ARTÍCULOS Imagen corporal como factor de riesgoClínica y Salud, 2000, vol. 11 nº. 1 - Págs....

24
Clínica y Salud, 2000, vol. 11 nº. 1 - Págs. 35-58 ARTÍCULOS Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación: una comparación transcultural entre México y España Body image as risk factor for eating disorders: transcultural comparison between Mexico and Spain G. GÓMEZ PERESMITRE* M. V. ACOSTA GARCIA** RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo analizar factores de riesgo en trastornos de la alimentación, asociados con imagen corporal y con conducta alimentaria en muestras de mujeres estudiantes igualadas en edad y de diferentes culturas: la española y la mexicana. Los resulta - dos se discuten a la luz de lo que nos aporta la literatura transcultural, y entre los hallazgos más importantes, se encontró que las mexicanas comparten un prototipo ideal de imagen corporal y que ante las mismas situaciones de interacción social las españolas y las mexicanas atribu - yen niveles opuestos de importancia a la figura corporal. * Universidad Nacional Autónoma de México. ** Universidad de Almeria. Este estudio forma parte de los proyectos financiados por PAPIIT IN300897 y CONACYT 25845 - H. Agradecemos la eficiente participación, a lo largo de toda la investigación de la

Transcript of ARTÍCULOS Imagen corporal como factor de riesgoClínica y Salud, 2000, vol. 11 nº. 1 - Págs....

  • Clínica y Salud, 2000, vol. 11 nº. 1 - Págs. 35-58

    ARTÍCULOS

    Imagen corporal como factor de riesgoen los trastornos de la alimentación:una comparación transcultural entre

    México y España

    Body image as risk factor for eating disorders: transcultural comparison between

    Mexico and Spain

    G. GÓMEZ PERESMITRE*

    M. V. ACOSTA GARCIA**

    RESUMEN

    El presente estudio tuvo como objetivo analizar factores de riesgo entrastornos de la alimentación, asociados con imagen corporal y conconducta alimentaria en muestras de mujeres estudiantes igualadas enedad y de diferentes culturas: la española y la mexicana. Los resulta -dos se discuten a la luz de lo que nos aporta la literatura transcultural, yentre los hallazgos más importantes, se encontró que las mexicanascomparten un prototipo ideal de imagen corporal y que ante las mismassituaciones de interacción social las españolas y las mexicanas atribu -yen niveles opuestos de importancia a la figura corporal.

    * Universidad Nacional Autónoma de México.** Universidad de Almeria.Este estudio forma parte de los proyectos financiados por PAPIIT IN300897 y CONACYT25845 - H. Agradecemos la eficiente participación, a lo largo de toda la investigación de la

  • Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación...

    ABSTRACT

    The purpose of this study was to analize eating disorders risk factorsassociated with body image and eating behavior in two samples, fema -le students, same age, different cultures: Spanish and Mexican.Results are discussed from the cross-cultutal point of view and themain findings established that Mexican women share a prototypicalideal body image and that in the same social interaction situations Spa -nish and Mexican women assign opposite levels of importance to bodyimage.

    PALABRAS CLAVE

    Factores riesgo, Imagen corporal, Conducta alimentaria, Estudiotranscultural.

    KEY WORDS

    Risk factors, Body image, Eating behavior, Cross-cultura research.

  • I N T R O D U C C I Ó N

    Durante las primeras décadasdel Siglo XX la influencia de lacultura en la adaptación socioe-mocional de los adolescentesfue un tema que se caracterizópor la controversia. Así, porejemplo, mientras que Hall(1904), ponía en duda dicharelación, Mead (1934) represen-tante de la antropología van-guardista del self, sostenía queel funcionamiento afectivo seencontraba íntimamente rela-cionado con la cultura. En laliteratura también pueden apre-ciarse posturas extremas, porejemplo, la que niega todainfluencia de la cultura al res-pecto. Smith (1992) señala queparece ser que estos investiga-dores hacen referencia a lo queel mismo Smith llama el “ado-lescente universal” de Offer ycolaboradores, quienes presen-tan resultados de un estudiosobre autoimagen en adoles-centes de 10 países que mues-tran más similitud que diferen-cias en el aspecto emocional através de las culturas. En el otroextremo, la influencia de la cul-tura es total y generalizada; atri-buir a la esclavitud y a la coloni-zación la responsabilidad deautopercepciones negativas delas personas con descendenciaafricana y en el contexto del ter-

    puede no ser una condiciónexplicativa necesaria y sufi-ciente de las autopercepcionesnegativas ya que se ignora elpapel de otras variables indivi-duales y sociales.

    Ahora bien, sí nos centramosen las variables asociadas conimagen corporal no cabe dudaque la delgadez es indiscutible-mente una parte de la bellezaideal por la que lucha la modernasociedad occidental EE.UU.

    De esta manera, la insatisfac-ción corporal y el seguimiento dedietas se ha convertido en unaconducta normativa (Rodin, Sil-berstein, & Striegel-Moore, 1985)y los desórdenes del comer, eltema principal de salud de lasmujeres de EE.UU. (Striegel-Moore, Silberstein, & Rodin,1986). Las imágenes de losmedios exhiben casi exclusiva-mente modelos delgadas (Sil-berstein, Perdue, Peterson, &K e l l y, 1986) y como señaló Wo l f(1991) la industria de la dieta pro-dujo ganancias de alrededor de33 millones de dólares.

    Lo que debe resaltarse de todoesto es que una Imagen Corporalnegativa se relaciona con trastor-nos de la alimentación y otrasdificultades psicosociales (Cash& Deagle, 1995; Cash & Pru-

    G. Gómez Peresmitre y M.V. Acosta García

  • 1985; Thompson, 1990) en tantoque estar satisfecho con la propiaimagen corporal es en sí mismoun elemento fundamental deadaptación social.

    Si existiera alguna duda conrespecto de la sobrevaloración dela sociedad norteamericana de lafigura ideal corporal muy delga-da, bastaría echar una mirada alo que decriben Nitcher & Nitcher(1991) en relación con la últimacelebración de la estatua de laLibertad en la que la moneda de50 dólares que se acuñó fueidéntica a la de 20 dólares de1932, con una sola excepción,señalan los investigadores: lafigura de la dama de la Libertadhabía sido adelgazada para ajus-tarse al ideal actual de belleza.

