizando el proceso de descentraliza-cin, es poner en prctica el principio de la di-versidad.

    Consideraciones finales

    El pas debe dotarse de una poltica de orde-namiento territorial que permita la aplicacin deesquemas directores flexibles asociados a unamayor profundizacin de la descentralizacin demanera de garantizar el principio de la diversi-dad; con un Estado central ms comprometidocon el principio de la solidaridad territorial; conuna mejor definicin de las responsabilidades porniveles de la administracin, aplicando el prin-cipio de la subsidiariedad entre estos (mejorar laarticulacin vertical), y con formas innovadorasde relacin interinstitucional, facilitando unamejor coordinacin horizontal (principio decomplementariedad) de la poltica pblica.

    Es evidente que se da una fuerte relacin en-tre los cuatro principios propuestos y la polticade descentralizacin. Aunque el Estado centralno puede abandonar el principio de la solidari-dad territorial, es evidente que una mayorprofundizacin de la descentralizacin en bene-ficio de los Gobiernos Regionales facilitara laaplicacin de los principios de la diversidad y lasubsidiariedad, y la recomposicin de las rela-ciones entre los dos niveles de gobierno (el na-cional y el regional), aplicando en el nivel msalto los esquemas directores que puedan concre-tarse, en el marco de los principios sealados enel nivel ms bajo.

    Ms all de la coherencia que se pueda con-seguir usando los mismos instrumentos bajo losprincipios de poltica propuestos aqu, es nece-sario, sin embargo, un ajuste respecto de las res-ponsabilidades institucionales y de la localiza-cin administrativa de los instrumentos dispo-nibles. En la mayor parte de los casos stos estnen manos de la estructura desconcentrada delEstado en la regin o directamente del Estadonacional, a contracorriente del proceso de des-centralizacin impulsado en el pas y de lo quela ley dispone como funciones del Gobierno Re-gional.

    Un avance en los dos frentes sealados, nosacercar sin duda al desafo de conseguir un or-denamiento sustentable de los territorios regio-nales.

    EL ORDENAMIENTO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO REGIONAL?LOS GOBIERNOS REGIONALES ENTRE LA NECESIDAD Y LA REALIDAD

  • R E V I S T A - D E - G E O G R A F A - N O R T E - G R A N D E -50

    Bibliografa

    ANDRADE, B., ARENAS, F. Y J. QUENSE.La costa oriental de la Isla Grande de Chilo: uncaso de anlisis para el ordenamiento territorial.IN Revista Geogrfica de Valparaso, Universi-dad Catlica de Valparaso, 2000, N 31.

    ARENAS, F. La Gestin ambiental y el orde-namiento del territorio. Revista de GeografaNorte Grande, 1991. N 18, p. 51-54.

    ARENAS, F. El ordenamiento territorial: unnuevo tema para la planificacin. IN Ordenamien-to del Territorio en Chile: Desafos y Urgenciaspara el tercer milenio. Santiago: Ediciones Uni-versidad Catlica de Chile, F. Arenas y G.Cceres, julio 2001.

    BOISIER, S. Modernidad y Territorio. Cuader-nos del ILPES. Santiago de Chile, 1996, N 42.

    CIPMA. Convocatoria al Sptimo EncuentroCientfico sobre el Medio Ambiente. Centro deInvestigacin y Planificacin del Medio Ambiente.Antofagasta, mayo, 2002.

    COLL, J. L. Criterios ambientales para el or-denamiento del territorio de la Regin Midi - Pi-rineos en Francia. IN Ordenamiento del Territo-rio en Chile: Desafos y Urgencias para el tercermilenio. Santiago: Ediciones Universidad Cat-lica de Chile, F. Arenas y G. Cceres, julio, 2001,278 p.

    CONAMA. Identificacin de Instrumentos yNormativas de Ordenamiento Territorial Ambien-tal y Definicin de Situaciones Crticas. Santia-go: Estudio realizado por el Instituto de Geogra-fa de la Pontificia Universidad Catlica de Chi-le, por encargo de CONAMA. septiembre, 1999.

    PUJADAS, R. y JAUME F. Ordenacin y Pla-nificacin Territorial. Serie Mayor Espacios y So-ciedades. Madrid: Editorial Sntesis, 1998.

