Aristarco de Samos principios del año 2016 se publicó un estudio según el cual puede existir un...

4
Aristarco de Samos Aristarco de Samos, detalle del Atlas de Andreas Cellarius (siglo XVII). Aristarco (griego antiguo: Ἀρίσταρχος, Arístarchos o Aristarjos; latín: Aristarchus; c. 310 a. C.-c. 230 a. C.) fue un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia. Él es la primera persona, que se conozca, que propone el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, co- locando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido. [1] Esta propuesta la hizo luego de estudiar la distancia y tamaño del Sol (determinó que el Sol es mu- cho más grande que la tierra). [2] Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso de la emblemática Biblioteca de Alejandría, en la que se reunían las mentes más privilegiadas del mundo clásico. Los trabajos originales se perdieron probablemente en uno de los varios incendios que padeció la biblioteca de Alejandría. Del modelo heliocéntrico de Aristarco solo nos quedan las citas de Plutarco y Arquímedes. 1 Heliocentrismo Por el tiempo de Aristarco, la creencia obvia era pensar en un sistema geocéntrico. Los astrónomos de la época veían a los planetas y al Sol dar vueltas sobre nuestro cielo a diario. La Tierra, para muchos, debía encontrarse por ello en el centro de todo. Los planteamientos del reconocido Aristóteles hechos unos pocos años antes no dejaban lugar a dudas y venían a reforzar dicha hipótesis. La Tierra era el centro del universo y los planetas, el Sol, la Luna y las estrellas se encontraban en esferas fijas que giraban en torno a la Tierra. Pero existían ciertos problemas a tales afirmaciones. Algunos planetas como Venus y, sobre todo, Marte, des- criben trayectorias errantes en el cielo, es decir, a veces se mueven hacia adelante y otras hacia atrás, lo cual está en flagrante contradicción con la tradición aristotélica, que decía que todos los movimientos y las formas del cielo eran círculos perfectos. Antes que Aristarco, Heráclides Póntico encontró una posible solución al problema al pro- poner que los planetas podrían orbitar alrededor del Sol y éste a su vez alrededor de la Tierra. Esto ya fue un gran salto conceptual pero aún era un modelo parcialmente geocéntrico. El paradigma que dominaba era la Teoría geocéntrica de Aristóteles desarrollada a fondo años más tarde por Ptolomeo. No fue hasta los trabajos de Copérnico, unos mil setecientos años más tarde, que empezó a plantearse el modelo heliocéntrico como una alternativa consistente. El único trabajo de Aristarco que ha sobrevivido hasta el presente, De los tamaños y las distancias del sol y de la luna, se basa en una cosmovisión geocéntrica. Sabemos por citas, sin embargo, que Aristarco escribió otro libro en el cual avanzó una hipótesis alternativa del modelo he- liocéntrico. Arquímedes escribió: “Tú, rey Gelón, estás enterado de que el uni- verso es el nombre dado por la mayoría de los astrónomos a la esfera cuyo centro es el centro de la Tierra, mientras que su radio es igual a la línea recta que une el centro del Sol y el centro de la Tierra. Ésta es la descripción común co- mo la has oído de astrónomos. Pero Aristarco ha sacado un libro que consiste en ciertas hi- pótesis, en donde se afirma, como consecuen- cia de las suposiciones hechas, que el universo es muchas veces mayor que el universo recién mencionado. Sus hipótesis son que las estrellas fijas y el Sol permanecen inmóviles, que la Tie- rra gira alrededor del Sol en la circunferencia de un círculo, el sol yace en el centro de la órbi- ta, y que la esfera de las estrellas fijas, situada con casi igual centro que el Sol, es tan grande que el círculo en el cual él supone que la Tie- rra gira guarda tal proporción a la distancia de las estrellas fijas cuanto el centro de la esfera guarda a su superficie [3] 1

description

Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, aproximadamente en un mismo plano y siguiendo órbitas elípticas (en sentido antihorario, si se observasen desde el Polo Norte del Sol); aunque hay excepciones, como el cometa Halley, que gira en sentido horario.

