Arque Militar

6
El interés por el armamento, la arqueología y la historia militar ha cobrado un gran impul- so en los últimos años. Aprovechando el impacto mediático, Termópilas. La batalla que cam- bió el mundo, de Paul Cartledge (Ariel, 2007), llega a su quinta edición arrastrado por el éxito de la película 300 de Zack Zinder, basada en el cómic del mismo título de Frank Miller que ya ha vendido 40.000 ejemplares en España. Alessandro Barbero, profesor de Historia Medieval en la Universidad del Piemonte Oriental Amedeo Avogardo (Vercelli), y autor de La Batalla, Historia de Waterloo (Destino, 2004) ha visto traducida al castellano El día de los bárbaros. La batalla de Adrianópolis (Ariel, 2007), un tema que hace unos años no habría tenido un gran eco entre el público interesado por la historia militar, pero que ahora ha alcanzado ya la segunda edición. En la misma línea, se publica Roma, de Simon Baker (Ariel, 2007), presentada como la base de la serie homónima producida por HBO y la BBC, cuyo argumento cubre el período comprendido desde la guerra de César contra Pompeyo hasta el triunfo de Octavio sobre Marco Antonio y Cleopatra, un tema narrado en múlti- ples ocasiones desde diferentes ángulos y en distintos soportes mediáticos, pero cuya trama, no por conocida, deja de apasionar cada vez que se anuncia un nueva aproximación al tema. No es de extrañar, por tanto, que diversas editoriales hayan iniciado series de publica- ciones destinadas a la alta divulgación de temas de armamento y/o estrategia y táctica mili- tar, cuyo campo de difusión supera lo estrictamente académico para alcanzar las librerías generalistas. Por supuesto, la calidad de dichas obras es diversa. Así, los títulos de la serie Guerreros y Batallas (Almena) adolecen de los problemas del entusiasmo del aficionado fren- te al rigor del profesional y, en absoluto, presentan la calidad de las series Elite, Men-at-Arms, Warrior, Fortress, New Vanguard, y Campaing (Osprey Military) que toman como modelo. Por el contrario, un excelente ejemplo de rigor es la serie Aquila Legionis. Cuadernos de Estudios Arqueología militar. Reflexiones en torno a varias novedades editoriales FRANCISCO GRACIA ALONSO Universitat de Barcelona, Facultat de Geografia i Història Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia c/ Montalegre, 6, E-08001 Barcelona [email protected] 117 PYRENAE, núm. 38, vol. 2 (2007) ISSN: 0079-8215 (p. 117-122) REVISTA DE PREHISTÒRIA I ANTIGUITAT DE LA MEDITERRÀNIA OCCIDENTAL JOURNAL OF WESTERN MEDITERRANEAN PREHISTORY AND ANTIQUITY Data de recepció: 01-10-2007. Data d’acceptació: 15-10-2007

description

arqueo militar

Transcript of Arque Militar

  • El inters por el armamento, la arqueologa y la historia militar ha cobrado un gran impul-so en los ltimos aos. Aprovechando el impacto meditico, Termpilas. La batalla que cam-bi el mundo, de Paul Cartledge (Ariel, 2007), llega a su quinta edicin arrastrado por elxito de la pelcula 300 de Zack Zinder, basada en el cmic del mismo ttulo de Frank Millerque ya ha vendido 40.000 ejemplares en Espaa. Alessandro Barbero, profesor de HistoriaMedieval en la Universidad del Piemonte Oriental Amedeo Avogardo (Vercelli), y autorde La Batalla, Historia de Waterloo (Destino, 2004) ha visto traducida al castellano El da delos brbaros. La batalla de Adrianpolis (Ariel, 2007), un tema que hace unos aos no habratenido un gran eco entre el pblico interesado por la historia militar, pero que ahora haalcanzado ya la segunda edicin. En la misma lnea, se publica Roma, de Simon Baker(Ariel, 2007), presentada como la base de la serie homnima producida por HBO y la BBC,cuyo argumento cubre el perodo comprendido desde la guerra de Csar contra Pompeyohasta el triunfo de Octavio sobre Marco Antonio y Cleopatra, un tema narrado en mlti-ples ocasiones desde diferentes ngulos y en distintos soportes mediticos, pero cuya trama,no por conocida, deja de apasionar cada vez que se anuncia un nueva aproximacin altema.

