Arquitectura moderna pliego

22
1 LA ARQUITECTURA DE OAXACA En la segunda mitad del siglo veinte M. Arq. Marco Antonio Aguirre Pliego El presente artículo es un resumen de la conferencia impartida por el autor el día 16 de septiembre de 2002, en el Colegio de Urbanistas de Oaxaca, A. C.

Transcript of Arquitectura moderna pliego

Page 1: Arquitectura moderna pliego

1

LA ARQUITECTURA DE OAXACA En la segunda mitad del siglo veinte M. Arq. Marco Antonio Aguirre Pliego

El presente artículo es un resumen de la conferencia impartida por el autor el día 16

de septiembre de 2002, en el Colegio de Urbanistas de Oaxaca, A. C.

Page 2: Arquitectura moderna pliego

2

Arq. Marco Antonio Aguirre Pliego Actualmente es profesor de carrera de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca. Ha impartido conferencias sobre expresiones históricas de la arquitectura, tanto como sobre estilos y conceptos teóricos vinculados con la arquitectura internacional y de Oaxaca. Destacan entre sus publicaciones: Gramática del diseño (1988); Arquitectura fenómeno de controversia (1990); Alternativa (boletín de material didáctico-arquitectónico); De Oaxaca a Hierve el Agua (1992); Artículos diversos.

Page 3: Arquitectura moderna pliego

3

LA ARQUITECTURA DE OAXACA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO VEINTE Trato los ejemplos que a mi juicio son los más relevantes, que van del año 1950 al año 2000, considerando sólo la obra nueva, excluyendo por consecuencia los proyectos de restauración. El catálogo de análisis consta de 108 obras, de las cuales únicamente comentaré brevemente 53, agregando una reflexión al final. Etapa de los ingenieros (1950-1954) Entre las primeras obras que surgen en el año 1950 está el estadio de béisbol Eduardo Vasconcelos que manda construir el gobernador de ese mismo nombre, el ingeniero Luis Álvarez Varela es el proyectista y constructor, además de ser el brazo constructor de este gobernador que se planteaba entonces modernizar la ciudad y modernizar el estadio. La obra con cierto aire vanguardista inspirado en el art decó, se ubica en lo que antes era el límite de la ciudad.

Luis Álvarez Varela. Estadio de béisbol ‘‘Eduardo Vasconcelos’’, 1950. Perspectiva. Dib. de Marco Antonio Aguirre Pliego.

Page 4: Arquitectura moderna pliego

4

En los años que van de 1950 a 1954, el ingeniero Salvador Martín del Campo, que había estado trabajando en la construcción del hotel Marqués del Valle, se asocia con uno de sus hermanos para construir el hotel Victoria, propiedad de esta asociación. Es un proyecto muy afortunado teniendo en cuenta la época y las circunstancias de su emplazamiento, que entonces no era más que un pedazo de la falda del cerro del Fortín. El proyecto consta de una unidad con sus satélites que son los bungalows, todo en torno a la piscina. Después se ha ido tupiendo de vegetación, se le han ido haciendo ampliaciones, algunas de ellas en los años setenta. Otra obra de la década de los cincuenta es el templo de la Virgen de los Pobres, que hiciera el arquitecto Luis Lobato Manjarrez, egresado de la universidad de Puebla. Es un proyecto precursor, por ser el primer templo moderno en Oaxaca, realizado bajo una concepción cubista muy simple, muy funcional y con el empleo muy apropiado del concreto armado, como se había hecho con las obras que acabo de mencionar. Se advierten algunas reminiscencias del art decó diferentes a las del estadio, pero finalmente eran elementos decorativos. El interior muy sobrio, pero muy bien iluminado por el sistema de ventanas altas. El ábside se solucionó a base de tres cilindros adosados al muro testero.

Luis Lobato Manjarrez. Templo ‘‘Virgen de los Pobres’’, 1952-1954. Perspectiva. Dib. de Marco Antonio Aguirre Pliego.

