Art. sore la tecn apicadas en colegios y univers.

8
Estela Quintero 4_258-561 ARTICULO SOBRE LAS TECNOLOGIAS APLICADAS EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES.

Transcript of Art. sore la tecn apicadas en colegios y univers.

Estela Quintero 4_258-561

ARTICULO SOBRE LAS

TECNOLOGIAS APLICADAS EN

ESCUELASY UNIVERSIDADES.

Las tecnologías aplicadas.Las tecnologías aplicadas en las escuelas son toda una novedad en este nuevo siglo, sin embargo el uso de ellas nos ha permitido fortalecer ciertas áreas en el proceso de enseñanza y a su vez encontrar grandes brechas entre el potencial que hay en las mismas y el nivel de aplicación que se lleva adelante, de igual manera entre la capacidad y facilidad con que los jóvenes se sumergen en las mismas y la dificultad en conocer y desarrollar sus aplicaciones por parte de los adultos, incluyendo los profesores; lo que crea significativas dificultades en la búsqueda de aprovechar al máximo su potencial. Lo que nos lleva a considerar algunos aspectos que son fundamentales en lo relacionado a las tecnologías y su aplicación práctica en los diferentes centros educativos. Debemos por lo tanto tomar en cuenta:

1. Las fortalezas, ventajas y beneficios que conlleva la aplicación de las tics, que de hecho son grandes oportunidades que se abren al conocimiento, a la producción y al desarrollo integral de la nación. Dentro de las cuales podemos señalar:

o La cantidad y variedad de equipos y herramientas (hardware) disponibles a todos, tanto fijas como móviles a través de las cuales se desarrolla todo el proceso de aplicación práctica de la parte virtual de las tecnologías.

o La diversidad de programas y aplicaciones (software) que nos permiten un sinfín de actividades, las que en su mayoría pueden ser utilizadas en el proceso de enseñanza dentro de las aulas.

o La ubicación estratégica de los servidores, que permiten una amplia interconexión sin importar las distancias, permitiéndonos estar comunicados en “tiempo real”.

Gracias a todas estas ventajas y fortalezas es posible que en cada aula se abra un campo de posibilidades, donde a través de este medio virtual

se puede investigar, adquirir, ofrecer, pero ante todo aprender y enseñar.

2. Los esfuerzos que se llevan adelante por parte del Ministerio de Educación, de los docentes, los padres de familia y discentes a fin de aprovechar al máximo tanto las herramientas que se nos ofrece como las oportunidades a través de las diversas aplicaciones dentro del campo de las tecnologías.

Desde la entrega de equipos móviles, la implementación de programas de educación, el nombramiento de personal especializado y la capacitación del docente (Entre pares y tableros digitales) son algunos de los esfuerzos por parte del Ministerio en aras de la correcta utilización de las tics. De igual manera los padres de familia apoyan ya sea con la adquisición de equipos y el respaldo a sus hijos. Los estudiantes y los docentes llevan en sus manos la grandiosa oportunidad de aprovechar al máximo los beneficios que ofrecen las mismas. Frente a estos esfuerzos y según mi experiencia puedo compartir lo siguiente: En nuestras escuelas el uso de las TICs no es muy frecuente, ya que muchos de los docentes no tenemos dominio de las mismas. Si hay quienes la utilizan pero de manera muy limitada, quizás por el desconocimiento, el temor, la falta de equipos así como la falta de acceso a internet en muchos centros educativos. Por otro lado hay quienes se resisten a la innovación o simplemente por el temor de equivocarse se abstienen de utilizar estas herramientas. Es lastimoso, pero todavía hay estudiantes y profesores que no sabemos utilizar correctamente la tecnología.Dentro de mi experiencia personal he realizado esfuerzos tales como el recibir los trabajos en el correo donde los estudiantes presentan sus ppt, los bajo y los guardo en mi archivo para la revisión y en clase ellos sustentan. Todavía me falta mucho para utilizar al máximo estas herramientas y oportunidades, pero sigo preparándome, pronto estaré implementando el Slaisher los Bleger y demás. Otros también hacen lo mismo dan sus temas utilizando el ppt, presentan gráficas, hacen sus videos los cuales son muy amenos y el estudiante se ve más involucrado a participar en el aula y de una manera más dinámica.Son retos que tenemos que enfrentar, tales como: vencer los temores, dominar el bello arte de las tics, romper paradigmas principalmente cuando vienes a tocar uno de estos aparatos con más de 35 años de edad. Todo esto me lleva a motivar a otros de mi edad, los que no

quieren ni ver la computadora pues piensan que es un trauma, a que rompan todo temor y aprendan y apliquen las tecnologías y aprovechen al máximo todas estas oportunidades.Puedo decir que este es un tiempo de transición, donde vamos del papel, los pizarrones y las tizas al campo virtual ágil y dinámico, lo que permite una amplia gama de posibilidades. Ahora bien, todos sabemos que toda transición trae consigo mucha resistencia al cambio, alteraciones en los procesos, dudas y muchos sin sabores. Pero lo cierto es que son situaciones necesarias, sólo que a diferencia de otro tipo de cambio este se suscita tan rápido que las innovaciones surgen cada día y la de ayer ya son obsoletas, lo que dificulta aún más que el individuo, la sociedad y en especial la educación se acomoden al ritmo de los avances tecnológicos, lo que de hecho no es imposible y los esfuerzos atinadamente no se detienen.

3. Las limitantes, internas y externas en torno al campo de las tecnologías, lo que en definitiva interfiere en la posibilidad de un máximo aprovechamiento de todo su potencial.

Ciertamente este análisis va en relación al vínculo o la aplicación de las tecnologías en escuelas y universidades, pero este punto nos lleva a ver todo el entorno y el contorno ya que de una u otra forma es afectado por lo que se haga o se deje de hacer en el proceso de educación. De la misma forma las limitantes que se interponen están en los diferentes ambientes y en este caso me limito a enumerar algunas de ellas.

o La pobreza en la que vive mucha gente o lo que podemos señalar como la baja capacidad adquisitiva de la mayoría incluyendo aquí los docentes, ya que la tecnología en su conjunto tiene costos significativos, los equipos, la data, el servicio de internet y mucho más. Todo ello se convierte en una limitante que afecta el quehacer educativo.

o Seguidamente esta la mala utilización del recurso, si la capacidad adquisitiva es baja, la poca que se tiene se emplea no siempre de la mejor manera, ya que en especial los jóvenes buscan el mejor móvil con aplicaciones que nunca se utilizan y su fin primordial son las redes sociales las que igual manejan de manera poco correcta, incurriendo en gastos sin mayores beneficios en el conocimiento científico. Nota: hay que reconocer que si hay quienes actúan correctamente.

o El bajo interés por parte de muchos directores y personal educando, a fin de que en los centros se implemente con

mayor fuerza todos estos recursos hasta sacarle el mayor provecho posible.

o La carencia en la educación, de programas orientados a las diferentes materias, para que se apliquen las ventajas tecnológicas.

o La falta de servidores o de conexiones seguras en todos los planteles y que sean de uso prioritario de docentes y estudiantes. Sumado a esto, está la falta de equipo multi-media instalado en cada salón de clases, principalmente en colegios y escuelas. Todo esto con mayor seguridad contra los robos.

o El desconocimiento y la resistencia ofrecida por parte de muchos educadores.

o La no valoración del potencial que representa las tics en la educación. En cierta ocasión en un colegio donde laboré, observé luego que el meduca les entregó computadora a todos los estudiantes como algunos la utilizaron para sus deberes, otros la vendían, otros la utilizaban para jugar en el salón de clase en ratos libres. Escuché profesores decir que nada de eso iba a superar su forma aprendida y aplicada con mucho éxito y que seguirían así. Si no valoramos lo que tenemos mal podemos utilizarlo.

