ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos...

28
Cipoletti, capital de la actividad física El agente sanitario incansable Atención materno infantil en Salta ¿Cómo leer el rotulado de los alimentos? Un banco de tejidos por dentro Equidad y acceso a la salud en San Luis ARGENTINA SALUD ÉPOCA 2 - AÑO 4 - Nº 21 ABRIL - MAYO 2013 Entre todos construimos un país más saludable 5 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DEL CELÍACO Hace algunos años era casi desconocida. Hoy, se sabe que es la enfermedad intestinal crónica más frecuente y una ley nacional prioriza su atención e investigación. El Ministerio de Salud promueve políticas públicas para que las provincias aumenten el diagnóstico precoz y puedan asegurar alimentos libres de gluten a quienes los necesiten. CELIAQUÍA, EN LA AGENDA SANITARIA

Transcript of ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos...

Page 1: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

› Cipoletti, capital de la actividad física › El agente sanitario incansable› Atención materno infantil en Salta

› ¿Cómo leer el rotulado de los alimentos?› Un banco de tejidos por dentro› Equidad y acceso a la salud en San Luis

ARGENTINASALUD époCA 2 - Año 4 - Nº 21

AbriL - mAyo 2013

Entre todos construimos un país más saludable

5 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DEL CELÍACO

Hace algunos años era casi desconocida. Hoy, se sabe que es la enfermedad intestinal crónica más frecuente y una ley nacional prioriza su atención e investigación. El Ministerio

de Salud promueve políticas públicas para que las provincias aumenten el diagnóstico precoz y puedan asegurar alimentos libres de gluten a quienes los necesiten.

CELIAQUÍA, EN LA AGENDA

SANITARIA

Page 2: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

Somos el equipo de redacción de la revista.

Queremos conocerte.

El trabajo de cada uno aporta a la

construcción de la salud de todos.

Todos los colegas de los equipos de salud de nuestro país pueden

conocer el trabajo que hacen en tu CAPS para cuidar la salud de

la comunidad.

Si querés ver a tu CAPS en nuestra revista, envianos dos fotos y

una breve reseña del centro de salud (días y horarios de atención,

ubicación, servicios que brinda, cantidad de empleados, en qué se

destaca y alguna particularidad).

Si nos contás tu historia, podrás ser parte de la sección

“Un día en un CAPS” (ver pág. 8 y 9).

Escribinos a: [email protected]

¿QUeréS QUe TU CAPS

SAlgA en lA reviSTA?

CENTRO DE SALUD CARLOS BRAVO BARRIO JARDÍN SUSSEX, SAn FernAnDO Del vAlle De CATAMArCA

UNIDAD SANITARIA Nº 4, villA TrAnQUilA, AvellAneDA

CENTRO DE SALUDCAIMANCITO, JUJUY

CENTRO DE SALUD LA CUMBRE, BArilOCHe, rÍO negrO

eSTe eS el eQUiPO De ArgenTinA SAlUD

Page 3: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

ArgenTinASALUD

DIRECTOR:Dr. Juan luis Manzur

EDITOR GENERAL:lic. Javier Biasotti

JEfE DE REDACCIóN:Hernán Di Bello

EDITORA EJECUTIVA:verónica Sandler

JEfA DE ARTE: Fernanda Mel

ARTE DE TAPA: Maximiliano Cosatti y Federico

gutierrez

COLABORAN EN ESTE NúMERO:

Melisa valdez, Paula Origone, Yael letoile, Marianela garcía,

ignacio Damiano, Martín etcheverry, María Paula Wagner, Mariano Mascotto, Agustina De la Puente, Sol Coste, emilio

giménez Bahl, emmanuel Filomena, Sebastián Dupuy, leila lewkowicz, Pablo Conte, Ariel Aragües, luciana Mignoli y

Juan Pablo Sarmiento.

Publicación bimestral del Ministerio de Salud de la Nación.

Av. 9 de Julio 1925 2do. Piso(C1073ABA) Buenos Aires - Argentina

Tel: (+5411) 4379-9038/9187

Correo de lectores: [email protected]

Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización. Los

artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la dirección.

Registro Nacional de Propiedad Intelectual Nº 943.916

UNA DÉCADA GANADA PARA LA SALUD

Al inaugurar en marzo pasado el 131º pe-ríodo de sesiones ordinarias del Congreso, la Presidenta de la nación, Cristina Fernán-

dez de Kirchner, puso en valor cada uno de los logros sanitarios de “esta década ganada por todos los ar-gentinos”, como ella misma definió durante su discurso al ciclo de transformaciones iniciado en 2003 por el proyecto político al que tengo el orgullo de perte-necer. entre otras cosas, la jefa del estado habló de programas como remediar y SUMAr, con caracterís-ticas únicas a nivel mundial en materia de provisión de medicamentos y cobertura sanitaria, respectivamen-te, para quienes más los necesitan; de una política de inmunizaciones que amplió de 10 a 16 el calendario de vacunas gratuitas y obligatorias para proteger a nuestra población; del aumento de la esperanza de vida, del descenso de la mortalidad infantil; de niños que hoy acceden en tiempo y forma a operaciones de cardiopatías congénitas y crecen sanos, de chicos con detección temprana de problemas auditivos que reciben implantes y pueden desarrollar el lenguaje; de los avances en la prevención y el tratamiento de enfermedades como el cáncer, el dengue y el viH-si-da; de las mejoras en materia de donación de sangre y de órganos, con el consecuente aumento de tras-plantes y de vidas salvadas.

Sin dudas, ha sido una década ganada. También porque Argentina hoy cuenta con una política de estado para dar respuesta a las personas con ce-liaquía, que a pesar de ser la enfermedad intestinal crónica más frecuente era prácticamente descono-cida; porque el Parlamento sancionó una ley inno-vadora en esta materia, que contribuye a la visibili-zación de la problemática, así como a la detección y la atención de los celíacos, la investigación y la

editorial

sumario

DR. JuAN LuIS MANzuRMinistro de Salud de la Nación

capacitación de los equipos de salud. Con orgullo, podemos decir además que, a diez

años de su puesta en marcha, el registro nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas del inCU-CAi cuenta con más de 60.000 personas inscriptas, que se ha incorporado a un registro mundial donde hay más de 21 millones de donantes y ha logrado obtener células para que se efectúen trasplantes de médula ósea a más de 420 argentinos que no tenían un donante en su familia. este organismo también ha generado donantes de células argentinas para otros compatriotas y para el mundo, gracias a lo cual se han producido 18 trasplantes de argentinos con cé-lulas donadas a través del registro nacional.

Y ante cada objetivo alcanzado, ante cada brecha que se cierra, aparece un nuevo desafío, una situación que requiere redoblar el esfuerzo, comprometerse con el prójimo, trabajar por la equidad, por mejorar la calidad de vida de la población en cada rincón del país, tanto en la ciudad más populosa como en el paraje más alejado de los grandes centros urbanos.

Por eso estuvimos trabajando codo a codo con nuestros colegas bonaerenses en la asistencia sani-taria a los habitantes de la ciudad de la Plata y otras localidades cercanas que sufrieron los efectos de las inundaciones, además de colaborar con los vecinos del barrio porteño de Saavedra que tam-bién resultaron afectados por las lluvias.

los resultados de las acciones que se encaran y las medidas que se adoptan actualmente no serán perceptibles hasta que hayan transcurrido años, incluso décadas. Así se escriben las páginas de la historia de un país cuyas asignaturas pendientes se remontan a épocas remotas. lo importante es no es-catimar esfuerzos y ser conscientes de que nuestro compromiso es con los 40 millones de argentinos.

Época II. Año 4. N° 21Abril - Mayo 2013

BOTIqUÍN DE NOTICIAS

ENTREVISTAPara Michael Pratt, especialista internacional en actividad física, el desafío de este siglo es combatir el sedentarismo.

UN DIA EN UN CAPSel Centro de Salud roberto nazr de Salta se especializa en la atención materno infantil y del adolescente.

POLÍTICA DE TRASPLANTESel registro nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) cumplió 10 años y más de 420 trasplantes realizados.

NOTA DE TAPAAvances en las políticas legislativas y el tratamiento de la enfermedad celíaca. Claves para detectarla a tiempo y tener una alimentación adecuada.

MUNICIPIOS SALUDABLESel distrito rionegrino de Cipolletti lleva la delantera en la actividad física.

ENTREVISTAla ministra de San luis prioriza el fortalecimiento de la APS y destaca los logros de su segunda gestión.

S@LUD & WEB

SALUD DE LA A A LA Z en este número: Tabaco.

4 ›6 ›

8 ›

10 ›

PREVENCIóN Se acerca el invierno y todos los grupos de riesgo tienen disponible la vacuna contra la gripe. Qué debemos saber.

HISTORIAS DE VIDA Apasionado por la APS, el santiagueño Darío Palumbo reparte su tiempo entre la atención sanitaria y la docencia.

INfOGRAfÍAToda la información para saber cómo leer el rotulado nutricional de los alimentos envasados.

DETRÁS DE ESCENAel Banco de Tejidos del Hospital de Pediatría “Juan P. garrahan”, el principal del sector público, almacena y procesa piel, tejidos, huesos y membrana amniótica.

11 ›

12 ›

14 ›

16 ›

18 ›

22 ›

24 ›

26 ›27 ›

3ArgenTinA SALUD

Page 4: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

Ante las graves inundaciones ocurridas en La Plata y otras localidades bonaerenses a comienzos de abril, los Ministerios de Salud de la Nación y la Provincia de Buenos Aires trabajaron en conjunto para resolver de manera inmediata las necesidades sanitarias de los damnificados.

Para eso, se reforzó la entrega de botiquines del Programa Remediar especialmente con-formados para atender las patologías propias del caso, que contenían antibióticos, broncodi-latadores, antidiarreicos, analgésicos, corticoides y cremas tópicas para dermatitis, entre otros productos médicos.

También se aplicaron vacunas antigripales, doble bacteriana (tétanos-difteria), gammaglo-bulina antitetánica e inmunizaciones contra la Hepatitis A y la leptospirosis, una enfermedad que se manifiesta principalmente en épocas de lluvias e inundaciones.

Asimismo, la cartera nacio-nal dispuso móviles sanitarios equipados para realizar con-sultas médicas y puestos de salud, ubicados en distintos puntos de La Plata y alre-dedores, con ambulancias de alta complejidad para even-tuales traslados en distintos puntos de la ciudad, a la vez que fueron desplegados equipos de psicólogos para la atención de la población afectada.

NacióN y ProviNcia juNtos freNte a las iNuNdacioNes

la rioja: fuNcioNa a PleNo hosPital Para mamás y Niños

Con el traslado de las áreas de Neonato-logía y Obstetricia que faltaban, a partir

de los primeros días de abril, quedó plena-mente operativo el Hospital de la Madre y el Niño, un establecimiento cuya construcción fue financiada por el Estado nacional, que dispone, entre otros servicios, de cinco Unidades de Tra-bajo de Parto y Recuperación (UTPR), cada una equipada con un sillón de parto electrónico y

con comodidades para un acompañante con el fin de garantizar partos humanizados, tal como está contemplado en la legislación nacional.

El hospital dispone además de dos quirófa-nos para las cirugías de cesáreas, partos de complejidad y demás intervenciones quirúrgicas obstétricas. En tanto, el área de Neonatología cuenta con una Unidad de Terapia Intensiva, otra de cuidados intermedios y una tercera

para los neonatos de baja compleji-dad, con un total de 30 cunas equi-padas de acuerdo a la necesidad de cada bebé.

El Hospital de la Madre y el Niño fue inaugurado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y demandó una inversión de más de 200 millones de pesos. Cuenta con más de 20 mil metros cuadrados, está equipado con aparatología de última generación y posee recursos humanos especialmente capacitados.