    No es de extraar, por tanto, que diversas editoriales hayan iniciado series de publica-ciones destinadas a la alta divulgacin de temas de armamento y/o estrategia y tctica mili-tar, cuyo campo de difusin supera lo estrictamente acadmico para alcanzar las librerasgeneralistas. Por supuesto, la calidad de dichas obras es diversa. As, los ttulos de la serieGuerreros y Batallas (Almena) adolecen de los problemas del entusiasmo del aficionado fren-te al rigor del profesional y, en absoluto, presentan la calidad de las series Elite, Men-at-Arms,Warrior, Fortress, New Vanguard, y Campaing (Osprey Military) que toman como modelo. Porel contrario, un excelente ejemplo de rigor es la serie Aquila Legionis. Cuadernos de Estudios

    Arqueologa militar. Reflexiones entorno a varias novedades editoriales

    FRANCISCO GRACIA ALONSOUniversitat de Barcelona, Facultat de Geografia i HistriaDepartament de Prehistria, Histria Antiga i Arqueologiac/ Montalegre, 6, E-08001 [email protected]

    117

    PYRENAE, nm.38, vol.2 (2007) ISSN: 0079-8215 (p. 117-122)REVISTA DE PREHISTRIA I ANTIGUITAT DE LA MEDITERRNIA OCCIDENTALJOURNAL OF WESTERN MEDITERRANEAN PREHISTORY AND ANTIQUITY

    Data de recepci: 01-10-2007. Data dacceptaci: 15-10-2007

    Pyrenae 38-2 001-160 22/1/08 19:01 Pgina 117

  • sobre el Ejrcito Romano, que desarrolla en castellano una idea similar a las revistas Journal ofMilitary Studies, Journal of Roman Military Equipment y Ancient Warfare, y que se suma enEspaa a Gladius. Estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Orientey Occidente, que desde 1999, en una segunda serie, analiza las mismas problemticas.

    Aquila Legionis 8, presenta un estudio monogrfico de Fernando Quesada bajo el ttu-lo Estandartes militares en el mundo antiguo (Signifer, 2007). El objetivo de la obra es anali-zar el concepto de las enseas y estandartes militares en los ejrcitos estatales, su diseo,caractersticas, significado social y religioso, y empleo en el campo de batalla como formade transmisin de rdenes, proyeccin del poder militar sobre el enemigo para influir ensu moral, y sistema para agrupar a las unidades manteniendo o exaltando el espritu decuerpo durante el avance, o su proteccin durante la retirada. Si la captura de las enseasenemigas se ha considerado a travs de los tiempos como una de las mayores proezas quepueda realizar un soldado, desde la hazaa del sargento Ewart de los Scots Greys, al cap-turar el guila del 45. regimiento de Infantera de Lnea francs en Waterloo, a la subli-macin del herosmo que Stephen Crane narra en La roja insignia del valor durante la GuerraCivil Americana, su prdida es una mancha imborrable para una unidad y la nacin a laque pertenece, la cual har todo lo posible por recuperarlas, restableciendo as el honormancillado, como sucede en la bsqueda de las guilas tomadas a las legiones de Varodurante el desastre del bosque de Teotoburgo.

    El trabajo de Quesada se divide en dos partes perfectamente diferenciadas. En la pri-mera, la ms reducida en extensin, profusin de datos y anlisis de la problemtica, ana-liza con rapidez los estandartes militares desde la Edad del Bronce hasta las Guerras Pnicas,incluyendo pequeas referencias a los ejrcitos egipcios durante el Imperio Nuevo, pero noa fases anteriores de la historia egipcia, para las que se dispone de suficiente informacin,ni tampoco a Mesopotamia, a la que no se hace ninguna referencia desde Sumer hasta elimperio Neobabilnico. La Grecia clsica, Persia, Cartago y los mal llamados brbaros deOccidente reciben una atencin muy superficial basada en documentacin arqueolgicae informaciones proporcionadas por las fuentes clsicas, destacando las escasas referenciasa las enseas de los sistemas polticos y territoriales iberos y celtiberos.