4. El mundo de posibilidades que se abre hacia un futuro en ocasiones incierto con relación a la eficaz canalización de todos estos recursos, los que sin duda son una oportunidad que nos ayudará a fortalecer nuestro creciente desarrollo.

Hablar del mundo de posibilidades es describirlo como un abanico que de alguna manera incide en los diferentes ambientes sociales, especialmente en el proceso educativo. Desde una conferencia magistral guiada por un proyector o de una manera virtual interactiva, un trabajo en línea sin la utilización de papel, un proyecto de matemáticas con todas las formulas requeridas, una investigación o una simple nota son sólo una muestra de la gran cantidad de cosas que se pueden hacer gracias a las aplicaciones tecnológicas. No hay escusas para que un profesor no intente al menos, utilizar todos estos avances para el bienestar del conocimiento.

5. Los resultados que hasta el momento se hacen visible gracias a las tecnologías, los que podemos ver reflejados en los diferentes

ámbitos del quehacer nacional y que de hecho están ligados al esfuerzo educativo. Por otro lado también están los resultados esperados, aquellos hacia los cuales elevamos nuestra mirada.

En el camino de la vida de la nación nos encontramos con desarrolladores de software, creadores de páginas webs, impulsadores de la robótica y creadores de módulos interactivos. Además podemos ver sistemas operativos funcionando a la perfección en bancos, supermercados y empresas diversas, sistemas virtuales autómatas pero que son manejados por personas que pasaron por un aula de clases de nuestra patria. Recuerdo los tiempos del toca disco, los casetes y los CDs, hoy sólo con una conexión de Bluethood reproduces la música que quieres, los medios de comunicación se valen de la tecnología y nos tienen informados al instante. En la mano de adultos jóvenes e inclusive de niños hay un celular, lo que de hecho ha revolucionado y dado un giro a la comunicación, desde los cuales se programa una cita, se organiza una reunión, se desarrolla una videoconferencia, se juega y… Es todo un universo de resultados tangibles y prácticos, se puede decir que el mundo se mueve aceleradamente es gracias a la tecnología. Ahora bien, si el mundo de las comunicaciones, el de las empresas y demás se mueve a través de las tecnologías. Si en la mano de cada panameño desde muy niños hay un dispositivo móvil y manejan una gran cantidad de aplicaciones. Porque la educación no es aplicada en su mayoría a través de las tecnologías. Es hora de que se deje de lado la famosa aula virtual y se convierta cada una de las aulas de clase tanto de escuelas colegios y universidades en una nueva aula virtual debidamente tecnificada. Pero además hay un futuro hacía el cual caminar y frente a ello cabe destacar que ante los puntos señalados como limitantes de seguir así los resultados serán los mejores o se puede aspirar a algo superior. Ese algo superior que hemos de esperar y que es posible lo describo como: un mundo sin papel, lo que sería algo fenomenal y de hecho hacia allá caminan muchas empresas y organizaciones, en educación es posible ya, una escuela sin papel con todos los beneficios que esto acarreará. Las asignaciones, los trabajos presentados, las calificaciones, los estados de cuenta, los proyectos y todo lo demás, todo en el sistema.

6. Finalmente, las acciones que debemos tomar a fin de que lo esperado sea una realidad.

N cuanto a acciones ya muchas se están llevando adelante pero falta la mayoría y de ellas puedo describir: a los adultos, profesores, romper todo paradigma de aprendizaje y ejecución del sistema. La capacitación es sumamente importante, manejar un programa como Word en lo elemental es fácil, pero hay todo un mundo de posibilidades que desconocemos y necesitamos aprender para así poder orientar al alumnado. La inversión por parte del ministerio para garantizar la optimización de los programas, con equipos y sistemas operativos abordes a las necesidades educativas. La inserción de los padres de familia en el proceso en línea para que pueda conocer el avance de sus hijos.