Más de 100 enfermeros, licenciados en obstetricia y equipos de guardia

del Instituto de Maternidad y Ginecolo-gía Nuestra Señora de las Mercedes de la provincia de Tucumán fueron capaci-tados en atención integral de partos de emergencia en la capital provincial, con el objetivo de promover la excelencia de las prestaciones obstétricas y disminuir la mortalidad materna.

Organizada por la Dirección de Mater-nidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación junto con su par provincial, la actividad contó con un ejercicio práctico en el cual se utilizó la estrategia de simu-lación clínica en tiempo real en las salas de parto del Instituto.

Para tal fin, los profesionales fueron fil-mados en el manejo de las situaciones de crisis, para luego analizar críticamente sus propias acciones, el desempeño del equi-po en su conjunto y así consensuar nuevas herramientas para fortalecer su práctica.

Noticiasbotiquín de

4argENtINa salud

Con una amplia sala de espera cli-matizada, tres cubículos para vacu-

nación e instalaciones adecuadas para el almacenamiento de las dosis, ya está fun-cionando el vacunatorio provincial en un nuevo edificio en la capital de San Juan.

La flamante dependencia –ubicada en la calle Mitre al 344 oeste–, tiene como finalidad mejorar la calidad de atención de las cientos de personas que concurren diariamente para inmunizarse, de acuerdo al Calendario Nacional de Vacunación.

El vacunatorio dE la provincia dE San Juan EStrEna Edificio

ProfesioNales tucumaNos caPacitados eN emergeNcia obstétrica

Si necesitás material sobre dengue, gripe, diabetes, salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos y Campañas donde encontrarás información en distintos soportes (folletos, guías,

publicaciones y hasta calendarios), para profesionales, estudiantes y docentes. www.msal.gov.ar (Apartado

“Banco de Recursos y Campañas”).

Page 5: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

misioNes lidera doNacióN de órgaNos del País

iNscriPcióN Para becas eN formacióNde recursos humaNos eN cáNcer

La provincia de Misio-nes registra el mayor

número de donación de órganos del país en lo que va del año, según se anunció durante la reunión del Consejo Re-gional de Salud del NEa realizada en marzo en Posadas. Las procuraciones se realizaron en el Hospital Escuela de agudos Dr. ramón Madariaga, en el cual, en el mes de marzo, se llevó adelante la octava ablación multior-

gánica de 2013.El Sistema Nacional

de Información de Pro-curación y Trasplante SINTRA Misiones re-gistra 159 pacientes en lista de espera de órganos y tejidos, de los cuales 108 corres-

ponden a renal, 4 hepático, 1 hepatorrenal, 1 cardíaca, 1 pulmonar, 1 pancreática y 43 córneas. En lo que va del año, se han procurado 25 órganos y 15 tejidos.

E l área de Capacitación del Instituto Nacional del Cáncer (INC), organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, abrió la convocatoria nacional para la adjudica-

ción de “Becas de Capacitación de Corta Duración de Recursos Humanos en Cáncer 2013”, las cuales están destinadas a profesionales de la salud que se desempeñan en hospitales públicos de todo el país. Los aspirantes deberán ser argentinos nativos o nacionalizados; tener título habilitante de hasta diez años de egresado y matrícula profesional; contar con nota de aval del director del hospital al cual pertenece; y no recibir otras becas o subsidios de la cartera sanitaria nacional al momento de presentar la solicitud de admi-sión, entre otros. Las becas están segmentadas en enfermería oncopediátrica, enfermería en cuidados paliativos pediátricos, anatomía patológica, cirugía mamaria, mamografía (médicos y técnicos), endoscopía digestiva, cirugía de cáncer colorrectal, cáncer digestivo, asesoramiento genético en cáncer y citología cérvico-vaginal.

Los interesados tienen tiempo de inscribirse hasta el 31 de mayo inclusive y la capacitación comienza el 15 de agosto. Para mayor información, contactarse al email [email protected] o a los teléfonos 5239-0583/0572.

Primer ceNtro de salud aNimal eN la Quiaca

El Programa Nacional de Tenencia Responsa-ble y Sanidad de Perros y Gatos del Minis-

terio de Salud de la Nación puso en marcha en la Quiaca, Jujuy, el Primer Centro Binacional de Salud Animal “Salvador Mazza”, un servicio de atención de animales, que cuenta con un quiró-fano móvil especialmente equipado y personal capacitado para asistir a las mascotas.

Este servicio es de suma importancia para la zona, ya que la rabia canina, entre otras enfermedades zoonóticas que se transmiten a las personas, constituyen un problema de salud pública en el área fronteriza con Bolivia. Si bien en Argentina no se registran casos de rabia hu-mana desde 2008, y en los últimos doce años se contaron 360 casos de rabia canina, hace al-gunos años que el hermano país registra brotes importantes de rabia canina y humana.

Está demostrado que el crecimiento no con-trolado de mascotas implica un grave riesgo para la población que puede verse afectada también por enfermedades como la leishmania-sis visceral, la hidatidosis, la toxocariasis, la leptospirosis, la brucelosis y la toxoplasmosis.

saNtiago: otros dos dePartameNtos libres de chagas

Los departamentos de Quebrachos y Ojo de agua en Santiago del Estero fueron

certificados por una comisión evaluadora internacional de la Organización Paname-ricana de la Salud (OPS), tras haber logra-do la interrupción vectorial del Chagas. El anuncio fue formulado en un acto que contó con la presencia del gobernador Gerardo Zamora y el ministro de Salud y Desarrollo

Social Luis Martínez. Con estos, ya suman seis los departamen-

tos de esa provincia que están libres de la transmisión del Chagas, con avances recono-cidos a nivel internacional. El año pasado, la OPS ya había certificado la interrupción de la transmisión de la enfermedad transmitida por la vinchuca en los departamentos de aguirre, Mitre, rivadavia y Belgrano.

5argENtINa salud

Hay que consumir dos frutas y tres porciones de hortalizas de todo tipo y color por día, preferentemente crudas. En el almuerzo y en la cena, la mitad

del plato de comida debe contener verduras.

cifraS. 50% es el porcentaje de cobertura de la 3º dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) luego de su incorporación en 2011; un logro si se compara con Estados Unidos, que cuenta con una cobertura sólo del 30%, tras 8 años de haberla incorporado a su calendario.

Page 6: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

Cuál es la situación mundial respecto al sedentarismo y la obesidad?Tenemos una situación muy

mala en cuanto a obesidad y enferme-dades crónicas pero también tenemos un gran potencial para mejorar la si-tuación. Cada año se registran cerca de 5 millones de muertes a causa de la inactividad física, lo cual es un proble-ma mundial y, especialmente, en países en desarrollo como la mayoría de América Latina.

¿Cómo ve la situación en la región y en particular en Argentina respecto al sedentarismo y la actividad física?

Me encanta la idea de que en Ar-gentina exista un programa para la promoción de la salud no sólo con com-ponentes como la actividad física, sino también con alimentación más sana y la eliminación del tabaquismo. Además es muy interesante el manual sobre ac-tividad física que se presentó el año pasado. Argentina es uno de los países líderes en la idea de integrar varios componentes en un programa nacional con implementación en municipios o provincias. Este tipo de estrategias es popular en varios países. En Colombia hay una propuesta muy similar: el Plan Nacional de Hábitos y Estilo de Vida Saludables, que promueve el consumo de más frutas y verduras, espacios pú-blicos libres de tabaco y promoción de la actividad física. Un componente muy bueno de esa experiencia es la red nacional de ciclovías porque tiene un sentido importante de inclusión social y cultural muy fuerte usando espacios públicos. Las ciclovías son espacios pú-blicos abiertos para actividades con mucho énfasis en la integración social.

¿Qué lugar ocupa la actividad física en la prevención de enfermedades?

La actividad física es uno de los ele-

ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA INCLUSIÓNDe paso por nuestro país, Michael Pratt, el responsable del área de Actividad Física y Salud de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, habló sobre la epidemia global de obesidad, la importancia de implementar políticas públicas para fomentar la actividad física y la necesidad de su prescripción médica para evitar enfermedades.

entrevista

MiChAEl PrAtt

6ArgENTiNA SAlUD

mentos más relevantes en salud públi-ca y medicina y lo es por dos razones: para el tratamiento de patologías como la diabetes y enfermedades car-diovasculares, pero también para la prevención de esas mismas enferme-dades, de la hipertensión, de la obe-sidad, del cáncer y para la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida.

¿Los médicos deben prescribir acti-vidad física a sus pacientes?

Los médicos tienen mucho conoci-miento y alta credibilidad, por lo cual es clave que asuman el compromiso para la prescripción de actividad físi-ca. También es muy relevante que el médico dé el ejemplo: la gente es in-teligente y un médico que solamente tiene palabras sobre la actividad físi-ca y no es él mismo un ejemplo perso-nal, tiene un impacto mucho menor que

En 2012, el Ministerio de Salud de la Nación publicó el primer “Manual Rector de Actividad Física y Salud de la Argentina”, destinado a profesionales y promotores de la salud. El trabajo tiene como objetivo difundir las estrategias para mejorar la salud a

través del ejercicio físico y brindar capacitación en lo que refiere a hábitos saludables. El mismo se encuentra disponible en http://www.msal.gov.ar/ent/images/stories/equipos-salud/pdf/2012-09-27-manual-actividad-fisica.pdf

Un MAnUAl PArA EStAr MEjor

Page 7: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

de los Ministerios de Salud, de los ins-titutos nacionales de deportes o de grupos intersectoriales, y creo que un punto muy importante lo marcó la cumbre internacional de las Naciones Unidas en 2011 porque puso el énfasis en la prevención de enfermedades crónicas y alertó sobre los cuatro fac-tores de riesgo más destacados: ali-mentación, actividad física, alcohol y tabaco. Entonces, ahora en Argentina, el Ministerio de Salud tiene programas fuertes en cada área de factores de riesgos y, especialmente, en promoción de la actividad física. Eso es muy bue-no para la integración con otros sec-tores, por ejemplo con Transporte o para mejorar el ambiente urbano, con Educación, con Deportes, entre otras áreas. Una acción integrada sobre es-tos temas significa un gran paso para mejorar la situación de las enfermeda-des crónicas.

¿Cuáles son las características que debe cumplir una política nacional contra el sedentarismo? ¿Cómo se mide su impacto?

Una característica muy importante es que sea una política amplia. La in-actividad física no es un problema de los ricos, pobres, niños o adultos, es un poco diferente la situación en el caso de los niños que en los adultos mayo-res, pero los ejes son similares. Deben generarse más oportunidades para la práctica de ejercicio, espacios públicos seguros, programas para empresas, en escuelas, y creo que una buena estra-tegia nacional es aquella que genere inclusión, con atención a varios secto-res. Porque “actividad física” no refie-re solamente a medicina; de hecho, la mayoría de las actividades físicas son por fuera de las instituciones de salud. En cuanto al impacto, creo que tendre-mos mucho potencial para medirlo, pero en verdad, los programas para la promoción de hábitos saludables en Argentina son más o menos nuevos. En-tonces necesitamos compromiso y un poco de tiempo antes de una evalua-ción de impacto.

¿Cómo se elabora una estrategia pensando en los diferentes públicos a los que apunta?

Un punto central es la necesidad de

aquel médico con hábitos y un estilo de vida saludable. Pacientes con enferme-dades cardiovasculares o diabetes ne-cesitan más cuidados, y entonces ten-drán una prescripción con más énfasis en la calidad y tipo de práctica. No obstante, todos serán beneficiados si se toma en cuenta una prescripción muy básica: 30 minutos por día de ac-tividad. La que elijan.

¿Han habido avances respecto a la promoción de la actividad física en el mundo?

Estamos en un muy buen momento porque en Argentina y muchos países ya es un compromiso a nivel general,

» Nació en California el 13 de marzo de 1956. » Es divorciado y tiene dos hijos.» Es licenciado en Zoología, con posgrados en Fisiología de Ejercicio, Salud Pública, Medicina, Medicina Preventiva y Epidemiología.» Actualmente es jefe del área de Actividad Física y Salud del CDC estadounidense.

