Armamento Ejercito Real

download Armamento Ejercito Real

of 13

Transcript of Armamento Ejercito Real

  • 7/29/2019 Armamento Ejercito Real

    1/13

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA ARGENTINA

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    CARRERA:LICENCIATURA EN HISTORIA

    CTEDRA:SEMINARIO DE INVESTIGACIN I

    PROFESOR TITULAR:J. M.LUQUI LAGLEYZE

    LA PROVISIN DE LAS ARMAS BLANCAS EN EL

    EJRCITO REAL DE AMRICA (1780-1810)

    ALUMNO: MAGAL VIGETTI

    REGISTRO: 060601300

  • 7/29/2019 Armamento Ejercito Real

    2/13

    2

    INTRODUCCIN:

    En el siglo XVIII una nueva generacin de burcratas, pensadores y reformistas

    protagonizaron un gigantesco plan de reformas imbuidos de un nuevo concepto de la defensa del

    Imperio espaol. Este nuevo pensamiento dedic especial atencin a la planificacin de la defensa,los modos de recluta y sus relaciones con la demografa de los pases, las nuevas tcnicas en la

    artillera, en la construccin de fortificaciones, refugios, cuarteles y almacenes.

    Espaa vivi durante el perodo borbnico, y principalmente en el reinado de Carlos III,

    profundas transformaciones polticas y administrativas en los territorios americanos. Un aspecto

    fundamental de estas reformas fue la militar, pues pocos aspectos de Amrica quedan exentos de

    relacionarse con la Institucin Militar. En las Indias, el fracaso del antiguo sistema basado en

    importantes plazas fuertes fue sustituido por uno ms complejo que supuso la creacin del Ejrcitode Amrica, estructurado en plazas fuertes permanentes en los puntos clave del continente, milicias

    y tropas expedicionarias1.

    A principios del siglo XIX dicho ejrcito se caracteriz por su inmovilidad operativa, su

    articulacin al sistema de fortalezas y su calidad meramente defensiva. Aunque las sublevaciones

    indgenas alertaron la estrategia del sistema, luego del xito todo volvi al estado anterior. Por ello,

    cuando las sublevaciones independentistas amenazaron el continente, el virrey del Per debi

    conformar un ejrcito mvil y operativo, apto para trasladarse de un punto a otro del continente,invadiendo otros virreinatos para evitar la invasin del propio.

    Durante el siglo XVIII las Indias no fueron atacadas solo por piratas y filibusteros, sino por

    los mejores ejrcitos y escuadras del mundo. Tras la humillante Paz de Pars y la conquista de Cuba

    por los ingleses en 1762, la monarqua se vio obligada a realizar una profunda reestructuracin del

    sistema defensivo en Amrica, as como del abastecimiento y financiacin regular desde la

    pennsula2. Es por ello que es en el siglo XVIII cuando nicamente y con propiedad se puede

    hablar de un Ejrcito de Amrica3.

    1 Cfr. CAST ESTEBAN,JOS LUIS,Milicias provinciales en Amrica y Valencia durante el siglo XVIII. Una

    comparacin, Universidad de Valencia, p. 2; y LUQUI LAGLEYZE, JULIO MARIO,El ejrcito realista en la guerra de

    independencia, Buenos Aires, Instituto Nacional Sanmartiniano, 1995, p. 115.2 Para mayor informacin, Cfr. ALBI,JULIO,La defensa de las Indias (1764-1799), Instituto de Cooperacin

    IberoAmricana, Madrid, 1987, P. 53; y MARCHENA FERNNDEZ, JUAN, Oficiales y soldados en el ejrcito de Amrica,Sevilla, Publicaciones de la Escuela de estudios Hispano-Amricanos de Sevilla, 1983.3 MARCHENA FERNNDEZ, JUAN, op. cit., p. 3.

