Arguedas El Encuentro Entre Dos Mundos

download Arguedas El Encuentro Entre Dos Mundos

of 5

description

jose maria arguedas

Transcript of Arguedas El Encuentro Entre Dos Mundos

ARGUEDAS, ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOSAlguna vez seguramente has tenido esa sensacin de que te falta algo ese algo que muchas veces no sabes que es y no sabes cmo darlo a conocer o explicarlo; en muchos de nosotros a menudo al ponernos al frente de un televisor buscando un poco de entretenimiento o cuando trasmitamos por las calles ese sentimiento de que falta algo resurge y un vaco enorme aprieta el corazn ya que al ver lo que se considera medio de comunicacin este nos trasmite lo que en verdad es nuestra sociedad con personas que aun quieren mantener su ego alto humillando al resto tan solo por su color de piel, procedencia serrana y su condicin econmica limitada; como un virus que se mantiene latente el racismo y marginacin social atacan con frases ofensivas que salen de la boca de un peruano contra otro peruano, dichas con una entonacin de desprecio dando a entender que debes de ser color claro y poseer riquezas para que caigas bien a los dems y si no eres as no eres nadie, como mencione al principio esa ausencia que de seguro muchos peruanos hemos sentido se debe porque hasta ahora no encontramos los motivos suficientes para justificar esa exclusin social discriminadora en un pas multicultural y no tenemos las respuestas para preciar el porqu de tanto rencor y desprecio hacia la gente andina, porque esas frases tristemente cotidianas que buscan denigrar a los serranos para mostrarlos como personas inferiores, porque cada vez que estas envuelto en una discusin de boca a boca con otra persona la mejor opcin para sentirte ganador es gritarle con desprecio: pobre cholo ignorante, repitindole que no tiene derecho a mejorar; esto se vive en las calles, esto muestran los medios de comunicacin; esta es nuestra sociedad peruana, donde el mundo con rasgos blanco y economa estable trata de oprimir al mundo andino sin embargo existen escritores nacionales que han tratado de reflejar en sus obras la vida de un Per andino y diverso desconocido aun por varias personas. Dentro de la gama de autores peruanos podemos encontrar diferentes narraciones que nos envan mensajes multiculturales que muchos recibimos, pero muy pocos sabemos interpretar y casi nadie los profundiza y valora, entre todos estos personajes se resalta la figura de Jos Mara Arguedas quien vivi en carne propia las diferencias que marcan al mundo blanco-criollo del mundo indgena-serrano, al convivir con los campesinos a quienes ayudaba en las faenas agrcolas vio esa parte de ellos que los dems lastimosamente no observaban por ello considero que las obras y la vida de Jos Mara Arguedas fueron testimonio de las desigualdades de nuestra sociedad siempre fracturada entre dos mundos donde el busco en pie de lucha cambiar el concepto errneo que se concibi acerca del indio y tratar de conciliar a un Per.Arguedas estuvo destinado a unificar el Per, su vida desde nio fue muy dura pero eso le abri las puertas para conocer verdaderamente el mundo andino catalogado por la gente hacendada como un mundo de ignorantes y salvajes pero l descubri que no era as, al contrario se qued maravillado por el trato amigable del indio y as empez a adoptar la cultura andina como propia , a los dos aos y medio perdi a su madre y con ello perdi todo sntoma de proteccin y cario, la constante ausencia de su padre quien preso de su trabajo no se le estaba permitido criar a sus hijos; y los maltratos por parte de su madrastra lo llevaron a refugiarse en el regazo de los sirvientes indios, con ello encontr un mundo andino humilde, bondadoso con interesantes costumbres y una lengua prodigiosas encontr un ambiente agradable junto a los indios, as lo demuestra en el Primer Encuentro de Narradores de 1965, donde Arguedas cont lo siguiente:Voy a hacerles una confesin un poco curiosa: yo soy hechura de mi madrastra. Mi padre se cas en segundas nupcias con una mujer que tena tres hijos; yo era el menor y como era muy pequeo me dej en la casa de mi madrastra, que era duea de la mitad del pueblo, tena mucha servidumbre indgena y el tradicional menosprecio e ignorancia de lo que era un indio, y como a m me tena tanto desprecio y tanto rencor como a los indios decidi que yo haba de vivir con ellos en la cocina, comer y dormir all Sobre unos pellejos y una frazada un poco sucia, pero bien abrigadora, pasaba las noches conversando y viviendo tan bien que si mi madrastra lo hubiera sabido me hubiera llevado a su lado donde s me hubiera atormentado. Con estas palabras Arguedas da a entender que los indios fueron su verdadera familia quienes lo acogieron y lo criaron, al contrario de lo que su madrastra pensaba los indios