Arquitectura Monastica Del Siglo Xiv

download Arquitectura Monastica Del Siglo Xiv

of 20

Transcript of Arquitectura Monastica Del Siglo Xiv

ARQUITECTURA MONASTICA DEL SIGLO XIV Arquitectura neoclsica en Mxico Este movimiento artstico nace como una Protesta hacia las exageraciones ornamentales, arquitectnicas y pictricas utilizadas durante el periodo barroco. El estilo predominante involucra lneas simples, comprendidas en planos simtricos. Otra circunstancia que influye en el arte neoclsico en Mxico, es el Movimiento de independencia, que va a promover en los artistas de la poca un sentimiento de cambio y rebelin ante las normas establecidas por los conquistadores espaoles. Las obras arquitectnicas son por excelencias civiles y no religiosas como se acostumbraba. Al mismo tiempo e influenciado por la ilustracin, el arte adquiere un carcter internacional que se manifiesta en la creatividad y uso de tcnicas nuevas que eventualmente van a dar origen a los siguientes movimiento, romntico modernista como es el mexicano, el y el Nacionalista.

En esencia, la arquitectura neoclasica reproduce las formas generadas por los griegos y los romanos, mas no tarda en suprimir toda referencia a las medidas del cuerpo, prefiriendo el nuevo sistema metrico adoptado por los franceses y favoreciendo la monumentalidad. Despues del barroco y del Rococo, el neoclacisismo representa una simplificacin: las lineas rectas dominan sobre las curvas, existen menos contrastes de volumenes, menos adornos. La simetra se generaliza, dinteles y columnas remplazan los arcos. Los frontones triangulares substituyen los circulares y las balaustradas reaparecen sobre los edificios. No es la primera vez que se vuelven los ojos a los valores de la antiguedad griega y romana. El Renacimiento, por causas y con ideales diferentes, explor esos campos trasformndolos en algo suyo, personal y espontneo y sublimndolas con gran genio. En el siglo diez y ocho interviene el espritu de la ilustracin, de la racionalidad, del anlisis del arqueologismo, muchas veces congelado con la normatividad de las academias que se fundaron en esta poca. En el campo de la pintura y de la escultura se puede resumir su actitud como la "preeminencia del dibujo sobre el color, del contorno sobre el rasgo, del volumen sobre la mancha, de la composicin sobre la impresin y del desnudo humano idealizado sobre todo lo dems" Aparte de las perspectivas histricas que justifican la aparicin del neoclasicismo, hubo otras razones que lo valorizan como actitud en el campo de las artes y, especialmente en la arquitectura.

CATEDRAL DE SAN JOSE/ TOLUCA La Iglesia Catedral de San

Jos de Toluca, es el templo catlico levantado sobre lo que fue el convento franciscano de la Asuncin. Est ubicada en el centro de la ciudad de Toluca al sur de la Plaza de Los Mrtires. La Iglesia Catedral de Toluca de San Jos es la sede, y la ctedra recinto santo patrn de la ciudad. Despus de la conquista, a mediados del siglo XVI, la orden de los franciscanos levant el convento de la Asuncin de Mara en la antiguaTollocan'. Este, fue utilizado por la orden para dedicarse a la evangelizacin en el lugar. Ya para el ao de 1867, debido al lamentable estado que presentaba el inmueble, y con el aumento de la poblacin de Toluca, se decide demolerlo y, en base a los planos presentados por el arquitecto Ramn Rodrguez Arangoiti, se inicia la construccin del nuevo edificio, el cual sera realizado en estilo neoclsico. Los escritos, dibujos y cursos que se establecieron en esa poca, suscitaron discusiones y polmicas que en el fondo eran la interrogante de la esencia de la arquitectura y del futuro camino de sta. La respuesta se encauz, lamentablemente, con un criterio historicista, pero tuvo la virtud de hacer repensar conceptos de teora de la arquitectura y de su correspondiente filosofa. Tiene planta basilical con una orientacin en donde su fachada principal mira hacia el norte y su parte trasera hacia el sur, consta de cinco naves, las dos de los extremos dedicadas a las capillas, que suman diez en total, otras dos entre la nave principal y las capillas se utilizan como pasillos que dan acceso a las capillas por ltimo la nave mayor que es ms alta que las dems y es la que lleva directo hacia el altar. Sobre el crucero se levanta la cpula, que es de doble tambor, y cuenta con linternilla, sobre la que se erige la imagen de San Jos, Santo patrono de la ciudad. en la parte frontal tiene un fachada de estilo neoclsico adems de dos torres, las cuales constan de tres cuerpos coronados por cupulillas. del Obispo Toluca. catedralicio de la fue Dicesis de Este