Page 5: Arquitectura moderna pliego

5

Etapa de los fundadores de la Escuela de Arquitectura (1955-1959) En 1955 se inicia otra etapa de la historia moderna de la arquitectura oaxaqueña, que yo he designado como la etapa de los fundadores de la Escuela; aunque la Escuela, como recinto educativo, no se fundó precisamente en ese año. Lo que pasa es que en 1955 llegó a Oaxaca, el arquitecto Enrique de Esesarte, debido al contrato que le hiciera el señor Ángel Bello, para la realización de su casa en la esquina de Reforma y Humboldt. Dicha obra fue la primera casa de estilo internacional en Oaxaca. Por esta circunstancia, sí hubiera valido la pena que esta casa se conservara, sin embargo fue transformada, y lo que queda del proyecto original es la disposición espacial, aunque el uso de los locales es ahora comercial. Con esta obra empezamos a ver en la arquitectura de Oaxaca la ortodoxia en cuanto al trazo de los ejes de composición y la limpieza de los espacios, muy bien articulados por la circulación. Existe el antecedente de que Enrique de Esesarte había sido alumno de Ramón Marcos, de Augusto H. Álvarez y de Enrique del Moral. Además Enrique de Esesarte había hecho un viaje a California con su amigo Antonio Attolini Lack para ver las casas de Richard Neutra.

Enrique de Esesarte Gómez. Casa para el Sr. Ángel bello, 1955, en Reforma y Humboldt. Actualmente transformada. Perspectiva. Dib. de Marco Antonio

Aguirre Pliego.

Page 6: Arquitectura moderna pliego

6

Al año siguiente, en 1956, el arquitecto Francisco Calderón Flores construye, en el 105 de la calzada Porfirio Díaz, un edificio de tres apartamentos, de los cuales él ocupaba uno. Francisco Calderón un poco antes había estado trabajando en la Ciudad Universitaria de México con David Muñoz Suárez y con el arquitecto Max Amábilis, de modo que tenía influencia de esos arquitectos, además de ser el mismo muy creativo, muy imaginativo, y, en efecto, esta obra lo demuestra. Francisco Calderón fue el primer director de la Escuela de Arquitectura de Oaxaca. El acta del consejo universitario se firmó en diciembre de 1957, pero las clases realmente empezaron hasta julio de 1958, teniendo la escuela cuatro alumnos y cinco maestros, estos últimos: Francisco Calderón Flores, Enrique de Esesarte Gómez, Octavio Flores Aguillón; como profesor de matemáticas el abogado Miguel Jiménez Garay, quien fue maestro en la Preparatoria por mucho tiempo. El quinto profesor fue el ingeniero-arquitecto Rafael Morales y Guerrero. En 1958 se inauguró el edificio del Seguro Social, el cual conservó su composición original hasta 1974. Pues en ese año se le hizo una remodelación bastante grande. Proyectos como este provienen de la ciudad de México, de las jefaturas que en el Instituto existen para el efecto. Entre 1958 y 1959 Enrique de Esesarte construye la casa para el doctor Manuel Canseco Landero en la avenida Juárez 400, este es otro proyecto muy bien logrado de esa época, con cierta influencia, en planta, de Marcel Breuer, a quien el arquitecto de Esesarte conoció. Este edificio también ha sido transformado. A fines de esta década se construye la gasolinera San Pablo, en el número 1000 de la avenida Independencia, su autor es Alejandro Reyna Romero. En ella es interesante el empleo de paraguas de concreto a base de superficies alabeadas, como las manejaba Félix Candela, quien fue el iniciador en México de esta corriente y de este procedimiento constructivo. El módulo de la oficina, ya fue demolido, el cual era parte integral de esta unidad. En ese mismo año Enrique de Esesarte hacía paraguas con paraboloides hiperbólicos en el