PErFil

7ArgENTiNA SAlUD

pensar la solución para cada grupo según las edades y el género. Por ejemplo, los hombres en América Lati-na adoran el fútbol, con lo cual es un muy buen componente para la promo-ción en todas las edades de su prácti-ca, pero para mujeres tal vez bailar es mucho mejor. Además, una estrategia nacional tiene mucha relevancia cultu-ral: cada país y cada grupo es dife-rente al resto. En las Américas las dife-rencias entre hombres y mujeres son pocas, pero en otros países –por ejem-plo de Asia y, especialmente, en Medio Oriente–, las diferencias son grandes. En Europa del Norte y Escandinavia no hay diferencias y esto creo que es un ejemplo de las cuestiones culturales.

En la era de las tecnologías ¿cómo se incentiva a los niños a que practi-quen más actividad física?

Es un desafío grande porque la ten-tación es enorme. Los videojuegos, por ejemplo, tienen una alta calidad de definición. Para mí hay que seguir dos estrategias: estar más tiempo afuera de la casa porque así los niños son más activos, y promover juegos de movi-miento como la Wii. En el caso de las mujeres, es muy importante que desde los municipios se hable con las niñas y adolescentes para crear programas que tengan relevancia para ellas.

M. PAULA [email protected]

“Cada año se registran cerca de 5 millones de muertes a causa de la inactividad física, lo cual es un problema mundial y, especialmente, en países en desarrollo como la mayoría de América Latina”.

“La gente es inteligente y un médico que solamente tiene palabras sobre la actividad física y no es él mismo un ejemplo personal, tiene un impacto mucho menor que aquel médico con hábitos y un estilo de vida saludable”.

intEGrACiÓn. Pratt celebró que en la Argentina el programa para la promoción de la salud integre la actividad física, la alimentación saludable y la eliminación del tabaco.

Foto

: Plan

Nac

ional

Arge

ntina

Salud

able

Foto

: Mar

iano M

asco

tto

Page 8: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

8argentina salud

Un día en un CAPS

Desde 2010, en el antiguo edificio del ex Hospital de niños Jesús de Praga

de la ciudad de Salta, funciona el Centro de Salud Nº 63 “Dr. Roberto Nazr”, que está destinado a la atención materno infantil y del adolescente, y día a día recibe cerca de 230 consultas de vecinos de los barrios periféricos de la capital norteña.

“Nuestro centro de salud es particular porque se encuentra en pleno centro de la ciudad de Salta, y uno se pregunta: ¿Para qué? Si el 80% de la población posee obra social y sólo el 5% tiene las necesidades bá-sicas insatisfechas,” evalúa David Garzón, jefe del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS). Y de inmediato se responde: “Porque recibimos consultas permanente-mente de personas que vienen de otros cen-tros de salud donde tienen dificultades para conseguir turnos o hay faltante de médicos”.

A través de distintas especialidades, el CAPS brinda asistencia a una población que asciende a 26.000 habitantes, enfocando su atención en embarazadas, niños y adoles-centes hasta los 19 años que en su mayoría provienen de barrios alejados de la capital provincial. “Principalmente, la actividad de-sarrollada es de carácter preventiva y asis-tencial y recibimos cerca de 3.000 consultas médicas mensuales y unas 3.800 no médi-

cas,” afirma el jefe del centro de salud que lleva el nombre del reconocido pediatra sal-teño fallecido en 2008, Roberto Nazr.

Distribuido en ocho consultorios, el centro de salud ofrece cobertura en enfermería, gi-necología, pediatría, psicología, fonoaudio-logía, nutrición y odontología, con guardias de 24 horas los 365 días del año. Además, cuenta con un laboratorio propio que funcio-na dos veces a la semana bajo la responsa-bilidad de dos profesionales que pertenecen a la Fundación de Hemofilia. En este labora-torio también se realizan estudios vinculados a la enfermedad de von Willebrand –una anomalía en la coagulación de la sangre de carácter hereditaria o adquirida– sin restric-ción de género y edad.

En lo que respecta a la atención materno infantil, el laboratorio realiza análisis clínicos y bacteriológicos y extiende su cobertura a los CAPS del barrio Villa Soledad –Centro de Salud Nº 32– y del barrio 20 de Febre-ro –Centro de Salud Nº 10 –. “Las salas de ambos barrios no cuentan con laboratorio propio ni contratado, entonces nosotros les tomamos las muestras de sangre, las proce-samos en el nuestro y luego les mandamos los resultados”, cuenta Garzón.

Desde la prevención, se garantizan los nueve controles de niño sano que debe tener el recién nacido al año de vida, así como los controles de rigor durante el embarazo, con un espacio propio para el pre-parto, que es llevado a cabo por el equipo de residentes en Medicina Familiar y la instructora en gi-necología de esa residencia.

En el momento del parto o en caso de ne-cesitar atención de mayor complejidad, se realiza una derivación u hoja de referencia al Hospital Materno Infantil local. Con respecto al equipamiento, “no hacemos ecografías, por lo que se realizan en otro centro del primer nivel de atención que se encuentra acá a diez cuadras”, señala el ginecólogo salteño.

En el CAPS Nº 63, además, se entregan de forma gratuita los medicamentos provistos por el Programa REMEDIAR, que promueve el Mi-nisterio de Salud de la Nación, y aquellos que son suministrados por la cartera sanitaria pro-vincial, a cargo de Enrique Heredia.

M. Paula [email protected]

CENTRO DE SALUD Nº 63“DR. ROBERTO NAZR”

CIUDAD DE SALTA

PROTEGER A LA MADRE Y AL RECIÉN NACIDO

el centro de salud salteño también realiza “la actividad preventiva más

importante, que es la vacunación” –se-gún garzón–, en 80 establecimientos educativos, entre públicos y privados, primarios y secundarios. “en este mo-mento estamos trabajando sobre la 1º y la 3º dosis de la vacuna contra el VPH (Virus del Papiloma Humano) en niñas que han cumplido los 11 años”, comenta el jefe del CaPS, al tiempo que agrega que “con la autorización de los padres, a los chicos de 6 y 11 años, se les completa el Calendario nacional de Vacunación”.

Otra de las actividades que llevan a cabo desde el centro de salud tiene que ver con la enseñanza de educación sexual en las escuelas, a requerimiento de la institución educativa, ya que “tene-mos un serio problema con el embarazo adolescente, que se da entre los 14 y los 19 años y representa un 29% de los em-barazos que atendemos en el centro de salud”, subrayó el jefe del CaPS.

atención extramuros

Page 9: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

“Realizamos la actividad preventiva más

importante, que es la vacunación”.

Vacunación. El CAPS suministra todas las vacunas del Calendario Nacional, a la vez que se encarga de aplicarlas en 80 establecimientos educativos de la ciudad.

PreVención. Desde el CAPS se promueven los controles ginecológicos anuales de rigor para prevenir enfermedades.

BaJo la luPa. en el laboratorio se realizan análisis clínicos y bacteriológicos, así como estudios sobre problemas de coagulación sanguínea.

asistencia. La atención médica está enfocada en mujeres, niños y adolescentes hasta los 19 años.

Page 10: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

Para inscribirte en el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), sólo tenés que estar sano, tener entre 18 y 55 años y pesar más de 50 kilos.

Acercate a los Centros de Donantes que funcionan en los Servicios de Hemoterapia de diversos hospitales del país y doná una unidad de sangre.

Las CPH sólo se donan si hay alguien que las necesite y que sea un 100% compatible con el código genético del donante. http://www.incucai.gov.ar/cph/index.jsp

¡Quiero ser donante!

Política de trasplantes

Cada año a cientos de personas se les diagnostican enferme-dades hematológicas como

leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos. Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea.

Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de estos pacientes tiene la posibi-lidad de encontrar un donante compati-ble en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado, a través de los registros de donantes vo-luntarios, que constituyen la Red Mundial Bone Marrow Donors Worldwide, de la que forma parte el Registro Argentino.

Desde la creación del Registro en 2003 la lista de voluntarios se ha ido incrementando año tras año y en la actualidad existe una base de más de 65.000 inscriptos en todo el país, los cuales se integran a la red mundial, que cuenta con cerca de 22 millones de personas de 48 países.

De los 424 trasplantes de CPH reali-zados entre 2003 y 2012 a través del Registro, 322 se hicieron con células provenientes de donantes no emparen-tados y 102 con células de unidades de sangre de cordón umbilical y placenta.

10ARgEntinA salud

DAR viDA En viDAen abril el registro nacional de donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del inCuCai cumplió 10 años, alcanzando el récord de 78 trasplantes logrados en 2012 y más de 420 desde 2003 hasta la fecha. además, desde su creación se inscribieron 65.000 donantes voluntarios de médula ósea en todo el país.

10° aniversario del registro de donantes de Médula Ósea

En los últimos 5 años se realizaron 18 trasplantes con donantes argentinos en pacientes de nuestro país y del exterior. Uno de los casos recientes y más emblemáticos es el de Adana López, de 6 años y Ro-sana Cristalli, de 47, quienes se volvieron a abrazar en un acto realizado en el Ministerio de Salud para festejar el 10º aniversario del Registro (Ver foto). Hoy, gracias a la voluntad de una gran cantidad de personas anónimas dispuestas a salvar vidas, el Estado tiene la posibilidad de garantizar un servicio público y de calidad para todos los argentinos que deban enfrentarse a este desafío sanitario.

Cara a Cara

Antes del año 2003 el trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) provenientes de donantes no em-parentados no era una práctica co-rriente en Argentina y sólo se efectua-ba en algunos Centros de trasplante.

La Ley nacional 25.392 y su poste-rior reglamentación, creó el Registro nacional de Donantes no Emparenta-dos de CPH en el ámbito del inCUCAi, organismo descentralizado del Minis-terio de Salud de la nación que regu-la las políticas de trasplante y procu-ración de órganos, tejidos y células a nivel nacional.

Page 11: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

» Mujeres embarazadas» Madres con bebés menores de 6 meses» Niños entre los 6 y 24 meses» Personas con enfermedades crónicas u obesidad» Mayores de 65 años» Personal de salud

Quiénes deben reCibir la vaCuna

PREVENCIÓN

11ARgEntinA salud

A vACUnARSE COntRA LA gRiPE

Como todos los años, desde su incorporación al calendario de vacunación, los grupos de riesgo tienen disponible desde el fin del verano la vacuna antigripal. Se aplica gratuita y obligatoriamente en todos los centros de salud y hospitales del país.

Cuanto antes, Mejor

Una de las primeras en aplicarse la vacuna antigripal fue la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Lo hizo porque el máximo cargo institucional que detenta la ubica entre lo que técnicamente se denomina “personal esencial”. Es decir, aquel que debe asegurar el correcto funcionamiento de las institucio-nes del Estado.

la Presidenta dio el ejeMPlo

C on el fin de reducir el impacto de las enfermedades respira-torias durante el invierno, por

tercer año consecutivo el Ministerio de Salud de la nación adquirió más de 7 millones de vacunas antigripales para garantizar a todas las jurisdicciones del país esta herramienta sanitaria de prevención primaria que permite pro-teger a los más vulnerables.

Durante el invierno boreal, en Amé-rica del norte y algunos países de Eu-ropa la gripe tuvo un alto impacto. A diferencia de los últimos años, donde principalmente circuló la cepa de gri-pe A (H1n1), en el último invierno del Hemisferio norte la cepa predominan-te fue la H3n2 y provocó un gran nú-mero de casos graves y defunciones.