erigido bajo el proteccin y patronazgo de San Jos de Nazaret que al mismo tiempo es

La fachada es de estilo neoclsico a los pies de la fachada tiene escaleras para poder ingresar a la catedral la fachada cuenta con dos cuerpos que remata con un frontn y con un reloj, El primer cuerpo cuenta, con ocho pares de columnas de orden tienen pedestales, fustes y capiteles; un entablamento remata los capiteles. Los cuatro pares de columnas de en medio guardan tres puertas de madera en forma de arco de medio punto; a los lados de las puertas hay cuatro nichos 2 de cada lado con imgenes del los apstoles: Santiago el Mayor, San Pablo, San Pedro y San Felipe (obra de Juan Ramrez). El segundo cuerpo, tiene cuatro pares de columnas y enmarcan tres ventanas las cuales tienen vitrales siendo Aguilera). Sobre las ventanas hay tres relieves: San Miguel, el escudo del Primer Obispo de Toluca y San Rafael. El frontn, remata este conjunto con la escena en relieve de la Ascensin de Cristo al Cielo (obra del escultor Juan Ramrez). Al centro, coronado con la caja del reloj y por encima, tres esculturas alegricas a las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad; a los lados de la caja del reloj hay cuatro esculturas monumentales de situadas la sobre son Iglesia; San la balaustrada que de doctores Gregorio Crisstomo. el de en medio el de; Santa Cecilia (reproduccin de Jan Van Eyck) y coros de ngeles (obra de Honorato corintio que

Nacianceno, San Las torres

Atanasio, San Basilio y San Juan campanario, originalmente no se contemplaron en los proyectos; con el tiempo se disearon. Posee dos torres gemelas que sirven cuerpos de campanario con cada una, adems tres de

estar coronadas por un cupulillas cada una.; los dos primeros cuerpos de forma cbica y donde existen campanas; el ltimo es octagonal y en lo alto, como remate, el capuln. Sobre la cornisa al pie de la torres, hay cuatro estatuas que son de los evangelistas; San Mateo, San Marcos, San Lucas y San

Juan, todo ello es de cantera natural, siendo los canteros Zenaido Flores y del Sr. Pacheco. Las esculturas, como todas las que hay en Catedral, son obra del Juan Ramrez.

Las fachadas laterales destacan por la sencillez el paso de la luz a las capillas del interior de Catedral; pero la fachada oriente tiene dos puertas de madera coronadas por un frontn sin adorno dan acceso a lo que es el atrio que limita con la hoy plaza Fray Andrs de Castro; la del lado poniente, dos puertas de medio punto dan acceso al Portal Reforma; lo dems lo rodea el Portal. Cpula.- Sostenida por cuatro columnas de 29 metros y con doble tambor donde existen pilastras; la cpula es de gajos y le corona una alargada linternilla; que en la sima tiene una estatua de San Jos con el Nio Jess de seis metros, en bronce y obra del escultor Ernesto Tamariz. El acceso a este lugar es muy reservado y slo en ocasiones especiales es posible subir. Sobre las pechinas en vista a la cpula, hay cuatro relieves de los ngeles; arcngeles Miguel, Rafael, Gabriel y Uriel (se distinguen por sus atributos). que les caracterstica: slo ventanas de medio punto, que favorecen

TEMPLO DEL BUEN TONO Obra del ingeniero Miguel ngel de Quevedo, ubicada en la calle de Buen tono y Ayuntamiento, en esta obra se reflejan elementos del Neobarroco y del Neorromnico.