    Es claro que en la concepciónde la gordura/delgadez se fueproduciendo un cambio, junto,entre otras cosas, con el creci-miento económico de losEE.UU., con el avance científicoy tecnológico de la medicina, ycon la emergencia concomitantede una clase social del lujo,hasta expresarse, en la reali-dad, como una relación inversaentre nivel socioeconómico ypeso corporal.

    Ahora bien, en relación conimagen corporal como factor de

    tación ¿qué aporta la investiga-ción transcultural? En realidadexiste poca investigación quehaya examinado empíricamenteaspectos de imagen corporal ytrastornos alimentarios y menostodavía factores de riesgo. Losestudios que han comparado cul-turas occidentales u occidentali-zadas, principalmente losEE.UU. con otros países comoJapón, reportan para éste, tasasmas bajas de insatisfacción conimagen corporal, (por ejemplo,Iwawaki & Kerner, 1974; Roth-blum,1992); lo mismo se haencontrado en relación con Aus-tralia (Tiggemannn & Roth-blum,1988) y con respecto aEspaña (Raich, Rosen, Deus,Pérez, Requena, & Gross,1992).Otros estudios han mostrado elefecto de aculturación. Cogan,Bhalla, Sefa-Dedeh, & Rothblum,(1996) hipotetizaron apoyándoseen las diferencias económicasentre EE.UU. y los países endesarrollo, que los estudiantesde Vermont valorarían más ladelgadez (reflejado en la conduc-ta de dieta, actitudes y preferen-cia por figuras delgadas) que losestudiantes de Ghana, encon-trando resultados que confirma-ban sus supuestos.

    Por ejemplo, Furham & Alib-hai (1983) compararon mujeresasiáticas viviendo en Kenya;

    Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación...

  • Inglaterra y mujeres caucásicasviviendo en Inglaterra quienestenían que calificar, en términosde atractiva/no-atractiva, popu-l a r / i m p o p u l a r, etc., 12 siluetasfemeninas que iban de anoréxi-cas a extremadamente obesas.Las caucásicas británicas y lasinmigrantes cal i f icaron máspositivamente las figuras másdelgadas y las más pesadasmás negat ivamente que lasmujeres asiáticas viviendo enKenya. Señalan varios investi-gadores, entre ellos, Cogan ycolaboradores (1996) que loshallazgos de este estudio sugie-ren que los valores asociadoscon la delgadez y la gorduraestán influenciados por condi-ciones socioculturales y queestos valores fluyen en la medi-da en que la gente se mueve deuna cultura a otra.

    Actualmente, sin embargo, esposible que dicha aculturación omás bien transculturación se pro-duzca aún sin la movilización(traspaso de fronteras) de laspersonas, gracias a toda lainfluencia ideológica que conlle-van las globalizaciones económi-cas (Gómez-Peresmitré, Unikel &Saucedo, en prensa).

    Los resultados de estudiosprevios realizados en muestrasde poblaciones escolares mexi-

    factores de riesgo asociados conImagen Corporal y con conductaalimentaria caracterizados porsu frecuencia menor que la pre-valencia mostrada en las prea-dolescentes y adolescentes nor-teamericanas cuestión que coin-cide, por otro lado, con lo seña-lado por Ledoux, Choquet, &Flament, (1991) y Ledoux, Cho-quet, & Manfredi, (1993) quieneshacen notar que en los estudioseuropeos se ha encontrado tam-bién una menor frecuencia queentre las muestras de losEE.UU.

    El interés del presente estudioen una comparación transcultu-ral, México-España, del compor-tamiento de factores de riesgoasociados con imagen corporalrequiere de especificaciones quepermitan fundamentar sus propó-sitos y supuestos. Así, por ejem-plo, sí bien es cierto que Méxicopuede clasificarse como un paísen desarrollo mientras que Espa-ña se encuentra entre las econo-mías desarrolladas, lo que nos llevaría esperar, deacuerdo con hallazgos pre-vios, que las tasas de satisfac-ción/insatisfacción, de alteración,etc. fueran más bajas entre lasadolescentes mexicanas queentre las españolas, debe tomar-se en cuenta, no obstante, unavariable geográfica muy impor-

    G. Gómez Peresmitre y M.V. Acosta García

  • las respuestas y que se refiere ala cercanía que México mantienecon EE.UU. y que lleva a pensaren una facilitación del efecto detransculturización y en este caso,postular la menor prevalencia enla muestra de las estudiantesespañolas. En principio la promo-ción de valores y la presión paraconformarse a ellos que ejercenlos medios de comunicación (porejemplo, la T. V., transnacional) hadejado de ser externa, de estarfuera, en tanto ahora se ejerce demanera simultánea, natural, lite-ral y simbólicamente, en losespacios de los hogares (porejemplo, en el salón, en la coci-na, en el dormitorio, etc.) de casicualquier parte del mundo. Unapuntualización más que tiene quehacerse, son las similitudes queunen a las culturas mexicana yespañola (lo que llevaría a pen-sar más en resultados similaresque diferentes) como es, entreotras, el idioma (por ejemplo,podría preferirse ver con más fre-cuencia y mayor gusto los cana-les que llegan de España que losde EE.UU., y aún más que losm e x i c a n o s - n o r t e a m e r i c a n o s ) .Está claro que las especificacio-nes que acaban de hacerse cam-biarían un tanto sí se tomara encuenta, por ejemplo, clase social,región geográfica interna, etc.Independientemente de esto,puede verse la dificultad implica-

    dos esperados por lo que consi-deramos que resultaría más ricoexplorar que confirmar hipótesis.

    Así pues, el interés de esta pri-mera aproximación fue comparar,en dos grupos de mujeres ado-lescentes de diferentes contextossocioculturales (español y mexi-cano), el comportamiento de lasdistribuciones de variables aso-ciadas con imagen corporal y queen el campo de investigación delos trastornos de la alimentac i ó nestán ampliamente documentadascomo factores de riesgo y probar,por otra parte, sí existe o no, unmodelo ideal compartido en lo quea imagen corporal se refiere. Enotra parte se presentan datos deestos mismos grupos culturalesen los que se analizan los resul-tados de variables asociadas conconducta alimentaria de riesgo dehombres y mujeres.

    M É TO D O

    M U E S T R A . Se formaron dosmuestras con mujeres (estudian-tes españolas y mexicanas) igua-ladas en edad, y como puedeverse en la Tabla 1, la edad pro-medio en ambas muestras fue de17 años con desviaciones de 2.1en la de España y de 1. 8 en la deMéxico y las edades en ambosgrupos se distribuyeron dentro de

    Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación...

  • I N S T R U M E N TO . Los reactivosdel cuestionario se re-elaboraronpara adecuarlos a las expresio-nes del lenguaje del español,hablado en España ( debido aque el instrumento se habíaconstruido originalmente paramuestras de la población mexica-na). Para tal propósito se trabajócon un grupo piloto formado porestudiantes españolas con carac-terísticas similares a las de lamuestra de investigación. A estegrupo se le pidió informaciónrelacionada con la construcción ycomprensión de los reactivos con

    la que se elaboró la forma finaldel cuestionario. Las áreas explo-radas por éste son las siguientes:

    1 . Sociodemográfica. De ésta,se tomaron para la construc-ción del Índice del Nivel SocioEconómico (INSE) el ingresofamiliar mensual promedio,ocupación y escolaridad delos padres (Ver Tabla 2):

    2 . Imagen Corporal que contie-ne dos escalas visuales con9 siluetas cada una, distri-buidas dentro de un conti-

    G. Gómez Peresmitre y M.V. Acosta García

    TABLA 1Estadísticos Descriptivos (Media, Error y Desv. Estándar) por Muestra (M)

    M E s p M M é x

    n= 329 n = 4 2 4E D A D Media=17.65 ± .1162 Media=17.60 ± .0879

    S= 2.10 S= 1.81M í n = 1 5 M í n = 1 5M á x = 2 5 M á x = 2 5

    TABLA 2Estadísticos Descriptivos de las Variables Sociodemográficas del Índice del Nivel

    Socioeconómico del Grupo de Estudiantes Españolas

    A

    I N G R E S O

    1 .

  • Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación...

    TABLA 2 (Continuación)Estadísticos Descriptivos de las Variables Sociodemográficas del Índice del Nivel

    Socioeconómico del Grupo de Estudiantes Españolas

    ESTUDIOS DEL PADRE

    1 . Sin estudios 1 6 . 6 M e d i a n a = 2 . 0 0 02 . Estudios Básicos 7 1 . 1 M í n = 1 . 0 0 03 . D i p l o m a d o 6 . 8 M á x = 4 . 0 0 04 . L i c e n c i a d o 5 . 5

    ESTUDIOS DE LA MADRE

    1 . Sin estudios 1 8 . 4 M e d i a n a = 2 . 0 0 02 . Estudios Básicos 7 0 . 6 M í n = 1 . 0 0 03 . D i p l o m a d o 9 . 2 M á x = 4 . 0 0 04 . L i c e n c i a d o 1 . 8

    OCUPACIÓN DEL PADRE

    1 . P a r a d o 4 . 1 M e d i a n a = 5 . 0 0 02 . Empleado E.P. 2 4 . 5 M í n = 1 . 0 0 03 . F u n c i o n a r i o 1 8 . 2 M á x = 5 . 0 0 04 . E m p r e s a r i o 1 9 . 85 . Profesión libre 3 3 . 3

    OCUPACIÓN DE LA MADRE

    1 . Ama de casa 5 8 . 3 M e d i a n a = 1 . 0 0 02 . E m p l e a d a 9 . 8 M í n = 1 . 0 0 03 . F u n c i o n a r i a 1 3 . 2 M á x = 5 . 0 0 04 . E m p r e s a r i a 9 . 15 . Profesión libre 1 3 . 2

    BÍndice N.S.E = Suma de los puntajes de las variables Mediana = 13.000s o c i o d e m o g r á f i c a s . M í n = 5 . 0 0 0

    M á x = 1 9 . 0 0 0

    CDistribución en Rangos de Porcentajes del INSER a n g o s P u n t a j e s P o r c e n t a j e s1 5 - 1 2 4 0 Media = 1.80 ± .0.4542 1 3 - 1 4 3 7 S= .77663 1 5 - 1 9 2 3 M í n = 1 . 0 0 0

  • nuo de peso corporal con nueveintervalos con las que se midefigura actual (selección de la figu-ra que más se parece al propiocuerpo); figura ideal (selección dela figura que más me gustaríatener), y con la que se obtienesatisfacción / insatisfacción con laimagen corporal. Operacional-mente insatisfacción con imagencorporal se define como la dife-rencia positiva o negativa entreFig. Actual menos Fig. Ideal. Amás grande la diferencia mayorse considera la insatisfacción;mientras que satisfacción se defi-ne como una no-diferencia o unadiferencia igual a cero (Fig. Actual- Fig. Ideal = 0). A la figura, másdelgada, se le asigna el puntajemás bajo (1) a la silueta másgruesa u obesa se califica con elpuntaje más alto (9) y a la querepresenta un peso medio o nor-mal se le asigna el puntaje (5).Todos lo reactivos de imagen cor-poral se califican siguiendo elmismo criterio, dando los puntajesmás altos a las respuestas queimpliquen mayor problema.

    3 . Otros reactivos son: a)atractividad, b) preocupa-ción por el peso corporal;peso deseado; autopercep-ción del peso corporal (sepide a la persona que seubique en una escala queva de muy delgada = peso

    muy gorda = obesa y quepasa por peso normal = nigorda ni delgada); c) pesocorporal (real y estimado) yestatura (real y estimada);con los que se obtiene elÍndice de Masa Corporal(IMC = peso/ Ta l l a2) real yestimado. En las medicio-nes estimadas se trabajacon datos reportados y enlas reales los datos se obtie-nen con los aparatos corres-pondientes (básculas yestadiómetros). La diferen-cia entre autopercepción(que es una variable subjeti-va) y el IMC permite obser-var sí se produce una dife-rencia negativa (sub-estima-ción) o positiva (sobre-esti-mación) o bien sí ésta no seproduce (inexistencia dea l t e r a c i ó n ) .

    4 . Subescalas que exploranpartes corporales:

    A. Subescala con ochoconceptos (cuerpo,cara, busto, etc) y 6escalas bipolares (tipoOsgood) que miden jui-cios actitudinales (boni-to-feo, atractivo-noatractivo), tamaño( g r a n d e - p e q u e ñ o ) ,forma (proporcionado-desproporcionado).

    G. Gómez Peresmitre y M.V. Acosta García

  • B . Subescala con 9 reacti-vos y con 5 opciones derespuesta que van desdemuy importante hastamuy poco importantepasando por importanciaregular y que exploraimportancia de la propiafigura corporal para teneréxito en diferentes áreasde relación social e inter-personal (con el sexoopuesto, entre los ami-gos, en el trabajo, en lasfiestas, etc.).

    El instrumento que mideimagen y partes corporalesha arrojado en estudiosprevios un coeficiente declasificación correcta de87.27% (Análisis Discrimi-nante) y coeficientes deconsistencia interna de .80a.85 con muestras (de dife-rentes tamaños) de estu-diantes mexicanos (v. g r. ,Gómez-Peresmitré, Grana-dos, Jáuregui, Pineda yTafoya , en prensa).

    R E S U LTA D O S

    1. ÍNDICE DE NIVEL SOCIOECONÓMICO (INSE). Parala formación del INSE seagruparon las variables,ingreso familiar mensual,escolaridad y ocupación deambos padres y se sumaronlos puntajes dándole la califi-cación mayor a la respuestade mayor ingreso, mayorescolaridad, etc. Se formaron3 rangos que quedaron comosigue: 4 a 11 puntos = NSEbajo; 12 a 19 = NSE medio;20 a 27 = NSE alto. Los por-centajes más altos se obtu-vieron en el primer rango y elNSE promedio resultó para lamuestra española ( X = 1.80,S = .7766) y para la mexica-na (X = 1.96, S = .7731). Deacuerdo con estos valorespareciera ser que la mues-tras son similares, sin embar-go el promedio ligeramentemás alto de la muestra mexi-cana estuvo dado por losindicadores de escolaridad yde ocupación, puesto que deacuerdo con el ingreso eco-nómico las diferencia realentre los salarios de ambasmuestras es muy diferente.En virtud de esto se decidióexponer por separado cadauna de estas variables.Haciendo la conversión de la

    Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación...

  • y viceversa (julio,1998) el porcen-taje más alto del ingreso mensualde la muestra mexicana equivalea la primera categoría (< 100milpesetas o < 7, 142.86 pesosmexicanos) Ver Fig. 1 a, endonde queda clara la diferenciaen el ingreso económico en favor

    de la muestra española; con res-pecto a la distribución de las otrasvariables, ocupación del padre(Fig. 1b) y especialmente la deescolaridad (Fig. 1 c) puede verseque las diferencias favorecen a lamuestra mexicana.

    G. Gómez Peresmitre y M.V. Acosta García

    FIGURA 1aIngreso por muestra

    FIGURA 1bOcupación del padre por muestra

  • 2 . ÍNDICE DE MASA CORPO-RAL (IMC = PESO/TA L L A2). Con el IMC seobtuvieron las distribucionesdel peso corporal de cadagrupo (Ver Tabla 3) encon-trándose que los porcenta-jes más altos, correspondie-ron de acuerdo con lo espe-rado, a la categoría de nor-mopeso (M e s p = 60% y Mm e x = 56%), debe apreciarsetambién la similitud entreellos. Sin embargo, hay quedestacar las diferencias, yaque las mexicanas en com-paración con las españolasresultaron con mayor sobre-peso (25% vs. 16%) y obe-sidad (5% vs. 2%) ); mien-tras que entre las españolasse encontró un mayor por-centaje de peso por abajodel normal (delgadez). Nóte-

    de estas diferencias, ambosgrupos quedaron dentro dela categoría de peso normalde acuerdo con sus valoresIMC promedio.

    3 . S AT I S FA C C I Ó N / I N S AT I S-FACCIÓN CON LA IMAGENCORPORAL (FIGURAACTUAL - FIGURA IDEAL).

    3 . 1 . Se pidió a las chicas decada muestra que eligie-ran la silueta que más separeciera a su cuerpo (Fig.Actual) y posteriormenteque eligieran aquella quemás les gustaría tener(Fig. Ideal). Los resultados( Tabla 4A) muestran losiguiente: a) Un porcenta-je pequeño y similar enambas muestras (21%-22%) se identificó con la

    Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación...

    FIGURA 1cEscolaridad del padre por muestra

  • peso normal y una reduccióndrástica de dicho porcentajecuando se eligió figura ideal (4%-3%); b) una diferencia notableentre las muestras (Mm e x = 93%vs. Me s p = 64%) pues mientras lasmexicanas eligieron una figuraideal delgada (69%) y muy delga-da (24%) las españolas lo h i c i e r o ncon un 56% y 9% respectivamen-te; c) dentro de cada grupo seprobó la existencia de diferenciasestadísticamente significativasentre Fig. Actual y Fig. Idealcomo lo muestran los valores tque aparecen en la base de laTabla 4A.

    3 . 2 . En la Tabla 4B puedeapreciarse que más mexi-canas (72%) que españo-

    fechas con su imagen cor-poral, por lo que en éstasel porcentaje de satisfac-ción fue mayor (32%) queentre las mexicanas(27%). Las diferenciasentre los niveles de satis-f a c c i ó n / i n s a t i s f a c c i ó nresultaron significativas (t(496.84) = 2.87, p .011 ) .

    4 . A LTERACIÓN DE LA IMA-GEN CORPORAL (IMC -A U TOPERCEPCIÓN DELPESO CORPORAL). Ladiferencia entre IMC y unavariable subjetiva como loes la de la autopercepcióndel peso corporal, mostróque un alto porcentaje demexicanas no alteraban su

    G. Gómez Peresmitre y M.V. Acosta García

    TABLA 3Distribución en porcentajes del IMC, medias y desviación estándar por Muestra (M)

    I M C = ( P e s o / t a l l a2) ME s p MM é x

    Puntos de corte IMC (*)

    E m a c i a c i ó n < 1 5 — —Peso Bajo 1 5 - 1 8 . 9 2 2 . 3 1 2 . 9P. Normal 1 9 - 2 2 . 9 5 9 . 7 5 6 . 5Sobre P. 2 3 - 2 7 1 6 . 4 2 5 . 1OB. I > 2 7 . 8 0 3 . 8OB. II > 3 1 . 8 0 1 . 2

    Media = 20.89 ± .134 Media = 21.97 ± .146S = 2.4 S = 2.92Mín = 16.135 Mín = 15.57Máx = 31.58 Máx = 35.54

    * IMC validado en muestras mexicanas (Saucedo y Gómez-Peresmitré, 1997).

  • que entre las españolas, todavíaun porcentaje más alto (90%) sílo hacía, siendo notorio que dichaalteración fue en el sentido de

    b re -e s ti m

    Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación...

    TABLA 4Distribución en Porcentajes, Medias y Desv. Estándar de las variables Fig. Actual

    y Fig. Ideal y Valores t.

    A

    ME s p MM é x

    Fig. Actual Fig. Ideal Fig. Actual Fig. Ideal

    1Muy delgada 5 . 5 8 . 6 1 6 . 9 2 4 . 1

    2

    3D e l g a d a 5 3 . 5 5 6 . 2 4 9 . 8 6 9 . 3

    4

    5 N o r m a l 2 1 . 3 3 . 6 2 1 . 8 3 . 4

    6S o b r e p e s o 1 0 . 0 4 . 6 1 0 . 0 2 . 4

    7

    8O b e s i d a d 9 . 7 . 6 1 . 5 . 89

    M e d i a 4.1 ± .110 3.4 ± .106 3.8 ± .088 3.1 ± .062S 2 . 4 2 . 1 1 . 5 9 1 . 1 2

    t (277) = 2.03 P = .04 t (308) = 7.49 P = .000

    B. Satisfacción / Insatisfacción (Fig. Act. - Fig. Id.) con la Imagen Corporal

    ME s p MM é x VALOR t

    I n s a t i s f a c c i ó n – 2 7 . 1 2 0 . 7S a t i s f a c c i ó n 0 3 1 . 9 2 7 . 5I n s a t i s f a c c i ó n + 4 1 . 0 5 1 . 8

    M e d i a -. 106 ± .198 .747 ± 0.96 t (496.84) = 2.87S 2 . 5 8 1 . 7 1 9 P = .011

  • ón. Cabe destacar que las dife-rencias entre los grupos resulta-ron altamente significativas comopuede constatarse en la Tabla 5.

    5 . S AT I S FACCIÓN / INSAT I S-FACCIÓN CON PA RT E SCORPORALES. Las res-puestas dadas a la subescalaque explora 8 conceptos(cuerpo, cara, cintura, etc.)con escalas bipolares tipoOsgood que miden forma,

    tamaño y atractividad, se cali-ficaron como sigue: muy insa-tisfecha = 1; algo insatisfecha= 2; indiferente = 0; algo satis-fecha = 3; muy satisfecha = 4.Los resultados que aparecenen la Tabla 6 mostraron con-sistentemente que:

    a) los porcentajes más altoscorrespondieron a INSAT I S FA C-CIÓN en las dos muestras y entodos los casos;

    G. Gómez Peresmitre y M.V. Acosta García

    TABLA 5Distribución en Porcentajes de la Variable Alteración de la Imagen Corporal,

    Medias y Desviaciones Estándar y Valor t.

    ME S P MM É X

    S u b e s t i m a c i ó n – 2 0 . 3 2 1 . 4No alteración 0 1 0 . 2 6 5 . 1

    S o b r e s t i m a c i ó n + 6 9 . 5 1 3 . 5

    M e d i a — — .962 ± .088 -.080 ± .032S 1 . 5 5 . 6 4 7

    T (401.25) = 11.15 P = .000

    TABLA 6Distribución de porcentajes de la variable satisfacción / insatisfacción de partes

    corporales

    Muestra España Muestra México

    A Forma I n s a t i s f a c c . I n d e f e r e n c . S a t i s f a c c . I n s a t i s f a c c . I n d i f e r e n c . S a t i s f a c c .

    C u e r p o 7 1 . 2 1 0 . 7 1 8 . 2 6 4 . 1 2 1 . 6 1 4 . 3

    C a r a 6 5 . 3 1 5 . 2 1 9 . 5 5 9 . 1 2 5 . 1 1 5 . 8

    C i n t u r a 5 9 . 4 1 3 . 3 2 7 . 4 5 8 . 3 2 4 . 6 1 7 . 1

    B u s t o 6 6 1 6 . 4 1 7 . 6 5 7 . 2 2 3 . 4 1 9 . 4

  • b) que las medias del grupo delas españolas fueron mayores(menos insatisfacción) que lasde las mexicanas (más insatis-facción) con una sola excepción,las mexicanas evaluaron comomenos atractivos, esto es semuestran más insatisfechas conlos muslos que las españolas( Ver Tabla 7A) y curiosamente,

    la única respuesta de menorinsatisfacción entre las españo-las fue para glúteos (Ver Ta b l a7C) pues para todas las otraspartes se mostraron más insatis-fechas. En la Figura 2 se apre-cian claramente los resultadosencontrados en relación consatisfacción / insatisfacción conpartes corporales.

    Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación…

    TABLA 6 (Continuación)Distribución de porcentajes de la variable satisfacción / insatisfacción de partes

    corporales

    Muestra España Muestra México

    A Forma I n s a t i s f a c c . I n d e f e r e n c . S a t i s f a c c . I n s a t i s f a c c . I n d i f e r e n c . S a t i s f a c c .

    G l ú t e o s 6 0 . 8 1 9 . 9 1 9 . 3 5 3 . 3 2 8 1 8 . 7

    E s t ó m a g o 5 6 . 7 2 4 . 1 1 9 . 2 5 7 . 8 3 0 . 8 1 1 . 4

    B r a z o s 8 3 . 4 — 1 6 . 6 5 4 . 4 2 8 . 7 1 6 . 9

    B Tamaño

    C i n t u r a 5 9 . 6 1 9 . 4 2 1 . 0 5 7 . 7 2 6 . 1 1 6 . 2

    M u s l o s 7 1 . 9 2 4 . 4 3 . 7 6 2 . 1 0 3 1 . 6 6 . 3

    G l ú t e o s 6 6 . 6 2 7 . 4 6 5 4 . 8 3 9 . 5 5 . 7

    C Atractivo

    M u s l o s 4 9 . 5 2 9 . 5 2 1 3 5 . 3 3 1 . 8 3 2 . 9

    G l ú t e o s 8 1 . 1 — 1 8 . 9 3 5 . 8 3 5 . 8 2 8 . 4

    TABLA 7Medias, Desviaciones Estándar y Valores t de partes corporales por Muestra (M)

    ME S P A Ñ A MM E X I C OA F O R M A M e d i a S M e d i a S t P

    C U E R P O 1 . 6 6 8 7 1 . 1 2 0 1 . 4 6 2 2 1 . 1 5 8 2 . 3 2 . 0 2 1

    C A R A 1 . 8 0 0 9 1 1 . 1 6 6 1 . 4 9 0 3 1 . 2 3 0 3 . 3 9 . 0 0 1

    C I N T U R A 1 . 7 7 3 3 1 . 1 9 3 1 . 4 5 0 5 1 . 2 5 8 3 . 3 7 . 0 0 1

  • G. Gómez Peresmitre y M.V. Acosta García

    6 . I M P O RTANCIA DE LAFIGURA CORPORAL ENLA INTERACCIÓNSOCIAL. Esta variable semidió con una escala de 5

    tante, poco importante.Importancia regular, impor-tante y muy importante)encontrándose que lasespañolas y las mexicanas

    TABLA 7 (Continuación)Medias, Desviaciones Estándar y Valores t de partes corporales por Muestra (M)

    ME S P A Ñ A MM E X I C OB TAMAÑO M e d i a S M e d i a S t P

    C I N T U R A 1 . 6 2 4 0 1 . 2 2 2 6 1 . 3 9 5 7 1 . 2 4 0 2 . 3 5 . 0 1 9

    M U S L O S 1 . 2 6 5 6 . 9 7 5 . 9 8 6 7 1 . 0 2 2 3 . 5 5 . 0 0 0

    G L U T E O S 1 . 0 5 3 5 . 9 8 5 . 8 5 3 2 1 . 0 0 5 2 . 5 5 . 0 1 1

    C ATRACTIVO

    M U S L O S 1 . 4 2 3 2 1 . 2 8 9 1 . 6 6 2 1 1 . 4 7 8 2 . 1 9 . 0 2 9

    G L U T E O S 2 . 1 4 6 0 . 7 6 0 1 . 5 1 6 8 1 . 4 5 4 6 . 9 3 . 0 0 0

    FIGURA 2Evaluación de partes Corporales

  • mente (Ver enTabla 8, porcentajes y direc-ción de las respuestas) sinotambién significativamente(obsérvense los valores tpara cada reactivo). Porejemplo, para las españolases poco y muy poco impor-tante la figura corporal conel sexo opuesto, pero esimportante y muy importan-te con los amigos, en cam-bio para las mexicanas, lafigura corporal es importan-te y muy importante con elsexo opuesto y lo contrariocon los amigos. Asimismo,mientras las españolas con-sideran que la figura corpo-ral en el trabajo es poco y

    muy poco importante, suvaloración se revierte en lasituación de estudios y nue-vamente, las respuestas delas mexicanas se inviertenen cada caso (Ver Tabla 8).Llama la atención lo quesucede cuando se preguntapor la importancia de lafigura corporal en la familia:entre las españolas esimportante y muy importan-te pero no lo es así para lasmexicanas. Lo mismo suce-de cuando se pregunta quétan importante es para unomismo: en dónde es impor-tante y muy importante paralas mexicanas no lo es paralas españolas.

    Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación...

    TABLA 8Porcentajes más Altos de la Variable Importancia de la Figura Corporal y Valores t

    ME S P MM É X VALORES t

    Con el Sexo 6 3 . 1 Poco y muy poco 5 8 . 4 Importante y Mu y T (750) = 18.75O p u e s t o Im p o r t a n t e Im p o r t a n t e P = .000

    Con los Am i g o s 5 0 . 5 Importante y Mu y 4 4 . 9 Poco y Muy poco t (659.41) = 7.81Im p o r t a n t e Im p o r t a n t e P = .000

    En el Tr a b a j o 5 0 Poco y Muy poco 5 7 Impotante y Mu y t (671.29) = 12.67Im p o r t a n t e Im p o r t a n t e P = .000

    En las Fi e s t a s 5 7 . 4 Poco y Muy poco 4 5 . 5 Importante y Mu y t (655.49) = 6.28Im p o r t a n t e Im p o r t a n t e P = .000

    En los Es t u d i o s 6 9 . 3 Importante y Mu y 6 0 . 5 Poco y Muy poco t (661.24) = 16.72Im p o r t a n t e Im p o r t a n t e P = .000

    En la Fa m i l i a 6 9 Importante y Mu y 5 3 . 5 Poco y Muy poco t (631.32) = 7.09Im p o r t a n t e Im p o r t a n t e P = .000

    Con Uno Mi s m o 7 1 . 1 Poco y Muy poco 8 2 Importente y Mu y T (605) = 19.53

  • 7 . MODELO IDEAL COMPA R-TIDO DE IMAGEN CORPO-RAL. ¿Existe un modeloideal compartido de imagencorporal? Entendemos pormodelo ideal compartido elestereotipo de la forma ytamaño del cuerpo femeninovigente en la cultura de ladelgadez que sostienen yencabezan las sociedadesoccidentales de países coneconomías desarrolladasprincipalmente los EstadosUnidos de Norteamérica.Este concepto se traduceoperacionalmente como unadesviación pequeña y menorde la variable selección de lafigura ideal en comparacióncon las desviaciones delÍndice de Masa Corporal yde la variable selección defigura actual. Esto es, laforma y tamaño producto delpeso corporal real o de lafigura con la cual me identifi-co puede presentar diversasy grandes variaciones (des-viaciones mayores que lasde figura ideal). Los resulta-dos muestran que: a) entrelas mexicanas efectivamentela desviación de figura ideales menor que la de figuraactual y que la del IMC (1.12< 1.59 < 2.92) (Ver Tablas 3y 4); y b) que ambas, lasdesviaciones de figura ideal

    res que las de las españolas;c) que también entre lasespañolas la desviación defigura ideal es menor que lade la figura actual (Ver Ta b l a4) pero no es menor que ladel IMC (Ver tabla 3).

    8 . D I E TA PARA EL CONTROLDE PESO. ¿Cuál era la pre-valencia de la conducta die-taria relacionada con controlde peso entre las españolasy cómo se compara éstacon la de las mexicanas?Cómo puede observarse enla Tabla 9(A) entre las pri-meras se encontró un 42%vs. un 35% entre las segun-das. También un porcentajemás alto de españolas(82%) que de mexicanas(68%) hicieron la primeradieta entre los 12 y 17 años.Sin embargo más mexica-nas (19%) que españolas(9%) iniciaron más jóvenes(

  • ca) plantea problemas de graninterés teórico y práctico, que nopresenta la comparación de cul-turas realmente distintas.

    Así, a diferencia de lo docu-mentado en la literatura transcul-tural que señala a los paísesoccidentales y del primer mundocomo los representantes delculto, de la valoración de la del-gadez, y en consecuencia, enoposición de lo que se ha encon-trado a saber, una mayor valora-ción de la delgadez a mayordesarrollo económico, (v. g r. ,Cogan Bhalla,Sefa-Dedeh, &Rothblum, 1996; Furham & Alib-hai, 1983) encontramos que: a)fueron las mexicanas quienes enmayor proporción y en mayormedida se mostraron más insatis-fechas tanto con su figura comocon diferentes partes corporales;

    ñolas y casi en su totalidad (93%)escogieron como figura ideal unadelgada y hasta dos veces más,una muy delgada, prácticamenteemaciada; y c) que la aparienciafísica (importancia de la figuracorporal) con el sexo opuesto, enel trabajo, en las fiestas, resultóser mucho más importante paralas mexicanas que para las espa-ñolas. ¿Qué explicación puededarse a resultados tan inespera-dos? Sin perder de vista el carác-ter exploratorio de este estudio,un primer intento de explicaciónpuede respaldarse en el efectode “transculturización”, de “tras-paso ideológico” (sin que necesa-riamente se de un traspaso real ogeográfico de fronteras) que vaagregado en todo lo que implicauna globalización económica, yque para este caso particular, seve reforzado por la cercanía con

    Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación...

    TABLA 9

    A. Distribución en porcentajes de la respuesta afirmativa a la pregunta:¿Has hecho Dieta para Control de Peso?

    M E S P M M É X

    4 1 . 8 3 5

    B . ¿Edad de tu Primera Dieta?

    < 9 a 11 años 9 . 5 1 9 . 412 a 17 8 1 . 7 6 8 . 2> 17 años 9 . 8 1 2 . 4

  • dez. Este intento de explicacióntambién apoya nuestro hallazgoque confirma, entre las mexica-nas, la existencia de un modeloideal de imagen corporal compar-t i d o .

    Uno de los resultados de graninterés y que si van en la direc-ción esperada es el del Indicede Masa Corporal (IMC) que pormuy diversas razones ha mos-trado ser práctico (económico yrecomendable en investigaciónepidemiológica o tipo encuesta)útil y adecuado (correlacionesaltas con métodos consideradosentre los más precisos, porejemplo con el de densitome-tría) y confiable. El IMC arrojóvalores promedio de peso nor-mal para más de la mitad de lasestudiantes de ambas muestras,lo esperado en muestras norma-les o abiertas; sin embargo,entre las mexicanas había dosveces más problemas de sobre-peso y obesidad y más españo-las eran delgadas (peso porabajo del normal) la teoría seña-la y estudios previos reportanuna relación inversa entre nivelsocioeconómico o nivel de laeconomía y obesidad. Curiosa-mente, en ninguno de los dosgrupos se encontraron chicascon niveles de emaciación omuy delgadas.

    desde luego mayor investigaciónlos resultados de la importanciaatribuida por las españolas y porlas mexicanas, a la figura corpo-ral (apariencia física) en diferen-tes situaciones de interacciónsocial. Una de las razones de esamayor atención e investigaciónes la notoria influencia sociocultu-ral manifiesta en las respuestas.Estas fueron opuestas y estadís-ticamente significativas en todoslos casos. El hecho de que paralas mexicanas resultara muyimportante la figura corporal conel sexo opuesto (en las fiestas yen trabajo) y lo contrario fueracierto para las españolas podríaestar indicando una mayor liber-tad de éstas con respecto a losvalores sexistas y tradicionalesasignados al rol de la mujer,mientras que la mayor importan-cia de la figura corporal pareceestar en función de los otros(figura corporal como objeto desatisfacción para los otros) yacorde con los valores del culto ala delgadez, estar delgada seasocia a atractivo sexual, al res-pecto señalan Cash, Winstead, &Janda, (1986) que muchas muje-res creen que necesitan estardelgadas para ser sexualmenteatractivas.

    Sin embargo también debemosdestacar resultados contradicto-rios, porque estos constituyen las

    G. Gómez Peresmitre y M.V. Acosta García

  • investigaciones. Así por ejemplo,se esperaría que para las espa-ñolas, más liberadas, fueraimportante la figura corporal paracuando el otro es una misma(¿qué tan importante es… parauno mismo?) mientras que, deacuerdo con las respuestas ante-riores, lo contrario podría espe-rarse de las mexicanas. Creemos que la respuesta a estapregunta está importantementedeterminada por un significadocultural, que requiere mayor inda-gación (otras preguntas relacio-nadas u otra formas de pregun-tar), y que seguramente es unapregunta que despierta el efectode deseabilidad social (dar unabuena imagen). Por ejemplo, enla cultura mexicana (clase media)es típico que se piense que, síuno está bien…, sí uno se cono-ce…, sí uno se acepta…, etc., enesa medida puede uno ayudar,c o n o c e r, aceptar, etc., a losdemás, así podría entenderse losresultados contradictorios arribaseñalados.

    Así mismo y de acuerdo conla teoría (Cash & Deagle, 1995;Cash & Pruzinsky, 1990;Thompson, 1990), esperaría-mos que las mexicanas quemostraron estar más insatisfe-chas con su imagen corporalfueran las que presentaranmayores tasas de seguimiento

    control de peso. Los resultadosse dieron precisamente endirección inversa aunque no sedebe perder de vista LAMENOR EDAD (< 9 a 11 años)en el inicio de esta conductaseguida por de DOS VECESMÁS mexicanas que españolas.Por otra parte estudios previoshan mostrado que las niñas enestas mismas edades hacendieta intencional (Gómez-Peresmitré & Avila Angulo,1998). Sobresale, por último, ladiferencia no sólo grande sinotambién estadísticamente signi-ficativa en la variable alteraciónde la imagen corporal en la quemás de la mitad de las mexica-nas no alteran su imagen cor-poral mientras que sólo unaparte mínima de las españolasno lo hace, encontrándose quela mayoría de ellas alteran suimagen en la dirección de unasobrestimación de la misma.

    Finalmente y a manera deconclusiones queremos resumirque los resultados señalan lapresencia de factores de riesgoasociados con imagen corporal(como lo muestran las altastasas de insatisfacción con par-tes corporales y con imagen cor-poral, las respuestas de altera-ción y el seguimiento de dietasintencionales, entre otras) enambos grupos culturales. Quere-

    Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación...

  • Cash, T. F. & Deagle, E. A. (1995). The natu-re and extent of body-image disturbancesin anorexia nervosa and bulimia nervosa:A meta-analysis. Manuscript submitted forp u b l i c a t i o n .

    Cash, T. F. & Pruzinsky, T. (Eds.) (1990).Body images: development, deviance, andchange. Nueva York: Guilford.

    Cash, T. F. , Winstead, B. A. & Janda, L. H.(1986). Body image survey report: Thegrat American shape-up. P s y c h o l o g yToday, 24, 3 0 - 3 7 .

    Cogan, J. C.; Bhalla, S. K.; Sefa-Dedeh, A. &Rothblum E. D. (1996). A comparisonstudy of United States and African stu-dents on perceptions obesity and thinnes.Journal of Cross-Cultural Psychology, 27,(1) 98-113.

    Furnham, A. & Alibhai, N. (1983). Cross-Cul-tural differences in the perception of fema-le body shapes. Psychological Medicine,1 3 , 8 2 9 - 8 3 7 .

    Gómez Peresmitré, G.; Unikel, S. C. & Sau-cedo, M. T. (en prensa). La psicologíaSocial en el campo de la salud. Los tras-tornos de la alimentación.

    Gómez-Peresmitré, G. & Avila Angulo, E.(1998). ¿Los escolares mexicanos prea-dolescentes hacen dieta con propósitosde control de peso? Revista Iberoamerica -na, 6, ( 2 ) , 3 7 - 4 6 .

    Gómez-Peresmitré. G.; Granados, A. M.;Jáuregui, J.; Pineda, G. G. & Tafoya, S.A., (en prensa). Un instrumento para

    zada y de papel y lápiz.

    Hall, G. (1904). A d o l e s c e n c e : Its psychologyand its relations to physiology, anthropo -logy, sociology, sex, crime, religion, ande d u c a t i o n . New York : Appleton.

    Iwawaki, S. & Kerner, R. M. (1974). Cross-cultural analyses of body-behavior rela-tions: III. Development intra and inter-cul-tural factor congruence in the body buildstereotypes of Japanese and Americanmales and females. Psichologia,19, 6 7 - 7 6 .

    Ledoux, S.; Choquet, M. & Flament, M.(1991). Prevalence of eating disorders andassociated symptoms in an unselectedFrench adolescent population. I n t e r n a t i o -nal Journal of Eating Disorders, 10, 8 1 - 9 0 .

    Ledoux, S.; Choquet, M. & Manfredi, R.(1993). Associated factors for self-repor-ted binge-eating among male and femaleadolescents. Journal of adolescence, 16,7 5 - 9 1 .

    Mead, M. (1934). Mind, self, and society. C h i-cago, IL: University of Chicago Press.

    Nsamenang, A. B. (1992). Human develop-ment in a cultural context: A third worldperspective. New Yor: Sage.

    Nitcher, M. & Nitcher, M. (1991). Hype andweigth. Medical Anthropology, 13, 2 4 9 -2 8 4 .

    Polivy, J. & Herman, C. P. (1985). Dietingand bingeing: A causal analysis. A m e r i c a nPsychologist, 40, 1 9 3 - 2 0 1 .

    Raich, R. M.; Rosen, J. C.; Deas, J.; Pérez,

    mayor riqueza que aportan loshallazgos de este trabajo resideen la serie de preguntas queabren nuevos estudios en elcampo de investigación transcul-tural (para una perspectiva más

    completa sobre estos mismosgrupos culturales, se sugiererevisar los reportes en los quese analiza conducta alimentariade riesgo y los resultados secomparan por género). Por últi-

    G. Gómez Peresmitre y M.V. Acosta García

    REFERENCIAS

  • Eating disorder symptoms among adoles-cents in the United States and Spain: Acomparative study. International Journal ofEating Disorders, 11, 6 3 - 7 2 .

    Rodin, J.; Silberstein, L. R. & Striegel-Moore,R. H. (1985). Women and weight: A nor-mative discontet. In T. B. Sonderegger(Ed.). Nebraska Symposium on motivation:Psychology and gender. Lincoln: Univer-sity of Nebraska press.

    Saucedo, M. T. & Gómez-Peresmitré, G.(1997). Validez diagnóstica del índice demasa corporal en una muestra de adoles-centes mexicanos. Acta Pediátrica Mexi -cana, 18, 19-27.

    Rothblum, E. D. (1992) Women and weight: AInternational perspective. In U.D. Gielen,L. L. Adler, & N. A. Milgram (Eds.), P s y -chology in International perspective. A m s-terdam, the Netherlands: Swetes and Zei-tlinger, 271-280.

    Silberstein, B.; Perdue, L.; Peterson, B. &Kelly, E. (1986). The role of the mass

    media in promoting a thin standard ofbodily at atractiveness for women. S e xRoles, 14 (10), 519-532.

    Striegel-Moore, R. H.; Silberstein, L. R. &Rodin, J. (1986). Toward an understandingof risk factors for bulimia. American Psy -chologist, 41, 2 4 6 - 2 6 3 .

    Smith, E. D. & Reynolds U. T. (1992). Adoles-cents´ self-image: a cross-cultural pers-pective. Child study Journal, 22, (4), 303-3 1 5 .

    Thompson, J. K. (1990). Body image distur -bance assesment and treatment. N e wYork: Pergman.

    Tiggermann, M. & Rothblum, E. D. (1988).Gender differences in social consequen-ces of perceived overweight in the Uni-ted States and Australia. Sex roles, 18,7 5 - 8 6 .

    Wolf, N. (1991). The beauty myth: How ima -ges of beaty are used against women.New York: William Morrow.

    Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación...