Arnalte, Arturo_notas Bibliograficas Sobre Autobiografias de Afroamericanos

14
La vivencia de la esclavitud. nota bibliográfica sobre testimonios y autobiograflas de esclavos afroamericanos L. ARTURO ARNALTE En la historia de la esclavitud el gran ausente es el esclavo. Por motivos evidentes: aculturación, terror físico y psicológico, status legal, acceso a la enseñanza y a los medios de comunicación, el esclavo no tiene apenas voz en la sociedad que se nutre de su trabajo. Voz individual, pues la influen- cia cultural africana en las sociedades esclavistas de América, en la que no vamos a entrar aquí, es y fue innegable, y no sólo en la música y en la reli- gión, tópicos manidos hasta la saciedad, que aunque no dejen de manifes- tar influencias reales, ocultan la aportación africana al desarrollo técnico de las sociedades en formación donde se ven impelidos a trabajar —el caso de Brasil es probablemente el ejemplo más claro de ello—. Pero aparte del testimonio colectivo, apenas si han sobrevivido unos pocos testimonios personales de aquellos para quienes la esclavitud constituyó el ámbito de su experiencia vital. Estos testimonios son de cuatro tipos: en primer lugar, contamos con las autobiografías. Son poco más de doscientas en total y en su mayoría es- tuvieron alentadas por las sociedades abolicionistas como instrumento de propaganda política para denunciar los horrores de la trata y de la esclavitud. Sin duda son el testimonio más completo para comprender, de forma global, los sentimientos, pensamientos, valores y limitaciones de la vida esclava. No han faltado historiadores de la esclavitud que han restado impor- tancia a estos documentos por varios motivos: muchas no fueron escritas por los exesclavos que, con frecuencia, eran analfabetos, sino dictadas a blancos que traducían a un lenguaje literario, pensado para blancos, las Cuadernos de Histoha Contemporánea, nY 12, i990 Editorial Universidad complutense. Madrid

Transcript of Arnalte, Arturo_notas Bibliograficas Sobre Autobiografias de Afroamericanos

La vivenciade la esclavitud.nota bibliográficasobretestimoniosy autobiograflas

deesclavosafroamericanos

L. ARTURO ARNALTE

En lahistoriade laesclavitudelgranausentees elesclavo.Pormotivosevidentes:aculturación,terror físicoy psicológico,statuslegal, accesoa laenseñanzay a losmediosdecomunicación,elesclavono tieneapenasvozen la sociedadquese nutre de su trabajo.Voz individual, puesla influen-ciacultural africanaen las sociedadesesclavistasdeAmérica,enla quenovamosa entraraquí,es y fue innegable,y no sóloen la músicay en la reli-gión, tópicosmanidoshastala saciedad,queaunqueno dejende manifes-tar influenciasreales,ocultanla aportaciónafricanaal desarrollotécnicode las sociedadesen formacióndondese ven impelidos a trabajar—el casode Brasil es probablementeel ejemplomás claro de ello—. Pero apartedeltestimoniocolectivo, apenassi hansobrevividounospocostestimoniospersonalesde aquellosparaquienesla esclavitudconstituyóel ámbitodesu experienciavital.

Estostestimoniosson de cuatro tipos: en primer lugar, contamosconlas autobiografías.Sonpocomásde doscientasen totaly ensumayoríaes-tuvieron alentadaspor las sociedadesabolicionistascomo instrumentodepropagandapolíticaparadenunciarlos horroresdela tratay dela esclavitud.Sindudasonel testimoniomáscompletoparacomprender,de forma global,los sentimientos,pensamientos,valoresy limitacionesdela vida esclava.

No hanfaltado historiadoresde la esclavitudquehanrestadoimpor-tanciaa estosdocumentospor variosmotivos: muchasno fueronescritaspor los exesclavosque, con frecuencia,erananalfabetos,sino dictadasablancosque traducíana un lenguajeliterario, pensadopara blancos,las

CuadernosdeHistoha Contemporánea,nY 12, i990 — Editorial Universidadcomplutense.Madrid

232 Notos

experienciasdel narrador:en su mayoria estosescribaspertenecíana so-ciedadesabolicionistasde granceloreligioso, lo quesin dudainfluyó a lahora de suavizarlos aspectosmáscrudosdel testimonio;pensadascomopanfleto quepropagarala causadel abolicionismo,las narracionesdanmayorénfasisal relatode la huiday del encuentroconla libertadquealavida anteriordel esclavo; por último, el protagonistahuido,quegeneral-mentehabíadejadodetrása familiaresy a amigosy sobrequien todavíapesael temorde serreconocidoy devueltoa sus antiguosamospor caza-doresderecompensas—enel casode EE.UU.—,ocultadatosgeográficosydisfrazanombresrealesparamantenerel anonimato.

Sin embargo,los editoresteníanen generalbuencuidadode constatarlas declaracionesquepublicabanparano serprecisamenteacusadosdefalsificarlos hechos,ofreciendoasí un tantopolítico a los defensoresdelaesclavitud.De hechose publicaronalgunasfalsasautobiografiasde escla-vos, pues en generalse vendíanbien,peroestoconstituyeunaexcepción.Algunasde estasautobiografíasfueron escritaso dictadaspor hombresquehabíancompradola manumisióny no pesabasobreellosel temordeladenuncia.Un último grupoes el formadopor lasbiografiasescritasdes-puésde la abolición,queen su mayoríano sondictadas,y no respondenyaaunafinalidad propagandística.