La estructura de la iglesia del buen tono fue hecha de hierro, material muy resistente usado comnmente en las construcciones de finales de siglo XIX y principios de siglo XX. Ejemplo de ello son el actual Museo Universitario del Chopo y el gran Mercado Hidalgo de la ciudad de Guanajuato, pero a diferencia de estas dos, la estructura de El Buen Tono fue recubierta y su construccin luci un acabado estilo francs.

Arquitectura moderna en Mxico El modernismo representa la inquietud de una poca, el final del siglo XIX, el cambio histrico. Fue como el broche de oro del fin de siglo, el punto de convergencia entre todas las corrientes inmediatamente anteriores y el trampoln desde donde se apunt buena parte del manifiesto del arte contemporneo. El modernismo fue un movimiento que se dio a finales del siglo XIX y comienzos del XX, y que influy tanto las artes decorativas como la literatura, la msica, orfebrera entre otras muchas artes y ciencias. Fue la expresin de la burguesa; de aquella burguesa que amaba lo visual, lo ostentoso, lo bonito, lo palpitante, lo vital. Pero como movimiento artstico signific algo ms. Fue un fenmeno principalmente urbano y burgus; an as, busca separarse de la burguesa y su materialismo, por medio de un arte refinado y estilizante. Es un estilo ms decorativo que estructural. Su objetivo era descubrir una forma de hacer artculos valiosamente artsticos, volviendo a la artesana sin renunciar a la creatividad.

Tal vez a causa de la relevancia del pensamiento emanado de la Bauhaus, el mote principal que se ha dado a la arquitectura moderna es el del racionalismo, adjetivo concurrente con el de funcionalismo, debido al desarrollo de las tesis de Le Corbusier. El desarrollo del componente racionalista de la arquitectura, paralelo al progreso de la tcnica y los materiales de construccin, favoreci la aparicin de lo que se ha dado en llamar el estilo internacional, con Mies van der Rohe. Al ser este, un movimiento de clase mundial, joven, nuevo, floreal, recibi varios nombres: Art Nouveau en Francia, Jugendstill en Alemania, Modernismo en Espaa, Sezessionstil en Austria, Floreale en Italia, Style 1900 en Blgica, entre otros. No fue un fenmeno homogneo, sino que se vio marcado por las caractersticas nacionales y socioeconmicas de cada pas al que llegaba. Los ms destacados del modernismo analizaron creativamente los nuevos materiales

industriales, as como las posibilidades que les ofreci la industria. La lnea y la acentuacin de las cuervas, de los elementos espaciales, de forma fantasiosa, es uno de los rasgos definitorios de este estilo. Al alambicamiento de las formas, el vitalismo, la sensacin de movilidad, la continua referencia a la naturaleza, en cuanto a lo que se refiere que es viva, dinmica, cambiante, se suman el uso de materiales como el cristal, la madera y el hierro fundido. La alusin a elementos de la naturaleza y a las fuerzas, como el agua o el viento, est implcita en las obras llevadas a cabo por el modernismo. Transmite la idea de agilidad a travs de lneas curvas, motivos inspirados en la naturaleza, etc. Tiene un fuerte componente ornamental. Se inspira en flora y fauna en proceso de estilizacin, pudiendo llegar as casi a la abstraccin. Se intenta expresar un componente de optimismo, que corresponde al estado psicolgico de la clase social. La arquitectura anteriormente se limitaba a imitar los estilos del pasado, la nueva arquitectura modernista rompe con las limitaciones y crea un nuevo estilo con nuevas formas, tcnicas y materiales. El modernismo no se limit a ser tan solo un estilo artstico, sino que se manifest en el mbito literario, musical, artes grficas, orfebrera, etc. Se pueden establecer los siguientes rasgos del modernismo: Amplia libertad creadora; Sentido aristocrtico del arte; Actitud abierta hacia lo nuevo; Correspondencia de las artes; Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exticos.

Pero ya en arquitectura se caracteriza por: creacin de espacios orgnicos, concebidos en movimiento; estructura y materiales visibles; ornamentacin con formas vegetales, integrada con la arquitectura.Me fue difcil encontrar un ejemplo de arquitectura religiosa modernista del siglo XIX, por eso menciono un ejemplo de principios del siglo XX que igual muestra los inicios de la arquitectura moderna en Mxico. IGLESIA DEL PURISIMO CORAZON DE MARIA

El Pursimo Corazn de Mara es una parroquia que difcilmente pasa desapercibida para quien transita por la Calle de Gabriel Mancera. Edificada toda en concreto (material de construccin por excelencia del siglo XX) sus dimensiones apuntan a lo sublime. Nadie puede ignorar su presencia monumental, pero pocos conocen su nombre. Mucha gente piensa que la gran efigie que corona su cpula es un Cristo en vez de la Virgen Mara. Todava son ms numerosos los que ignoran su nombre y que a falta de conocerlo la llaman: "Nuestra Seora del Transito", pues con sus brazos abiertos parece querer contribuir a acelerar el trfico vehicular que confluye en las vecinas avenidas de Divisin del Norte, Colonia Del Valle y Amores en torno al Parque Mariscal Sucre. Contadas son las iglesias que como el Pursimo Corazn de Mara resumen la historia de una colonia (la Del Valle) y una nacin (Mxico) durante el siglo XX.

En sus inicios era tan slo una humilde ladrillo capilla y con paredes de de tejado madera.

Pequea, es cierto, pero rebosante de vida. En diciembre de 1923, el arzobispo de Mxico, Jos Mota del Ro, bendijo la capilla re cien terminada, quedando al frente el capelln Satiago Dot. El seor Gustavo A. Martnez cedi el terreno donde actualmente se ubica la Iglesia, segn comenta su hijo, el seor Alfredo Martnez, quien aade que a instancias de su mam, la seora Mara Michaus, se construy la capilla inicial. La familia Martnez Michaus tambin plant algunos de los rboles que se encuentran en lo que anteriormente era llamado el Parque Central hoy Parque Mariscal Sucre. A esa capilla asistan a misa los vecinos de la Colonia Del Valle, quienes tenan que cargar las sillas de sus casas, pues por sus reducidas dimensiones la capilla no daba cabida a todos. La capilla se situaba en el atrio de la parroquia actual, al pie de la escalera, donde ahora hay un puesto de peridicos. A la capilla difciles. original le la toc vivir aos guerra Durante llamada

cristera, fue obligada a cerrar sus puertas al igual que los trescientos templos de la capital del pas. Cuando ces la persecucin religiosa fue una de las 25 capillas autorizadas a celebrar misa legalmente. En 1931, la capilla se erigi en parroquia y fue entonces que se le denomin: "Pursimo Corazn de Mara". Las obras de la cripta comenzaron en septiembre de 1938 siguiendo los planos trazados por el arquitecto Luis Olvera y bajo las rdenes del ingeniero Miguel Rebolledo. La participacin de los vecinos de la Colonia del Valle fue fundamental en la edificacin del templo, que se financi en gran parte con sus aportaciones. Se organizaban colectas con abonos fijos y se pasaba semanalmente a cobrar la recaudacin a las casas.

