armonia disfuncional

6
Reflexiones Estéticas y Políticas acerca del lenguaje musical de Arnold Schönberg, Armonía Funcional: De los estertores de la tonalidad al sistema funcional decadofónico. Alejandra Lucía Bagnulo Reflexiones estéticas y políticas acerca del lenguaje musical de Arnold Schönberg, armonía 1 funcional: De los estertores de la tonalidad 2 al sistema funcional armónico 3 Por Alejandra Lucía Bagnulo “…Una vez curados de la locura de pensar que el artista crea por razones de belleza; Una vez que se ha reconocido que sólo la necesidad le obliga a producir lo que quizás luego, designaremos como belleza entonces es cuando se comprende que la inteligibilidad y la claridad no son condiciones que el artista necesita para instalarse en la obra de arte, sino condiciones que el espectador espera ver satisfechas…” 1 Armonía: La armonía estudia y enseña las relaciones entre sonidos simultáneos., y los posibles enlaces y encadenamientos que de pueden establecer entre ellos, también abarca las implicaciones sensoriales, emotivas, y estéticas que estos materiales tienen para nosotros cuando son elaborados en forma de música. La armonía no establece reglas morales religiosas o estéticas sobre lo que suena bien o mal, y más allá de los límites convencionales entre lo clásico y lo moderno lo consonante y lo disonante, su objetivo es la conducción al uso más rico creativo y desprejuiciado de los recursos sonoros. GABIS, claudio. Armonía Funional. Editorial Melos. Buenos Aires 2006. pp 2 Tonalidad: los materiales armónicos respondiendo a la tracción gravitatoria de un centro tonal el tono es la evaluaciòn del oyente acerca de la altura de las frecuencias sonoras que percibe. Esta valoraciòn 3 Teoría Estética y Política: Cat. Gonzales. Carrera de Sociología. Facultad de Cs Sociales. UBA. 1

Transcript of armonia disfuncional

Page 1: armonia disfuncional

Reflexiones Estéticas y Políticas acerca del lenguaje musical de Arnold Schönberg,

Armonía Funcional: De los estertores de la tonalidad al sistema funcional decadofónico.

Alejandra Lucía Bagnulo

Reflexiones estéticas y políticas acerca del lenguaje musical de Arnold Schönberg, armonía1 funcional:

De los estertores de la tonalidad2 al sistema funcional armónico3

Por Alejandra Lucía Bagnulo

“…Una vez curados de la locura de pensar que el artista crea por razones de belleza; Una vez que se ha reconocido que sólo la necesidad le obliga a producir lo que quizás luego,

designaremos como belleza entonces es cuando se comprende que la inteligibilidad y la claridad no son condiciones que el artista necesita para instalarse en la obra de arte,

sino condiciones que el espectador espera ver satisfechas…”

“Todavía estamos buscando y buscando con el sentimiento. Intentemos no perder jamás este sentimiento por una teoría”. 

Arnold Shönberg, en “Tratado de Armonía”.1922.

Más que tentador resulta en la misión de redactar un ensayo para esta jornada de estudio, abarcar lo leído y repasar lo sentido. Mi tarea a lo largo de este trabajo, tuvo el fin de iniciar el análisis acerca de lo estético, en relación al lenguaje musical en cuanto a su sistema constitutivo armónico, pues lo malo y lo bueno, lo feo y lo bello también tiene su correlato a la hora de construir lo apreciado.

1 Armonía: La armonía estudia y enseña las relaciones entre sonidos simultáneos., y los posibles enlaces y encadenamientos que de pueden establecer entre ellos, también abarca las implicaciones sensoriales, emotivas, y estéticas que estos materiales tienen para nosotros cuando son elaborados en forma de música. La armonía no establece reglas morales religiosas o estéticas sobre lo que suena bien o mal, y más allá de los límites convencionales entre lo clásico y lo moderno lo consonante y lo disonante, su objetivo es la conducción al uso más rico creativo y desprejuiciado de los recursos sonoros. GABIS, claudio. Armonía Funional. Editorial Melos. Buenos Aires 2006. pp

2 Tonalidad: los materiales armónicos respondiendo a la tracción gravitatoria de un centro tonal el tono es la evaluaciòn del oyente acerca de la altura de las frecuencias sonoras que percibe. Esta valoraciòn

3

Teoría Estética y Política: Cat. Gonzales. Carrera de Sociología. Facultad de Cs Sociales. UBA.1

Page 2: armonia disfuncional

Reflexiones Estéticas y Políticas acerca del lenguaje musical de Arnold Schönberg,

Armonía Funcional: De los estertores de la tonalidad al sistema funcional decadofónico.

Alejandra Lucía Bagnulo

Es en la narración musical esperada que el oído menos entrenado suele servirse de los momentos de tensiones y distensiones, que se asocian comúnmente a lo que se llama “melodía”4, como fundamental en el desarrollo lineal de una obra musical.