Otro grupo de testimonioses el delas entrevistas.Muchosesclavosfu-gadospublicaron su historia en la prensaabolicionista de Canadá,elNorte delos EE.UU.y GranBretaña.Aunqueéstastienenla ventajade ha-bersido efectuadasinmediatamentedespuésde la fuga, lo quemantienelafrescuradel relatoy la vigencia del recuerdo,lascaracterísticasde lapren-sa imponenla condensacióndel testimonioen unospocospárrafos.

Muchosesclavostuvieronocasióndemanifestarsetrasla abolición.En1863,durantela guerracivil de EE.UU.,se creóunacomisiónestatalparaaveriguarlos sentimientosde la poblaciónesclavadecolor haciala escla-vitud y los ejércitosdel Norte,la AmericanFreedmen’sInquiry Comission.queentrevistóun buen númerode afroamericanos.Estostestimoniossecaracterizanpor la avidezde los entrevistadosporcomunicarsu ansiadelibertad,y no estáninfluidos por el miedoo la desconfianzaque,paradóji-camente,se detectaen dosproyectosposterioresdel mismopaís,ambosyaen la décadade los treinta del presentesiglo: el FederalWriter’s Projectyel Works ProgressAdministration. El segundodeestosproyectosentrevis-tó a 2.194 afroamericanosquehabíansido esclavosen su juventud.

A pesarde haberpasadotantosañosdesdela abolición,los entrevista-dossonprudentesy evasivosen general:a la esclavitudhabíasucedidoladiscriminaciónracial. Valga como ejemplo señalarque de 1931 a 1935hubo,en el Surde EE.UU.. másde setentalinchamientos.Además,la fa-milia propietaríade la plantaciónseguía,en muchoscasos,siendodueñade lasmismastierrasy quien contratabaa los agricultorespobresde color.La experienciahabíaenseñadoa desconfiar,tantomáscuantoque,en vir-

Notas 233

tud de las leyessegregacionistas,los entrevistadoreseranen su mayoriablancos.Ademáséstos,al escribirparablancos,transcribíanel dialectone-gro al inglésestándar,conla inevitablepérdidadematicesy el empobreci-miento del testimonio.

El FederalWriter’s Projectes máscuidadosoconel lenguaje,peroofre-ce los mismosinconvenientesa la hora de valorarla sinceridady el gradode libertadcon quelos exesclavosse atrevena relatar susexperiencias.Apesarde todo sonel único proyectosistemáticoquehayatenido lugarencualquierpaís con un pasadoesclavista.Basterecordar,como contraste,queen Brasil se quemaronlos archivosde la esclavitudtrasla abolición,conel dudosoargumentode quererlibrar a los afrobrasileñosde esaveja-ción histórica.

El tercergrupodefuentesdel tipo quecomentamossonlas cartas.Aun-quela mayoríade los esclavosno supieranescribir,siemprehubopropie-tarios paternalistasqueconsideraronsu deberenseñara leer y escribiralos másdotadosde sus esclavos,como siemprehubo esclavosque se lasapañaronpara aprenderpor su cuenta.Por último, algunos esclavosmanumitidostuvieron oportunidadparaaprendery mantuvieroncorres-pondenciaconsus familiares,conamigoso consusantiguosamospordi-ferentesrazones.

Paraterminarquedanpor mencionarlas conferencias.En el siglo xixteníamásimpactoun buenconferenciantequeun buenescritoro perio-dista. FrederickDouglass,de quien hablaremosmásadelante,tuvo queenfrentarsea susamigosabolicionistasparahacerseperiodista,pueséstosconsiderabanqueera másprácticodar conferencias.Son el testimoniomenosnumeroso,puesalseroral sólo unaspocaseranrecogidasporescri-to para su publicaciónposterior

Paramillonesde esclavoslaexperienciadela esclavitudno empezóenel barracóno la cabaña.Habíansido hombreslibres en supaís,campesi-nos o comerciantes,algunos habían incluso tenido esclavosa su vez.Cuandounospocosdeellos, trasla manumisióno la fuga,redactaronsusmemorias,dejarondescripcionesmuy valiosasde la vida y la historia envarias regionesdel interior de Africa, de las que prácticamenteno hayotras fuentesparael periodo.Con ese criterio se reúnenlos testimonioscontenidosen Philip D. Curtin. editor: Africa RememberedNarrativesbyWestAfricansftomtheEra ofihe 5/aveli-udc. University of WisconsinPress,1977. 333 páginas.(1967,primeraedición).

La obraseleccionadiez narraciones,entrelos siglosxviii y xix. de per-sonasprocedentesdel áreacomprendidaentreSenegaly Nigeria.Curtin ysuscolaboradoresreúnen,en el volumen. [os fragmentosquehacenrefe-renciaa Africa. El primergrupode documentoslo integrantres narracio-nesdel siglo xviii: AyubaSuleinian,masconocidocomo JobbenSolomo,mercadermusulmáncon unaampliaformacióncultural,quien trasseres-clavo en Maryland. logró la manumisiónpor el interésquedespertósu

234 Notas

personalidaden un viajero inglés. Emancipadoy enviadoa Inglaterra,escribióen árabesusmemoriasantesde volver aAfrica.

Olaudah Equiano. procedentedel actual Benin, fue esclavizadoa lossieteaños,trabajóen Barbadosy Virginia, comprósu libertady se trasladóa Inglaterra,dondeparticipóactivamenteen la organizaciónde la expedi-ción de los «Black Poor».queresultóen la formaciónde Ffeetownen Sie-rra Leona.