    Probablemente, la descompensacin del estudio radica en el inters por centrar eltema en los estandartes romanos. En esta segunda parte, el autor analiza con profusin elorigen de las enseas romanas a partir de los textos de Plinio; las reformas introducidaspor Cayo Mario al determinar el guila como smbolo principal de la legin; su simbolis-mo, evolucin formal y proteccin; y el ascendiente sobre la tropa en combate, con acer-tadas referencias a los principales episodios militares y el uso que de las mismas poda rea-lizarse, destacando en este sentido el captulo VIII, dedicado al empleo de las enseasromanas en el campo de batalla. La pluralidad de las insignias romanas se refleja en el an-lisis de las menos conocidas: signa, vexilia, imagines, signa pretorianos, vexilia equitum y lossmbolos zoomorfos propios del Alto y Bajo Imperio, especialmente el draco, estandarte deorigen srmata adoptado por la caballera en el siglo II d.C., y por la infantera en el IV, ydel cual el autor resigue con acierto su evolucin hasta identificarlo en el Tapiz de Bayeux,

    FRANCISCO GRACIA ALONSO Arqueologa militar. Reflexiones en torno a varias novedades editoriales

    118 PYRENAE, nm.38, vol.2 (2007) ISSN: 0079-8215 (p. 117-122)

    Pyrenae 38-2 001-160 22/1/08 19:01 Pgina 118

  • como estandarte del agonizante rey Harold durante la batalla de Hastings (1066), para con-cluir con el labarum enarbolado por las tropas de Constantino durante la batalla del PuenteMilvio (312), que inclua superpuestas las letras griegas Chi y Ro, primeras de la palabraCristo y origen de la famosa leyenda. En resumen, un texto ameno, muy bien documen-tado como indican los apndices dedicados a fuentes literarias, recursos en la red Internety bibliografa que permite una aproximacin precisa a la problemtica de las enseasmilitares en la antigedad (especialmente las romanas), ms all de la leyenda o las defor-maciones.

    En un mbito estrictamente acadmico, referenciamos dos trabajos paralelos dedica-dos a las espadas de la Edad del Hierro en la Pennsula Ibrica. Cristina Farni Lobensteinery Fernando Quesada publican: Espadas de hierro, grebas de bronce. Smbolos de poder e instru-mentos de guerra a comienzos de la Edad del Hierro en la Pennsula Ibrica, nmero 2 de la colec-cin Monografas del Museo de Arte Ibrico de El Cigarralero (Murcia, 2005), mientrasque Gustavo Garca Jimnez presenta Entre iberos y celtas: Las espadas de tipo La Tne del nor-este de la pennsula Ibrica, nmero 10 de la serie Anejos de Gladius (Madrid, 2006).

    Farni y Quesada analizan el concepto del guerrero aristocrtico durante la primeraEdad del Hierro a partir de dos elementos emblemticos de la panoplia: la espada, comoarma de puo ligada al combate a corta distancia y ejemplo de la posicin social de quienla porta y blande, y las grebas, como elemento destacado del armamento defensivo, sm-bolo de estatus por su escasez en los yacimientos peninsulares, la especificidad de su empleocomo proteccin de la parte baja de las piernas, y los condicionantes especficos de su fabri-cacin. El estudio en paralelo de dos tipos de objetos fabricados con materiales distintos,hierro y bronce, vincula su disponibilidad a las transformaciones sociales y econmicas deun perodo en el que conviven innovaciones tcnicas y tecnolgicas que deben analizar-se precisamente en funcin de los cambios estructurales.

    El trabajo parte de anteriores estudios de F. Quesada en los que se paraleliza la evolu-cin de las estructuras sociales peninsulares, esencialmente del mbito cronolgico y terri-torial de la cultura Ibrica, enunciadas por Almagro Gorbea hace ms de una dcada, conlas modificaciones en las tipologas de la panoplia de armamento, haciendo coincidir cadauna de las principales transformaciones sociales con la introduccin de tipos de armas, difu-sin de las mismas y empleo en combate, pero sin que se produzcan modificaciones en losplanteamientos sobre la existencia y organizacin de ejrcitos permanentes, el sistema decombate o la permeabilidad a las influencias de la tcnica y poliorcticas mediterrnea enla concepcin de la guerra en los sistemas jerarquizados y estatales ibricos, especialmen-te a partir del siglo IV a.C. La guerra heroica, ejemplificada en la secuencia cronolgica delos conjuntos escultricos de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete) y Cerrillo Blanco (Porcuna,Jan), contina siendo el referente ideolgico explicativo de la guerra. Un tipo de comba-te propio de las lites guerreras formadas durante el Bronce Final III tanto en el noroestepeninsular, exponenciado segn los autores en la complejidad y funcin del sistema defen-sivo del poblado de Els Vilars (Arbeca, Lleida), como en el suroeste, analizado en funcinde la iconografa de las estelas decoradas. Por tanto, su conclusin es que no deben bus-