  • 7/29/2019 Armamento Ejercito Real

    3/13

    3

    No considero que pueda hablarse de una lentitud y estabilidad esttica tal como afirma

    Bartolom Bennassar4 para el siglo XVIII en Amrica, pues a partir de la mitad de este siglo se

    sucedieron levantamientos indgenas en contra de las condiciones impuestas por los colonizadores,

    preparando los fermentos para la emancipacin nacional, inspirados en la independencia de los

    Estados Unidos. As, podemos mencionar hacia 1771 las revueltas de negros en Colombia, de losindgenas ecuatorianos, de los nativos de la regin del Orinoco y otras regiones de Venezuela.

    Otra fecha clave de este fin de siglo es 1776, ao en que se cre el Virreinato del Ro de la

    Plata, inspirado en una nueva estrategia defensiva y comercial de la Corona espaola para sus

    colonias del sur. La Corona rompi con el sistema proteccionista comercial, lo que supona la

    libertad comercial de las Colonias americanas con respecto a la Pennsula. A partir de 1776 Lima y

    Nueva Espaa dejaron de ser los ejes gravitacionales de la actividad militar y comercial,

    desplazndose hacia Buenos Aires, Caracas y el Golfo de Mxico. Las reformas tuvieron comoefectos la resistencia de los poderes locales a ser dirigidos desde la Pennsula. Contra el incremento

    de la presin fiscal se produjeron motines y rebeliones (1780-1810), siendo la primera encabezada

    por Tupac Amaru en Per.

    Este panorama se complic aun ms en el nuevo siglo, pues en 1805, la escuadra hispano-

    francesa fue derrotada en la Batalla de Trafalgar ante Gran Bretaa, lo que signific el fin de la

    supremaca espaola en los mares a favor de Gran Bretaa. Mientras, Napolen, quien triunf con

    la Revolucin Francesa, aprovechando las disputas entre Carlos IV y su hijo Fernando, orden el

    envo de su ejrcito contra Espaa en 1808 e impuso a su hermano Jos I en el trono. Frente a esta

    ocupacin, Espaa busc independizarse de Napolen, al mismo tiempo que las colonias

    americanas buscaban emanciparse de la Corona espaola.

    En este trabajo, entonces, nos proponemos analizar la situacin del ejrcito espaol en

    Amrica a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, debilitada tanto por las revueltas

    independentistas americanas, como por la crisis que atravesaba la propia Espaa, dificultando el

    aprovisionamiento de las milicias espaolas en sus colonias, poniendo especial atencin en las

    armas blancas.

    4 BENNASSAR,BARTOLOM,La Amrica espaola y la Amrica portuguesa (siglos XVI-XVIII), Madrid, Sarpe, 1985, p.

    10.

  • 7/29/2019 Armamento Ejercito Real

    4/13

    4

    APROXIMACIN A LAS ARMAS BLANCAS

    Las espadas y sables utilizados durante la guerra de independencia obedecieron a distintos

    modelos segn fueran los usos, modelos extranjeros o tropas que los llevaran. Las necesidades de la

    guerra dieron lugar a la improvisacin y al surgimiento de nuevos modelos reglamentados,acortndose las hojas de los sables rotos o intercambiando las empuaduras por ejemplo.

    Como armas blancas se emplearon la bayoneta, la espada, el sable y la lanza. La primera

    corresponda a la infantera y a los dragones. La espada y el sable eran utilizados por todas las

    armas montadas (caballera, blandengues y dragones). El sable, arma algo curva, comnmente de un

    solo corte, fue el arma genrica de la caballera desde el siglo XVIII5. Finalmente, la lanza era

    portada por algunos cuerpos de milicias6.

    Fue durante el Renacimiento cuando las armas blancas alcanzaron el punto ms lgido de sudesarrollo, como se puede comprobar por las piezas excepcionales que se han conservado en las

    armeras reales. Dicho desarrollo coincidi con la supremaca tctica de impacto, que fue

    considerado como el elemento decisivo en el combate7.

    ARMAMENTO DEL EJRCITO REAL

    A continuacin desarrollaremos de manera ms exhaustiva el armamento utilizado por cadacuerpo, a fin de evaluar a partir de ello el detalle de la provisin de las armas blancas.