Transcript of Aristarco de Samos principios del año 2016 se publicó un estudio según el cual puede existir un...

Page 1: Aristarco de Samos principios del año 2016 se publicó un estudio según el cual puede existir un noveno planeta en el sistema Solar, al que dieron el nombre provisional de Phattie

Aristarco de Samos

Aristarco de Samos, detalle del Atlas de Andreas Cellarius (sigloXVII).

Aristarco (griego antiguo: Ἀρίσταρχος, Arístarchos oAristarjos; latín: Aristarchus; c. 310 a. C.-c. 230 a. C.)fue un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos,Grecia. Él es la primera persona, que se conozca, quepropone el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, co-locando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universoconocido.[1] Esta propuesta la hizo luego de estudiar ladistancia y tamaño del Sol (determinó que el Sol es mu-cho más grande que la tierra).[2]

Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso dela emblemática Biblioteca de Alejandría, en la que sereunían las mentes más privilegiadas del mundo clásico.Los trabajos originales se perdieron probablemente enuno de los varios incendios que padeció la biblioteca deAlejandría. Del modelo heliocéntrico de Aristarco solonos quedan las citas de Plutarco y Arquímedes.

1 Heliocentrismo

Por el tiempo deAristarco, la creencia obvia era pensar enun sistema geocéntrico. Los astrónomos de la época veíana los planetas y al Sol dar vueltas sobre nuestro cielo adiario. La Tierra, para muchos, debía encontrarse por elloen el centro de todo. Los planteamientos del reconocidoAristóteles hechos unos pocos años antes no dejaban lugara dudas y venían a reforzar dicha hipótesis. La Tierra era

el centro del universo y los planetas, el Sol, la Luna y lasestrellas se encontraban en esferas fijas que giraban entorno a la Tierra. Pero existían ciertos problemas a talesafirmaciones.Algunos planetas como Venus y, sobre todo, Marte, des-criben trayectorias errantes en el cielo, es decir, a veces semueven hacia adelante y otras hacia atrás, lo cual está enflagrante contradicción con la tradición aristotélica, quedecía que todos los movimientos y las formas del cieloeran círculos perfectos. Antes que Aristarco, HeráclidesPóntico encontró una posible solución al problema al pro-poner que los planetas podrían orbitar alrededor del Soly éste a su vez alrededor de la Tierra. Esto ya fue un gransalto conceptual pero aún era un modelo parcialmentegeocéntrico.El paradigma que dominaba era la Teoría geocéntricade Aristóteles desarrollada a fondo años más tarde porPtolomeo. No fue hasta los trabajos de Copérnico, unosmil setecientos años más tarde, que empezó a plantearseel modelo heliocéntrico como una alternativa consistente.El único trabajo de Aristarco que ha sobrevivido hasta elpresente, De los tamaños y las distancias del sol y de laluna, se basa en una cosmovisión geocéntrica. Sabemospor citas, sin embargo, que Aristarco escribió otro libroen el cual avanzó una hipótesis alternativa del modelo he-liocéntrico. Arquímedes escribió:

“Tú, rey Gelón, estás enterado de que el uni-verso es el nombre dado por la mayoría de losastrónomos a la esfera cuyo centro es el centrode la Tierra, mientras que su radio es igual a lalínea recta que une el centro del Sol y el centrode la Tierra. Ésta es la descripción común co-mo la has oído de astrónomos. Pero Aristarcoha sacado un libro que consiste en ciertas hi-pótesis, en donde se afirma, como consecuen-cia de las suposiciones hechas, que el universoes muchas veces mayor que el universo reciénmencionado. Sus hipótesis son que las estrellasfijas y el Sol permanecen inmóviles, que la Tie-rra gira alrededor del Sol en la circunferenciade un círculo, el sol yace en el centro de la órbi-ta, y que la esfera de las estrellas fijas, situadacon casi igual centro que el Sol, es tan grandeque el círculo en el cual él supone que la Tie-rra gira guarda tal proporción a la distancia delas estrellas fijas cuanto el centro de la esferaguarda a su superficie[3]