Page 7: Arquitectura moderna pliego

7

mercado del Marquesado, y otros en calzada Madero, al parecer este arquitecto no se identificó con este procedimiento constructivo, porque ya no siguió haciendo obras de este tipo. La primera generación (1960-1970) En 1960 Octavio Flores Aguillón, colaborando con el gobernador Alfonso Pérez Gasga, se había encargado de muchas de las escuelas de la entidad, y logra hacer una ejemplar en la esquina de Miguel Cabrera y Nuño del Mercado: el jardín de niños Esperanza López Mateos. Aquí el elemento más interesante es el salón de usos múltiples, pues se trata de una nave de sección parabólica, que no es de concreto armado, sino de una doble capa de tabique de barro, por lo que puedo decir que los experimentos del arquitecto Flores Aguillón culminaron en esta obra. Él nunca fue muy partidario del concreto armado, cuando lo usó no se identificó con dicho material. Prefirió las formas curvas, de modo que de alguna manera se le puede relacionar con la obra que hacía Niemeyer en Brasil, aunque él negó siempre que hubiera influencia de Niemeyer en su obra, diciendo que trató siempre de ser original. En 1962 Enrique de Esesarte asociado con Jokin de Ordorika realiza una casa para el licenciado Armando Gutiérrez, en la esquina sureste del cruce de Juárez y Margarita Maza, respetando las ruinas de una arquería que existía en el predio. También en 1962 de Esesarte realiza una obra suntuaria para el señor Joel Díaz, en el 116 de la calzada Porfirio Díaz, donde se enfatizan los elementos que él siempre manejó, la horizontalidad, las celosías de madera a cuadros, el chapeo en muros con piedra de cantera verde y grandes ventanales. Entre 1963 y 1964 se construye el Hospital Civil “Doctor Aurelio Valdivieso”, adscrito a la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Se han perdido los archivos de esta obra porque el departamento de ingeniería sanitaria que se encargaba de esto despareció o fue transferido con otro nombre a otras oficinas.

Page 8: Arquitectura moderna pliego

8

Enrique de Esesarte Gómez. Casa para el Sr. Joel Díaz, 1962, en Calzada Porfirio Díaz 116. Dib. de Marco Antonio Aguirre Pliego. Lo que he rescatado es que, en su construcción, tuvo una participación importante el arquitecto Alberto Castro Montiel, quien siendo estudiante ya había tenido experiencia en hospitales trabajando en el Seguro Social de Oaxaca. El edificio tiene reminiscencias de la corriente llamada integracionismo plástico, que estuvo encabezada por Enrique Yánez, quien hizo obra para el Centro Médico Nacional. En esta corriente se le daba mucho espacio a los escultores y a los pintores. El tratamiento del pretil del remate del edificio y del cubo de escalera son símbolos de inspiración prehispánica. Una de las obras mejor logradas de Enrique de Esesarte es el edificio multifamiliar llamado Santa Elena, pues está realizado con mucha limpieza, aprovechando al máximo el terreno. Lo realizó en 1963, frente al jardín Conzzatti, para la sociedad que entonces integraban los hermanos Galguera Peruchena. La forma como en dicho edificio están resueltos los balcones, se asemeja a la del edificio que el arquitecto Ramón Marcos hiciera en la calle Edgar Alan Poe, en 1953, en la ciudad de México.

Page 9: Arquitectura moderna pliego

9

Enrique de Esesarte Gómez. Edificio multifamiliar ‘‘Sta Elena’’, 1963, en Jacobo Dalevuelta y reforma.Perspectiva y planta del 2° nivel. Dibs. de Marco Antonio Aguirre Pliego.

En aquel mismo año de 1963, la firma integrada por los arquitectos Hassan Zaín y Martín Ruiz Camino, se encarga de una gran casa, con seis dormitorios, en la esquina suroeste de Juárez y Jacobo Dalevuelta (una cuadra al oriente del edificio Santa Elena). Esta casa fue un encargo que les hizo un señor de Tuxtepec de nombre Francisco Moreno. El elemento esencial de la composición de dicha obra es una gran terraza a la cual se accede por algunas recámaras.

Hassan Zaín y Martín Ruiz Camino. Casa para el señor Francisco Moreno, 1963, en Jacobo Dalevuelta y Juárez. Dib. de Marco Antonio Aguirre Pliego.