Esta cepa está incluida dentro de la vacuna que se está aplicando a lo lar-go y a lo ancho del país, por lo cual es importante que se inmunicen todas las personas que integren los grupos de riesgo, a saber: las embarazadas; las madres con bebés menores de 6 me-

ses; niños entre los 6 y 24 meses; per-sonas con enfermedades crónicas u obesidad; mayores de 65 años y per-sonal del sector salud.

Este año, la formulación de la vacuna que adquirió el Estado nacional y se aplica en los más de 7.000 centros de salud de toda la Argentina contiene las cepas de Influenza A (H1N1), A (H3N2) y B, con lo cual su cobertura es amplia.

Carla vizzotti, responsable del Pro-grama nacional de Control de Enfer-medades inmunoprevenibles de la car-tera san i tar ia, recordó que la aplicación de la vacuna antigripal “es anual y se necesitan entre 15 y 20 días para desarrollar anticuerpos”. E indicó que "el impacto que se busca con la estrategia es proteger a la población con mayor riesgo, sosteniendo como país el logro de iniciar la vacunación en forma oportuna".

La gripe o Influenza es una enferme-dad respiratoria contagiosa que afec-ta la nariz, la garganta y los pulmones que puede causar complicaciones gra-ves, e inclusive requerir hospitalización y provocar la muerte. La neumonía y la bronquitis son ejemplos de compli-caciones graves relacionadas con la influenza. Además puede agravar ciertas afecciones, como la diabetes, el asma y las enfermedades cardíacas

o pulmonares. Cualquier persona se puede enfermar de Influenza y propa-garla en su entorno, aun cuando crea que está sana.

La vacunación antigripal forma par-te de una política de Estado a través de la cual, entre 2003 y 2011, fueron incorporadas 10 de las 16 inmuniza-ciones que conforman el Calendario nacional de vacunación. En Argentina, la vacuna antigripal para los grupos de riesgo fue incorporada al calenda-rio por decisión de la Presidenta Cris-tina Fernández de Kirchner, luego de que en 2009 la pandemia de gripe A provocara decenas de miles de casos y más de 600 fallecimientos.

» Nos lavamos frecuentemente las manos con agua y jabón» Al toser o estornudar, nos cubrimos la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo» Ventilamos los ambientes y se permite la entrada de sol » Mantenemos limpios picaportes y objetos de uso común como vasos y cubiertos

todos nos ProtegeMos si:

Foto

: Pre

siden

cia de

la N

ación

.

Page 12: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

La ciudad de Santiago del Estero es denominada “madre de ciudades” porque es la más antigua de la Argentina. Desde ella se fundaron muchas otras ciudades de la región antiguamente llamada Gobernación del Tucumán.

En esta provincia todavía viven 6 comunidades de pueblos originarios, compuestas por 3000 familias de las etnias Tonocoté, Diaguitas, Lules, Sanavirones, Guaycurú y Lules-Vilelas.

Pueblos originarios en santiago

historias de vida

De ojos cansados, mirada compasiva y piel curtida por el sol sediento de San-tiago del Estero, Darío Pa-

lumbo deja bien en claro los dos amo-res que atesora: su vocación como agente sanitario y su profesión como docente. “Yo soy un apasionado de la atención primaria pero como para ma-tar el vicio, agarré unas horas como profesor de lengua y literatura”, dice de entrada para dejar en claro su vo-cación comunitaria.

Desde que se levanta hasta que se acuesta, Darío está pensando en qué proyectos armar, cómo darle mayor re-conocimiento al trabajo de los agentes sanitarios, y cómo acercar la asistencia médica a las comunidades más necesi-tadas, entre otros desafíos.

“En los 25 años que hace que estoy en el sistema de salud, viajé mucho, re-corrí los 27 departamentos de Santia-go, llevando siempre atención primaria a los lugares más inhóspitos. Dormíamos en cualquier lado, en colchones, en ran-chitos, al lado de un fogón en el suelo”, recuerda Palumbo.

El paraje Ranchitos en el departa-mento de Alberdi –a 170 kilómetros de

visor de Atención Primaria de la Salud (APS) a nivel provincial y trabaja con agentes sanitarios de toda la provincia.

En este sentido, Palumbo resalta el apoyo del ministro de Salud santiague-ño, Luis Martínez, en relación a la im-portancia de este tipo de tareas con la comunidad. “Por suerte el ministro en-tendió muy bien lo que es la atención primaria y el rol que cumple el agente sanitario”.

Este hombre de 49 años y padre de cuatro hijos, cuenta con orgullo que hace poco tiempo crearon una asociación de agentes sanitarios, “la primera en el país” –destaca–, con el objetivo de lo-grar la profesionalización del agente porque “siempre fuimos muy improvisa-dos pero ahora hay una concientización de lo importante que somos por lo que significa el trabajo comunitario en pre-vención”. Y agrega: “Nosotros vivimos la historia con la comunidad, si comen o no, a qué hora comen, si han sido golpea-dos, si hubo violencia en la casa, entre otras cosas, y eso facilita la tarea para trabajar con la gente”.

Comunidades originariasCon la finalidad de llegar absoluta-mente a todos los habitantes de la provincia, Palumbo tiene a su cargo la

12ARgENtiNA salud

PASióN PoR LA APSen sus 25 años como agente sanitario, recorrió los 27 departamentos que conforman santiago del estero, trabajando siempre para la comunidad. Y como si fuera poco, es profesor de lengua y literatura y da clases en comunidades originarias del interior de la provincia.

darío Palumbo

la capital del folklore–, en pleno chaco santiagueño, fue uno de los lugares que lo albergó con sus jóvenes 21 años. “En esa época, yo estaba estudiando el profesorado de Letras y, por un error de cálculo con mi novia de ese enton-ces, se forzó un casamiento”. Y así fue como nació María Emilia, hoy de 26 años y mamá de un pequeño.

Allí vivió junto a su primera esposa y su bebé de cuatro meses, mientras am-bos ejercían como maestros de grado. Luego, se mudaron a Brea Pozo –una localidad que hoy tiene 5000 habitan-tes–, ubicada al centro-oeste de la pro-vincia. “Ahí trabajamos como docentes durante cinco años hasta que ella se volvió a Santiago, y yo me quedé”, cuenta Palumbo y agrega que “es en ese momento que conozco la figura del agente sanitario y empiezo a trabajar de eso”.

A partir de allí, comenzó a crecer en este ámbito a punto tal que actualmen-te no sólo cumple tareas como agente sanitario en la Unidad Primaria de Atención (UPA) Nº 5 del barrio Autono-mía en la capital santiagueña –está allí desde sus comienzos en 1994–, sino que hace poco tiempo fue nombrado super-

sin desCanso. No hay siesta ni

calor que detenga la motivación de

Palumbo por llegar a todos los rincones

de su provincia.

Page 13: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

vanta a las seis de la mañana todos los días y una hora después, ya está a dis-posición de los pacientes que se acer-can a la UPA del barrio Autonomía. Los lunes y martes maneja 400 kilómetros –200 de ida y otros tantos de vuelta– por el departamento de Loreto y sus alrededores, en la zona sur de la pro-vincia, recorriendo distintas escuelas para enseñar Letras a los estudiantes secundarios rurales que se agrupan en escuelas itinerantes con la única finali-dad de aprender.

Los miércoles suele ser el único día que su trabajo lo encuentra en la capi-tal santiagueña, mientras que los jueves y viernes viaja nuevamente al interior de la provincia para desenvolverse como agente sanitario.

Llevar salud y educación a los rinco-nes más postergados es su contribución para que el país siga creciendo. En eso anda Darío. Que nadie lo interrumpa.

Verónica [email protected]

saCrifiCiosPara poder llevar a cabo todas estas actividades, Darío reconoce que debe hacer ciertos sacrificios. De su segundo matrimonio con graciela tuvo tres hijos –Martín (9), Santiago (7) y Paula (4)–, a quienes suele disfrutar los fines de semana, pero no por mucho tiempo. “Los únicos días que almuerzo como Dios manda son los domingos, porque ahí nos juntamos en familia, pero me quedo con mis hijos hasta el domingo a la tarde porque ya empiezo a pre-parar las clases y todas las activida-des para la semana siguiente”, admite Darío con pesar.

Cuando tiene algo de tiempo libre, lo aprovecha al máximo. No sólo juega con sus hijos sino que además, sigue formándose e investigando sobre te-máticas sanitarias: “Como me gusta mucho leer, me estoy actualizando todo el tiempo. En este momento, por ejemplo, estoy leyendo sobre inmuni-zaciones”, indica Palumbo.

Su vida en estos últimos años es muy especial. Es que no para nunca. Se le-

13ARgENtiNA salud

Foto

s: Jo

rge Y

apur

“Nosotros vivimos la historia con la comunidad, si comen o no, a qué hora comen, si han sido golpeados, si hubo violencia en la casa, y eso facilita la tarea para trabajar con la gente”.

Pasión. Darío recorre el interior

de Santiago para acercar sus

conocimientos sobre salud y educación.

tarea de acercar al sistema de salud a las comunidades de pueblos origi-narios que aún quedan en Santiago del Estero, a través del Programa Mé-dicos Comunitarios. “Se trata de ge-nerar una relación de interculturali-dad, respetando sus tradiciones y creencias e incorporando prácticas sociales, como las vacunas”, explica el supervisor de APS.

Aprovechando su contacto con comu-nidades de localidades remotas de la provincia –que le dieron inspiración para contar historias inolvidables–, Pa-lumbo pudo mezclar sus dos pasiones, y escribió junto con una licenciada en obstetricia, lo que dieron por nombre “bi-relatos”. La tarea consistía en que cada uno de ellos fuera escribiendo un párrafo sobre una experiencia que ha-bían transitado juntos, que luego mez-clarían para formar cuentos breves. Así, “surgieron relatos hermosos sobre temas relacionados con la salud, y en particular con la maternidad, el parto y demás situaciones que ocurren en esos momentos”, se emociona Palumbo.

Page 14: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

1

Page 15: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

1

Page 16: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

detrás de escena

A fines de enero, el doctor Oscar Schwint partió en avión rumbo a Porto Ale-gre, Brasil, desde Buenos

Aires. No iba de vacaciones; custodia-ba un cargamento especial conforma-do por diez mil centímetros cuadrados de piel y veinte mil centímetros cuadra-dos de membrana amniótica, destina-dos a tratar a personas que sufrieron quemaduras graves en el incendio de la discoteca Kiss, en la ciudad de San-ta María, en el Estado brasileño de Río Grande do Sul.

La misión no es la primera interna-cional que le toca como jefe del Banco de Tejidos del Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan”, pero sí una de las más importantes. Es que la unidad donde se procuran, procesan y distri-buyen tejidos humanos para trasplan-tes –y que funciona en ese gigante blanco que es el Garrahan–, es uno de los dos que existen en el país (el otro se desarrolla en Córdoba) y una refe-rencia ineludible a nivel regional.

“Aquí se almacenan tejidos cardio-vasculares, piel, huesos y membrana amniótica que provienen de donantes fallecidos”, explica Schwint y agrega que “los mismos se obtienen a través de procedimientos en los que intervie-ne el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), que se ocupa de controlar y garantizar que la donación se reali-ce en condiciones y de acuerdo a es-tándares internacionales”.

Con 18 años de existencia –y reinau-gurado en 2009–, el servicio ha ido creciendo y, actualmente, tienen un ob-jetivo muy claro: “somos un servicio de servicios. Nuestra misión es estar pre-

ta el banco actualmente. Un dato importante es que a dife-

rencia del proceso de la donación de órganos, el donante de tejidos puede serlo a “corazón parado”, es decir, no es necesario que haya circulación de sangre como requiere el otro procedi-miento que se logra a través de los soportes mecánicos de las terapias in-tensivas. “Con la muerte tradicional es totalmente viable la donación de teji-dos, y esto hace que los tiempos tam-bién sean muy distintos porque de acuerdo a las condiciones tenemos va-rias horas para extraer los tejidos”, explica Schwint.