1

Page 2: Aristarco de Samos principios del año 2016 se publicó un estudio según el cual puede existir un noveno planeta en el sistema Solar, al que dieron el nombre provisional de Phattie

2 3 CRÍTICAS DE SUS CONTEMPORÁNEOS AL MOVIMIENTO DE LA TIERRA

Aristarco creyó así que las estrellas estaban infinitamen-te lejos, y vio esto como la razón por la que no habíaparalaje visible,[4] es decir, un movimiento observado deunas estrellas en relación con otras en tanto la Tierra semueve alrededor del Sol. Las estrellas están, de hecho,mucho más lejanas de lo supuesto en la Antigüedad, y elparalaje estelar solamente es perceptible con los mejorestelescopios. Pero el modelo geocéntrico fue elegido comouna explicación más simple y mejor de la carencia de pa-ralaje. El rechazo de la visión heliocéntrica era al parecermuy fuerte, como el pasaje siguiente de Plutarco sugiere(En la faz de la Luna-De facie in orbe lunae, c. 6):

“Cleantes, un contemporáneo de Aristarcopensó que era el deber de los griegos procesara Aristarco de Samos con el cargo de impiedadpor poner en movimiento el Hogar del univer-so (es decir, la Tierra) [...] suponiendo que elcielo permanece en reposo y la Tierra gira enun círculo oblicuo, mientras que rota, al mismotiempo, sobre su propio eje.”

Sin embargo, el Profesor Lucio Russo afirma en su libro“The forgotten Revolution” (Springer Verlag) que el fi-lólogo francés del s. XVII Gilles Ménage, influenciadoprobablemente por la persecución a heliocentristas comoGiordano Bruno o Galileo, tradujo erróneamente esta citade Plutarco (cambiando un acusativo por un nominativo yviceversa), como demuestra el hecho de que todas las ver-siones anteriores a la traducción de Ménage, que es la quese difundió desde entonces, presentan los términos clara-mente invertidos: es Aristarco quien sugiere que Cleantesdebe ser juzgado por impiedad y no al contrario.[5][6] Es-te hecho, ya mencionado por Giacomo Leopardi en su“Historia de la Astronomía” (ver la voz “Aristarco” en laversión italiana) sugiere la necesidad de una reinterpreta-ción de la recepción de las ideas de Aristarco.

2 Distancia al Sol

Aristarco argumentó que el Sol, la Luna, y la Tierra for-man un ángulo recto en el momento del cuarto crecienteo menguante de la Luna. Estimó que el ángulo opuesto alcateto mayor era de 87°.[7] Aunque utilizó una correctageometría, los datos de observación eran inexactos, porlo que concluyó erróneamente que el Sol estaba 20 vecesmás lejos que la Luna, cuando en realidad está 400 vecesmás lejos. Precisó que dado que la Luna y el Sol tienentamaños angulares aparentes casi iguales, sus diámetrosdeben estar en proporción con sus distancias a la Tierra.Concluyó así que el diámetro del Sol era 20 veces másgrande que la Luna,[8] cuando en realidad es 400 vecesmayor.Fue quizá la idea de un Sol tan grande la que le indujo apensar que debían ser el resto de cuerpos más pequeñoslos que orbitaran a su alrededor.[cita requerida]

Tal y como se ve en el diagrama adjunto, Aristarco calculó elángulo entre el Sol y la Luna cuando ésta se encontraba en elprimero o último cuarto, es decir, cuando el ángulo α es de 90º.Entonces midiendo β podía resolver el triángulo. Observó que ladistancia Tierra-Sol era mucho mayor que la Tierra-Luna y que,por consiguiente, el Sol tenía que ser mucho más grande (puestanto el disco solar como el lunar tienen un diámetro aparente deunos 32 minutos de arco).