Page 10: Arquitectura moderna pliego

10

José Márquez Pérez, quien se formó en la Escuela local, además de haber trabajado aproximadamente diez años con el arquitecto Esesarte, es el primero de los egresados que hace obra. En el año 1960 realiza una casa para un norteamericano conocido como Mister Polar, en el 108 de la calle Ermita de San Bernardo, en el fraccionamiento La Luz, que antes era La Resolana. En el año 1963 este mismo arquitecto realiza la casa para el médico José Luis Calleja, en el 115 de Belisario Domínguez, en la que ya expresa una madurez. Al mostrarle esta obra a su maestro Esesarte, este último lo felicitó. En 1965 Enrique de Esesarte hace otro multifamiliar, frente al Paseo Juárez, que lleva el nombre de “Carmen”, con un piso más que el que había hecho dos años antes. En éste sigue los mismos principios de aquel primer edificio multifamiliar. El arquitecto Rafael Ballesteros llegó a Oaxaca en 1964, en ese mismo año se integró a la Escuela de Arquitectura, hizo una obra en la colonia Reforma, que fue la casa para el doctor José Arnaud, actualmente muy transformada, pues funciona ahora como una de las escuelas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. En 1965 hace una casa para el doctor Daniel Vargas Rincón, en Margarita Maza. El estilo de Rafael Ballesteros se basa más en elementos decorativos que en innovaciones espaciales, como se puede ver en el tratamiento a base de troneras en el cubo de escalera de la casa Vargas Rincón. Con ellas crea una textura muy vistosa.

Page 11: Arquitectura moderna pliego

11

Rafael Ballesteros Vizcarra. Casa para el médico Daniel vargas Rincón, 1965, en Margarita maza 407. Dib. de Marco Antonio Aguirre Pliego.

La casa del licenciado Jaime López Farías, en la calzada Niños Héroes de Chapultepec, fue realizada en 1967 por Enrique de Esesarte y Rafael Ballesteros, quienes por ese tiempo formaron una sociedad que no duró más de dos años. En dicho diseño predomina el estilo del arquitecto Esesarte. En ese mismo año Esesarte realiza la capilla de las monjas de La Cruz, en un edificio que las monjas ya tenían en la calle Emilio Carranza. Este es el proyecto que más le gustó a dicho arquitecto en su carrera de más de trescientas obras. Es una planta aovada con un techo que parece estar suspendido en el aire, porque existe una franja-tragaluz que ocupa todo el perímetro. Lo estructuró gracias a la idea del ingeniero Jorge Torres Gris, que diseñó unas trabes por arriba que cargan la cubierta y luego, entrando al muro que es un tronco de cono, se diluyen. Volviendo con la obra hospitalaria, entre 1969 y 1970 el Instituto de Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores del Estado, ISSSTE, construye el hospital regional Presidente Juárez, en las lomas del Crestón, y a diferencia de los otros dos hospitales que ya existían en la ciudad, este es un edificio a base de módulos, porque el terreno así lo propició, conectados por andadores.

Page 12: Arquitectura moderna pliego

12

En 1970 empieza a hacer obra el arquitecto Saturnino Montes, construyendo una casa para Alfredo Alonso en la calzada Niños Héroes de Chapultepec. Lo interesante es que Saturnino Montes había trabajado en Puebla con Abel Aguirre Terán, de quien recibió la influencia de los balcones tan acusados en voladizo, las losas como tapadera que al principio pensé que eran influencia de Esesarte, por la casa que hizo con Jokin de Ordorika en Margarita Maza de Juárez. Saturnino Montes algún tiempo trabajó con Esesarte antes de convertirse en proyectista independiente.

Saturnino Montes Ramírez. Casa para el señor Alfredo Alonso, 1970, en Calzada Niños Héroes de Chapultepec y Cedros. Perspectiva. Dib. de Marco Antonio Aguirre Pliego.