AventAndo mitos Sucede que el tema de la donación de piel suele despertar la imaginación de muchos. Sin embargo, las prácticas de extracción lejos están de lo que común-mente se conoce como desollar pollos. “Este procedimiento se realiza con un dermátomo, un aparato con el que se quita apenas una capa muy finita y superficial de piel, en un proceso que no altera demasiado el aspecto de la persona”, indica el doctor y precisa que “generalmente se extrae de los miembros inferiores y de la espalda, por ser zonas que no van a ser expues-tas en el ritual del velatorio”.

Se trata de intervenciones quirúrgi-cas regladas, que cumplen con normas de asepsia y otros estándares, y tras las cuales se realizan distintas prácticas para entregar a la familia el cadáver en condiciones. Según Schwint, el pro-medio de piel que se puede obtener de un cadáver es de 2.000 a 3.000 cen-tímetros cuadrados, lo que es suficiente para tratar a un niño quemado grave,

LLEVO TUS MARCAS EN MI PIEL Cómo trabaja el principal banco de tejidos público del país, que almacena y procesa tejidos cardiovasculares, piel, huesos y membrana amniótica para trasplante. su rol como proveedor de piel en la tragedia de la discoteca de Brasil.

BAnCo de teJidos deL HosPitAL GARRAHAn

parados para cuando aparece algún paciente que necesita alguno de los tejidos que nosotros proveemos. Y el objetivo es tener un buen stock para que se cumpla la idea de que todos los pacientes que lo necesiten lo reciban”, afirma Schwint y evalúa en 30 mil cen-tímetros el stock de piel con que cuen-

Organismos de donación y trasplante de órganos, con apoyo de OPS, trabajan en la creación de una Red de Bancos de Tejidos Latinoamericana.

16ARGENTINA sALud

El envío de piel y membrana amniótica a Brasil no fue la primera ayuda realizada por Argentina ante catástrofes por incendios en naciones vecinas. En agosto de 2004, el país respondió de manera similar con el envío de piel y otros insumos a Asunción del Paraguay, donde ardió un supermercado produciendo centenares de heridos y alrededor de 400 fallecidos (ver foto). También se enviaron tejidos ante un incendio producido el 19 de septiembre de 2012 en una refinería venezolana ubicada en Puerto Cabello, en el Estado de Carabobo, al norte de ese país.

soLidARidAd LAtinoAmeRiCAnA

Page 17: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

mientras que para un quemado adulto se necesita un poco más.

La piel, el mayor órgano del cuerpo humano, que ocupa unos dos metros cuadrados y lo protege y aísla del am-biente circundante, es una necesidad para los “grandes quemados”. Así se considera a quienes tienen quemado más del 60% de su superficie corporal. “La piel quemada es un tejido muerto, que hay que retirar a través de un pro-cedimiento quirúrgico, y al que nece-sariamente hay que reemplazar con algo”, explica el titular del banco.

Para eso se realiza el injerto de piel humana cadavérica que, en rigor, no es un trasplante, debido a que ésta no per-manece en el receptor sino que es recha-zada. “La epidermólisis, que se produce alrededor de una semana o 15 días des-pués, es una reacción en la que la parte más superficial de la piel se cae y la dermis se incorpora en el lecho quirúrgi-co, favoreciendo mucho el autoinjerto. Es un proceso muy largo”, indica Schwint.

quemados como apósito biológico. “La membrana amniótica se coloca en la zona donante para favorecer el auto-injerto; y también sirve para el trata-miento de algunas enfermedades pe-diátricas donde hay pérdida de la epidermis, como por ejemplo las reac-ciones alérgicas a los medicamentos”.

teJeR LA Red “Nuestro banco es abierto y público y en ese sentido desarrollamos entrena-miento y capacidades para muchos colegas de América Latina. En el caso particular de Porto Alegre, la coordi-nadora de trasplantes de allí conside-ró que ellos no tenían el stock suficien-te para afrontar la tragedia y se comunicó con Carlos Soratti, titular del Incucai, quien a su vez habló con el mi-nistro Juan Manzur y se decidió el en-vío de los tejidos”, recuerda Schwint.

Aunque también Uruguay ofreció su colaboración en esa oportunidad, la realidad indica que se necesita una ma-yor organización para dar respuesta, ya que “hoy tenemos al menos una tragedia con grandes quemados por año en Amé-rica Latina”, dice el titular del banco.

Para resolver esta problemática, los organismos de coordinación de dona-ción y trasplante de órganos de Ar-gentina y de otros países, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), trabajan desde hace dos años en un proyecto para la crea-ción de una Red de Bancos de Tejidos Latinoamericana, que cubra las nece-sidades que se producen con mecanis-mos que se disparen inmediatamente ante la tragedia. “Hay unos 10 países que tienen bancos de distintos tamaños y niveles de desarrollo, y espero que para fin de año estén incorporados para cubrir estos grandes problemas”, se esperanza Schwint.

YAEl [email protected]

Desde 2009, el banco está en con-diciones de procesar los tejidos, una operación que se realiza en un “am-biente controlado”, libre de contami-nantes. “La piel se incuba con antibió-ticos y luego se lava con solución fisiológica y glicerol –un tipo de alco-hol– y finalmente se congela a menos 80°”, detalla Schwint y añade: “Así, en cajas especiales con hielo seco, se las envía a la Comisión Nacional de Ener-gía Atómica (CNEA) donde es irradia-da y queda lista para el uso”.

Otro de los tejidos que en la Argen-tina sólo provee el banco del Garra-han es la membrana amniótica, que se utiliza para tratar enfermedades de la córnea y de la conjuntiva, en el área de oftalmología. Es un tejido que se obtiene de la placenta, vínculo entre la madre y el feto, y que, entre otras funciones, disminuye el crecimiento de las bacterias y facilita la reepiteliza-ción (renovación de la piel).

También es usada para los pacientes

Foto

s: Ba

nco d

e Teji

dos d

el Ho

spita

l Gar

raha

n

ReutiLizACión. En el banco se

almacenan tejidos cardiovasculares,

piel, huesos y membrana

amniótica que provienen de

donantes fallecidos.

El promedio de piel que se puede extraer de un cadáver es de 2.000 a 3.000 centímetros cuadrados, suficiente para tratar a un niño quemado grave.

» 1 director del banco » 1 subdirectora técnica » 5 instrumentadoras » 1 médico becario » 1 equipo de médicos ablacionistas: 4 cirujanos y 4 instrumentadoras, quienes concurren a los hospitales cercanos para efectuar las extracciones, tras recibir el pedido del iNCUCAi.

Los PRotAGonistAs

17ARGENTINA sALud

extRACCión. La piel es obtenida de personas fallecidas, a través de intervenciones quirúrgicas que cumplen con estándares de seguridad y asepsia.

Page 18: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

entrevista

Históricamente, era considerada como una afección rara. Pero actualmente se sabe que la celiaquía es la enfermedad intestinal crónica más frecuente y se estima que en Argentina unas 400.000 per-

sonas son celíacas. Sin embargo, sólo una pequeña porción lo sabe: por cada paciente diagnosticado, se estima que hay otros ocho que lo desconocen. Si bien es cierto que a los celíacos se les diagnosticó una enfermedad, también lo es que no toman medicamentos y que pueden hacer una vida completamente normal, salvo a la hora de comer.

La celiaquía es una enfermedad sistémica autoinmune pro-ducida por la intolerancia permanente a las proteínas del gluten –que están presentes en el trigo, la cebada, el cen-teno y la avena (TACC)– en personas con predisposición genética. Se trata de una afección hereditaria que debilita

la capacidad del intestino para absor-

ber los nutrientes en forma adecuada, provocando síntomas intestinales, retraso del crecimiento en niños, como así tam-bién del desarrollo, de la pubertad y talla baja, entre otras particularidades. Según el Primer Estudio Multicéntrico Po-blacional de Prevalencia de la Enfermedad Celíaca en Pe-diatría –realizado en todo el país a niños y adolescentes de entre 3 y 16 años durante 2008 y 2009–, la presencia de la patología en chicos es de 1 cada 79, lo que representa una prevalencia del 1,26 por ciento, en tanto que en adultos es de 1 celíaco cada 100.

Hasta el momento, no existe tratamiento farmacológico para la enfermedad. Una vez diagnosticada, lo único que hay que hacer es seguir una dieta estricta de alimentos libres de gluten y mantenerla de por vida. Por eso, es crucial tener la información adecuada para tener una alimentación sin TACC, ya que todo alimento envasado puede contener gluten. En ese

CONSULTA. Para detectar la enfermedad a tiempo, es muy importante estar atento a cualquiera de los posibles síntomas.

18ArgEnTinA SALUd

CELiAQUÍA: MÁS DErECHOS, MÁS inFOrMACiÓnLa enfermedad intestinal crónica más frecuente era prácticamente desconocida hasta hace unos años. En Argentina hay unos 400.000 celíacos, pero se estima que por cada paciente diagnosticado hay ocho que aún no lo saben. Claves para detectarla a tiempo y tener una alimentación adecuada. La ley nacional y las políticas públicas en marcha.

5 dE MAYO: dÍA INTERNACIONAL dEL CELÍACO

dOLORES CAhEN d´ANvERS (PERIOdISTA Y CONdUCTORA)

“Me hice un estudio de rutina por orden del médico de mi madre hace ocho años, ya que a ella le habían diagnosticado la enfermedad. El mismo día que descu-

brí que tenía celiaquía empecé con la dieta libre de gluten: como mi mamá ya había sido diagnostica-da, sabía de qué se trataba y no fue un impacto tan importante como para una persona que desconoce la enfermedad. De cuatro hermanos,

dos tuvimos diagnóstico de celiaquía. Me adapté rápidamente, más allá de las dificultades propias o del mal humor que te produce saber que no podés comer con TACC.

Se han hecho grandes avances. La ley ha

CELÍACOS Y FAMOSOS

permitido, más allá de los beneficios y los derechos de los ciudadanos, reconocer que el conocimiento es lo más importante en este tipo de enfermedades, sobre todo la posibilidad de que la gente llegue a un diagnóstico certero que mejore su calidad de vida y, por ende, no derive en una enfermedad celíaca no tratada con complicaciones gra-ves. Había un gran desconocimiento a nivel salud en todo el país. Le decías a un médico que tenías la enfermedad celíaca y te miraban casi como si fueras un marciano, y sin saber demasiado de qué se trataba. La ley ha sido un gran avance porque permitió que la opinión pública se enterara y también la comunidad médica se capacitara para efecti-vamente llegar a un diagnóstico precoz.”

Page 19: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

“CON CUATRO hIJOS CELÍACOS, EMPECÉ A PONER LAS MANOS EN LA MASA”

Silvina Rumi tiene cuatro hijos celíacos, lo que la transformó en una especialista en cocina libre de gluten. Pasó del estado de shock a desarrollar una fuerza arrollado-

ra: hoy difunde sus recetas en televisión, da clases sy ayuda a muchos padres.“Yo no soy chef, soy una mamá que hizo cursos de cocina. En realidad, soy maestra

jardinera y diseñadora gráfica. Pero a partir de la detección de la celiaquía en mis hijos, di un vuelco en la vida para acomodar la vida familiar”. Así se define Silvina, especia-lista en cocina para celíacos y madre de cuatro hijos con ese diagnóstico: Tomás, de 15 años; Sofía, de 13; Lara, de 11, y Abril, de 8 años.

Ella tiene 43 años y hace diez que se dio este giro: “Cuando Lara tenía algo más de un año, comenzó a tener síntomas que no eran del todo claros. Con la pediatra veíamos que crecía muy lento. Los análisis de sangre y orina salían bien. Estaba levemente anémica. Comía muy poquito y empezó a tener deposiciones que no se condecían con lo poco que ella comía. Le hicimos los análisis de rutina para la celiaquía y dieron positivo. Y la biopsia lo terminó de confirmar”. Rumi confiesa que en ese momento entró en “estado de shock” porque era un tema “del que nadie hablaba”, lo que la obligó a interiorizarse. Además, todo el grupo familiar tuvo que analizarse. Y ahí vino la segunda sorpresa: sus otros dos hijos también dieron positivo.