En un contexto en el que todo se desmorona, es Arnold Schönberg quién toma el camino de la totalidad. Redescubriendo la tonalidad, desafía los preceptos estéticos y teóricos imperantes en la armonía musical, dotando este acto de praxis: una armonía funcional, definida desde el conjunto, asomada a la vanguardia, que parirá el error con entidad propia en el universo sonoro, “el sonido por el sonido mismo”.

"Si hay algo que caracteriza a la producción músicaa partir del siglo XX es la diversidad estética:

Ya no hay una sola música y ni siquiera se aspira a ella. Esto supuso la búsqueda de nuevos principios constructivos,

el protagonismo de nuevas variables sonorasy el desarrollo de un nuevo discurso,

pero siempre en diálogo con la música del pasado".Diego Fischerman, en, Después de la música.El siglo XX y más allá.

La concepción decimónica reinterpreta lo apreciado en categórico. Lo

bueno, lo malo, lo bello, lo feo, colocan a la obra de arte en un espacio de

discursos, debates y apropiaciones. La música que en su lenguaje se aprecia

entre a-tonalidades y polifonías, tonos semitonos y unísonos, traducidos en

disonancias y consonancias. A partir del Siglo XX, es redescubierta por Arnold

Schonberg, quién desafía a la composición armónica de la vieja idea hacia la

nueva música, emancipada de las cadenas de su sujeción tradicional.

4 Melodía: Es el aspecto horizontal de la música

Teoría Estética y Política: Cat. Gonzales. Carrera de Sociología. Facultad de Cs Sociales. UBA.2

Page 3: armonia disfuncional

Reflexiones Estéticas y Políticas acerca del lenguaje musical de Arnold Schönberg,

Armonía Funcional: De los estertores de la tonalidad al sistema funcional decadofónico.

Alejandra Lucía Bagnulo

De su reorganización se vislumbra la idea de una obra de arte musical

integral, en la que cada momento debe su existencia a la función en el todo, y

todos los elementos en su rol constitutivo tienen igual importancia. En

contraposición con el caso Wagner, el caso Schonberg nos mostrará bajo distintas

lecturas a partir de la mirada de Adorno, Nietzche, Walter Benjamin y Derridà

cómo es posible reinterpretar las líneas del pasado camino a la nueva música

otorgándole a la disonancia la libertad de ser sonido, recuperando aquello que lo

hace serlo.

Históricamente, el arte ha tenido la pretensión de captar o representar lo bello.

Con el advenimiento de la modernidad -y a partir de la crítica efectuada por las

vanguardias artísticas- el arte comenzó a ocupar un lugar de crítica social; y con el

nacer de su función social la fealdad adquirió status de denuncia; Pero, ¿es lo feo

solamente la negación de lo bello? Y en tal caso, ¿Qué es lo bello? ¿Y cómo es

que esto se expresa en la obra musical?

En el universo sonoro el orden es la expresión normativa que delimita lo

bello, por medio del oído vivo, el desorden disonante sonoro aparece perturbador

o erróneo, todo debe presentarse contigentemente, a partir de un sistema de

coordenadas presupuestos que hacen hincapié en lo que suena, el sujeto es el

que define, la melodía se construye estructurada y la armonía en segundo lugar

acompaña.

Por su parte, Adorno analiza la categoría de lo bello en su relación con la

categoría de lo feo. Entiende el autor que ambas categorías forman parte del

mismo juego de conceptos para definir una experiencia estética. No obstante, y

en clara oposición con la idea hegeliana de la dialéctica como momentos

superadores, lo bello no es sólo el resultado de la superación por oponerse a lo

feo sino la tensión misma entre ambas categorías. Es que “la categoría de lo feo

es absolutamente dinámica y necesaria, lo mismo que la de su opuesto, la de lo

Teoría Estética y Política: Cat. Gonzales. Carrera de Sociología. Facultad de Cs Sociales. UBA.3

Page 4: armonia disfuncional

Reflexiones Estéticas y Políticas acerca del lenguaje musical de Arnold Schönberg,

Armonía Funcional: De los estertores de la tonalidad al sistema funcional decadofónico.

Alejandra Lucía Bagnulo

bello” 5. Adorno da cuenta que lo considerado feo es lo pasado históricamente. Es

la negatividad la base de la tensión en la que nacen y se sostienen belleza y

fealdad. De hecho, lo bello brota de lo feo y no al revés. Dirá el autor: “la belleza

no es el puro comienzo platónico, sino algo que ha llegado a ser por la renuncia a

lo que en otro tiempo se temía, y nace, en la etapa final, de la contemplación

retrospectiva de su oposición a lo feo. Belleza es prohibición de prohibición que le

viene por vía de herencia”6

5 Adorno, Theodor, Las categorías de lo feo, lo bello y la técnica en “Teoría Estética”, Editorial Orbis, Buenos Aires, 1984.

6 Adorno, Theodor, Ob. Cit. 3, pág. 69

Teoría Estética y Política: Cat. Gonzales. Carrera de Sociología. Facultad de Cs Sociales. UBA.4