  • 51

    6 Basado en CONAMA (1999).

    EL ORDENAMIENTO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO REGIONAL?LOS GOBIERNOS REGIONALES ENTRE LA NECESIDAD Y LA REALIDAD

    CUADRO N 1: PRINCIPALES INSTRUMENTOS CON IMPLICANCIAS EN EL ORDENAMIENTOTERRITORIAL8

    Instrumento /Intervencin

    Normativa Institucin Accin / Justificacin

    ComisinNacional delMedio Ambiente(CONAMA/COREMA)ComisinRegional MedioAmbiente

    Recibir las Declaraciones o Estudios deImpacto Ambiental

    Superintendenciade ServiciosSanitarios

    Participa en la calificacin de ciertosproyectos o actividades que se someten alSEIA

    1. Sistema deEvolucin deImpacto Ambiental

    Ley 19.300sobre Bases delMedioAmbiente

    Servicio Nacionalde Geologa yMinera(SERNAGEOMIN)

    Participa en la calificacin de ciertosproyectos o actividades que se someten alSEIA

    Ministerio dePlanificacin yCooperacin(MIDEPLAN)

    Apoya tcnicamente la elaboracin de laEstrategia de Desarrollo Regional

    2. EstrategiaRegional deDesarrollo

    GobiernoRegional

    Lidera proceso de elaboracin y aprueba laestrategia

    Ley 16.391,crea el MINVUy DL 1.305

    Ministerio deVivienda yUrbanismo(MINVU)

    Supervigila todo lo relacionado con laplanificacin urbana

    Propone la Poltica Nacional de DesarrolloUrbano

    Elabora los Planes Regionales de DesarrolloUrbano

    Aprueba por Decreto Supremo los PlanesRegionales de Desarrollo Urbano, previaautorizacin del Intendente respectivo

    3. Planificacin delDesarrollo Urbano

    Ley General deUrbanismo yConstrucciones

    SEREMI MINVU Confecciona el Plan Regional de DesarrolloUrbano

    4. PlanesReguladoresComunales,Intercomunales yseccionales

    OrdenanzaGeneral deUrbanismo yConstrucciones;Ley 16.391; DL1.305

    SEREMI MINVU Confecciona los Planes ReguladoresIntercomunales con consulta a lasMunicipalidades respectivas y a lasinstituciones fiscales que estimeconvenientes

    Revisa y aprueba los Planos reguladorescomunales, mediante resolucin

    Califica las comunas en las cuales esobligatoria la confeccin de PlanosSeccionales

    Determina los centros poblados que deberncontar con Plan Regulador Comunal

  • R E V I S T A - D E - G E O G R A F A - N O R T E - G R A N D E -52

    CUADRO N 1: CONTINUACIN

    Instrumento /Intervencin

    Normativa Institucin Accin / Justificacin

    GobiernoRegional

    Aprueba, cuando corresponde, los Planes elConsejo Regional (Ley 19.175)

    Ministerio deVivienda yUrbanismo(MINVU)

    Informa al Ministro el cumplimiento de losPlanes remitidos por las SEREMI

    Supervigila a las Direcciones de ObrasMunicipales el cumplimiento de la LeyGeneral de Urbanismo y Construcciones

    Revisa y Propone al Ministro para laaprobacin por Decreto Supremo de estosinstrumentos de planificacin

    Emite informe favorable a las expropiacionesque se propongan de acuerdo al artculo 51

    Aprueba los Planes ReguladoresIntercomunales, previa autorizacin delIntendente respectivo

    Informa al MOP las solicitudes de apertura denuevos caminos o calles que desemboquenen los caminos de carcter nacional oregional, cuando incidan en las reas dePlanes Reguladores Intercomunales

    Ministerio deObras Publicas(MOP) Direccin dePlaneamiento

    Coordina y propone para la resolucin delMinistro, la planificacin y ejecucin deobras con los objetivos de los PlanesReguladores

    Municipios Emite pronunciamiento respecto del PlanRegulador Intercomunal que confecciona laSEREMI, en un plazo de 60 das

    Ley 18.695 Municipios Confecciona el Plan Regulador Comunal y loaprueba el Concejo Comunal

    Vela por el cumplimiento de las disposicionesdel Plan regulador comunal

    Ministerio deEconoma

    Aprueba a solicitud del SERNATUR el Plan deOrdenamiento Turstico

    Servicio Nacionalde Turismo(SERNATUR)