“En menos de dos meses –agrega–, pasé a tener a tres hijos celíacos. Estaba muy angustiada: era ir al supermercado, mirar una etiqueta de la mermelada y ponerme a llorar. Casi todas sin rotular, nada que ver con ahora. Encima, a mis hijos no les gustaba nada porque las galletitas sin gluten de hace diez años atrás no eran como las de ahora. Entonces, empecé a poner manos en la masa”.

Esta madre se informó y comenzó a preparar alimentos libres de TACC. Al principio, no le salían ricas, se enojaba y rompía en llanto. Un día su hijo Tomás, al verla lagri-mear cuando tiraba una masa que no había salido bien, le preguntó: “¿Lo que tenemos con las hermanas es tan grave que a veces cocinás y llorás?”. Y la pregunta ofició como clic. Desde ese momento, tanto ella como los chicos (a su cuarta hija le detectaron la celiaquía a los 5 años, en su tercer análisis) se toman el tema con naturalidad.

Hace cuatro años, a través de una mamá amiga que trabaja en el canal de televisión Utilísima, la llamaron para un casting y ahora es la especialista en cocina sin TACC de esa señal. “Nunca me imaginé en un lugar así. Ahí comparto lo que sé porque la mamá que está del otro lado lo necesita. Porque yo creo que tenemos que trabajar en conjunto por la celiaquía: médicos, psicólogos, cocineros. No podemos quedarnos en el diagnóstico, darle la receta a los padres y que se arreglen”, remarca. Rumi también es convocada como especialista en comida para celíacos por la TV Pública. Y eso la llena de orgullo. “Para mí es un placer, cuanta más difusión se le dé a esto mejor calidad de vida vamos a lograr”, enfatiza. www.silvinarumi.com.ar

sentido, las frutas y los vegetales frescos, las carnes y los huevos son alimentos que naturalmente no contienen gluten. Para el resto, se debe consultar el listado de alimentos aptos confeccionado por la Administración nacional de Medica-mentos, Alimentos y Tecnología Médica (AnMAT), que está disponible en la página web www.anmat.gov.ar.

EL ROL dEL ESTAdOPara el viceministro de Salud de la nación, gabriel Yedlin, “la Ley de Celiaquía (n°26.588, aprobada por el Congre-so a fines de 2009) ha ayudado a integrar una serie de líneas de trabajo que la cartera sanitaria ya venía desa-rrollando, además de generar una mayor visualización de esta temática”. La norma “ha generado que, a través de la Comisión nacional de Alimentos, se especifiquen los límites para que un alimento sea considerado libre de gluten y a raíz de esto Argentina está a la vanguardia en materia de calidad de alimentos para celíacos”, agregó.

“También se ha fortalecido a las bromatologías de las provincias. Antes había solamente dos lugares en el país que podían testificar la presencia de gluten en alimentos y aho-ra todas las jurisdicciones van a tener sus propios equipos para realizar esta tarea. Además, se han generado guías de calidad de atención para los equipos de salud, desde la nación se viene fortaleciendo a las áreas correspondientes de los ministerios provinciales a través de la distribución de kits para realizar diagnósticos serológicos de celiaquía y se ha articulado con la industria para aumentar la producción y la identificación de los alimentos libres de gluten”, detalló el funcionario.

Yedlin, quien está al frente de la Secretaría de Políticas, regulación e institutos –bajo cuya órbita se encuentra el Programa nacional de Detección y Control de la Enferme-dad Celíaca–, manifestó que “todas estas acciones se en-marcan en el entendimiento de que la salud es un derecho y una política de Estado. A veces se cree que la salud se

dOLORES CAhEN d´ANvERS (PERIOdISTA Y CONdUCTORA) MADRE E HIJOS. Cuatro chicos celíacos transformaron a Silvina Rumi en

especialista en cocina libre de gluten.

SILVINA RUMI, COCINERA DE UTILÍSIMA Y LA TV PÚbLICA

Page 20: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

vincula más con los medicamentos y en realidad es una cons-trucción social que tiene que ver con el acceso a la educa-ción, a la vivienda y a numerosos determinantes, entre ellos los alimentos”. En este sentido, afirmó que “la celiaquía re-quiere, básicamente, educación y acceso a alimentos segu-ros”, por lo que “dentro de todas las garantías que el Esta-do le tiene que dar a la gente, esta enfermedad requiere un rol activo, garante e inclusivo”.

LA IMPORTANCIA dE LA dETECCIÓNCuando la enfermedad celíaca no es tratada a tiempo, pue-de derivar en complicaciones como osteoporosis, anemia, linfoma intestinal, déficit de crecimiento y abortos espontá-neos recurrentes. Por eso, el diagnóstico precoz es clave para asegurar un tratamiento oportuno. A fin de evitar estas complicaciones, el Programa de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca del Ministerio de Salud elaboró el Pro-tocolo de Detección Precoz. El documento indica que si un paciente tiene al menos uno de todos los síntomas posibles es necesario solicitarle un análisis de sangre, que no es ta-rea de algún especialista sino que puede ser pedido por médicos generales, obstetras, ginecólogos y pediatras, en-tre otros. Todos tienen que tener agudizada la sospecha.

Desde la creación del Programa, en 2009, se entregan a las provincias kits con reactivos que permiten que los equi-pos de salud puedan llegar al diagnóstico de la enferme-dad celíaca de forma oportuna, garantizando el acceso gratuito al análisis. Hasta el momento, se ha informado des-de las jurisdicciones la realización de 37.114 determinacio-nes, de las cuales 2.405 resultaron positivas. En 2012, la cantidad de análisis realizados aumentó más del 20 por ciento con respecto al año anterior. Y, desde la puesta en marcha del Programa, la realización de estas determinacio-nes se quintuplicó.

INvESTIGACIÓNLa Ley n°26.588, reglamentada en mayo de 2011 por la Presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, declaró de interés nacional la atención médica de la enfer-medad celíaca, al igual que la investigación clínica y epi-demiológica. El fomento del conocimiento científico sobre este tema es vital, ya que la prevalencia a nivel nacional es estimativa. Construir datos de la enfermedad celíaca per-mitirá crear nuevas estrategias de gestión en función de datos epidemiológicos actualizados y certeros.

En 2012, junto a la Comisión nacional Salud investiga, la cartera sanitaria lanzó la primera convocatoria pública y específica para becas de investigación en enfermedad ce-líaca, de la que resultaron ganadoras dos propuestas. Otro avance en materia de registro de redes de laboratorio es la carga de casos diagnosticados a nivel federal en el Sis-tema de Vigilancia de Laboratorio (SiViLA), que es la he-rramienta con la que cuenta el Ministerio de Salud de la nación para el análisis epidemiológico.

EQUIPAMIENTOEn la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) del año pasado, el ministro Juan Luis Manzur entregó equi-pamiento de laboratorios de bromatología a las 24 juris-dicciones del país para que todas puedan analizar alimen-tos libres de gluten. Hasta ese momento, sólo tenían esa capacidad el instituto nacional de Alimentos (inAL) y las

provincias de Buenos Aires y Santa Fe. En ese orden, el director del inAL, Matías De nicola, des-

tacó que ahora “cada provincia contará con su propio labo-ratorio y podrá monitorear los alimentos libres de gluten en sus territorios, sin la necesidad de tener que derivar los aná-lisis, lo que reduce los tiempos de respuesta y los costos, además de fortalecer la equidad y accesibilidad en materia de control de alimentos”. Asimismo, la resolución 2109/12 determinó que todas las obras sociales y prepagas “deberán brindar a cada persona con celiaquía cobertura en concepto de harinas y premezclas libres de gluten por un monto men-sual de $240”, cifra que se actualiza periódicamente.

LUCIANA [email protected]

Producción: MARÍA EMILIA CHIESSA, EZEQUIEL ENZ Y LEONARDO FRANCISCO

La Ley de Celiaquía fue sancionada en el año 2009 luego de un largo debate y un

alto grado de participación de las asocia-ciones, los foros, autoridades y profesio-nales expertos. La palabra fue dada, en un ejercicio democrático, a las personas que la padecen y a quienes profesionalmente se ocupan de ella. Los legisladores escucha-mos todas las voces y elaboramos distintos

proyectos de ley que fueron discutidos y votados en la Cámara de Diputa-dos y el Senado.

Es importante destacar que esta nueva legislación es absolutamente innovadora, ya que los tópicos que aborda se refieren no sólo al interés por la investigación, difusión, capacitación y atención de la enfermedad sino también a aspectos específicos respecto de la elaboración, comercia-lización e identificación, a través del logo, de los productos libres de glu-ten. Asimismo, la cobertura económica que deben brindar los servicios de salud para compensar la diferencia de precio de los productos resulta una acción directa que impacta en beneficio de la economía de las familias.

La ley resulta un aporte importante en el tratamiento de esta enferme-dad al promover su atención, regular sus prestaciones y brindar una co-bertura a las familias pero, sin duda, tenemos que seguir avanzando en la profundización del estudio de la celiaquía, en la investigación y en llevar adelante acciones que mejoren la calidad de vida de quienes la padecen.

Que la ley esté aprobada no garantiza plenamente su implementación, es el puntapié inicial para que juntos, con el compromiso de todas las organizaciones, los municipios y las provincias, llevemos adelante y ha-gamos cumplir sus objetivos. Sabemos que debemos continuar trabajando para que se cumplan todos los artículos de esta ley y que su pronta re-glamentación por parte del Poder Ejecutivo Nacional ha sido decisiva en la dirección de su implementación. Seguimos atentos a temas sensibles, como la rotulación de los alimentos y la elaboración de productos libres de gluten.

LA LEY, UN APORTE IMPORTANTE

* Senadora nacional por la provincia de Neuquén e impulsora de la Ley 26.588.

Por Nanci Parrilli (*)

20ArgEnTinA SALUd

Page 21: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

La enfermedad crónica intestinal más frecuente

Si un miembro de la familia es celíaco, los parientes más cercanos (padres, hermanos, hijos) tienen mayor predisposición a padecer la enfermedad. Se aconseja consultar al médico para realizarse los análisis correspondientes.

mujeres2-3

hombre1

Abortos espontáneos repetidosMenopausia precozTalla bajaMenarca tardía Aftas recurrentesFracturas de huesos Anemias sin otra causaDermatitis herpetiforme Trastornos del esmalte dental

1 de cada 100 personas es celíaca

Por cada caso diagnosticado, se estima que hay 8 sin diagnosticar.

OTROS SÍNTOMAS

ATENCIÓN

SOSPECHA

PREVALENCIA

SÍNTOMAS TÍPICOS RELACIÓN

Diarrea crónica Distensión abdominal

DesnutriciónPérdida de peso

QUÉ ES LA

Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, Ministerio de Salud de la Nación

Cualquier médico puede tener la sospecha clínica de la enfermedad celíaca.

MIGUEL SIMÓN – PERIOdISTA dEPORTIvO

“En 1998, después de un viaje a Perú en el que había comido pesca-do, tuve un episodio de mucha diarrea y fui a consultar a un gastroen-terólogo. Me hicieron muchos estudios para ver si tenía algún tumor, porque no tenía ningún síntoma claro. Cuando me descartaron el tumor y el médico me dijo que era celíaco, fue una fiesta en comparación con

lo que podría haber tenido. En ese momento, no sabía qué era la celiaquía y me hicieron de todo para llegar al diagnóstico. Ahora es más fácil y accesible. Desde ahí, empecé una nueva rutina alimentaria.

En el 98 había alimentos sin TACC, pero muy pocos, un 10% de los que hay ahora. La con-sistencia es muy difícil de lograr, pero hoy en día hay mucha más variedad y comidas espec-taculares. Algunos me preguntan si no me dan ganas de comer una buena pizza, pero yo llegué a visualizar que es algo que me hace mal, me perjudica. Desde que me diagnosticaron, estoy mucho mejor físicamente. Tengo más aire ahora que cuando era joven y creo que también se lo debo a una alimentación adecuada.”

Desde su constitución, el Grupo Promotor de la Ley Celíaca (GPLC) trabaja para me-

jorar la calidad de vida del celíaco. Entre sus premisas se encuentran la difusión, concienti-zación y educación de toda la sociedad acerca de la Enfermedad Celíaca (EC). En 2009, al ser invitados por la Comisión Organizadora del “II Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca”, presentamos un trabajo vinculado con las “Estrategias de Información y Comu-nicación para la difusión de la EC”.

Allí decíamos que a pesar de que la EC afecta a una de cada cien personas en nuestro país, lo cual determinaría que unos 500.000 argentinos serían celíacos, sólo un pequeño porcentaje de la población afectada, alrede-dor de 25.000, está diagnosticada. La causa principal de este subdiagnóstico obedece a la multiplicidad de síntomas o a la ausencia to-tal de éstos, motivo por el cual para reducir el porcentaje de subdiagnósticos resulta funda-mental la capacitación médica y las campañas de difusión masiva.

Hemos comprobado que luego de diferen-tes campañas de difusión se despertó el in-terés de la población por la EC, lo que generó respuestas por parte de los profesionales de la salud, culminando con un mayor porcentaje de diagnósticos, más tempranos y certeros. El espíritu de la Ley Celíaca, de su Decreto Reglamentario y el del Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca apunta a ese propósito.

Uno de nuestros propósitos fundamentales es trabajar por la igualdad de oportunidades para los celíacos en Argentina, asumiendo a su vez el desafío de lograr que en el año 2016 el nivel de diagnósticos alcance al 100%, de forma tal de mejorar los estándares de la sa-lud logrados a través del acceso garantizado a la dieta libre de gluten, cobertura de las obras sociales y empresas de medicina pre-paga, para el diagnostico y tratamiento de la EC, identificación certera de los alimentos aptos e incorporación de la celiaquía como trastorno alimentario dentro de las currículas educativas.

¿Y SI SOY CELÍACO?Por el Grupo Promotor de la Ley Celíaca

CELÍACOS Y FAMOSOS

21ArgEnTinA SALUd

Page 22: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

22argentina salud

municipios saludables

Junto con los distritos de neuquén y Plot-tier en la provincia del neuquén, la

ciudad rionegrina de Cipolletti integra la región más poblada de la Patagonia ar-gentina, con sólo 90 mil habitantes. en esta zona hay una alta prevalencia de casos y muertes a causa de patologías cardiovas-culares y respiratorias evitables. Por este motivo, el municipio trabaja fuertemente en la implementación de programas de promo-ción de la actividad física, la alimentación saludable y en la eliminación del tabaco en los espacios cerrados.

“Las enfermedades crónicas no transmisi-bles, en especial la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial, se encuentran entre las principales causas de morbimortalidad en nuestra provincia, y Cipolletti no es la ex-cepción”, relató María Luz riera, directora del Hospital “Pedro Moguillansky”.

“La incidencia de diabetes, por ejemplo, ronda entre el 10 y el 12%, particularmen-te en los varones después de los 35 años”, explicó la especialista, y agregó que “a los hombres de entre 25 y 50 años los tenés que ir a buscar porque son más reticentes que las mujeres a ir al médico”.

Como municipio saludable, el ejecutivo local, a cargo de abel Baratti, en articula-ción con el Programa nacional Municipios y Comunidades Saludables del Ministerio de

Salud de la nación y con el Programa Pro-vincial de Lucha contra las enfermedades Crónicas no transmisibles, elaboró estrate-gias tendientes a combatir el sedentarismo con el propósito de resaltar que “las per-sonas que se mantienen activas tienen, en general, menor riesgo de padecer este tipo de enfermedades”, sostuvo riera.

De esta forma, entre el Hospital, los Cen-tros de atención Primaria de la Salud (CaPS) y el Programa actividad Física adaptada Municipal (aFaM) de la Dirección Municipal de Deportes generaron espacios en diferen-tes barrios donde la población puede con-currir a realizar actividad física. “tenemos ocho áreas para estas actividades distri-buidos semanalmente en todo el municipio”, afirmó la responsable del Hospital. Además, los miércoles y viernes, en el hospital local, se brindan clases gratuitas de ejercicio aeróbi-co adaptado a los pacientes y al personal del nosocomio.

Marca registradaen Cipolletti, la prescripción de la actividad física es moneda corriente entre los efec-tores de salud, quienes, además, brindan indicaciones sobre el tipo de práctica que deben realizar los pacientes según su grupo etario y patología. “La corrida de Cipolletti es lo que nos distingue como ciudad”, expre-

só riera y recordó que en la última edición participaron 13.500 personas entre la prue-ba familiar y la de alto rendimiento –de 10 kilómetros– y que este año se dio, por prime-ra vez, en el marco de la 1ª Fiesta nacional de la actividad Física.

Qué coMeMosOtro tema que preocupa a las autoridades sanitarias locales es el de la alimentación saludable. “Cuando se detecta un cuadro de diabetes o hipertensión es necesario que el paciente cambie la dieta y es muy difícil modificar los hábitos, en especial, porque es-tamos muy acostumbrados a comer alimen-tos procesados y se perdió eso de lavar las verduras y cocinarlas”, explicó riera.

el juego es otra modalidad para enseñar a adquirir nuevos estilos de vida. así, en los centros de salud se forman grupos de autoa-yuda donde mediante charlas y actividades lúdicas se busca promover una alimentación saludable. al respecto, la directora del noso-comio describió que “entre las nutricionistas del Hospital y los agentes sanitarios arma-mos un juego que consistía en presentar cua-tro tipos de desayunos diferentes. Los parti-cipantes debían elegir el más saludable y si acertaban, se ganaban el desayuno.”

una ciudad libre de tabaco“en los hombres, el cáncer de pulmón, que es generado en un gran porcentaje por el taba-co, es una de las primeras causas de morta-lidad, así como en las mujeres siguen siendo el cáncer de mama y el de cuello de útero a consecuencia de un diagnóstico precoz insufi-ciente”, dijo la médica familiar para graficar la prevalencia del consumo de cigarrillos en personas mayores de 50 años, que justificó la creación de la Ordenanza municipal 120/08 para el establecimiento de “espacios cerrados 100% libres de humo de tabaco” en la ciudad.

“el espíritu de esta Ordenanza es la pro-tección integral de la salud para una mejor calidad de vida en nuestra ciudad. Una vi-sión que viene a sumarse a medidas integra-les y de carácter regional para su mayor efectividad”, asegura la norma que lleva la firma de Baratti.

M. PAULA [email protected]

CaPitaL De La aCtiViDaD FÍSiCa

a correr.

el municipio de

Cipolletti es reconocido

por la promoción de la

actividad física, donde

participa toda la

población.

CiPOLLetti, rÍO negrO

Page 23: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

La actividad física, la recreación y el deporte son acciones que tienden a ser utilizadas por el hombre en diversos momentos de su vida cotidiana.

Sin embargo, a lo largo de la historia, han sido valoradas de distinta manera de acuerdo a cada momento. Así, con valores tan cambiantes y vertiginosos en donde el ser humano vive condicionado por el ritmo socio-económico, las personas tienden al abandono de la actividad física, y es ahí donde aparece el sedentarismo, que repercute en la calidad de vida de las personas.

Es por ello que el rol educativo sobre los beneficios de la actividad física en los primeros años de vida debe ser fundamental tanto desde la educación formal como desde la no formal. Este concepto de valorar la cultura física es una propuesta que busca ser abarcativa en la vida de los niños para asegurar una mejor calidad de vida en su adultez y vejez.

Nuestro interés y compromiso, como función indelegable del Estado Municipal, consiste en llevar adelante una política deportiva abierta a toda la población, trabajando conjuntamente con la comu-nidad; concretamente decimos un “plan de deporte para todos los cipoleños”.

ciPoleÑos actiVos

“Las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentran entre las principales causas de morbimortalidad en nuestra

provincia”.

Jardin. Desde pequeños, los chicos incorporan el movimiento como parte de su enseñanza inicial.

educaciÓn. informar sobre las dietas saludables es una de las tareas que lleva adelante esta localidad sureña.

Prestigio. Cipolletti fue sede del Congreso internacional de actividad Física, en el que se debatió sobre la promoción de hábitos más saludables.

*Intendente del Municipio de Cipolletti, Río Negro.

Para contactarse con el PrograMa nacional MuniciPios saludables escribir a [email protected]

Por Abel Baratti (*)

» 90.000 habitantes viven en Cipolletti.» 1 Hospital Base de Complejidad 6.» 15 Centros de Atención Primaria de la Salud.» 5.257,8 km² es la superficie que ocupa este municipio saludable.» 13.500 personas participaron de la Iº Fiesta Nacional de la Actividad Física en marzo.

MÁs inForMaciÓn

23argentina salud

Page 24: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

» Nació en la localidad de Villa Mercedes, San Luis.» Está casada y no tiene hijos.» Es contadora pública recibida en la Universidad Nacional de Córdoba. » Es magister en Formulación, Evaluación y Administración de Proyectos de Inversión de la Universidad Nacional de Córdoba.» Fue ministra de Salud en 2008.» Estuvo a cargo del Ministerio de Hacienda en el período 2009-2010.» Está al frente del Ministerio de Salud por segunda vez desde 2011.

PERFIL

entrevista

Cuáles considera que fueron los principales logros de su gestión y qué desafíos pendientes están entre sus

prioridades? Uno de los principales logros de esta

gestión es el fortalecimiento de la estra-tegia de atención primaria, a través de la descentralización en la atención de la salud. Por eso, nuestra política está ba-sada en la estrategia de Atención Prima-ria de la Salud (APS) para garantizar el acceso universal a los servicios sanitarios a través de una distribución equitativa de los recursos, con participación comu-nitaria y trabajando junto con los res-ponsables de los distintos sectores gu-bernamentales.

Otros logros tienen que ver con inau-guraciones de establecimientos y servi-cios como la Maternidad Provincial “Dra. Teresita Baigorria”, que se financió con recursos provinciales y fue construida con la más moderna tecnología para asistir a la embarazada y reducir la mortali-dad materno infantil. También la inaugu-ración del Sistema de Emergencia Pro-vincial, con el que buscamos centralizar el servicio fuera de los hospitales para lograr una mejor atención, sobre todo en la vía pública.

También hemos incorporado al Calen-dario de Vacunación las vacunas contra la varicela y el rotavirus, hemos centra-lizado el banco de sangre y elaborado el Plan de Reducción de Mortalidad Ma-

terno Infantil con metas a 2015. Lo que queda pendiente es la incor-

poración de recurso humano médico, que es una problemática nacional, a la que las provincias no están ajenas. Debido a los pocos habitantes, cuesta conseguir ciertas especialidades.

¿Cuál es el perfil epidemiológico de los puntanos?

Creo que el perfil epidemiológico de la provincia no difiere demasiado de lo que se observa en el país y en el mundo. Estamos frente a una transición epide-miológica hacia las enfermedades cróni-cas, que son el gran desafío por enfren-tar en los próximos años.

Con respecto a las enfermedades infectocontagiosas, la población de la provincia cuenta con muchos factores protectores, como son las amplias co-berturas de inmunizaciones, gracias a las cuales hemos podido mantener bajo el número de casos de coquelu-che, sin registrarse ninguna muerte el año pasado. Lo mismo sucedió con la

24ARgEnTInA saLud

ACCESO UnIVERSAL A LA SALUD La ministra de salud de san Luis asegura que su

prioridad es el fortalecimiento de la aPs, a través de la descentralización en la atención. además, destaca los logros de su cartera en estos últimos años.