3 Críticas de sus contemporáneosal movimiento de la Tierra

Esta nueva representación del sistema astronómico fue,en la Antigüedad, severamente criticada. La idea de quela Tierra se movía resultaba inaceptable y parecía estaren contradicción tanto con el sentido común, como conlas observaciones cotidianas. Además la hipótesis se con-traponía directamente a las doctrinas filosóficas clásicasaceptadas, según las cuales la Tierra debía tener un papelespecial respecto de los demás cuerpos celestes, y su lugardebía ser el centro de Universo. Estos filósofos afirmaban,basándose en la teoría aristotélica, que los cuerpos pesa-dos se mueven naturalmente hacia el centro de la Tierra.Otra implicación de la teoría de los movimientos natu-rales de Aristóteles era que el grave, una vez alcanzadosu lugar natural se detenía o paraba. Las consecuenciasde esta teoría llegaba a conclusiones en parte verdaderasy en parte falsas. Se deducía, por ejemplo, que la Tierradebía tener forma esférica, pero también que la Tierrapermanecía del todo inmóvil en el centro del Universo.Los científicos antiguos se daban cuenta de que si la Tie-rra gira sobre su eje cada 24 horas, la velocidad de unpunto dado sobre la superficie de la Tierra debe ser muyalta. ¿Cómo podrían, entonces, las nubes o los proyec-tiles que se desplazaban por el aire superar la velocidady el movimiento de la Tierra? Nunca se podría realizarningún movimiento hacia el este porque la Tierra se ade-lantaría siempre.El argumento principal de los astrónomos se basaba cla-ramente en la fracasada observación del fenómeno del pa-ralaje anual de las estrellas: si la Tierra gira alrededor delSol debería haber algunas variaciones en las posicionesrelativas de las estrellas, observadas desde diferentes pun-tos de la órbita terrestre. Si las cosas eran como Aristarcoafirmaba, debía verificarse un desplazamiento de las es-

Page 3: Aristarco de Samos principios del año 2016 se publicó un estudio según el cual puede existir un noveno planeta en el sistema Solar, al que dieron el nombre provisional de Phattie

3

trellas fijas en el curso de un año, pero los astrónomosgriegos no habían notado nada parecido en sus observa-ciones. Este hecho podía explicarse de dos formas:

1. La Tierra no gira alrededor del Sol.

2. La Tierra gira alrededor del Sol, pero las estrellasestán tan lejos que el desplazamiento es tan pequeñoque no puede ser apreciado a simple vista.

Sabemos hoy que la segunda explicación era la correcta.Pero empleando los mejores instrumentos para observarlas estrellas, el paralaje estelar anual no pudo ser descu-bierto hasta 1838, con las investigaciones de Bessel.Es cierto que Aristarco no debió ser el único que creía ensu hipótesis pero, en los textos antiguos se han borrado losnombres de sus sacrílegos seguidores. Al único al que serecuerda es a Seleuco, un astrónomo babilonio, que vivióun siglo después de Aristarco[9] y que retomó la teoríaheliocéntrica con bases argumentadas.

4 Véase también

• Anexo:Astrónomos y astrofísicos notables

5 Referencias

[1] Draper, John William, "History of the Conflict BetweenReligion and Science" in Joshi, S. T., 1874 (2007). TheAgnostic Reader. Prometheus. pp. 172–173. ISBN 978-1-59102-533-7.

[2] Asimov, 1984, Aproximadamente en el sitio 4 % del libro

[3] Heath (1913), p. 302.

[4] Louis Strous. «Who discovered that the Sun was a star?».solar-center.stanford.edu. Consultado el 13 de julio de2014.

[5] Lucio Russo, Silvio M. Medaglia, Sulla presunta accusadi empietà ad Aristarco di Samo, in “Quaderni urbinati dicultura classica”, n.s. 53 (82) (1996), pp. 113–121

[6] Lucio Russo, The forgotten revolution, Springer (2004)

[7] Greek Mathematical Works, Loeb Classical Library, Har-vard University, 1939–1941, edited by Ivor Thomas, vo-lume 2 (1941), pages 6–7

[8] Kragh, Helge (2007). Conceptions of cosmos: from mythsto the accelerating universe: a history of cosmology. OxfordUniversity Press. p. 26. ISBN 0-19-920916-2.