Philip Quaquees una excepciónen estaobra. No fue nuncaesclavo.Formapartede laminoría de africanosquese educóen Europa,y se con-virtió en el primer africano ordenadosacerdotepor la Iglesia anglicana.Regresóa Africa comomisioneroy mantuvouna intensacorrespondenciaconla Sociedadparala Propagacióndel Evangelio,dedondeprocedenlostestimoniosreunidosen la obra.

El segundogrupo de narracionespertenecea personasqueviajaronpor el interior de Costa de Oro: SahihRl/a/ii y Abu Ra/ua/-Siddiq fueronesclavizadosen Tombuctú.El segundoescribió su historiaen árabe.War-geede Astrokhan no fue esclavo,sino viajero, y de su relato se desprendequefue la primerapersonaquecruzóAfrica. desdeel golfo de Guineahas-ta el Mediterráneo,adelantándoseen siete años al explorador francésRenéCaillié.

Por último, el libro ofrecelos testimoniosdecuatronigerianosdel sigloxix. De ellos, sólo Os¿fekundede Jjebu efectuóla travesíatransatlántica,pues los demásfueron interceptadospor los crucerosbritánicos en altamar y. consiguientemente,emancipadosen SierraLeona.

La biografíade Osifekundees unode los máshermosostestimoniosdelibertad.Vendidoen Brasil, vivió allí veinteañoscomoesclavo,y despuésse trasladócon su propietarioa Francia,dondetrabajócomo criado envaríascasas.El destinohizoqueconocieraen Parísa MarieArmandPas-cal d’Avezac-Macaya,vicepresidentede la SociedadEtnológicade Paris,quiense dio cuentade queUsifekundeprocedíade unazonasobrelaquelos europeosapenasdisponíande información.Lo estuvoentrevistandodurantevariassemanasparareunirdatossobreelpaísdeIjebuy su lenguay. por último, se ofreció a arreglarleel pasajea Sierra Leonacomohombrelibre, pero Osifekundeescapóde Francia,optandopor la esclavitudenBrasil, a fin de poderpermanecerjunto a suhijo.

AhElsamíGazinnabe,deBornu,viajó por el territorio hausay fue escla-vo deun señoryorubaque,finalmente,lo vendióa negreroseuropeos.En altamar el barco fue interceptadoy Mí Eisami inició una segundavida comoemancipadoen Sierra Leonaconel nombrede William Harding.

Samuel Ajayi Crowtherdc Oyó y JosephWhghtde Egba tuvieron biogra-fíasparecidasa ésta.Ambosfueroninterceptadospor los crucerosinglesesy emancipadosen SierraLeona.Samuel Crowtherfue el primer africanomatriculadoen el Fourah Hay College, la Universidad másantigua deAfrica Occidental.Viajó a Inglaterraparacompletarsu formacióny termi-

Notas 235

nó siendoordenadoobispo.Pite autor de numerosaspublicaciones.Laquerecogela obraquecomentamosesla historiade sucautiveroen formade cada,escritaa peticiónde los misionerosde SierraLeona,impresiona-despor su talento.

JosephWright se convirtió al metodismoen SienaLeona,estudióporalgún tiempo en Inglaterray, finalmente,volvió a SienaLeona, dondecontribuyóa organizara los emancipadosqueiniciabanallí unasegundavida comocolonosde la tierra en los alrededoresde Freetown.

En agostode 1839,36 esclavosafricanosllegarona las costasde LongIsland,en el EstadodeNuevaYork, a bordodeun barcodel quese habíanapoderadopor la fuerza.El buquese llamaba«Amistad».HabíasalidodeLa Habanaconun cargamentodebozalesreciéncomprados,conla inten-ción de dirigirse a PuertoPríncipe.La historia del motín, con final feliz,estáestudiadaen el libro de Maiy Cable,Rlack Odissey.11wCaseof¡heSíu-veS/ipóAmistad».TheViking Press,1971,y tambiénPenguinBooks, 1977.

Los cautivosprocedíandel paísMende,en la costaoccidentalde Afri-ca.y habíansido vendidosa negrerosespañolesen Lomboko,en el estua-rio del río Gallinas, dondealgunosde elloshabíanoído hablarde PedroBlanco,el conocidonegreroespañolqueteníaallí susfactorías.Traslada-dosaCuba,nuncallegarona pisarun ingeniode azúcar,al teneréxito surebelión abordodel «Amistad».En EE.UU.plantearonun problemajurí-dico sin precedentes,pueslas autoridadesno sabíansi debíancedera laspresionesespañolasparaquelos cautivosfueran devueltosa suspropieta-rios o, porel contrario,concederlesla libertad.Sucasoseconvirtió rápida-menteen banderadela causaabolicionistay regresaronfinalmentea Sie-rra Leonaconun grupode misionerosnorteamericanosquecontaronconellos para establecerseen el país Mendecon fines evangelizadores.Lamayoríade ellos,no obstante,se despojaronde sus vestidosoccidentalesnadamásdesembarcaren Freetowny regresarona sus hogaresparades-mayo de sus bienintencionadosevangelizadores.

El libro en sí no recogetestimoniosdirectosdeestoshombres,pero siunosbrevesperfiles biográficossimilaresa los extractosde prensaquecoÑentamosanteriormente,junto a unacoleccióndeperfilessombreadosde los cautivos,tal como aparecieronen JohnW. Barber.A Histoy ofthe«Amistad»Captives, en 1840. Algunos de ellos escribieron,desdeSierraLeona,cartasen inglés a susbenefactoresamericanosinformándolesdelcursede sureestablecimientoen Africa. Los documentosestánrecogidosen una antologíaquecomentaremosmásadelante.