    1.INFANTERA

    Las funciones de la infantera eran ocupar las diversas fortificaciones existentes en previsin

    de ataques, vigilar los puertos, las fronteras y en ocasiones, velar por la tranquilidad de la ciudad en

    la que estuviese la guarnicin. Era el centro de la defensa americana.La infantera, veterana o miliciana, puede ser diferenciada en infantera de lnea y ligera. En

    la infantera de lnea hallamos tres grupos: fusileros, cazadores y granaderos. Los primeros

    contaban con un armamento compuesto bsicamente por un fusil, bayoneta y bandoleras porta-

    5 Cfr. BARREGUERO BELTRN,CRISTINA,Diccionario de historia militar. Desde los reinos medievales hasta nuestros

    das, Barcelona, Ariel, 2000, p.306.6 BEVERINA, JUAN,El virreinato de las provincias del Ro de la Plata, Buenos Aires, Crculo militar, 1992, p. 243.7 Cfr. BARREGUERO BELTRN,CRISTINA, op. cit., p. 32.

  • 7/29/2019 Armamento Ejercito Real

    5/13

    5

    cartuchera y porta-bayoneta. Los cazadores portaban el mismo equipo, pero en este caso los fusiles

    eran ms cortos y livianos.

    Los granaderos se distinguan por llevar sables cortos (los fusileros y cazadores los haban

    perdido a mediados del siglo XVIII), adems del equipo uniforme de infantera. Estos sables tenan

    empuaduras ntegramente de bronce con una guarda de varias ramas unidas a una cazoleta8

    planabilobulada. La hoja es de un solo filo y posee una ligera e imperceptible curvatura.

    En la infantera ligera, a partir de 1795 los oficiales dejaron de utilizar correajes y fusil para

    emplear la espada como nica arma, que fue luego sustituida por el sable, muy til para el combate

    a pie.

    Hacia 1803 apareci un nuevo modelo de sable de sargentos y granaderos de infantera con

    una hoja y empuadura similares a las de las espadas largas de caballera de 1799, pero ms cortas ycon empuadura de bronce.

    En 1815 se impusieron los sables de modelo francs llamados briquete, compuesto por

    una empuadura de bronce slido y una hoja ligeramente curvada y de un solo filo. Tres aos ms

    tarde apareci un modelo para sargentos de infantera con empuadura de bronce slido cuyo pomo

    representaba un yelmo con cimera.

    2.CABALLERA

    La tropa de caballera utiliz carabinas o escopetas, lanzas, sables y pistolas en algunos

    casos. Al igual que la Infantera, la Caballera se divida en tropa de lnea y ligera. Dentro del

    primer grupo podemos encontrar a los granaderos, y dentro de la caballera ligera podemos

    encontrar a los hsares, los cazadores, los lanceros y los dragones.

    La caballera de lnea se armaba de espadas largas de hoja recta y un par de pistolas en las

    fundas de la silla.

    Los hsares estaban armados de un sable corvo particular de su instituto y pistolas. Los

    cazadores a caballo tambin llevaban sables corvos y pistolas. Los lanceros, que eran escasas en

    nmero, portaban lanzas, sables y pistolas.

    Los regimientos de dragones, constituidos por soldados de caballera, podan trasladarse con

    rapidez adonde su presencia fuese solicitada, pero presentaban la misma operatividad que la tropa

    de infantera, ya que desmontaban a la hora del combate9. Por ello, este grupo utiliz un armamento

    8

    Cazoleta: guarda de la empuadura de una espada que sirve para proteger la mano. Cfr. BARREGUERO BELTRN,CRISTINA, op. cit., p. 83.9 Cfr. MARCHENA FERNNDEZ, JUAN, op. cit., p. 66.

  • 7/29/2019 Armamento Ejercito Real

    6/13

    6

    hibrido entre la infantera y la caballera, como sus distintivos sables de dragones, fusiles,

    escopetas y pistolas, adems de lanzas y hoces10.