[9] Plutarco, Platonicae quaestiones, VIII, i

6 Bibliografía• O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F.,«Aristarco de Samos» (en inglés), MacTutor His-tory of Mathematics archive, Universidad de SaintAndrews, http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Biographies/Aristarchus.html.

• Stahl, William (1970). «Aristarchus of Samos».Dictionary of Scientific Biography 1. New York:Charles Scribner’s Sons. pp. 246–250. ISBN 0-684-10114-9.

• Asimov, Isaac (1984). «El universo».Nueva guía dela ciencia.

7 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Aristarco de Samos. Commons

• ¿Girará la Tierra alrededor del Sol?: documento quesigue los pasos que llevaron a Aristarco de Samos allegar a la conclusión de que la Tierra gira alrededordel Sol.

• Aristarco de Samos: Sobre los tamaños y las distan-cias del Sol y de la Luna.

• Gomez, A. G. (2013). Aristarchos of Samos, thePolymath. AuthorHouse. ISBN 9781496994233.

• Texto francés, con comentarios en este idioma, en elsitio de Philippe Remacle (1944 - 2011). Casa edi-torial de Firmin Didot, París, 1823.

Page 4: Aristarco de Samos principios del año 2016 se publicó un estudio según el cual puede existir un noveno planeta en el sistema Solar, al que dieron el nombre provisional de Phattie

4 8 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Aristarco de Samos Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Aristarco_de_Samos?oldid=87711237 Colaboradores: Vivero, Zwobot, JavierCarro, DefLog, Dodo, Ascánder, Sms, Cookie, Xgarciaf, RGLago, Xenoforme, Porao, Deleatur, Petronas, Rembiapo pohyiete (bot), Ro-botQuistnix, Superzerocool, Caiserbot, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, FlaBot, Vitamine, BOTijo, KnightRider, Patrickpedia, C-3POrao, Spooky cd, CEM-bot, Durero, Jjvaca, Roberpl, Karshan, Escarlati, Dorieo, Thijs!bot, P.o.l.o., Falsaiglesia, JAnDbot, Pmisson,CommonsDelinker, TXiKiBoT, Bot-Schafter, Humberto, Rei-bot, Idioma-bot, Pólux, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, Kerhs, MuroBot, Comu nacho, SieBot, Ensada, JGInternational, Bigsus-bot, Manwë, Mafores, Copydays, HUB, DragonBot, Quijav, Leonpolanco,Botito777, Ener6, Alexbot, UA31, AVBOT, LucienBOT, Angel GN, MelancholieBot, CarsracBot, Saloca, Luckas-bot, Nallimbot, Arthur-Bot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Ricardogpn, Botarel, Gusbelluwiki, Halfdrag, Jerowiki, Lungo, Wikielwikingo, Alfredalva,PatruBOT, Dinamik-bot, Santos 90, TjBot, Foundling, GrouchoBot, Vogesigena, Grillitus, Albert Nestar, WikitanvirBot, Gabriel Soz-zi, Gartxoak, MerlIwBot, AvicBot, Pavito, MetroBot, Invadibot, AleatorInfestus, Gusama Romero, Helmy oved, Makecat-bot, 2rombos,Addbot, Romulanus, Mahonrry, Ferrerch, JacobRodrigues, Integralsignlesscause, Jarould, BenjaBot y Anónimos: 121

8.2 Imágenes• Archivo:Aristarchus_van_Samos,_atlas_of_Cellarius_(1646).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Aristarchus_van_Samos%2C_atlas_of_Cellarius_%281646%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Atlas of Cellarius Artistaoriginal: Unknown artist (17th century)

• Archivo:Aristarco.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/Aristarco.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabo-radores: Transferido desde es.wikipedia a Commons. Artista original: The original uploader was Xenoforme de Wikipedia en español

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

8.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0