TEREsa NIgRa

Através de Laboratorios Puntanos –empresa que depen-de del Ejecutivo–, San Luis comenzará a exportar una

partida de sedantes a Honduras por un valor de 150 mil dólares.

A partir de los resultados de esta operación, la empresa puntana espera abrir el juego al mercado latinoamericano para poner a disposición los diversos productos médicos de producción nacional que ofrecen en su vademecum.

MEdIcaMENTos aL ExTERIoR

Page 25: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

dos por la AnMAT a nivel nacional, en comprimidos, jarabes y suspensión ex-temporánea. Por eso, a través del Minis-terio de Salud provincial, podemos pro-veer de medicación gratuita a toda la población sin obra social.

¿Cómo evalúa la implementación a nivel local de programas de la cartera sanitaria nacional como SUMAR, Remediar + Redes y Municipios y Comunidades Saludables?

Con respecto al Programa SUMAR, a fines de 2012 se implementó en toda la provincia, se capacitó y se firmó un con-venio con los 71 centros de salud y hos-pitales para aplicarlo.

El Programa Remediar+Redes, en tan-to, es muy importante para la provincia, ya que junto a la Droguería Provincial garantizan el acceso a medicamentos esenciales, cubriendo la demanda de los Centros de Atención Primaria de la Sa-lud (CAPS) y de los hospitales de día.

En relación al Programa Municipios y Comunidades Saludables, desde marzo de 2010 se está trabajando para la in-corporación de municipios y comunas a la estrategia, en la que priorizamos la promoción de la salud y las acciones de prevención y protección a poblaciones vulnerables de los 30 municipios que ya se incorporaron. Actualmente, estos mu-nicipios han firmado un convenio entre nación, Provincia y Municipio, y están trabajando en el análisis de la situación local de salud.

este tema, estamos llevando a cabo ac-ciones para reforzar la implementación de la Ley Provincial de Kioscos Saluda-bles, por ejemplo.

Además, estamos desarrollando el Proyecto “Lleguemos con salud a nues-tros barrios”, que apunta al trabajo in-tersectorial de los equipos del primer nivel de atención con la comunidad. También hacemos giras rurales con equipos multidisciplinarios para llevar la atención sanitaria a la población más alejada de la capital provincial. Y, como contamos con Laboratorios Punta-nos, proveemos de medicamentos al sistema de salud local.

¿A qué áreas de producción se dedica Laboratorios Puntanos y en qué consiste la articulación con el Ministerio de Salud provincial?

Laboratorios Puntanos es el principal proveedor de medicamentos para el pri-mer nivel de atención, y cuenta con un vademécum de 50 productos, certifica-

vacuna de la Hepatitis A. Otros logros de la provincia tienen

que ver, por un lado, con los índices de mortalidad por HIV y tuberculosis, que se encuentran muy por debajo de la me-dia nacional y, por otro lado, después de muchos años de trabajo, se ha logrado interrumpir la transmisión vectorial de la enfermedad del Chagas.

¿Cuáles son los principales programas sanitarios provinciales y con qué objeti-vos se implementan?

Uno de nuestros principales progra-mas es la Coordinación Provincial de Agentes Sanitarios, que se encarga de la ejecución de actividades de promo-ción de la salud y prevención de enfer-medades y del relevamiento de informa-ción socio-epidemiológica de la población de la provincia.

También trabajamos fuertemente en las áreas de alimentación saludable y actividad física, que tienen por objetivo promover hábitos saludables. Sobre

accIóN. La ministra encabeza reuniones de trabajo y habilita equipamiento sanitario en distintas localidades de la provincia.

25ARgEnTInA saLud

saN LuIs y La HIsToRIa cLíNIca dIgITaL

En el año 2011 se dictó la Ley Nº V-0779-2011, que establece la creación de la Historia Clínica Digital, con el objetivo de garantizar el acceso del paciente a su historia clínica en tiempo real, asegurando

la veracidad y la confidencialidad de la información. La herramienta informática que desarrolla San Luis cumple con los máximos estándares a nivel mundial y sigue las normativas tecnológicas más exigentes en la construcción de grandes sistemas informáticos.

El proyecto busca mejorar la eficiencia, la calidad y la seguridad en el cuidado de la salud y, al haber sido adoptada en muchos países, existen pruebas de que la Historia Clínica Digital disminuye los errores en medicina, mejora el nivel de costo-efectividad, aumenta la eficiencia y la posibilidad de brindar un rol activo a los pacientes en la toma de decisiones clínicas.

La aplicación de criterios de normalización de la información, junto con el avanzado desarrollo de la Autopista de la Información, permitirá alcanzar uno de los objetivos principales del sistema sanitario, con la finalidad de facilitar la protección de la salud de los ciudadanos en cualquier región de la provincia.

“Después de muchos años de trabajo, se ha logrado interrumpir la transmisión vectorial

de la enfermedad del Chagas”.

Page 26: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO

El subtítulo de la publicación es más que elocuente: “Un Estado activo para un pueblo más sano”. No quedan dudas de la naturaleza del compendio de las diferentes medidas de la gestión del

Ministerio de los últimos años. El prólogo empieza el análisis desde su verdadero origen haciéndose preguntas como “¿Qué es la salud?”, “¿Cómo debería entenderse la salud pública?”, “¿Qué papel juega el ámbito sanitario en la construcción de la soberanía?”. Algunos interrogantes tienen una matriz casi filosófica, pero son expuestos con mucha simpleza y lucidez.

Acto seguido, una verdadera “radiografía” de la salud en Argentina. Números que ayudan a entender todo el abanico sanitario, desde “población total” hasta “odontólogos cada 10.000 habitantes”, y una explicación más que detallada de qué es y cómo funciona el sistema sanitario argentino.

Bajo el subtítulo de “Salud pública para la inclusión”, se suceden 16 capítulos temáticos que van desde “Salud mental” hasta “Donación de sangre”, pasando por “VIH-Sida y enfermedades de transmisión sexual”, “Cáncer” o “Acceso y control de medicamentos”. El cuadernillo cierra con el apartado “Desafíos por delante”, un gesto tan destacable como el hecho de que cada uno de los capítulos está ilustrado por una pieza de un artista plástico argentino.

PROGRAMA SUMARSOCIEDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

S i se piensa en el sitio web de una sociedad de cirugía plástica, lo más lógico sería imaginarse un espacio digital

cuyo diseño fuera deslumbrante. No es el caso de la Sociedad de Cirugía Plástica de la ciudad de Buenos Aires (SCPBA). Pero como si buscaran resarcirse ante esta falencia, el contenido es por demás interesante y útil. Veamos.

En primer lugar, y también derrumbando prejuicios, podemos mencionar una muy nutrida agenda de charlas libres y gratuitas, así como un listado de centros de atención que cuentan con los servicios de cirujanos plásticos calificados por la scpba. En este punto es importante aclarar que la cirugía plástica es una especia-lidad que no sólo se ocupa de las mamas o de los rostros sino que también se utiliza para intervenciones de labio leporino, anoma-lías cráneo- faciales, tumores de piel o quemaduras, entre otras.

En cuanto a las herramientas específicamente web son desta-cables las encuestas al público, los cronogramas de actividades y hasta el moderno código QR para aplicaciones móviles. Como último comentario, tanto la galería de fotos como el listado de enlaces son completísimos. Para cualquiera que esté pensando en una intervención de este tipo, un espacio ineludible.

E l sitio del Programa SUMAR cumple con todos los requisitos de un espacio de este tipo: nuclea información para ciudadanos, los

diferentes equipos que conforman el Programa y los comunicadores que tienen la responsabilidad de que todos accedan a sus derechos. Pero además, y es justo remarcarlo, lo hace de manera atractiva.

www.scpba.org.ar

S@LUD & WEB

PUBLICACIONES & MATERIALES

www.msal.gov.ar/sumar/

HOME.La home de la web sirve como ejemplo del resto del sitio: noticias, videos, fotos, recursos de comunicación, datos de gestión, etc. Difícil imaginar un sitio más completo.

CAPACITACIÓN A DISTANCIA. El módulo

de capacitación a distancia es nuclear en la concepción del sitio.

Los usuarios deben registrarse para luego

acceder a todo tipo de materiales, cursos y

herramientas interactivas para lograr capacitación

de manera constante.

RESULTADOS DE GESTIÓN.Un excelente ejemplo de cómo lograr congeniar mucha información con un diseño atractivo, lo que sin dudas logra que los visitantes comprendan lo que el Programa necesita comunicar.

Page 27: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos

DATOS» El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte.

» Cada año mueren más de 5 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO a causa del tabaquismo y, EN ARGENTINA, MÁS 40.000.

» Se estima que los fumadores viven en promedio ENTRE 10 y 15 AñOS MENOS que los no fumadores.

LÍNEA GRATUITA PARA DEjAR fUMAR 0800 999 3040 www.msal.gov.ar/tabaco

Hay más de 400 servicios públicos y privados de todo el país para abandonar esta adicción

fICHAS

COLECCIONABLES

SALUD DE LA A

A LA z

TABACOESTE NÚMERO:

Se normaliza la función respiratoria y se depura casi la totalidad de la nicotina del organismo.

A LAS 72 horASA lAS 48 HorAS

Aumentan los niveles de oxigenación de la sangre y se normalizan los niveles de monóxido de carbono.

A LAS 12 horAS

La respiración es más profunda y mejora la oxigenación pulmonar.

Mejoran la circulación y la función pulmonar.

Disminuyen las probabilidades de padecer accidentes cerebrovasculares (ACV) e infartos.

Aumenta la capacidad física y se reducen los catarros, los resfríos y las molestias que puede haber en las vías respiratorias.

Se normalizan los sentidos del gusto y del olfato.

A lAS 8 HorAS

ENtrE LAS 2 SEMANAS y LoS 3 MESES

AL Año

ENtrE EL 1º y EL 9º MES

¡BUENAS NOTICIAS!Estos daños pueden revertirse o detenerse si se deja de fumar. Cuanto antes, mejor!

Se normalizan el funcionamiento de la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal.

A LoS 20 MiNUtoS

» El consumo de tabaco comienza a dañar el organismo apenas se prende el primer cigarrillo.» Fumar unos pocos cigarrillos por día (entre 1 y 4) tam-bién es dañino para la salud, y afecta particularmente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.» Las embarazadas que fuman le transmiten a su bebé todas las sustancias tóxicas que ingieren al fumar.» Los niños que conviven con padres fumadores son más propensos a enfermarse.

A TENER EN CUENTA:

Las principales causas de muerte por consumo de tabaco son:

las fi

chas

col

eccio

nabl

es so

n un

a he

rram

ient

a de

com

unica

ción

desti

nada

a c

ompl

emen

tar e

l tra

bajo

pre

vent

ivo q

ue re

aliz

an lo

s int

egra

ntes

de

los e

quip

os d

e sa

lud.

Está

n co

nfec

ciona

das a

par

tir d

e do

cum

ento

s ofic

iale

s del

M

inist

erio

de

Salu

d de

la N

ació

n, d

e m

odo

tal q

ue su

s con

teni

dos p

uede

n se

r rep

rodu

cidos

en

el c

onta

cto

con

la c

omun

idad

, en

el m

arco

de

la e

strat

egia

de

la a

tenc

ión

prim

aria

de

la sa

lud.

enfermedades cardíacas cáncer

afeccionesrespiratorias

cigarrillos

Marcacigarrillos

Marcacigarrillos

Marcacigarrillos

Marca

Page 28: ARGENTINA SALUD - msal.gob.ar · 10 › PREVENCIóN Se ... salud mental, actividad física y muchos temas más, el Ministerio de Salud de la Nación tiene un nuevo Banco de Recursos