    Declara zonas y centros de inters tursticonacional

    Elabora el Plan de Ordenamiento de las reasdeclaradas "zonas y centros de intersturstico nacional"

    5. Plan deOrdenamientoTurstico

    D.L 1224 (1975)

    Comisin Mixtade Agricultura yUrbanismo

    Propone la forma en que los organismosejecutores acojan e incorporen a losinstrumentos legales de planificacin, losplanes propuestos y elaborados porSERNATUR

    6. Divisin de Predios Ley 3.516 y Servicio Agrcola

  • 53EL ORDENAMIENTO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO REGIONAL?LOS GOBIERNOS REGIONALES ENTRE LA NECESIDAD Y LA REALIDAD

    CUADRO N 1: CONTINUACIN

    Accin / JustificacinInstrumento /Intervencin

    Normativa Institucin

    Servicio Agrcolay Ganadero (SAG)

    Otorga informe para Cambio de Uso delSuelo a solicitud de MINVU

    Certifica el cumplimiento de la normavigente

    MINVU Cautela que las subdivisiones yconstrucciones en terrenos rurales, con finesajenos a la agricultura, no originen nuevosncleos urbanos

    Informe favorable de la SEREMI MINVU paralas construcciones industriales,equipamiento, turismo y poblaciones, fuerade los lmites urbanos

    6. Divisin dePredios Rsticos

    Ley 3.516 yLey General deUrbanismo yConstruccin(LGUC)

    Municipios Informe favorable de las Direcciones deObras para las construcciones industriales,equipamiento, turismo y poblaciones, fuerade los lmites urbanos

    7. Cambio de Usodel Suelo

    Ley 19.755 SAG Otorga informe previo para autorizar elcambio de uso del suelo en el sector rural

    ComisinNacional de Usodel Borde Costero

    Implementacin y elaboracin de la PolticaNacional de Uso del Borde Costero

    Ministerio deDefensa

    El ministro de Defensa preside la comisin Propone zonificacin preliminar de los

    espacios del Borde CosteroSubsecretara deMarina Integra la Comisin

    Subsecretara deDesarrolloRegional yAdministrativo(SUBDERE)

    Integra la Comisin

    8. ComisinNacional de Usodel Borde Costero

    D.S. 475 deMarina (1995)

    SAG Si no correspondiera exigir obras deurbanizacin de ninguna naturaleza, portratarse de subdivisiones con aptitudesagrcolas, ejecutadas en conformidad al DL3.516 de 1980, el SAG, en cumplimiento desus funciones (Ley 19.283), deber constatarque dichas subdivisiones contemplen vas deacceso de paso que garanticen el acceso aplayas, ros o lagos.

    Ministerio de 9. Areas de Manejo Ley de Pesca

  • R E V I S T A - D E - G E O G R A F A - N O R T E - G R A N D E -54

    Instrumento /Intervencin

    Normativa Institucin

    Ministerio deEconoma

    Establece mediante Decreto Supremo, previoinformes tcnicos, reas de Manejo yexplotacin

    Subsecretara dePesca

    Elabora informe tcnico para establecerreas de Manejo

    Consejo Zonal dePesca

    Elabora informe tcnico para establecerreas de Manejo

    Ministerio deDefensa

    Expide Decreto Supremo para la concesinde acuicultura

    9. reas de Manejoy explotacin yConcesin deAcuicultura

    Ley de Pesca

    Servicio Nacionalde Pesca(SERNAPESCA)

    Entrega las reas de manejo y explotacin, atravs de un convenio de uso, solicitando ladestinacin al Ministerio de Defensa.Vencido el plazo de dos aos, lasorganizaciones (pescadores artesanaleslegalmente constituidos) podrn solicitar laconcesin de acuicultura

    CorporacinNacional Forestal(CONAF)

    Supervisa las reas sujetas al SNASPE Elabora un plan de manejo para cada unidad

    MINAGRI Crea Unidades de Manejo, medianteDecreto Supremo conjunto con el Ministeriode Bienes Nacionales

    Otorga concesiones de Uso sobre launidades, previa proposicin de la CONAF

    10. SNASPE Ley 18.362(1984) sobreSNASPE y Ley18.348 (creaCONAF)

    Ministerio deBBNN

    Crea Unidades de Manejo, medianteDecreto Supremo conjunto con el Ministeriode Agricultura

    CUADRO N 1: CONTINUACIN

    Accin / Justificacin