Los padres claretianos se hicieron cargo de la parroquia a partir de mayo de 1940. Cinco aos mas tarde se comenz la cimentacin del primer cuerpo del santuario. Un ao despus, en 1946, qued concluida la cripta. La etapa final de la construccin de la iglesia inici a mediados de 1947 y culmin en 1953. A principios de ese ao se construy, sobre los arcos de la bveda central, la base de la cpula sobre la cual se proyectaba construir la imagen del corazn de Mara. El proyecto original era levantar un monumento mucho ms alto que el actual, pero, segn comenta el padre Armando Uribe, las autoridades no lo autorizaron para que no sobrepasara en altura al Monumento a la Revolucin. En el interior de el templo se pueden observar fantsticos vitrales y murales que representan diversos pasajes bblicos en una extraordinaria arquitectura en la que se mezclan de manera impresionante varios estilos como el art dco y el funcionalismo con cierto aire gtico, lo que ha motivado que en este lugar se hayan filmado algunas pelculas como "Romeo y Julieta" protagonizada por el conocido actor Leonardo di Caprio. Esta iglesia se encuentra en Gabriel Mancera esquina con Torres Adalid a un costado del Parque Mariscal Sucre.

BIBLIOGRAFIA www.mexicodesconocido.comwww.arquitecturademexico.com

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN MEXICO ARQUITECTURA MONASTICA DEL SIGLO XIV ALEJANDRA RODILES GARCIA REYES

ARQUITECTURA CIVIL DEL SIGLO XIV

Antecedentes. Aspectos polticos, sociales y econmicos.Lo complejo del periodo porfiriano (1876-1911) se ve reflejado en la arquitectura de su tiempoque abarca, desde finales del "romanticismo" hasta el "modernismo". La Ciudad de Mxico al ser la capital de la Republica va a manifestar ms claramente el proceso, las tendencias y condiciones dentro de las cuales se desarroll la arquitectura de esta singular poca y que refleja las contradicciones de la sociedad porfiriana. El Eclecticismo, la permanencia de esquemas y gustos acadmicos provenientes de las Escuelas de Bellas Artes europeas, que influyeron tanto durante el Neoclsico, la necesidad y el deseo de una buena parte de la sociedad por el "revival", y al mismo tiempo su inters por integrarse a la modernidad del "nouveau", junto con el deseo "nacionalista", basado en la interpretacin y el "renacimiento" de lo prehispnico, retratan claramente, el desarrollo y evolucin de una sociedad que con gusto, a cambio del "progreso" se someta a una dictadura. La capital manifest su crecimiento desde 1890 extendindose hacia el barrio de Santa Maria la Ribera, al poniente y hacia Arcos de Beln al sur. De 1895 a 1905 la actividad constructiva se acrecent haciendo evidentes los profundos y favorables cambios que se producan en el habitad de la burguesa capitalina y los edificios institucionales y privados, en contraste con el empeoramiento de las viviendas de las clases bajas. Si bien el rgimen porfirista intent dar gran esplendor a la ciudad de Mxico pretendiendo dotarla de la infraestructura necesaria para la gran urbe, en los barrios bajos, zonas viejas del centro de la ciudad y las zonas pobres de algunos barrios, el hacinamiento, la miseria y la insalubridad de las viviendas proliferaban velozmente. "Las mansiones seoriales y nobiliarias de la poca virreynal, haban perdido para muchas gentes el valor y la nobleza que haban dado fama a la capital un siglo antes, siendo calificadas de "severas y tristes". As, las familias que las habitaban, se desplazaron hacia las nuevas colonias que ofrecan la posibilidad de una vida ms "moderna". Por tales razones, muchas de estas mansiones pasaron a ser casas multifamiliares a las que por su nuevocarcter colectivo se les aadieron muros, pisos y otros espacios, para que en ellos pudieran habitar el mayor numero de personas, fomentndose con esto el hacinamiento, la promiscuidad y la falta de higiene de sus habitantes, y al mismo tiempo la mutilacin y destruccin, en muchos casos, de los edificios virreinales. Esto trajo como consecuencia inmediata, el completo abandono de estos barrios que, en poco tiempo, se propago tambin a sus edificios y a sus habitantes. Paralelamente, tanto la aristocracia como el gobierno, emprendan la ereccin de grandes y monumentales construcciones: refinadas residencias, villas y chalets; ricas y elegantes tiendas;

lujosos cafs, restaurantes y teatros; imponentes almacenes y bancos, etc. El inminente ingreso de extranjeros al pas y especficamente a la capital, debido a las concesiones otorgadas por el gobierno a empresas extranjeras, trajo como consecuencia inmediata, entre otras, la construccin de un gran numero de viviendas para albergarlos. Por esto, se fundaron nuevos barrios en los cuales la alta burguesa nacional comparti el espacio urbano con ingleses, franceses, italianos y norteamericanos, por lo que estos barrios se les llamo "colonias". Surgieron entonces la colonia Santa Mara la Ribera (que aunque fundada en 1861, fue durante los primeros aos del porfirismo cuando comenz su verdadero auge), la Guerreo (1874), San Rafael (1882), Cuauhtmoc (1890), Jurez (1898), y la Roma y Condesa (1902.) Muchas de estas colonias posean amplias avenidas y banquetas arboladas, que permitan pasear a la sombra y admirar, al mismo tiempo, hermosos jardines y residencias de diversos "estilos" que comenzaban a dar a la ciudad un carcter de "modernidad" que la colocaba a la altura de algunas ciudades europeas. Varias fueron las razones que determinaron la creacin arquitectnica de este periodo: la influencia de los nuevos estilos que imperaban en Europa aprincipios del siglo, al igual que algunos factores culturales diversos entre los que destacan el europeismo principalmente que fueron interpretados como smbolo de "status", de distincin y "modernidad"; el cambio en la economa del pas, junto con la aparente estabilidad poltica y social; Laintroduccin de nuevas y revolucionarias tcnicas de construccin, fueron algunas de las ms importantes.

El eclecticismo.

Por lo prolongado del perodo porfiriano, encontramos que no existe, en realidad, una doctrina arquitectnica nica y definida en cuanto a repertorios formales y organizacin de los espacios; sin embargo podemos establecer un comn denominador en ella: la importacin de todo extranjerismo. Hay que considerar que los arquitectos que se establecieron en nuestro pas: franceses, belgas, italianos, ingleses y norteamericanos, contribuyeron a la diversificacin de los esquemas arquitectnicos, ya que pertenecan a diferentes tendencias: eclcticos, historicistas, y seguidores del nouveau, fundamentalmente. Por otra parte, hay que tomar en cuenta que muchos arquitectos mexicanos de aquella poca, haban recibido su formacin profesional en Europa o en los Estados Unidos de Norteamrica, o bien provenan de la Escuela de Arquitectura dependiente de la Academia Nacional de San Carlos en la cual, lgicamente, recibieron una formacin tambin europea. Desde tiempos de Santa Anna fue comn enviar a jvenes mexicanos a hacer sus estudios a Europa; por ejemplo Juan y Ramn Agea fueron enviados por el propio Santa Anna a estudiar a Roma, regresando en 1846 e introduciendo por primera vez los Tratados de Reynaud y Viollet-Le Duc. Antonio Rivas Mercado, estudi asimismo en Inglaterra y posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de Paris, regreso a Mxico en 1879 y fungi

como

director

de

la

Escuela

Nacional

de

Bellas

Artes

a

partir

de

1903.

Entre los arquitectos extranjeros que vinieron a nuestro pas durante el porfiriato tenemos por ejemplo: Adamo Boari. Emilie Benard. Mxime Roisin. Silvio Contri. Ernest Brunel. Luis Long.

Siendo italiano el primero y franceses los ltimos; los tres vinieron a Mxico en 1897, con el motivo del concurso internacional para el proyecto del Palacio Legislativo y todos ellos fueron formadores de posteriores generaciones de arquitectos: los dos primeros como profesores en la Academia, y el ltimo como creador de un taller propio que funciono hasta 1914. As, dentro de los discpulos de Boari tenemos a: Manuel Ortiz Monasterio. Bernardo Caldern. Ignacio Marquina. Federico Mariscal.

Muchos otros arquitectos extranjeros, se dedicaron a construir solamente: Lemos y Cordes, arquitectos norteamericanos, por ejemplo, construyeron los edificios de la Casa Boker (1898) y la Mutua (1900); Silvio Contri, italiano proyect el edificio para la Secretaria de Comunicaciones (1906); Ernest Brunel, frances, el mercado de Guanajuato (1904-1910); Luis Long, suizo, el Palacio de Gobierno de Guanajuato, etc. Consecuentemente la variedad de "estilos" arquitectnicos es una caracterstica ms connotada de este perodo estos, sin embargo casi nunca fueron trabajados a la manera del historicismo arquitectnico, sino siguiendo al movimiento eclctico. Es comn entonces encontrar reunidos en un solo edificio, elementos arquitectnicos y ornamentales neoclsicos, neogticos, neorromnicos, neomudejares, neoplaterescos, del nouveau, e inclusive indicios de lo que fue llamado "renacimiento mexicano", movimiento prenacionalista que pretendi dar vida a una arquitectura basada en lo prehispnico y que surgi a raz de los hallazgos arqueolgicos de Leopoldo Batres. Respecto a este movimiento, Adamo Boari manifest que las formas arquitectnicas propias de un pueblo deban utilizarse en la arquitectura pero "renovadas y modernizadas". En congruencia con este pensamiento utilizo elementos indgenas, tanto en su proyecto a un monumento a Porfirio Daz (1900, no realizado) como en el Teatro Nacional (1904-hoy palacio de Bellas Artes), en donde "Boari trat de hacer un Art-Nouveau mexicaniza, por lo cual asoman en

muchas partes cabezas de tigre y coyotes y unas poderosas serpientes que ondulan en los arcos de las ventanas del primer piso. El eclecticismo se dio, tanto en los monumentales edificios institucionales y empresariales, como en residencias, villas y chalets de la aristocracia y que por moda alcanzo a la arquitectura habitacional ms modesta. Algunas colonias de la poca, como la Jurez y la Santa Maria la Ribera, por ejemplo, se convirtieron en un complejo catalogo de tipos arquitectnicos que se sucedan y entremezclaban un tanto desordenadamente y que aun resultan asombrosos, desconcertantes y extravagantes si no se analizan desde una perspectiva histrica y no la meramente formal. CASA BOKER

En el siglo XIX, en la esquina noroeste de las calles de Coliseo Viejo y del Espritu Santo (actualmente 16 de Septiembre e Isabel La Catlica) se encontraba "La el famoso hotel y caf de Gran

Sociedad", as como el "Portal del guila de Oro" donde se alojaban los libreros de viejo de la antigua ciudad de Mxico. Este terreno hoy lo ocupa la Casa Boker, y tiene sus orgenes en el siglo XVI, ya que form Santo. En mayo de 1865 lleg a Mxico un joven alemn xito, desde caballos bomberos. Al terminar el siglo XIX, debido al crecimiento del negocio, el Sr. Boker compr llamado una fuetes de para Roberto Boker (1843Dentro carros carros de de 1912), quien fund en ese sitio, con gran ferretera. cocheros, hasta del inventario que manejaba se encontraban diferentes tipos, autos de parte del hospital del Espritu

vapor marca White,

el inmueble y los aledaos para construir su propio edificio; el cual hasta la fecha sigue perteneciendo a la familia ya durante cuatro generaciones, caso raro en un giro comercial en la ciudad de Mxico.

El proyecto de la Casa Boker fue de los arquitectos neoyorquinos De Lemos y Cordes; los contratistas fueron A.R. Whitney Co., de Nueva York, y la obra la llev a cabo el ingeniero mexicano Gonzalo Garita en diecisis meses. Un detalle interesante en la construccin su fue que el fotgrafo fotgrafo judo-hngaro Guillermo Kahlo realiz primer trabajo como profesional con el seguimiento de la construccin de este edificio. Al excavar el terreno para colocar la cimentacin representa escudo del se un encontraron guila, y la dos otra del piedras, una de origen prehispnico que virreinal, la que se supone que es el primer propietario al predio. La primera fue donada por la familia Boker durante Segunda Guerra Mundial, periodo que el negocio fue intervenido. Fue la primera construccin que se hace en Mxico totalmente de viguetas de acero en columnas y trabes. La fachada, enmarcada por dos columnas de granito de Nogales, Sonora, cuenta con amplios escaparates, est cubierta de cantera de Pachuca, Hidalgo; se deben notar como elementos decorativos los soportes con cerramiento de arco que abarcan doble altura, el original torren que corona la esquina y los vistosos relieves ornamentales de bronce. Es de admirar la crestera de lmina de latn que remata la fachada y el torren, tambin los balaustres, guirnaldas, cornisas y relieves decorativos, entre otros. Todo lo anterior hace que esta obra sea un magnfico ejemplo de solidez de la arquitectura porfiriana construida para durar varios siglos. Museo la en de Antropologa y la otra se extravi

HOSPICIO CABAASLa historia con Juan del la Hospicio del de

Cabaas inicia con la poca colonial, obispo llegada Cruz Ruiz

Cabaas y Crespo a la capital de la Nueva Galicia. El primer proyecto del obispo fue crear un instituto o un albergue para hurfanos, ancianos, y desamparados y que tambin funcionara como taller de aprendizaje. Para tal efecto eligi a uno de los mejores arquitectos, Don Manuel Tols, la construccin se inici en 1805 bajo la direccin del alarife Jos Gutirrez y cinco aos despus la llamada "Casa de la misericordia" abri sus puertas para hurfanos y desvalidos. En el ao 1810 la Casa de la Misericordia no escap al torbellino de la guerra de Independencia pues all se guardaron caballos, armas y tropas. En 1829, el edificio se recuper y reanud su misin caritativa y finalmente el proyecto de construccin original se termin en 1845, a partir de ese momento se llam el Hospicio Cabaas, en honor a su fundador. El Hospicio Cabaas continu siendo uno de los involucrados en los cambios polticos de la nacin. En 1910 ocurri algo similar en este lugar a lo ocurrido en la guerra de independencia, esta vez con la Revolucin mexicana, aun as conserv a 770 asilados. Una vez concluida la cerr a lucha sus revolucionaria sigui su misin hasta 1980 cuando puertas fueron y los trasladados nios asilados nuevas

instalaciones. En 1983 abri sus puertas, restaurado, como sede del Instituto Cultural Cabaas y dedicado a la promocin y difusin cultural. Hace ya varios aos el que antes era Hospicio Cultural Cabaas ahora es una clase de museo en el cual se

presentan pinturas de el gran pintor de Zapotlan Jalisco Jose Clemente Orozco el cual naci en 1883 y muri en el ao de 1949.

Actualmente

el

gigantesco

edificio cuenta con 23 patios, 106 cuartos, 72 pasillos, y dos capillas, en una superficie total de preserva 23,447.90 m. Cultural las obras de El Jos Instituto Cabaas,

Clemente Orozco y entre otros acervos que guarda, destacan las obras de Mathias Goeritz y la coleccin del pueblo de Jalisco, conformada por pinturas y esculturas de artistas jaliscienses. Adems en este lugar se realizan importantes exposiciones de pintura, escultura, fotografa, instalacin, etctera. Adicionalmente se imparten clases de arte a la poblacin en general. El Instituto cuenta con una sala de cine

BIBLIOGRAFIA www.mexicodesconocido.comwww.arquitecturademexico.com

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN MEXICO ARQUITECTURA CIVIL DEL SIGLO XIV ALEJANDRA RODILES GARCIA REYES