En ese mismo año Saturnino Montes hizo una casa en la calle de Yuriria, en la colonia La Cascada, donde tuvo la idea de hacer unos muros de tabique aparente, colgados, que por desgracia con el tiempo se mancharon y él mismo le recomendó al dueño aplanarlos, de lo cual se arrepintió después. También con tabique aparente en 1970 Rafael Ballesteros construye para su hermano Rogelio una casa en la calzada a San Felipe.

Page 13: Arquitectura moderna pliego

13

Rafael Ballesteros Vizcarra. Casa para el Ing. Rogelio Ballesteros, 1970, en calzada Sn. Felipe del Agua 319. Dib. de Marco Antonio Aguirre Pliego.

Producciones convergentes (1971-2000) Los maestros fundadores de la Escuela local, con los egresados de esta escuela, ahora comparten con egresados más jóvenes, procedentes de otras universidades e instituciones del país, el ejercicio profesional, de modo que con todos ellos se empieza a configurar el nuevo paisaje urbano de la ciudad. Vuelve a figurar el arquitecto Enrique de Esesarte, quien en 1971 hace unas casas para la señora Mercedes Fernández de Bello, en la privada Zorrilla (calzada Porfirio Díaz 165). En ese año Jesús Rendón Vásquez construye un edificio de apartamentos en la segunda privada de la Noria. En 1974 Rafael Ballesteros proyecta un templo evangélico utilizando un prefabricado: las losas siporex. Coloca éstas sobre viguetas de acero. También en ese año construye una casa para el médico Sergio Velásquez Carriedo, la cual tiene un emplazamiento muy particular, pues está montada en un promontorio rocoso de la calzada Niños Héroes. Ese mismo año se construye el auditorio Guelaguetza, que es un proyecto de Mario del Olmo. De la construcción de éste se encarga el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas. Es un teatro al aire

Page 14: Arquitectura moderna pliego

14

libre inspirado en el esquema de composición de los teatros griegos. Entonces también se hace la remodelación del Seguro Social, mediante la cual se ocultan las ventanas con unas pantallas, se crean unos cubos en los accesos, se les da un tratamiento a los muros para que se vean muy limpios, logrando un juego de perpendicularidad entre ellos. El arquitecto Marco Antonio Aguirre Pliego realiza una casa para la familia Saavedra, en la prolongación de Emiliano Zapata, en la colonia Reforma, en 1975, cuando todavía esta parte de la colonia estaba sin urbanizarse. Entre 1975 y 1977 Rafael Ballesteros ejecuta la obra del Planetario, una obra muy limpia porque el mismo funcionamiento así lo demanda. De dicha obra destacan el vestíbulo y la sala de proyección, cubierta por un cascarón de concreto hemisférico. En 1976 José Luis Fabila Meléndez hace una casa para el señor René Vargas Varela en la calle Belisario Domínguez, muy limpia, muy ortodoxa, y con un detalle curioso: muros de tezontle negro, que son raros en Oaxaca. En este mismo año de 1976 Aguirre Pliego realiza para el señor Enrique Torres Caballero un edificio de comercio y oficinas, en el Periférico, en una zona que es considerada como transición entre el centro histórico y las áreas de nuevo crecimiento. El terreno es un pentágono y las plantas son libres, por el uso requerido. Originalmente se planteó una limpieza en los cristales, que posteriormente ya no se respetó al rentar el edificio a un banco que utilizó estas plantas como bodega. En 1979 el mismo propietario, cuando se estaba construyendo aquel edificio vio un terreno disponible enfrente, le gustó, lo compró, y le encargó al arquitecto Aguirre Pliego otro edificio, que se solucionó de manera semejante al anterior.

Page 15: Arquitectura moderna pliego

15

Marco Antonio Aguirre Pliego. Casa Saavedra,1975, en prolongación Emiliano Zapata 630. Perspectiva. Dib. de Marco Antonio Aguirre Pliego.