    119

    FRANCISCO GRACIA ALONSOArqueologa militar. Reflexiones en torno a varias novedades editoriales

    PYRENAE, nm.38, vol.2 (2007) ISSN: 0079-8215 (p. 117-122)

    Pyrenae 38-2 001-160 22/1/08 19:01 Pgina 119

  • carse elementos exgenos para la generalizacin del armamento (especialmente el defen-sivo) vinculados a los primeros contactos con comerciantes y colonos foceos en el nores-te, sino que dicha evolucin sera el resultado de la propia dinmica y transformacin inter-na de las comunidades de los Campos de Urnas, substituidas a lo largo del siglo VI a.C. pornuevos prototipos formales que configuraran la panoplia ibrica antigua.

    El interesante estudio de Farni y Quesada se fundamenta en un riguroso anlisis tc-nico de las tipologas materiales, vertido en un catlogo razonado, imprescindible para elconocimiento de los diferentes tipos de armas, que junto con la documentacin grfica ylas referencias bibliogrficas hacen de l una herramienta decisiva en el conocimiento deuna parte de la panoplia protohistrica peninsular.

    Por su parte, el estudio de Garca Jimnez supone en gran medida, aunque sin pre-tenderlo, la continuacin cronolgica de la obra anterior. Centrado en las piezas proce-dentes del nordeste peninsular con cronologa comprendida entre el primer cuarto delsiglo III a.C. y finales del primer cuarto del siglo I a.C., plantea interesantes problemas res-pecto a la formacin de la panoplia del perodo ibrico pleno en un rea en que los tiposms destacados del armamento ibrico, como la falcata, son prcticamente inexistentes,con las excepciones de La Pedrera (Vallfogona de Balaguer, Lleida) y Mianes (Tarragona),como son la cronologa tarda de su presencia en los yacimientos catalanes, casi dos siglosposterior al surgimiento de los tipos iniciales en Europa central y meridional, y la de sudesaparicin, muy posterior, por ejemplo, a las requisas de armas ordenadas por Catn en195 a.C., hecho que durante aos ha sido considerado como la fecha clave del desarmeforzado de las estructuras polticas y sociales iberas. El autor analiza profusa y crticamen-te las lneas de investigacin seguidas hasta la fecha; las teoras, problemas cronolgicos yvas para la introduccin de las espadas de La Tne en la Pennsula, y las caractersticas delarmamento hasta el siglo V a.C. El objetivo no es otro que entender las caractersticas tipo-lgicas y tcnicas de un arma en relacin con su modo de empleo, puesto que se trata dedos elementos condicionantes: un arma se disea para un tipo especfico de combate. Elautor resigue as las modificaciones en la tctica militar, el desarrollo de diferentes varian-tes en un mismo tipo de espada para su empleo por la infantera o la caballera, las modi-ficaciones que el resto de la panoplia experimenta para adaptarse a la forma de uso de laprincipal arma de ataque del guerrero, como la extensin del scutum y la prctica inexis-tencia de caetras en el noreste. Destaca tambin el simbolismo social y poltico del arma-mento, especialmente el perteneciente a las lites enemigas, cuya captura y ostentacinpblica son una muestra del furor y un punto determinante en la estructura social, espe-cialmente durante el siglo III a.C., en que se conoce la exposicin ritual de las armas amor-tizadas de los vencidos en los santuarios o recintos gentilicios de poblados como Puig deSant Andreu e Illa den Reixac (Ullastret, Girona) o Burriac (Cabrera de Mar, Barcelona),en especial el interesante conjunto de armas procedente del silo 24 de Can Miralles/CanModolell. La posesin de la espada, ms all de su empleo como trofeo, es tambin un sm-bolo de estatus y pertenencia a un grupo social especfico, factor reflejado en los enterra-mientos de la necrpolis de Tur dels Dos Pins (Cabrera de Mar, Barcelona).