    Las tropas de Dragones llevaban modelos propios de sables desde mediados de siglo XVIII,

    que eran similares en su empuadura a las espadas largas de caballera, pero algunos presentaban

    hojas ligeramente curvas con un falso filo algunos, y otros con un lomo cuadrado.Los primeros modelos regularizados de espadas fueron introducidos por Felipe V a

    principios del siglo XVII, pero su uso fue reglamentado en 1728. Este tipo de espada con ligeras

    variantes fue utilizada hasta principios de siglo XIX.

    La caracterstica distintiva de estas espadas largas, adems de su larga y fina hoja tomada

    para su denominacin era su guarda formada por una cazoleta o canasta, en forma de concha

    bilobulada, en la que la del reverso es menor que la del anverso11

    .

    En 1799 apareci un nuevo modelo de espada de caballera y dragones, que modificaba la

    empuadura aunque segua manteniendo las mismas hojas de las anteriores. En 1807 aparecieron

    los primeros sables de caballera, que se venan desarrollando hace cuatro aos, y que adems

    presentaron un nuevo tipo de hoja para las empuaduras de 1799.

    En 1807 apareci una espada recta de caballera de lnea con filo en ambas caras para los

    dragones, adems se compraron sables ingleses, cuyo modelo de caballera era similar al espaol

    para esta poca. Tambin fue creado un nuevo sable que tuvo como modelo a los sables alemanes e

    ingleses, y fue utilizado por los hsares y los cazadores a caballo. Su rasgo distintivo es la

    empuadura de madera con cordn de plata de tipo ingles y su resguardo curvo en la parte superior

    y terminada en ngulo recto. La hoja es muy curva y aguda hacia la punta y sin canales.

    Siete aos ms tarde, aparecen nuevos sables de caballera de inspiracin francesa, con

    empuadura de bronce y madera forrada en cuero y con hilos de cobre, como las utilizadas en dicho

    pas y en Alemania, aunque la hoja continuaba siendo igual. Adems, desde fines del siglo XVIII

    existan sables con empuaduras de corte francs, siendo ms ligeros que las tradicionales espadas

    pesadas de caballera. Hacia 1815 aparecieron sables de dragones con empuaduras de tipo alemn,

    de bronce o acero con puos de madera forrados en cuero.

    Los sables de los hsares aparecieron con las tropas expedicionarias, y eran de corte similar

    a los franceses, con simple resguardo en bronce y casi cuadrangular, similar a los sables de los

    10

    GMEZ PREZ,CARMEN,El sistema defensivo americano siglo XVIII, Madrid, Colecciones MAPFRE 1492, 1992,p. 98.11LUQUI LAGLEYZE, JULIO MARIO, op. cit., p. 133.

  • 7/29/2019 Armamento Ejercito Real

    7/13

    7

    oficiales de Infantera. La hoja era levemente curva y larga, especialmente diseada para herir el

    pecho del enemigo con el brazo naturalmente extendido12

    .

    3.ARTILLERA

    Desde fechas tempranas, en Espaa se hizo patente la necesidad de contar con personal bien

    formado en la tcnica artillera. En poca de Felipe V se restablecieron escuelas de artillera por todo

    el territorio peninsular: la Escuela de Artillera y Bombas de Cdiz en 1710, o las Escuelas de

    Matemticas y Artillera de Barcelona, Pamplona y Badajoz en 172213.

    Carlos III cre en 1760 el Real Cuerpo de Artillera, la Compaa de Caballeros Cadetes y el

    Real Colegio de Artillera de Segovia, que fue el primer intento de escuela militar para formar

    oficiales. En cambio, durante el siglo XVII y algn tiempo del XVIII, la artillera americana noexisti como tal, sino que dentro de las mismas compaas de infantera haba unos grupos de

    soldados que estaban encargados de utilizar caones y dems piezas de fuego14. Por aadidura, en

    Amrica no se construyeron academias militares hasta bien entrado el siglo XVIII, frente a la

    necesidad de dignificar los cuerpos militares.

    Como las unidades de artillera se localizaban en las grandes plazas, su principal

    caracterstica fue su inmovilidad, pues tenan como funcin especfica defender los puntos fuertes

    de cada territorio y nunca se movan de all

    15

    .Sin dudas, la artillera es el arma que ms evolucion a lo largo del siglo XVIII, teniendo en

    cuenta su estancamiento en pocas anteriores. Se produjo una diversificacin del material teniendo

    en cuenta las necesidades especficas de cada plaza, desarrollando la utilizacin de piezas como las

    bombardas, culebrinas, morteros y pedreros16.

    Los artilleros iban armados con tercerolas o carabinas-mosquetones de modelo propio,

    adems de sables de tipo de abordaje, machetes y machetes-bayoneta. Los zapadores llevaban

    fusiles cortos, escopetas o carabinas, machetes17 y un sable corto como de granadero. La artillera y

    los zapadores llevaban adems un sable corto del tipo de los producidos para la Real Armada como

    sables de abordaje. Asimismo existi un machete de zapadores creado hacia 1803, recto de filo

    12 dem, op. cit., p. 134.13 Cfr. REYES BRISQUET TORRES,MARA DE LOS, Y FUENTES LEGAZ,ENCARNACIN,Las Academias de Artillera en

    Amrica en el siglo XVIII, Madrid, UCM, Militaria, nro. 10, 1997, p. 265.14 Cfr. MARCHENA FERNNDEZ, JUAN, op. cit., p. 65.15 Cfr. MARCHENA FERNNDEZ, JUAN, op. cit., p. 65.16

    Para mayor informacin sobre estas armas, Cfr. GMEZ PREZ,CARMEN, op. cit. p. 104.17 Machete: arma ms corta que la espada, de mucho peso y de un solo filo. Cfr. B ARREGUERO BELTRN,CRISTINA, op.

    cit., p. 50.

  • 7/29/2019 Armamento Ejercito Real

    8/13

    8

    interior y con dientes de sierra y un agujero en la punta para que pasando una baqueta 18 sirviese de

    sierra de dos manos.

    Los oficiales solo llevaban sables de diversos modelos y decoraciones, de impronta personal

    que no estaban regulados ni aprobados por la corona, pero eran tolerados, y excepcionalmente,

    pistolas. Los sargentos portaban las mismas armas que la tropa, pero sables cortos en lugar demachetes.

    FBRICAS Y TALLERES DE REPARACIN

    La primera Sala de Armas fue creada por el virrey Hurtado de Mendoza en el siglo XVII, en

    el mismo palacio de Gobierno de Lima, all reuni a toda la Artillera existente en la capital y una

    abundante provisin de municiones y gran numero de armas.Durante el siglo XVIII se crearon nuevos arsenales en Lima y la fortaleza del Callao,

    levantada a mediados de siglo, que posea una sala de armas cuya misin era de almacenaje y

    conservacin del armamento porttil y municiones.

    Las armas de fuego porttiles y las armas blancas que no estaban en poder de las tropas, eran

    guardadas en la Real Armera del Virreinato del Ro de la Plata, que adems de depsito servia

    como taller de reparaciones19.

    No deben olvidarse tampoco las armas en poder de los habitantes, que eran toleradas por lasautoridades pues vean en ello un valioso auxiliar para casos de emergencia, y no como un peligro a

    la alteracin del orden.

    La fabricacin de todo el armamento y municin se llevaba a cabo normalmente en la

    Pennsula, donde se haba desarrollado a lo largo del siglo XVIII una importante industria

    especficamente destinada a ello. Las fbricas ms importantes fueron las maestranzas de artillera,

    destacando la de Sevilla, fundada a mediados del siglo XVI como Real Casa de Fundicin, y se

    dedicaba a la fabricacin de todo el armamento y municin con destino a Amrica. Otras

    maestranzas fueron la de Barcelona, y la de Cdiz; pero de las tres, Sevilla fue el centro

    fundamental de abastecimiento de las colonias.

    No obstante, Cdiz mand algunos navos, concretamente a San Agustn de la Florida y a La

    Habana; y Barcelona tambin particip en el envo de armamento20. Adems, junto a las

    18 Baqueta: varilla de acero anexa al arma de fuego. Antiguamente era de madera, pero en el siglo XVIII se hizo de

    acero. Cfr. BARREGUERO BELTRN,CRISTINA, op. cit., p. 47.19 BEVERINA, JUAN, op. cit., p. 243.20 Cfr. GMEZ PREZ,CARMEN, op. cit., p. 106.

  • 7/29/2019 Armamento Ejercito Real

    9/13

    9

    expediciones se enviaban vveres y ropas, comprados en Sevilla, y un importante armamento

    procedente de Sevilla y Vizcaya.

    Con respecto a las otras fabricas, como Madrid (especializada en la fabricacin de

    arcabuces), Guipzcoa, Ripio, Palencia y Oviedo (especializada en armas porttiles), no tenemos

    informacin sobre posibles envos de material fuera de la Pennsula21

    .Adems de las maestranzas, conocemos la existencia de otras fbricas, probablemente con

    un nivel familiar y menos modernizadas. Son los casos de la fbrica de Plasencia, que se dedicaba

    especialmente al abastecimiento de armas de fuego.

    En Amrica, el nmero de fbricas fue mucho ms reducido. Los centros fundamentales

    fueron Mxico y Santa Fe de Bogot. Aunque no de muy buena calidad, la produccin de plvora

    de esta ltima era indispensable para el abastecimiento de todo el Virreinato y buena parte para lacapitana general de Venezuela, aunque en general la mayor parte del material provena de Espaa.

    Por ello, paralelamente a estos centros existieron fbricas y talleres americanos, como en

    Puerto Rico y en Realejo (Guatemala). El resto de las plazas americanas tenan que abastecerse,

    bien a traves de estas fabricas, bien a traves de la Pennsula.

    En las plazas ms importantes haba al menos un almacn para guardar todo el armamento y

    la municin disponible, donde era comn la existencia de un almacn especfico dedicado a la

    provisin de plvora, otro para la municin y otro para las armas. Adems, en los almacenes

    contenan todo tipo de elemento susceptible de ser utilizado para la defensa, como por ejemplo,

    garfios de hierro, palas, picos, poleas, tachuelas, piedras, barras de plomo, correas, palancas, carros

    para el transporte, etc.

    Sin embargo, es lamentable el estado edilicio de estos almacenes. La mayor parte de los

    almacenes no reunan las condiciones adecuadas para la conservacin del armamento, pues muchas

    veces se reducan a simples chozas (llamadas tendales), donde el material no estaba protegido.

    Las adversidades del clima, como la humedad o los temporales (especialmente peligrosos para los

    edificios poco seguros), oxidaban rpidamente el material, dejndolo inutilizable.

    21 Cfr. Idem, p. 107.

  • 7/29/2019 Armamento Ejercito Real

    10/13

    10

    ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIN DEL ARMAMENTO

    Las fbricas de Nueva Espaa proporcionaban armamento directamente a Veracruz, que a su

    vez lo distribua a buena parte del Virreinato (a Campeche, Santo Domingo y La Habana). Puerto

    Rico en parte se autoabasteca, y en parte reciba algn material de Veracruz.Finalmente, todas las plazas restantes dependan prcticamente en su totalidad de los envos

    de la Pennsula, y sta a su vez dependa de la metrpoli, la cual sufra serios problemas de

    abastecimiento para la mayora de las guarniciones americanas. Los envos se efectuaron bajo tres

    modalidades22:

    1. Contratos con particulares.2. Contratos con compaas.3. Envos a travs de la Real Armada.

    En los dos primeros casos, los beneficios obtenidos por los comerciantes y tratantes y por las

    compaas fueron muy importantes, ya que ello les posibilitaba un amplio comercio con las

    colonias americanas, no solo de armamento sino tambin de vveres y hombres como unidades de

    refuerzo. Los ejemplos de contratos con particulares son muy numerosos, y fueron aprovechados

    por la corona como soporte a su empresa

    23

    . Entre los contratos con compaas podemos mencionarfundamentalmente a la Compaa de La Habana, que abasteca principalmente a Cuba y a Florida, y

    la Compaa de Guipuzcoana de Caracas.

    Cabe destacar que las compaas que participaron en los envos de armamento, municin,

    uniformes y hombres se comprometan al transporte en sus propios barcos. Sin embargo, en

    ocasiones estos navos no se llevaron a cabo con la efectividad necesaria, debido a amenazas

    exteriores o mal clima.

    Finalmente, los envos de la Real Armada (es decir, de la Corona) en navos ocuparon un

    tercer lugar. Este sistema se utiliz a lo largo de todo el siglo con una especial incidencia desde

    1750, con el objetivo de abaratar los costos y probablemente disminuir la creciente participacin de

    particulares y compaas en el comercio americano. Esta nueva poltica, que sin dudas benefici a

    la hacienda militar, perjudic a los fletes particulares que hasta el momento haban logrado un

    importante comercio con las plazas americanas. Aun as, la nueva poltica de comercio libre

    22

    Para mayor informacin sobre las fuentes de financiacin del aparato militar, Cfr. MARCHENA FERNNDEZ, JUAN, op.cit., pp. 16-29.23 Para mayor informacin, Cfr. GMEZ PREZ,CARMEN, op. cit., p. 108.

  • 7/29/2019 Armamento Ejercito Real

    11/13

    11

    devolvi el protagonismo a las compaas en el transporte y abastecimiento de las plazas

    americanas.

    Entonces, los navos de las compaas y de los particulares junto a la Real Armada

    transportaron al mismo tiempo hombres, alimentos, medicinas, uniformes, caones y plvora para

    la subsistencia de las guarniciones americanas. Adems, con frecuencia tambin embarcabansoldados, mujeres, nios y criados24.

    Cuando el material llegaba a Amrica, era distribuido a sus lugares de destino a traves de

    una serie de plazas que actuaron como centros colectores y redistribuidores de abastecimiento y

    pertrechos25, tanto de los envos procedentes de la Pennsula como de los fabricados en las colonias

    (Veracruz, La Habana, Mxico, Lima, etc.). Por supuesto, cabe imaginar que esta burocratizada red

    de distribucin suscit numerosos problemas.

    En primer lugar, el largo tiempo transcurrido entre las peticiones de material y los envos del

    mismo, en especial cuando era solicitado a la Pennsula. Esta demora no se deba a la distancia, sino

    al lento mecanismo burocrtico peninsular. Los pedidos, cuando llegaban a Madrid, necesitaban la

    orden de envo emitida por la Secretaria de Indias. Una vez obtenido este permiso, se seleccionaba

    el material en alguno de los Reales almacenes, y para cuando ste era embarcado, ya haban

    transcurrido varios meses desde su pedido.

    Asimismo, la escasez de medios econmicos para efectuar los envos, la falta de

    planificacin e incluso, equivocaciones en la llegada de los pedidos a destino, se sumaban a la lista

    de problemas en el abastecimiento del armamento. Muchas veces, en momento de escasez de

    armamento o frente a una sospecha de ataque enemigo, el centro colector se apropiaba de los envos

    en lugar de remitirlos a su destino.

    En suma, la escasez de armamento no dependa tanto de la existencia real del material, pues

    se fabricaba con bastante regularidad, sino a la efectividad del sistema de transporte. Por ello, era

    normal encontrar armamento procedente de otros pases, a pesar de las trabas impuestas por la

    metrpoli al comercio extranjero, as es como hallamos caones de origen italiano, portugus y

    francs, adems de hierros ingleses. Adems, la lentitud en el transporte del material muchas veces

    ocasionaba que el armamento llegase a destino en estado lamentable o casi inservible, pues muchos

    barcos no cumplan con un almacn para su proteccin.

    24

    Cfr. GMEZ PREZ,CARMEN, op. cit., p. 110.25 Pertrechos: municiones, armas, mquinas de guerra necesarios para el ejrcito o la armada. Cfr. BARREGUERO

    BELTRN,CRISTINA, op. cit., p. 270.

  • 7/29/2019 Armamento Ejercito Real

    12/13

    12

    En 1797, una remesa de mosquetes enviada para las milicias de Tlaxcala estaba en tan malas

    condiciones, que cuando el regimiento sala a realizar las practicas, alguien de la tropa deba

    dedicarse a recoger las piezas de los mosquetes que se caan al suelo. Este es un caso extremo, pero

    no deja de revelar los sntomas de la fragilidad del sistema.

    Con respecto al Virreinato del Ro de la Plata, careca de industrias aplicadas a las

    necesidades de la guerra, y hasta de materia prima, siendo totalmente tributario de Espaa en el

    abastecimiento de lo indispensable para armar, vestir y equipar a sus tropas.

    Al comenzar el siglo XIX la caresta de armas blancas en la Real Armera de Buenos Aires

    oblig a intentar la fabricacin de sables y espadas, aunque el resultado no fue bueno. Solo la

    urgencia de la situacin excus el gasto ocasionado por un artculo de inferior calidad, comparado a

    lo recibido anteriormente de Espaa

    26

    .

    En sntesis, a pesar de los numerosos planes de defensa y las continuas inversiones para la

    misma, resultado de una evidente preocupacin de la Corona, la estructura defensiva americana no

    fue tan slida como se la haba concebido, sino que la ausencia de una eficaz planificacin

    administrativa fue la caracterstica principal del sistema.

    26 Cfr. BEVERINA, JUAN, op. cit. p. 240.

  • 7/29/2019 Armamento Ejercito Real

    13/13

    13

    BIBLIOGRAFA

    ALBI, JULIO,La defensa de las Indias (1764-1799), Madrid, Instituto de Cooperacin

    Iberoamericana, 1987.

    ARCHER,CHRISTON I., The role of the Military in Colonial Latin America, en The History

    Teacher, Vol. 14, No. 3, Special Issue on Teaching Latin American History (Mayo, 1981), pp. 413-

    421.

    BARREGUERO BELTRN, CRISTINA, Diccionario de historia militar. Desde los reinos

    medievales hasta nuestros das, Barcelona, Ariel, 2000.

    BENNASSAR, BARTOLOM,La Amrica espaola y la Amrica portuguesa (siglos XVI-

    XVIII), Madrid, Sarpe, 1985.

    BEVERINA, JUAN,El virreinato de las provincias del Ro de la Plata, Buenos Aires, Crculo

    Militar, 1992.

    CAST

    ESTEBAN

    ,J

    OSL

    UIS,Milicias provinciales en Amrica y Valencia durante el siglo

    XVIII. Una comparacin, Universidad de Valencia.

    GMEZ PREZ,CARMEN,El sistema defensivo americano siglo XVIII, Madrid, Colecciones

    MAPFRE 1492, 1992.

    LUQUI LAGLEYZE, JULIO MARIO,El ejrcito realista en la guerra de independencia, Buenos

    Aires, Instituto Nacional Sanmartiniano, 1995.

    MARCHENA FERNNDEZ, JUAN, Oficiales y soldados en el ejrcito de Amrica, Sevilla,

    Publicaciones de la Escuela de estudios Hispano-americanos de Sevilla, 1983.

    REYES BRISQUET TORRES,MARA DE LOS, Y FUENTES LEGAZ,ENCARNACIN,Las Academias

    de Artillera en Amrica en el siglo XVIII, Madrid, UCM, Militaria, nro. 10, 1997.

    VARIOS AUTORES,Hispanoamrica hacia 1776, Madrid, C.S.I.C, 1980.