eran tambin humanos capaces de rer, brindar cario y vivir con gozo la vida, aunque los grandes hacendados trataran a toda costa de hacerles la vida imposible y amarga. Es all donde descubre esos dos mundos aparentemente tan diferentes, pero al fin y al cabo eran humanos dignos e iguales quienes los conformaban.Este gran escritor convirti la literatura en un instrumento de denuncia social al presenciar los abusos y explotaciones a los cuales estaban sometidos los indios por parte de los ricos hacendados quienes por poseer tierras y dinero estable se creyeron superiores con derecho a denigrar a los indios uno de estos hacendados que marco la vida de Arguedas fue Pablo Pacheco su hermanastro a quien describa con las siguientes palabras: (...) Era un criminal, de esos clsicos. Trataba muy mal a los indios, y esto s me dola mucho y lo llegu a odiar como lo odiaban todos los indios. Era un gamonal. Lo peor de este hermanastro mayor es que obligo al nio Arguedas a observar como violaba a una sirvienta de la hacienda esto impacto emocionalmente a Arguedas quien descubri que lamentablemente la gente pobre no tena justicia por ello en la mayora de obras argueriana la violencia sexual y social eran una constante , por ejemplo en warma kuyay el patrn don Froiln abuso sexualmente de Justina y en trascurso del cuento no es castigado o sentenciado por abusar de un muchacha lamentablemente no existe justicia para pobre Justina, en el cuento agua tambin se aprecia el abuso hacia los indios por parte de las autoridades que eran dueas de todo el pueblo, como se aprecia en la siguiente cita: Agua, nio Ernesto. No hay pues agua. San Juan se va a morir porque don Braulio hace dar agua a unos y a otros los odia () Verdad. El maz de don Braulio, de don Antonio, de doa Juana est gordo, verdecito est, hasta barro hay en el suelo. Y de los comuneros? Seco, agachadito, umpu (endeble); casi no se mueve ya ni con el viento. ( ) estas son frases en las que denuncia las injusticias del gamonal contra el indgena que no tiene mayor resignacin que alcanzar la justicia divina.Arguedas fue un escritor muy apasionado en demostrar los aportes originales del mundo andino, resaltando as su forma de coexistencia, el valor de trabajo colectivo, la armnica relacin con la naturaleza. Arguedas abri los ojos en pleno corazn de la sociedad andina y conforme fue creciendo aprendi en las tierras lucaninas a cantar, a enamorar en quechua, a admirar la fuerza y alegra de los comuneros, siempre compitiendo sanamente entre ellos para arar ms profundamente la tierra, tambin aprendi a llevar una vida reconciliada con lo ecolgico, con los Andes y su mundo natural esto se corrobora en la siguiente cita: las cascadas de agua del Per son como las de San Miguel, que resbalan sobre abismos (),regando andenes donde florecen plantas alimenticias ().Ellas retratan el mundo para los que sabemos cantar en quechua; podramos quedarnos eternamente oyndolas (----),con estas palabras Arguedas demuestra su amor y apego a lo natural como un hombre andino que mil veces prefiere estar en contacto con sus tierras, cultivndolas, o disfrutar del olor agradable de la tierra hmeda despus de que ha sido bendecida por la lluvia o rer cuando el da de las cosechas llega, en vez de estar perdiendo el tiempo en vicios tecnolgicos. Arguedas detalla con una aoranza increble la forma de vida andina muy distinta a la estresante vida moderna, Arguedas valoro cada enseanza de los indios Yo tuve la fortuna de pasar mi niez en aldeas y pueblos con una densa poblacin quechua .No me podre despojar nunca de lo que me ensearon ( )Las corrientes literarias anteriores al indigenismo no mostraban atencin a la realidad rural pero el indigenismo, cuyos narradores decidieron mirar al interior de sus propios pases y se preocuparon por los problemas y luchas del poblador andino como lo hizo Arguedas, nos ofrecieron la imagen veraz del indio, este termino de indio siempre se ha utilizado para marginar socialmente a los hablantes quechuas pero cabe resaltar que tiene en las personas un concepto equivocado y es Arguedas quien nos detalla realmente cual es el significado de indio siendo as sinnimo de coraje, lucha, esfuerzo, solidaridad, amor quienes a pesar de su condicin humilde trabajaban da a da para poderse sustentar, con la esperanza de que cada uno de sus lectores reflexionen acerca de reconciliar a un pas dividido en dos culturas . El clebre Jos Mara Arguedas nos dej una herencia interminable y numerosa del saber; sus obras escritas en vida reflejan con gran espritu nos narran verdaderos sucesos acerca de las luchas y bondades de la poblacin rural, en su novela EL SEXTO se aprecia un mundo provinciano lleno de ansias de justicia, en oposicin a la violencia del mundo costeo , todo lo vil e inmundo en la prisin es limeo en cambio, los