Aron Raymond Unidad 2

download Aron Raymond Unidad 2

of 4

Transcript of Aron Raymond Unidad 2

  • 8/14/2019 Aron Raymond Unidad 2

    1/4

    Aron, Raymond (1981), Las etapas del pensamiento sociolgico, Siglo

    Veinte, Ver la parte dedicada al comentario del Suicidio, pp. 3!"3.

    #a$o las premisas dur%&enianas 'ue un enmeno social se eplica por otroenmeno social y uno glo*al por otro glo*al, y 'ue las sociedades condierenciacin org+nica no podran mantenerse sino eistiesen imperati-os y

    pro&i*iciones, -alores y sacros colecti-os 'ue -inculan a las personas con eltodo social el autor anali/a el tema del suicidio de 0ur%&eim.

    l pro*lema de las sociedades es la relacin de los indi-iduos con el grupo, enlas sociedades modernas esta &a surido una transormacin de*ido a 'ue el&om*re &a ad'uirido conciencia de s mismo y puede reclamar de la sociedadm+s de lo 'ue esta puede darle, cuestin 'ue implica peligro (relacin entreintegracin y desintegracin) por un lado y por otro la necesidad de unadisciplina 'ue solo la sociedad puede imponer.

    l estudio del suicidio se reiere a un aspecto patolgico 'ue se &ace muye-idente en la sociedad moderna, donde 0ur%&eim 'uiere demostrar &asta

    'u2 punto los indi-iduos est+n determinados por la realidad colecti-a. o &aynada mas indi-idual 'ue la decisin de 'uitarse la -ida, pero en ese momentode soledad la sociedad continua maniest+ndose, en la conciencia de lapersona m+s 'ue lo 'ue lo &ace su &istoria indi-idual.

    l tra*a$o reali/ado por el socilogo tiene rigor cientico ya 'ue deine alenmeno, reuta interpretaciones anteriores, determina tipos de suicidios, porultimo desarrolla una teora general del enmeno.

    Definicin del suicidio4 5odo caso de muerte 'ue resulta de la accinpositi-a (disparase un tiro) o negati-o (de$arse morir de &am*re) reali/ado porla -ictima 'ue seg6n ella de*era producir este resultado.

    5asa de suicidio4 (estadstica) la recuencia de suicidios en una po*lacin dada,para 0ur%&eim este es el &ec&o esencial. La cual es caracterstica de unasociedad glo*al, no -ara de modo ar*itrario, en donde es necesario distinguirel enmeno indi-idual, del enmeno social (la tasa).

    Refutacin a propuesta de otros cientficos4 desec&a eplicacionessicolgicas y psicopatolgicas dadas por proesionales de la salud, 'ue airman'ue los 'ue se 'uitan la -ida se &allan en un estado patolgico, y 'ue est+npredispuestos por una condicin de sensi*ili/acin de su si'uismo. 7on estaultima apreciacin 0ur%&eim est+ de acuerdo, pero sostiene 'ue la uer/a 'uedetermina el suicidio no es sicolgica sino social. lante+ndose la discusincientica alrededor de estos dos t2rminos4 predisposicin sicolgica ydeterminacin social.

    5am*i2n rec&a/a el componente &ereditario (siempre est+ determinado por lascircunstancias) y el enmeno de imitacin 'ue para 2l son tres enmenosunidos *a$o un mismo ttulo a sa*er4 1. usin de las conciencias, &om*res'ue eperimentan los mismos sentimientos, cuyo sost2n de este enmeno esla colecti-idad misma. :. l indi-iduo se adapta a la colecti-idad, sin 'ue &aya

  • 8/14/2019 Aron Raymond Unidad 2

    2/4

    usin de conciencia (la moda), en este caso es la sumisin del indi-iduo a laregla colecti-a. 3. l suicidio como un acto 'ue tu-o un antecedente del mismotenor pre-iamente (contagio) podra decirse 'ue es el 6nico considerado comoimitacin

    Tipificacin:0. comprue*a 'ue la tasa de suicidios -ara en uncin de cierto

    n6mero de circunstancias, y 'ue tam*i2n es posi*le determinar tipos socialesen uncin de las correlaciones estadsticas. resentando tres tipos de suicidiosocial4 gosta, Altruista, Amnico. ;tili/ando como cuadros socialesintegradores la religin, la lia considerada est+ en su do*le aspectomatrimonio e &i$os. ;tili/a una serie de -aria*les como edad, seo, estadomatrimonial, presencia de &i$os.