Casi todos los testimoniosesclavosde quedisponemosprocedendeafricanostrasladadosa EE.UU.o nacidosallí. Unospocosmássonde es-clavosen lasposesionesbritánicasdel Caribe.Algunos,comohemosvisto.son de personasparaquienesla esclavitudfue un brevelapso,puesreco-braronprontola libertad.De Cubay Puerto Rico,en cambio,los testimo-nios son casi inexistentes.Nunca se efectuó,en las excoloniasespañolas,

236 Notas

intento alguno de compilar testimoniossimilaresa los de los LE. UD.Tampocoel magroy tardíoabolicionismoespañolimpulsóla redacciónoedición de literaturaesclava.Con dos excepciones:en 1839. un literatoabolicionistacubano,Franciscodel Monte (1804-1853),descubrióaun es-clavopoetaquecomponíasonetosde memoria.Del Monte lo presentóensu tertulia literariaen 1836,dondeJuanFranciscoManzanorecitó un sone-to, de ecoscalderonianos,tituladoMis treinta años:

«Cuando miro al espacio que he corridoDesde la cuna hasta el presente día.Tiemblo y saludo a la fortuna míaMás dc terror que dc atención movido.Sorpréndeme la lucha que he podidoSostener contra sueñe tan impia,Si tal llamarse puede la porfíaDe nP infelice seral mal nacido.Treinta años ha que en gemidor estadoTriste infortunio por doquier measalta:Más nada espara mi la cruda guerraQue en vanosuspirar hc soportado,Si la comparo,iOh. Dios% con lo que falta.»

Del Monte organizóunacolectaparacomprarla libertaddel esclavo,valoradaen800pesosy le animóa continuacióna escribirlahistoria de suvida. Juan FranciscoManzanohablasido un esclavodoméstico,aunquepasóvariastemporadastrabajandoen ingenioscomocastigoa presuntasfaltas.Suformaciónintelectualsedebea estecontactoconlavida residen-cial y a menudourbanaquele imponíasucalidaddedoméstico.Angustia-do porlo inestablede susituacióny lo injustodelos castigosaqueseveíasometidoporfaltasimaginarias,un día decidióhuir. Ahí se interrumpelaprimerapartede su relatoque, desgraciadamente,es la única que se con-serva.El manuscritolo sacóde la isla el comisionadoinglés del TribunalMixto, R. R. Maddenen 1839,lo tradujoal inglésy se editó en Londresen1840, junto con otros escritos antiesclavistas,en un volumen titulado:«Poemsby a Síavein the Island of Cuba,RecentlyLiberated; transíatedform theSpanishby R. R. Madden,with a history oftheearlylife of the ne-gro poetwritten by himselfto which are prefixedtwo piecesdescriptiveofCubanSlaveiy andthe SíaveTraffic».

La segundapartede la autobiografíade Manzanoestá,de momento,perdida.La primeraediciónde la obraen castellanola hizoJoséLucianoFranco,casi un siglo despuésde la edición original. La másaccesibleallector actuales: JuanFranciscoManzano,Autobiografla deun esclavo.Ma-drid, Guadarrama,1975.

La otra biografíacompletade un esclavoafrocubanoes la de EstebanMontejo, recogidapor Miguel Barnet —Miguel Barnet: Biogrqfía de uncunarron. Barcelona,Ariel, 1968. 194 páginas—.La obraes el resultadode

Notas 237

unaseriede entrevistasefectuadasporun grupo deetnólogoscubanosen1963 a un hombrequecumplíaentonceslos cientocincoañosde edadyhabíasido esclavoen sujuventud.EstebanMontejo, nacidoen los barra-conesde un ingenio,amantede la libertad e individualista—«separatis-ta», segúnsu propiadefinición—,huyó un buendía al montey prefirió lavida solitaria del campodondeera su propio amo.Más tardese alistóco-mo soldadoen la Guerrade la Independenciay fue por último miembrodel PartidoSocialistaPopularcubano.

La biografía,escritaen primerapersona,aunqueestá recogiday estruc-turadaporBarnet.constade trespartes:la esclavitud,la aboliciónde laes-clavitud y la Guerra de la Independencia.Las dos primerasson las quemásinteresanal presentetrabajo.En ellasEstebanMontejo haceunades-cripción muy detalladade la vidaen los barraconesde los ingenios,queélcompartióconcutíeschinos—de los quehaypocostestimonios—,cones-pecial atencióna las preocupacionesde la vida cotidiana.A Montejo ¡einteresanpoco los blancosy confiesaevitar su contacto.Nos hablaencambiodetodaslas facetasde la convivenciaentrela poblaciónesclava:lacría —mencionael interésde los propietariospor reproducira los «gara-ñones»,los hombresmejor dotadosfísicamente,para mejorarla calidadde la manode obraservil—: cl cultivo de los conucos,mediantelos queelesclavocompletabasudietay, ocasionalmente,haciaalgún dineropropioparasusgastoso paracompraralgúndía la libertad;las característicasdela sexualidadesclava,impuestaspor la desproporciónentre varonesyhembrasquehabíaen losingenios,susestratagemaspararelacionarseconjovencitasy las parejasde varonesque se repartíanlos rolesde la parejatradicional para burlar la soledadafectiva impuestapor su condición.Refiriéndosea ellos,sobrelos queno todoslos esclavosteníanunaopi-nión piadosa,el señorMontejo retratasu carácterde ácrataautodidactacuandoafirma:«Yo tengola consideraciónde quecadaunohacede suba-rriga un tambor».