En 1978 el arquitecto Esesarte hizo una casa en la calle Netzahualcoyotl, para el señor Arturo Valdéz, variando un poco sus conceptos de composición, al emplear techos inclinados y un balcón parecido a los que había hecho antes Saturnino Montes. En 1980 Jorge Quintanar hace su propia casa en una loma de San Agustín, Etla, utilizando adobe, morillos y materiales de la región. Es un proyecto muy sencillo, que tiene un eje rector apuntando al norte que es donde tiene las mejores vistas. La sala y la terraza constituyen la esencia del proyecto. La cubierta tiene morillos, una cama de carrizo encima, una capa de tres centímetros de ferrocemento, cartón asfáltico, y teja como acabado. En 1982 Enrique Núñez Banuet hace un edificio en la calzada Porfirio Díaz empleando cristal reflejante en abundancia, de modo que este último tapa hasta las trabes de los entrepisos para que éstas no se vean desde el exterior. La fachada se conforma a base de franjas verticales, de cristal.

Page 16: Arquitectura moderna pliego

16

Enrique Núñez Banuet. Edificio para oficinas, 1982, en calzada Porfirio Díaz y H. Escuela Naval. Dib. de Evelyn Rodríguez Zamudio.

También en 1982 Enrique de Esesarte realiza la casa para Pedro Vásquez Colmenares, que entonces era gobernador del estado. Dicha obra está ubicada en Tlalixtac. Es una casa de espacios generosos, donde emplea vigas de madera y tiene en el jardín una piscina. En 1983, en un terreno ubicado en Santo Domingo Barrio Alto, Etla, que Jorge Quintanar le vende a Marco Antonio Aguirre Pliego, este último construye su casa, siguiendo el concepto de los trenes: módulos separados unidos por conectores, consta de: el área íntima en la parte sur, el área social en medio y otro dormitorio en la parte norte. Se construye a base de duela de pino de tercera, por dentro haciendo un tambor con triplay. Las armaduras son muy sencillas, utilizando en ellas la longitud comercial de las piezas de madera (2.50 m). El techo es cubierto con lámina galvanizada lisa clavada a la duela.

Page 17: Arquitectura moderna pliego

17

Marco Antonio Aguirre Pliego. Cassa particular, 1983, en Sto. Domingo, Etla. Perspectiva aérea. Dib. de Marco Antonio Aguirre Pliego.

En 1986 Rafael Ballesteros realiza su obra de mayor volumen que es el hotel Fortín Plaza. También en ese mismo año se realiza un proyecto importante por su originalidad, que es la casa del arquitecto Miguel Ángel Bautista Reyes, proyectada por él mismo, a base de cascarones de ferrocemento y losas de tabique armado con algunas nervaduras, en una concepción completamente orgánica, en dos plantas y un sótano, en la calle de Río Blanco 105, en la colonia Sabino Crespo. El concepto se puede clasificar como arquitectura fantástica. Es una arquitectura que trasciende lo convencional. Entre el sexenio de Pedro Vásquez Colmenares y Heladio Ramírez López, en la década de los noventa, el arquitecto norteño Bulmaro Guzmán realiza el proyecto del Centro Cultural Oaxaca, cuya construcción la termina Fernando Ramírez de Aguilar. El proyecto se ha venido transformando, el estacionamiento ha desaparecido bajo el volumen del centro de convenciones que por poco se monta en el teatro. El teatro es el espacio mejor logrado del conjunto, pues cuenta con una vestibulación excepcional.

Page 18: Arquitectura moderna pliego

18

Miguel Ángel Bautista reyes. Casa particular, 1986, en Monte Blanco 105. Perspectiva. Dib. de Marco Antonio Aguirre Pliego.