    Egosta4 ;n indi-iduo tiende a 'uitarse la -ida cuando piensa esencialmenteen s mismo, cuando no est+ integrado, presenta deseos ininitos, 'ue nuncapueden satisacerse en un grupos social, en donde la autoridad del grupo y lauer/a de las o*ligaciones impuestas por un medio estrec&o no reduce losdeseos 'ue lo animan a la medida compati*le con el destino &umano. or e$seg6n 0. en las colecti-idades $udas la tasa de suicidio es menor 'ue en lascomunidades catlicas y en estas a su -e/ menor 'ue en la protestante, estosera de*ido a la uerte integracin grupal 'ue rige en las primeras conrespecto a las otras. or ende en los grupos m+s desintegrados &ay una tasamayor de suicidio. Sicolgicamente corresponde a un estado de apata y dedesapego a la -ida.

    Altruista4 7uando el indi-iduo se da muerte de acuerdo con imperati-ossociales y ni si'uiera piensa en rei-indicar el derec&o a la -ida. or e$ lasmu$eres 'ue se inmolan con el marido, o los capitanes de *arco 'ue se &unden.

    5iene una integracin muy uerte, un imperati-o social interiori/ado y responde

    al grupo &asta a&ogar su instinto de conser-acin. Sicolgicamentecorresponde a la pasin y la energa.

    Amnico4 s el 'ue m+s interesa por ser el caractersticos de las sociedadesmodernas y est+ en correlacin con las ases del ciclo econmico. 7onsidera'ue &ay un aumento en la tasa cuando &ay periodos de crisis econmicas, perotam*i2n en 2poca de *onan/a y una disminucin en 2poca de grandesacontecimientos polticos. Lo 'ue le interesa y o*sesiona a 0 es la crisis de lasociedad moderna 'ue se deine por desintegracin social y la de*ilidad de los-nculos 'ue relacionan al indi-iduo con el grupo. ste tipo de suicidio crecetam*i2n con la tasa de di-orcio, &ace un estudio pormenori/ado so*re lainluencia de esta y otras situaciones, concluyendo 'ue en esta sociedades la

    eistencia social ya no est+ regulada por las costum*res, los indi-iduoscompiten, esperan muc&o de la eistencia, est+n acec&ado por el surimiento'ue se origina en la desproporcin entre sus aspiraciones y satisacciones.Sicolgicamente corresponde a un estado de irritacin y disgusto.

    Seg6n 0 se puede resumir 'ue los suicidios son enmenos indi-iduales 'uecorresponde a causas sociales.

  • 8/14/2019 Aron Raymond Unidad 2

    3/4

  • 8/14/2019 Aron Raymond Unidad 2

    4/4

    moral y la sociedad es la disciplina, el &om*re necesita la disciplina de unauer/a superior, autoritaria y ama*le, 'ue al mismo tiempo se impone y atrae y'ue no puede ser otra 'ue la sociedad.

    Discusiones:la teora de 0. ue discutida en dierentes puntos4 ;no el -alorestadstico relati-o por la poca cantidad de casos. =a sea de*ido a las uentes,

    los casos en su gran mayora son eplicadas por la lia y esta -en aectadassus declaraciones por los medios sociales, las 2pocas, los casos, en dondepuede -ariar la proporcin de suicidios enmascarados. or el otro lado est+nlos suicidios racasados o las tentati-as.

    l segundo punto se reiere a la -alide/ de las correlaciones esta*lecidas por 0.cuando plantea la recuencia en las dierentes religiones, lo 'ue se le reclamaes 'ue &ay 'ue indagar so*re otros actores 'ue acompa>an a determinadacreencia, dado 'ue es dicil aislar el actor religioso.

    l tercer punto es la relacin entre la interpretacin sociolgica y la sicolgica.Am*as coinciden 'ue la mayora de los 'ue suicidan tienen una constitucin

    ner-iosa o ps'uica -ulnera*le, est+n en los lmites de la normalidad. Lo 'ueo*$etan es el t2rmino de corriente suicidgenas, como una uer/a social ocolecti-a 'ue impulsa a los indi-iduos a matarse, y dada las eplicacionesnadie o*liga a considerar 'ue esa corriente es una realidad o*$eti-a o causadeterminante. s un riesgo de la interpretacin o del -oca*ulario de 0. 'ueconsiste en sustituir la interpretacin positi-a 'ue com*ina actoresindi-iduales y los actores colecti-os con una cristali/acin mtica de actoressociales transigurados en uer/a supra indi-idual.