EstebanMontejo no guardarencor.Los castigosy las privacionestm-puestasa los de su condiciónocupanmenosespacioen el relato queladescripciónde las fiestasy juegos a que se entregabanlos esclavosen sutiempo libre, yexplicalas relacionesy lasdiferenciaspsicológicasentrelosdistintos tipos de esclavosen funciónde su procedencia.Parala religióncristianamanifiestapocasensibilidad:siemprevio a los sacerdotescatóli-coscomo a señoritosdistantesquenuncapisabanel interior de un barra-cón. Su religión es africana,en contactocon la naturaleza,por la quemuestraun impresionanterespeto,reforzadopor las experienciasde vidasolitaria en el monte.

El último testimoniode esclavosafrocubanospublicadolo constituyenunas entrevistascondensadaspublicadasen Londrespor el Anti-SlaveryReporteren 1854.Duranteel siglo xíx hubogruposde emancipadoscuba-nosquedesearonvolver al Africa natal, llevandoavecesconsigoa sushi-

238 Notas

jos. Hay testimonio de ello en los archivoscubanosy españoles,pero engeneralsólo tenemosnombresy no recuentospersonalesde las experien-ciasde estosemigrantes.JuanPérezde la Riva mencionala salidade LaHabana,en 1844, del bergantín«San Antonio» conduciendoa 70 u 80afrocubanoslibres queregresabanaAfrica. Porla documentaciónexisten-te en el Archivo HistóricoNacionalde Madrid —legajo8.041-8.042:«No-tasquecorrespondena la lista de buquesespañolesapresadospor los cru-cerosinglesesen lacostaoccidentaldeAfrica»— sabemosqueel buquesedirigía a Gallinas para donde habían comprado pasaje losexesclavos,pero nuncallegó a su destino.Interceptadopor los crucerosbritánicos,el «SanAntonio» fue conducidoa SierraLeonapor sospechasdeir equipadoparala trata.El cónsulespañolen Freetownprotestó,aducien-do queelexcesode aguay la segundacubiertano eran,en estecaso,elemen-tos delatoresdetráfico negrero,sinoparalacomodidadde tancrecidonú-merode pasajeros.Sin embargo.en un despachodirigido al Ministerio deEstadoen Madrid, admitehaberseenteradoqueel armadorerael famosoPedroBlanco,confactoríasnegrerasen Gallinas,y queera,en suopinión,factibleque se tratasede unaoperaciónnegreradisfrazadade transportede pasajeros,conlacolaboracióninocentedelosafricanoslibres. Aquelloshombresno llegaron a supunto de destino,al menosal primer intento,puesfueron desembarcadosen SierraLeona,dondequizáengrosaranlasfilas de colonosde color quehacíancrecerla colonia británica.

Los queaquínosocupan,en cambio,sí llegarona Lagos,trashaceres-cala en Londres.JuanPérezde la Riva traducesus declaracionesen unartículotitulado:«Antiguosesclavoscubanosqueregresana Lagos».de laobra:Para la historia de/asgentessin historia, Ariel. Barcelona,1976,200pá-ginas.

Son 18 testimoniosdelos 23 afrocubanosqueemprendieronel regresocolectivo. Nacidosen Africa, hanconocidolos horroresde la travesíaqueentoncesdeshacían,unosse han autocompradoy otros son emancipadosquehabíansido engañadosrespectoa sucondiciónlegal duranteun buennúmerode años.Acudieronal cónsulinglésen La Habanaparalograr elpasajede vuelta.Lo másinteresantede su testimonioson las característi-casdela legislaciónespañoladcl momento,quepermitíalograrlalibertadmedianteel autorrescate,o la manumisión,siendoen estomáspermisivaque la legislacióncontemporáneade los EE.UU., aunquesin olvidar quelos cauceslegaleseranpocomásqueteóricosparalosesclavosrurales,porlo quelos pocosquealcanzabanla libertaderancasi siempreesclavosur-banos.

No sabemoscómoseríanlas experienciasde estoshombresy mujeresal estrenarvida libre en Africa. Tenemos,en cambio,un testimoniocasiexhaustivodelo queconstituyóestaexperienciaparaunafamilia deafroa-mericanosmanumitidosquefueronpionerosen la colonizacióndc Libe-ria y mantuvierondurantedosgeneracionesuna relaciónepistolarconla

Notas 239

familia de la quehabíansido propiedad.Las cartasestánpublicadasen:RandalM. Miller (editor),«Decir Master».Lettersofa SlaveFamily. CornelíUniversity Press,1978.3rd printing, 263 páginas.

La historiadelos Skipwith, los autoresdeestascartas,es lahistoriadelexperimentode Liberia. Paraalgunosplantadoresde los estadosdel Surde EE.UU., la esclavitudera un mal heredadoque se aveníamal consuscreenciasreligiosas,y un lastrea largo plazoparala estabilidadpolíticadel país.No habíani quepensaren laemancipaciónde los afroamertea-nos,puesesoshombres,decididamenteracistas,no confiabanenla posibi-lidad dela coexistenciaenpie de igualdaddelas dosrazas.A losafricanosles faltabansiglosdecivilización paralibrarsede su inclinaciónnatural ala indolencia,la lujuria y la mentira.La soluciónal «problemanegro»erala vueltaa Africa. Quienesasí pensabanfundaronen 1817 la AmericanColonization Society, que adquirió un territorio costero en AfricaOccidentalconel fin de enviaraAfrica alos afroamericanos,unavezéstosmanumitidos,para,de unaparte,librarsedel problemaquesupondríaunafuturapoblaciónlibre decoloren EE.UU.,y, deotra,llevar atravésdeelloslas ventajasde la civilización al continenteoscuroque, de paso,se abriríaa la colonizaciónamericana.El proyectofue cuantitativamenteun fracaso,puessólo 7.000afroamerícanosefectuaronla vueltaa Africa, peroel resul-tadodel mismo fue la creaciónde la Repúblicade Liberia.