En 1987 Álvaro Herrera Mendoza realiza un edificio que iba a ser su propia mueblería, y que al final fue ocupado por la Operadora de Bolsa. Dicho edificio se solucionó con un sistema constructivo muy ligero y muy rápido, tablaroca intemperizado para el exterior y triplay en el entrepiso. Su composición es horizontal y ortodoxa, con la singularidad de un laurel que de alguna manera el arquitecto integró a la solución de la fachada. En 1989 Enrique Núñez Banuet realiza para Jorge Villar un proyecto singular: clínica en la planta baja y vivienda en la planta alta, previendo una ampliación en la parte oriente del terreno. También en ese año hay una intervención importante, por tratarse de un arquitecto de prestigio internacional: Abraham Zabludovsky, a quien se le encarga la casa de descanso para ancianos Los Tamayo, él hace un proyecto que metafóricamente, como el jazz, es de armonía disonante. Iniciando los años noventa, Rafael Gómez Ruiz construye el hotel Internacional Plus. Entre 1989 y 1991 Juan Zaragoza hace una casa habitación para la Señora Olga Sánchez, en la cuarta privada de la prolongación de José López Alavéz, en el fraccionamiento

Page 19: Arquitectura moderna pliego

19

Presa San Felipe, él procura evitar la línea recta en su composición lo más que puede, crea con unas bóvedas de ferrocemento un efecto semejante a platillos voladores, llevando las curvas al frenesí, haciendo hasta las hojas de las puertas curvas. En 1991 Enrique Núñez Banuet construye un edificio para el almacén de ropa El Corte, con la característica de un volado en esquina y el tratamiento de ventanas que ya había ensayado, en 1982, en el edificio de Escuela Naval y Porfirio Díaz. En este mismo año Joaquín Calderón Contreras realiza los edificios iniciales de la Universidad Regional del Sureste, en el campus El Rosario, donde la característica plástica son los parasoles que producen una textura en las fachadas que están orientadas en sentido oriente-poniente. También en ese año Enrique de Esesarte y Jorge Torres Gris construyen el salón de usos múltiples Dionysus, logrando un proyecto de gran simplicidad, con una gran área rentable cubierta con una armadura de elementos paralelos, y un domo central que sigue la modulación estructural, solucionando claros que rebasan los treinta metros, este proyecto cuenta además con estacionamiento y servicios. En 1992 Luciano Audelo empieza a especializarse diseñando y construyendo edificios para oficinas. El primero de ellos está ubicado en la esquina de Netzahualcoyotl y privada de Almendros, en la colonia Reforma. En ese mismo año Álvaro Guerra Torres construye en Tlacochahuaya la casa para el escritor Andrés Henestrosa. Ésta tiene dos accesos, uno que lleva hasta el fondo de la construcción, y el acceso principal que da inmediatamente a una biblioteca. Entre 1995 y 1998 se construye el gimnasio de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, en ciudad universitaria. El proyecto es de Luis Enrique Martínez Martínez, es un edificio con un claro importante por la cancha y las gradas. Dicho claro está resuelto con una estereoarmadura que también se emplea en el vestíbulo. En 1997 Carlos Martínez Sanpedro construye el edificio del bar El Pescador, en la calle Miguel Cabrera, caracterizado por su sencillez, por su limpieza, por la forma como juega con los paños y el contraste logrado con materiales y colores. El espacio interior es de planta libre, y es uno de los primeros edificios bien proyectados