    FRANCISCO GRACIA ALONSO Arqueologa militar. Reflexiones en torno a varias novedades editoriales

    120 PYRENAE, nm.38, vol.2 (2007) ISSN: 0079-8215 (p. 117-122)

    Pyrenae 38-2 001-160 22/1/08 19:01 Pgina 120

  • Como en el caso anterior, el anlisis histrico es el resultado de un exhaustivo traba-jo de catalogacin, descripcin y seriacin cronolgica y formal del material recopilado.Destaca la precisin de la ficha tipolgica, con inclusin de gran nmero de variantes for-males para el estudio de empuadura, hoja, seccin de la misma, punta, hombros y, cuan-do ha sido posible, de la vaina y el tipo de sistema de enganche para el tahal. Con dichainformacin, Garca Jimnez replantea la clasificacin de espadas y vainas en el norestepeninsular, definiendo siete nuevos tipos que complementan y amplan la formulada porQuesada en 1997. Constituye un acierto culminar el trabajo no como el final de una inves-tigacin, sino como el punto de partida para ulteriores estudios, definiendo tanto la nece-sidad de mantener una actualizacin permanente de las tipologas en funcin de los nue-vos hallazgos para perfilar y profundizar en las cronosecuencias, analizar los componentestcnicos de los procesos de fabricacin a partir de la realizacin de series de anlisis meta-lrgicos, ampliar el estudio para la caracterizacin de las espadas del tipo La Tne en otrasreas de la Pennsula Ibrica y, por ltimo, completar la informacin sobre la panoplia ib-rica entre los siglos IV y I a.C., mediante la realizacin de trabajos similares sobre otros tiposde tem. Un trabajo necesario, excelente en su concepcin y realizacin, que supone unareferencia en el estudio del armamento y su influencia en el concepto de la guerra en elnordeste durante la Protohistoria.

    La arquitectura defensiva y el desarrollo de la poliorctica aplicada a la edilicia ibri-ca es un tema presente en la bibliografa sobre arqueologa militar desde mediados de ladcada de 1990. En dichos estudios ha podido comprobarse el cambio desde interpreta-ciones reductivistas respecto de la influencia mediterrnea, hacia posiciones que admitenno slo dicha penetracin de ideas, sino tambin el desarrollo de un sistema de guerracompleja en las estructuras sociales ibricas, con elementos organizativos y tcticos equi-parables a los empleados por los estados de la cuenca del Mediterrneo a partir del siglo Va.C. En dicha lnea de debate, se publica, coordinado por Arturo Oliver Foix, el volumenArquitectura defensiva. La proteccin de la poblacin y del territorio en poca ibrica (Castelln,2006), actas del coloquio del mismo ttulo, organizado por la Sociedad Castellonense deCultura. La obra no incluye conclusiones generales ni la trascripcin de los debates man-tenidos durante el desarrollo del encuentro, por lo que es imposible analizar los puntos devista encontrados, pero s lo es conocer las posiciones de los investigadores presentes a tra-vs de sus respectivos trabajos.

    As, H. Bonet define la complejidad de la estructuracin del territorio en su artculoTres modelos de arquitectura defensiva y proteccin del territorio. Edeta, Kelin y LaBastida de les Alcuses; E. Des Cus analiza un caso concreto en el que destaca la com-plejidad poliorctica del trazado de las murallas en su estudio El sistema defensivo delPuig de la Nau (Benicarl). Anlisis y propuesta de restitucin; F. Gracia Alonso profun-diza en anteriores trabajos sobre el conocimiento de la poliorctica ibrica y el empleo demquinas de guerra en el asedio y defensa de las fortificaciones: Las fortificaciones ib-ricas. Anlisis poliorctico y concepto de empleo tctico en la guerra de sitio; F. SalaSells, analiza las fortificaciones de la Contestania durante el siglo III a.C., con especial

    121

    FRANCISCO GRACIA ALONSOArqueologa militar. Reflexiones en torno a varias novedades editoriales