Uno de los adalidesde la empresaera el plantadorde Virginia JohnI-lartwell Cocke.Puritanoilustrado,enemigodel tabacoy del alcohol,re-formistaconservador,soñabaconunaAméricablancaprotestanteparalaquelaesclavituderaunasombrafunesta.Cockeeraabolicionista,acondi-ción dequelos negrosabandonaranel país,y emprendióporsucuentaunproyectopiloto de manumisióncon este fin. Los espososCocke crearonunaescuela,desafiandola prohibicióndeenseñara leery escribira losne-gros.paralos hijos de sus esclavos,a fin de ir así preparándolesparaeldestinoquehabíandiseñadoparaellos. Entresus discípulosdestacaronlos hermanosGeorgey Peyton Skipwith. Al primerose le encomendóladirecciónde unaplantaciónautogestionada,de cuyo éxito dependeríalamanumisióny vueltaa Africa de (os esclavos.Al segundose le manumitióy embarcóa lostreintay tresaños,consumujery susseishijos, paraLibe-ria en 1833. En el mismo barco iban varios misionerosblancosy otroscuarentaafroamericanos,entre ellos JosephJenkinsRoberts,quien des-puésfue el primer presidentede Liberia y de quien Peyton Skipwith sehizoamigo.

En 1833 Monrovia tenía 2.000habitantesy un futuro difícil paralosnuevosemigrantes.Los afroamericanosse organizaronpaulatinamenteencomunidadessegúnsuorigenen América, y colectivamenteal margendelos nativos,con quienesno les uníanya lazosculturalesalgunos.De he-cho,a costadelos cualesseteníaqueconstruirel crecimientode laprospe-ridadde los inmigrantes.Lascanasde los Skipwith a los Cockese redac-

240 Notas

tan a lo largode treintaañosy dosgeneraciones,y narranlahistoria,día adía, delas dificultades,logrosy consolidacióndelos pionerosdela empre-sa liberiana.A los diez añosPeytonSkipwith eraun prominentey próspe-ro liberiano,y cómo sugeneraciónse aferrabaa susorígenesamericanosen suconflicto de identidadconlos nuevosvecinosafricanos.Construye-ron suscasasy reglamentaronsuscomidasy susfiestassegúnel modo devida americano.Justificaronla subyugaciónmilitar de las tribus nativasydemostraron,unavez más,queamosy esclavospertenecenala mismacul-tura,y quesonlos lazosculturales,y no los étnicos,los quedefinena losindividuos.

El tonode lascartases respetuosoy hastaservil enocasiones.Los Skip-with necesitaban,o al menosveíanbien,la ayudaeconómicade losCocke.Sobretodo, sus familiaresseguíansiendoesclavosde susbenefactores.

En el otroladodel Atlántico. GeorgeSkipwith lograbala confianzadelplantadorparasupervisarla plantaciónmodeloqueéste inició en Alaba-ma, dedicadaal cultivo dealgodón.Lasreglasestabanclarasdesdeelprin-cipio: si los esclavoslograbanamortizarsuvalor deventaen el mercadoylos gastosde manutencióny mantenimientode la plantación, seríanmanumitidos,a fin de vivir ellos tambiénla experiencialiberiana.El celopuritanode Cockeprohibíalas relacionessexualesfuera del matrimonioy, muy especialmente,el entrecruzamientode razascon los blancosde laregión.Y nadade alcohol.

El experimentose inició en 1840 y culminó con el fracaso.Lasmalascosechasfueron postergandoel momentode la emancipacióny el desva-necimientode la esperanzaarrasótambiéncon el rigor moral prescrito.Variasjóvenesde la plantacióntuvieronhijosmulatos.GeorgeSkipwithseamancebófuera desu matrimonioy se entregóa la bebida.Muchosescla-vos contrajeronenfermedadesvenéreas.Cuandoel plantadorvisitó porsorpresasu «experimento»en 1847, quedóabrumadoal comprobarsusíntimasconviccionessobrela laxitud moral de las razasoscurasy apenashalló seispersonasdignasde su manumisión,peroen el futuro.

No obstante,las cartasqueGeorgeSkipwith le enviabasobrela mar-chadela plantaciónconstituyenunode lospocostestimoniosesclavosquehacenreferenciaa la cotidianeidaddela vidaen las plantaciones,las rela-cionesde los esclavosentresí: su comportamientoentreiguales.

MencionamosantesqueEE.UU. es el paísconpasadoesclavistaquedisponede mayorriquezatestimonialde primeramanodeesteperíododela historia.Dosantologíaspretendenreconstmirun abanicoamplio de fa-cetasdela vida esclava:JuliusLester,fo bea Slave,NuevaYork, ScholasticIncorporated,1968. 156 páginas;y JohnW. Blassingame,Slave Testimony.Two centuriesofLetterá Speeches,JnterviewsandAutobiographiesLousianaStateUniversity Press,1986. LXV-l-745 páginas.