Page 20: Arquitectura moderna pliego

20

por uno de los alumnos egresados de la Escuela de Arquitectura “5 de Mayo”. Otro egresado de “5 de Mayo” es Enrique Calvo, quien asociado con Eduardo Narváez Wilson realizan un edificio para el grupo Geo, con el cálculo de Jorge Torres Gris. Éste edificio tiene un peculiar volado en esquina, con mayor arista que el proyectado por Enrique Núñez Banuet en Escuela Naval Militar. En 1998 Juan Manuel Castellanos Roldán construye una residencia en Huayapam para la familia Flores, y Carlos Sanpedro construye una casa para un notario de apellido Castillo, a un lado del hotel Victoria, que como característica principal tiene una terraza que ve hacia el ex convento de Santo Domingo. Ya en el año 2000 Enrique Núñez Banuet hace la ampliación prevista para la casa de Jorge Villar, le cambia el color, porque considera que con el terracota que tenía se veía muy pesado el edificio. Es un proyecto complicado porque tiene que conciliar dos funciones diferentes, vivienda y clínica, con instalaciones especiales para dos quirófanos, y además tiene un observatorio astronómico en la parte alta con una cúpula móvil. Aguirre Pliego realiza una obra en el fraccionamiento San José La Noria, para el doctor Pacheco Gaytán. En este año también se construyen las oficinas de Comisión Federal de Electricidad en Etla, con un proyecto, de Alfredo Carreño León, bien integrado al lugar, ya que ni es completamente urbano, ni tampoco es rural. Juan Zaragoza hace unos departamentos sobre una planta baja que ya existía, en la calle de Naranjos, en la colonia Reforma, resolviéndolos con una escalera radial hacia el exterior, con una plástica que no es precisamente posmoderna, pues no incorpora elementos de tipo histórico. Más bien es tardomoderna. Se podría decir que en ella utiliza armonías disonantes. En el mismo año 2000 Enrique de Esesarte construye en Xochimilco, para Hugo Gómez Ortigoza, una casa muy amplia. En su composición sigue aquellos principios que lo caracterizaron en su obra inicial, renovándolos con una cromática más actual.

Page 21: Arquitectura moderna pliego

21

Reflexión final En esta exposición he omitido a muchos autores, y muchas obras, debido a limitaciones de espacio. Por otro lado, debo decir que la composición arquitectónica pertenece al ámbito del pensamiento divergente; es decir, que tiene que ver mucho con la subjetividad, y en tal sentido, mi estudio tendrá vigencia para quienes coincidan con mis juicios de valoración. Lo característico en la arquitectura contemporánea de Oaxaca no son los materiales, como se pudiera pensar; no es la piedra verde de nuestras canteras, sino más bien la escala que tiene la arquitectura en Oaxaca, esta es una reflexión que obtuve visitando en México el fraccionamiento Lomas de Santa Fe, donde todo es a escala monumental. La arquitectura que se hace en Oaxaca tiene la escala adecuada a nuestra ciudad. Por otro lado, contrariamente a lo que piensan algunos arquitectos que vienen de México, quienes proponen que la arquitectura de Oaxaca debe tener características locales, características históricas que expresen el esplendoroso pasado oaxaqueño, he contestado varias veces: tal cosa no la van a encontrar, porque la arquitectura contemporánea de Oaxaca no es más que una extensión del movimiento arquitectónico que se inició en la capital del país, bajo la promoción del arquitecto José Villagrán García. Él, a través de sus clases de Teoría, pretendió erradicar la fantasía historicista, al tiempo que propugnaba por incorporarnos al internacionalismo. Los maestros que vinieron a formar arquitectos a Oaxaca, compartieron esa filosofía, y lo primero que se hizo fue desaparecer la imagen local, entonces asociada con el atraso. La arquitectura de Oaxaca que se hizo en la última mitad del siglo, expresa el afán de arraigarse en el presente. Desde que el gobernador Eduardo Vasconcelos planteó que Oaxaca se modernizara, tal afán no sólo es de los arquitectos, sino de toda la gente que hizo diferentes trabajos, en las diferentes ramas del quehacer humano. El paradigma era parecerse en todo a la ciudad capital de la República.

Page 22: Arquitectura moderna pliego

22

La búsqueda de la identidad nacional se ha planteado como un problema filosófico aún no resuelto, Octavio Paz aborda el asunto en El laberinto de la soledad, y él mismo se da cuenta al final, que no está en lo cierto. Guillermo Bonfil Batalla, dijo que México es una nación pluricultural. No se puede hablar de la cultura mexicana, porque en México existen diversas culturas. En el medio rural existen diversas culturas; en el medio urbano sería más discutible el asunto, de modo que no se trata de un problema simple. Si a nivel filosófico no se ha podido resolver la cuestión de la mexicanidad, menos en el nivel arquitectónico. Por otra parte, la expresión arquitectónica tiene que ser reflejo de un principio filosófico bien asimilado. En este periodo no existe un rincón de la tierra en el que no se practique la arquitectura internacional. Oaxaca no tendría porque ser la excepción.