de espritus generosos ,nobles y justos son serranos o provincianos, tambin en esta novela se puede apreciar la divisin social que los propios peruanos nos hemos trazado ,en la siguiente cita La vida es un campo de batalla donde cada uno libra varias peleas pues todos estn contra todos: costeos contra serranos, indios y cholos contra negros y zambos (------) Arguedas muestra las clases que imperan en el Per y como estas no conviven pacficamente ya que para el peruano lo nico que importa es la raza y no ve ms all de ello, no ve el interior . Arguedas decidi cambiar el desprecio de los peruanos hacia el indio en admiracin dando a conocer las constantes problemas que preocupan al indio quien preso de la violencia social y la falta de oportunidades en sus pueblos huyen a las ciudades pero lamentablemente al migrar a las ciudades modernas el indio se pierde, ya que para encajar en la ciudades debe de cambiar su formo de pensar, sus costumbres las debe dejar de lado y por presin del entorno va perdiendo paulatinamente su identidad cultural. Como lo relata en el zorro de arriba y el zorro de abajo en la siguiente cita se resalta la desesperada migracin: la gente homilde(SIC) como se llaman as mismos, bajo de la sierra a cascadas, porque en la sierra, yo he visto, los hacendados grandes y chicos se mean en la boca y en la conciencia de los indios y les sacan el jugo () ms razn para que la llamarada de Chimbote alumbrara lejos ,salvadoramente (--------------).En la siguiente cita se destaca que el hombre andino para poder trabajar en las costas debe optar por cambiar su quechua por el castellano: Pero de la sierra bajaron cascadas de gente indios que hablaban castellano lloriqueando (-------) .En la siguiente cita se muestra que en el afn de buscar una vida ms humana el indio va a caer en vicios que lo denigrar moralmente Los criollos son todava ms ansiosos de vicios que los serranos () A los pobrecitos serranos les haremos ensear a nadar, a pescar. Les pagaremos unos cientos hasta miles de soles y carajete cmo no saben tener tanta plata tambin les haremos gastar en borrachera( ) . Sin duda esta novela nos da a conocer la realidad indio inmigrante quien debe de copiar y adecuarse al modo de vida de los criollos para poder sobrevivir y progresar no hay otro camino. En la literatura de Arguedas se revaloriza el arte indgena, especialmente resaltando la maravillosa lengua del indio, Arguedas se empe inmensamente en crear un nuevo lenguaje fusionando el quechua (lengua que consideraba como suya) y el castellano, que expresara fielmente pensamientos y costumbres de los pobladores campesinos, Arguedas hace que su espaol suene como el quechua, lo nutre del ritmo y sintaxis de la lengua autctona como parte de su singularidad descripcin en sus textos, como lo demuestra la siguiente cita: He sido feliz en mis llantos y lanzazos, porque fueron por el Per he sido feliz con mis insuficiencias por que sent al Per en quechua y en castellano Arguedas no busc imponer una lengua encima de otra, ni dar a conocer cul era mejor; sino busc que estas se complementen para trasmitir un valioso mensaje e incentivar al cambio y aceptacin entre dos culturas hermanas, tendrn caracterstica y folclore diferente pero tan solo basta que nos despleguemos de esta ignorancia y sentido de superioridad que poco a poco nos destruye y descubriremos al fin lo que significa verdaderamente convivir en comunin, el discurso literario de Arguedas en sus obras presentan una inusitada belleza, sonoridad y originalidad creando un vnculo simblico que une y comunica dos civilizaciones en conflicto. A pesar de tener grandes logros personales y profesionales Arguedas cay en una terrible depresin pero l sigui escribiendo ya que todava segua en pie su lucha por la total aceptacin de los peruanos a la pluriculturalidad y multilingismo en nuestra variopinta sociedad donde lo indgena, lo campesino, lo andino forma parte de nosotros de nuestra identidad, de nuestra historia.Jos Mara Arguedas el mximo representante de la narrativa indigenista nos deja un gran legado, sus obras no son tan solo papel son la realidad encarnada la cual nos llama a la reflexin, l vivi y sufri con gran intensidad el drama de discriminacin en un pas de todas las sangres. Arguedas, entendi y describi en sus obras el grave conflicto entre seores e indios con la esperanza de que sus lectores tomen la iniciativa para cambiar la sociedad y resquebrajar esos muros que mantienen oprimidos a los de origen indgena, hagamos pues que este sacrificio de Arguedas valga la pena y empecemos por buscar la igualdad y acercarnos ms a nuestros hermanos, desaparezcamos ese sentimiento negativo de creernos ms, aceptemos al Per en su totalidad y tal como es, ya que si no es as no seriamos parte de este gran pas diverso en variedad terrena y humana