El primerodc estosLibros se nutreprincipalmentedel materialcompi-lado por el FederalWriter’s Projecten los añostreinta.De esteproyecto

Notas 241

resultaronotrasdos obras:Botkin, B. it, Lay My Dure/en Down: A F’olkHistory ofSlavery.Chicago.The Universityof ChicagoPress,1943,y Fede-ral Wriier’s Project,Pie Negro ¡ti Virginia. NewYork, HastingsHouse,1940.La obra queaquícomentamosse presentacomoun esfuerzoparasinteti-zar el material,másde6.000páginasmanuscritasdepositadasen laBiblio-tecadel Congresode Washington,que fue empleadoen las otrasantolo-gías, lo quehace,con unaactitudmilitante, centrándoseen los aspectosmástrágicosde la experienciaesclava,y de divulgación.

Julius Lesteragrupalos testimoniospor temas,comenzandopor laconcienciaqueel esclavotienede sí mismo,paracontinuarconla expe-nenciadela subasta.el trabajoenla plantación,laspautasde resistenciaala esclavitud—fugas, rebelionesy cimarronaje—,la proclamaciónde laemancipacióny las frustracionesde los años inmediatamentesiguientescuandolos exesclavosse ven dependientesde tas mismasfamilias queantaño,e inermesantelos ataquesdel reciénnacidoKlu-Klux-Klan.

Mássistemática,la compilaciónde BlassingamereúneIII cartasescri-tasentre1736 y 1864, entrelas que figuran algunasde las escritaspor losSkipwith y lasdosdelos cautivosdel buque«Amistad»;ochoconferenciasorganizadaspor sociedadesabolicionistas;129entrevistasefectuadasentre1827 y 1938, dondeencontramoslas entrevistasa los 18 afrocubanosquetradujoPérezde la Riva,y 13 autobiografíasredactadasentre 1828y 1878.Materialesquepreocedentantode publicacionescomode fuentesmanus-critas queno habiansido editadas.Todo lo cual convierteal libro en laantologíamásambiciosay completade las realizadashastala fecha. Ellector interesadoen la esclavitudafrocubanaencontrarádos brevestestÉ¡noniosmásparaañadira los yacitados.Se tratadelas entrevistasefectua-dasa JamesThotnpsonen 1843 y a John Homrn en 1847. Ambos nacieronlibres, el primeroen EE.UU.y el segundoen SierraLeona,y fueronposte-riormenteraptadosy vendidosa propietarioscubanos.Su experienciaevi-dencialos peligrosquepodíancorrer loshombresdecoloraunquenacie-ran libres.

Hemosmencionadoanteriormentequese conservanpocomásde 200autobiografíasdeesclavos,delas cualesdossondeafrocubanos,y. del res-to, el 80 por 100correspondena afroamerícanos.Aunquede característicassimilares,cabedestacarentreestasúltimaslas de dosafroamericanosquefueron despuésdestacadoslíderes de la comunidadnegra de su país:FrederickDouglass,Narrativeofche Life on an AmericanSiave. Wrinen ¿‘yHimse¿foriginalmentepublicadaen 1845 y de la queexisten numerosasediciones,yWashington1. Booker.Upftom Slavery,publicadacomoserialen 1900,y porprimeravez en formade libro en 1901,alcanzandoenpocosaños numerosasediciones y traduccionesa varios idiomas. La últimareediciónen inglés es de PenguinBook. 1986, LIII+319 páginas.

Frederick Doug¡assera hijo de una mujer esclavay un blanco,queélsospechabaqueprobablementeera su propio amo.Rebeldedesdepeque-

242 Notas

ño, aprendióa leer y escribir por su cuenta,en secreto,planteandosuaprendizajecomoun juegoinfantil queproponíaal hijo de suamocuan-do le acompañabaa la escuelaparallevarle los libros, tareacon la quesolían comenzara trabajar los niños esclavos.Su vida transcurrió envariasciudades,hastaque, por su carácterorgulloso, fue entregadoa un«negro-breaker»,literalmente,un «rompe-negros»paraquelo «domesti-cara».Estoshombreseran generalmenteblancospobresque no podíancomprarsesuspropios esclavosy a los que se les confiabanlos esclavosmásproblemáticosde otrasplantacionespara destrozarsu orgullo. Los«negros-breakers»obteníana cambio manode obra gratuita. Douglasscuentaquegolpeóa su«domador»y, parasusorpresa,no le ocurriónada,pueséste,de haberlecastigado,hubieratenido queadmitir públicamentesu fracaso,lo queequivalíaalcierredel negocio.Fueunalecciónde liber-tad que le pusoen el caminodecididohaciala fuga. De éstano sabemosnada,pues los fugitivos no podíanrelatar los pormenoresde la huida,poniendoasi en peligro la red deapoyosdequesevallanparahuir alNor-te —conocidaen EE.UU.comoel «undergroundrailroad».iniciadoporlatambiénexesclavaI-larriet Tubman,queefectuévariosviajes de incógnitoa los estadosesclavistasparaayudara huir a otros esclavos.Unavez libre,FrederickDouglassse convirtió en el abolicionistanegro másdestacadode su época,periodistay escritor,y finalmenteembajadorde EE.UU. enHaití.

Murió en 1895, cuandoalcanzabasu cénit otro exesclavo,que fueduranteun tiempo el portavozmáspoderosode la minoría de color enEE.UU., WzshingtonE Booket 1856-1915,nacidoen Virginia, hijo de unaesclavay un blanco pobrede la localidad,al quenuncaconocto.

Bookersólo teníanueveañoscuandose produjo la emancipación.Sutestimonioreferidoa la esclavitudes, por lo tanto, de poca importancia,puessonsólo recuerdosde infancia. Lo másinteresanteen estecasoes lapersonificaciónde los avataresde la primera generaciónde negroslibresde EE.UU.Vivía con grandesprivaciones,pero logró simultanearel estu-dio y el trabajo,paradespuésconvertirseen maestrodeescuelay. conunacarrerafulgurante,terminar fundandoel TuskageeNormal & IndustrialInstitute, que se proponía mejorar la condición de la América negramediantela educación.

A travésdesu laborpedagógica.Bookerse convirtió en elportavozmásinfluyentede los afroamericanosde su tiempo. Fuesiemprepartidariodepactarconla Américablanca,aceptandoinclusola legislaciónsegregacio-nista.a cambiode ir creandoun espacioen el quese permitieraa los ne-grosmejorarpaulatinamentesucondición.Subiografíase inscribeenestalaborpolítica de ofrecerun modelode autosuperaciónpor el estudioy porel trabajo,por lo quelos datosestánen ocasiónalterados,a fin deconfor-marlosa un patrónmodelocon valor de propaganda.Hay quecompren-der esta finalidad ideológicapara interpretarla escenacasi bucólicacon

Notas 243

queBookerdescribeel reencuentroentreblancosy negroscuandoson, alfin, todos libres: «Durante algunosminutos hubo un gran regocijo, yacciónde gracias,yescenasde éxtasissalvajes.Perono hubosentimientosde amargura.De hechohabíapiedadentrelos esclavoshaciasusantiguosdueños».Y más adelante:«Además,en lo profundo de sus corazones.hablaun extrañoy especialafectohaciael “viejo amo” y la “vieja ama” yhacia sus hijos, con el que les parecíadifícil romper.Con ellos habianpasado,en algunoscasos,casimediosigloy no eraun asuntoligerodecidirla separación.Gradualmente,uno a uno, furtivamenteal principio, losantiguosesclavoscomenzarona desandarcl camino,desdelas cabañashastala “casagrande”,para tenerunaconversaciónsusurradacon susantiguospropietariosrespectoal futuro».

La personalidady la obradeBookerinfluyó muchoenMarcusGarvey,el teórico del regresoa Africa, y curiosamenteen sociedadestan cultural-mentealejadasde Occidentecomola India yJapón.Paralos puebloscolo-nizados,paralos que tampocosería«un asuntoligero decidir la separa-ción», elcaminodeconciliación,a fin detenerlas manoslibresparareor-ganizarse,propugnadopor Booker, era un modelo deseablea principiosdelpresentesiglo. Upftom Slavervfue inclusolibro detexto en lasescuelasdeJapón.

No obstante,elendurecimientodelas condicionesdevida de los afroa-mericanosdesplazóhaciala izquierdael liderazgode laminoríay, a prin-cipios desiglo, sonotroshombres,queno hannacidoesclavos,comoel deldoctor Du Bois, los que se perfilan como portavocesintelectualesde losnegrosamericanos.

La doble marginaciónde la mujeresclavase manifiestaen el númerode autobiografíasqueéstasescriben:sólo el 12 por 100 del total. De ellas,unaha sido reeditadarecientemente:Moira Ferguson(editor).EheHiswz3’ofMa.’y J~rittce a Wesr lndiaut S/avc~ Relata?by He,welf Londres.Pandora,1987, XVI+124 páginas.La obra fue publicadaoriginalmenteen 1831.

Mary Princees la primeramujerde las Antillas queescribeun relatode estetipo.Nació en Bermudahacia 1788.y hastalosdoceañosse déscri-be comounapersonafeliz: «El pen-ito falderode mi ama».Trasla puber-tad, sus propietariosla vendenporproblemaseconómicosy tieneocasiónde conoceruna versiónmenossuave de la esclavitudque la del serviciodoméstico.Cambiócincovecesdepropietarios,trabajóen la extraccióndesal en las islasTurcos,fue objeto de groserasmanipulacionessexualesdepartede uno de sus dueñosy terminótrabajandoconunafamilia inglesaen Antigua, dondese casóconun hombrelibre decolor Suspropietariosno consintieron,a pesarde ello, en venderlela libertad y la obligaronaacompañarlesa Inglaterraen 1830,considerandoqueMaryno se enteraríadequeen suelo inglésla esclavituderailegal, o no se atreveríaa asumirlalibertad, hastael punto de que, por juego. la despedíancon frecuencia,reprochándolaqueeraunacargaparaellos.Finalmente.Maryconocióa

244 Notas

una familia queaceptóalojaríay la pusoen contactoconlos abolicionis-tas. Sus antiguosdueñosintentaronrecuperarla,las reglas del juego sehabíanalterado,peroMarylogró versu libertadreconociday fue animadaa escribir su biografía,que se publicó con un anexo:«Narrativeof LotUsAso-Aso, o CapruredAfrican»,muyrepresentativode las narrativasmasculi-nasdeesclavosemancipados.Asa-Asanarrala vida agrícoladesupueblo,los ataquesde los enemigosqueoriginansucaptura.el viaje a la costa,latravesíainterrumpidapor el celoabolicionistabritánico,sudesembarcoenInglaterra,ocasión para descubrirla verdaderalibertad y los valoresauténticamentereligiosos.Como final feliz, Asa-Asaafirma que ya nodesearegresara supaís,einstaal rey de Inglaterraa queenvíetropasparacivilizar Africa y terminecon la trata.

Son pocostestimoniosen conjunto,si los comparamosconlas expe-rienciasvividas por millones de esclavosquevivieron en el anonimato.Cabealimentarla esperanzade queel estudiocontinuadode los archivosdondesealmacenaladocumentacióndelaesclavitudafroamericanaguardemássorpresasy podamosampliarestafuente.