    PYRENAE, nm.38, vol.2 (2007) ISSN: 0079-8215 (p. 117-122)

    Pyrenae 38-2 001-160 22/1/08 19:01 Pgina 121

  • atencin al sistema defensivo y las pruebas de utilizacin de mquinas de guerra en elTossal de Manises: Les fortificacions a la Contestnia: entre la representaci social i ladefensa del territori; J. Sanmart, X, Bermdez, J. Noguera y A. Ros estudian el sistematerritorial en el rea central de la costa catalana, continuacin de anteriores trabajos sobrela formacin de las estructuras estatales: Anlisi comparativa del component geoestrat-gic i larquitectura defensiva en els territoris de la costa centre-meridional de Catalunya.Evidncies duna societat en conflicte; mientras que P. Moret retrotrae la cronologa desu estudio al siglo VI a.C., dentro del proceso de formacin de las estructuras sociales jerar-quizadas en el valle del Ebro: Torres circulares del Bajo Aragn y zonas vecinas: hacia ladefinicin de un modelo regional.

    Las obras reseadas muestran claramente cmo la arqueologa militar (armamento yfortificaciones) y sus conclusiones en la reconstruccin de la historia de la guerra y delarmamento en la Pennsula Ibrica constituyen una especialidad en auge dentro del campode los estudios sobre la Antigedad, un mbito conceptual cuyo inters ha conseguidotraspasar el terreno estrictamente acadmico para alcanzar una difusin generalista, loque, sin duda, beneficia su impacto y reconocimiento social.

    FRANCISCO GRACIA ALONSO Arqueologa militar. Reflexiones en torno a varias novedades editoriales

    122 PYRENAE, nm.38, vol.2 (2007) ISSN: 0079-8215 (p. 117-122)

    BAKER, Simon, 2007, Roma. Auge y cada de unimperio, Editorial Ariel, Barcelona, 447 p., ISBN:978-84-344-5341-8 (prlogo de Mary Beard;traducido del ingls Ancient Rome: The Rise and Fallof an Empire por Mara Luz Garca de la Hoz).

    BARBERO, Alessandro, 2004, La Batalla. Historiade Waterloo, Ediciones Destino, 392 p., ISBN:8423336506, ISBN-13: 9788423336500, 1.edicin 2004 (traducido del italiano La battaglia.Storia di Waterloo por Juan Carlos Gentile Vitale).

    BARBERO, Alessandro, 2007, El da de losbrbaros. La batalla de Adrianpolis, Editorial Ariel,240 p., ISBN: 978-84-344-5321-0 (traducido delitaliano 9 agosto 378, il giorno dei barbari por ChiaraOrlandi).

    CARTLEDGE, Paul, 2007, Termpilas. La batalla quecambi el mundo, Editorial Ariel, 168 p., ISBN: 978-84-344-5229-9 (traducido del ingls Thermopylae:The Battle that changed the World por David Len yJoan Soler).

    FARNI LOBENSTEINER, Cristina y QUESADA,Fernando, 2005, Espadas de hierro, grebas de bronce.Smbolos de poder e instrumentos de guerra a comienzosde la Edad del Hierro en la Pennsula Ibrica,Monografas del Museo de Arte Ibrico de El Cigarralero, 2, Murcia, 258 p., 204 figs., ISBN: 84-606-3838-3.

    GARCA JIMNEZ, Gustavo, 2006, Entre iberos y celtas: Las espadas de tipo La Tne del noreste de la pennsula Ibrica, Anejos de Gladius, 10,Madrid, 328 p., 138 ilustr., ISBN: 9788486547974.

    QUESADA, Fernando, 2007, Estandartes militaresen el mundo antiguo, Aquila Legionis, 8, SigniferEdit., Madrid, 116 p., 48 figs., ISSN: 1578-1518.

    OLIVER FOIX, Arturo (coord.), 2006, Arquitecturadefensiva. La proteccin de la poblacin y del territorioen poca ibrica, Actas del Coloquio, SociedadCastellonense de Cultura, Castelln, 218 p., ISBN:84-86113-37-7.

    Bibliografa

    Pyrenae 38-2 001-160 22/1/08 19:01 Pgina 122

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice