artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

398
7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 1/398 ARTE GÓTICO HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

Transcript of artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

Page 1: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 1/398

ARTE GÓTICO

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

Page 2: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 2/398

1. INTRODUCCIÓN

El Gótico es el estilo que imperó en Europa occidentaldesde mediados del siglo XII hasta el primer tercio

del siglo XVI. En Italia en el siglo XV fueprogresivamente sustituido por el arte renacentista.

Page 3: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 3/398

1. INTRODUCCIÓN

Nace en la región de París, se extiende rápidamente porInglaterra y España, más tardíamente por Alemania y,como hemos dicho, apenas por Italia donde nacía y sedesarrollaría el Renacimiento.

Page 4: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 4/398

Mapa nacimiento y difusión del gótico

Page 5: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 5/398

1. INTRODUCCIÓN

El término gótico nació en Italia en el siglo XVI, conconnotaciones peyorativas. Fue acuñado por Vasari paracalificar como bárbaro, propio de los godos, al arte de laEdad Media, en oposición al ideal renacentista. El siglo

XIX, en el contexto del Romanticismo, se entusiasmó conel mundo medieval y revalorizó el arte gótico.

Page 6: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 6/398

1. INTRODUCCIÓN El contexto histórico del arte gótico fueron los siglos finales de

la Edad Media, una época de profundas transformacioneseconómicas, políticas y sociales. En estos siglos sedesarrollaron las ciudades, que adquirieron cada vez más pesoen lo artístico, en lo político y en lo económico. En las ciudadessurgió una nueva clase social, la burguesía, que emergía a la vez que

se iniciaba el declive feudal. En las ciudades aparecieron tambiénnuevas instituciones culturales, las universidades, que quebraron elmonopolio, aunque no el predominio, de la cultura religiosa. Fueasimismo la época en que se consolidó el poder de los reyes,fundamentado jurídicamente en la recuperación del derecho

romano. El cambio en la economía fue tan profundo que está enla base de las restantes transformaciones: renació la artesanía, sedesarrolló el comercio, se consolidaron los gremios, surgieron lasprimeras instituciones comerciales precapitalistas.

Page 7: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 7/398

La ciudad medieval

Page 8: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 8/398

La ciudad medieval

Page 9: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 9/398

La economía medieval

Page 10: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 10/398

1. INTRODUCCIÓN

También hubo importantes cambios culturales que semanifiestan sobre todo en la progresiva secularización

de la cultura. El trascendentalismo románico, empieza aser sustituido por una religión más humana, por una

mayor valoración del hombre y de la naturaleza,considerados bellos en sí mismos por reflejar la bellezadivina.

Page 11: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 11/398

1. INTRODUCCIÓN

Otro aspecto importante fue la actitud de la Iglesia. En elsiglo XII tuvo lugar la reforma cisterciense, conducida porSan Bernardo de Claraval. En el siglo XIII se crearonnuevas órdenes como la de los franciscanos o las de

los dominicos que se instalaban ya en las ciudades ycontribuyeron al cambio de mentalidad puesto queparticipaban intensamente en los centros universitarios ydifundían la idea de la belleza como obra de Dios.

Page 12: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 12/398

Siendo Roberto abad del monasterio cluniacense de

Molesmes, él y un grupo de monjes de su comunidadse propusieron retornar a la obs ervancia estr ic ta de

la pr imit iva regla de san Benito , quien en 540 fundara

la Orden Benedictina. Para ello erigió una nu eva

ab adía en Cîteaux , donde los m onjes b lancos , así

conocidos por el color de su hábito, dedicaron su vida al

trabajo manual y a la contemplación ascética con igual

empeño, poniendo en práctica el lema benedictino Ora

et labo ra (reza y trabaja  ). Bernardo de Claraval d io

un impulso considerable al crecimiento de la orden

cisterc iense que en 1153, tan sólo 38 años después de

que fundase la abadía de la que fue titular, contaba con

343 mon aster ios , de los que 68 se habían creado por

i r radiación de los monjes de Claraval.

Una nueva espiritualidad: la reformacisterciense

Page 13: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 13/398

Refectorio delmonasterio de Huerta(Soria)

• En el tránsito del románico al gótico, la

reforma cisterciense tuvo un papeldestacado.

• Esta reforma, que busca recuperar la purezade la regla monástica, favorece un arteaustero.

• Del rechazo de la escultura y pinturadecorativas se deriva el predominio de laarquitectura, lo que dará lugar a importantesinnovaciones técnicas.

• Su principal aportación reside en que, aunquemantuvieron elementos románicos (como elarco de medio punto y las bóvedas de cañón),utilizaron el arco apuntado y la bóveda decrucería, que caracterizan el gótico.

El monasterio cisterciense

Page 14: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 14/398

Monasterio de Veruela (Zaragoza).

Sala Capitular.

• Las iglesias cistercienses,

además, albergan dos coros(para separar a padres yhermanos).

• Sus templos son de plantabasilical de tres naves,cabecera rectilínea y ábside deplanta cuadrangular, buscandola máxima pureza y el equilibriode las formas.

El monasterio cisterciense

Page 15: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 15/398

Monasterio de Veruela (Zaragoza)

El monasterio cisterciense

Page 16: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 16/398

• Francisco de Asís, en el siglo XIII,

nos transmite una nuevadimensión del ser humano. Enadelante, el cuerpo no será unmiserable soporte del alma, sinouna maravillosa obra de Dios que

hay que respetar.• La Baja Edad Media ha dejado

muy atrás el terror milenarista y seabre hacia una era de amor: deamor a Dios y a la naturaleza, de

amor espiritual y de amorcortesano.

San Franc isco b endi ce a lo s pájaros ,por Giotto

Una nueva espiritualidad: San Francisco deAsís

Page 17: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 17/398

2ª ½ s. XII

génesis del estilo

Reforma delCister Región de París(L’Île-de-France)

Orden del Císter 

s. XIII PLENITUDDifusión por toda Europa

s. XIV- 1ª ½ S. XVGótico Internacional

Crisis de la Baja Edad Media(guerra, Hambres y peste)

Guerra de los Cien AñosArte cortesano

2ª ½ s. XV

Gótico FlamígeroDesarrolloDecorativo.Agotamiento.

Periodización del Arte gótico

Page 18: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 18/398

1. INTRODUCCIÓN No todos los siglos del Gótico fueron de progreso; en el

XIV se produjo una profunda crisis. Afectó a lasactividades económicas, a las relaciones entre países(Guerra de los Cien Años), a la demografía (Peste Negra),a la religión (Cisma de Occidente), a las conciencias y, por

supuesto, al arte. Entre las consecuencias inmediatas de lacrisis hubo una exaltación de las formas de religiosidadindividual y una doble manera de entender la vida: laactitud vitalista y mundana de unos se contraponía a losfatalistas, obsesionados por la muerte. En paralelosurgieron dos formas de concebir el arte, una superficial,refinada y de evasión, junto con otra caracterizada por unprofundo dramatismo trascendente.

Page 19: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 19/398

1. INTRODUCCIÓN En España durante esos siglos se produjeron grandes

acontecimientos históricos. Tras la victoria de Las Navas deTolosa (1212) contra los almohades, se llevó a cabo el mayoravance reconquistador de los reinos cristianos que ocuparon, alo largo del s. XIII, los territorios de Córdoba, Sevilla, Valencia,Mallorca y Murcia. Sólo quedaba en manos musulmanas elreino de Granada, conquistado en 1492 por los ReyesCatólicos. Fue también una época de expansión exterior de laque son los mejores ejemplos la proyección territorial ycomercial de la Corona de Aragón en el Mediterráneo y, por

parte de Castilla la ocupación de las islas Canarias y eldesarrollo del comercio con Flandes. Al finalizar el periodo, elmatrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragónpuso las bases para una futura unidad peninsular.

Page 20: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 20/398

2. ARQUITECTURA GÓTICA

Page 21: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 21/398

2.1. Los edificios góticos. La catedral Tanto en la esfera civil como en la eclesiástica, el crecimiento

de las ciudades planteó nuevos problemas arquitectónicos. Senecesitaban nuevos tipos de edificios acordes con lasnecesidades de las instituciones de gobierno municipal, de losgremios, del comercio y hasta de los nobles que fijaban suresidencia en las ciudades. Por eso, con el arte gótico asistimosa un inusitado florecimiento de la arquitectura civil. Seconstruyen ayuntamientos (Bruselas, Lovaina) y otrospalacios para organismos públicos ( palacio de la Señoría deFlorencia, palacio de la Generalidad de Barcelona), lonjas

comerciales (Ypres; Palma de Mallorca), palacios urbanos( palacio Ducal en Venecia), hospitales (Hotel Dieu deBeaune), castillos (Bellver en Palma de Mallorca), atarazanas(Barcelona), casas gremiales, etc.

Page 22: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 22/398

La arquitectura civil La arquitectura civil es la mejor

muestra de la pujanza económicadel occidente cristiano en la Baja EdadMedia. El auge de las actividadescomerciales y artesanales, laapertura de nuevas rutas comerciales y

el inminente descubrimiento deAmérica, además de la consolidación deformas de gobierno municipalesfrente al dominio señorial o eclesiástico,facilitan el desarrollo de numerosos

edificios de uso civil.Ayuntamientos, Lonjas, Palaciosurbanos, etc. son la mejor muestra deeste despertar urbano que anuncia yala proximidad del Renacimiento.

Page 23: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 23/398

La arquitectura civil: la lonja El s. XV conoció el impulso

definitivo de la arquitectura civil,que en el ámbito de las finanzastuvo su máximo exponente en laconstrucción de lonjas (edificiosdestinados a albergar actividades

mercantiles y que eran el reflejodel dinamismo de la clasecomercial).

Las lonjas, al principio simplesespacios porticados donde realizar

las transacciones, pasaron a serimponentes edificios de piedraque reflejaban la riqueza de unaciudad.

Page 24: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 24/398

La arquitectura civil: los palacios

El palacio urbano estécnicamente similar encuanto a solucionesconstructivas se refiere, perosu riqueza ornamental y

suntuosidad.

Son el mejor exponente delflorecimiento de la burguesía

mercantil y financiera, de lanueva aristocracia del

dinero.

Page 25: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 25/398

2.1. Los edificios góticos. La catedral

Otro tanto sucede con la arquitectura eclesiástica; laaglomeración urbana precisaba de edificios más amplios ypor ello proliferaron las catedrales. La catedral es eledificio arquetípico del arte gótico, pues la arquitecturareligiosa mantuvo su papel normativo y en ella segeneraron y experimentaron las innovaciones técnicas:

Page 26: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 26/398

Construcción de una catedral

Page 27: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 27/398

Construcción de una catedral

Page 28: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 28/398

2.1. Los edificios góticos. La catedral Es la iglesia urbana por excelencia, sede episcopal (la palabra

catedral deriva de cátedra, trono del obispo) y símbolo de la

importancia de la ciudad. Refleja la capacidad económica yartística de la urbe ya que se construye con las aportacionesque hacen los ciudadanos a lo largo de generaciones. Por

supuesto es también la casa de Dios y, como tal, su forma ysus elementos tienen, como en el románico, valores simbólicos:el abad Suger nos explica que las columnas aluden a apóstolesy profetas, que la bóveda es el símbolo de Cristo o que la luzque filtran las vidrieras abre al hombre el camino para ver la

verdadera luz de Dios.

Page 29: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 29/398

“ Dios es luz. La luz, perpetua

Irradiación del dios luz extendidosobre las criaturas en que se

 juntan la materia y el espíritu,

es la idea que está en el corazón

de la estética de San Denís, a

querer reducir tanto como fuera

 posible en un santuario, el lugardel muro, a hacer los muros

 porosos, translúcidos. A sacar

todo el partido a la bóveda de

crucería (...). Los rayos luminosos

se introducen ampliamente y el

abad Suger quiere que sean

triunfales, adornados con todas

las rutilancias de las gemas.

Gloria de la vidriera.” 

G. Duby.

Dios es luz

Page 30: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 30/398

El simbolismo de la catedral gótica

“La catedral era un símbolo ambivalente de Cristo, la Jerusalén

Celestial y el universo. La magnificencia de ella juzgábase

adecuada a su función como ofrenda de los fieles y morada

espiritual de Cristo y de la Virgen. A través de la catedral el

hombre entendía lo invisible y lo infinito y lo divino se hacía

inminente. El maestro constructor procuraba idear un marco

que estimulase los pensamientos y sentimientos del devoto de

tal manera que este pudiera realizar el acto más importante

de su vida la comunión del alma con Dios” ( Elsen “Los

propósitos del arte”, pg. 74-75)

Page 31: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 31/398

2.1. Los edificios góticos. La catedral La planta típica de la catedral gótica es la basilical, con una

nave central amplia y muy elevada y una o dos laterales a cadalado. Tiene transepto y en el crucero un cimborrio exterior , que aveces presenta forma de flecha. La cabecera es generalmentemacrocéfala, formada por una capilla central profunda y una

o dos girolas con corona de capillas radiales.

Page 32: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 32/398

Planta basilical Planta de salón

La planta de la catedral gótica

Page 33: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 33/398

      C      A      B      E      C

      E      R      A

La concepción espacial gótica

Las plantas son muy similares a las románicas: tres o cinco naves longitudinales ycabecera con transepto, presbiterio y remate en ábside o deambulatorio con capillasradiales.

Page 34: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 34/398

La concepción espacial gótica

Page 35: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 35/398

La concepción espacial gótica

Doble girola

Capillas

radiales

CabecerahipertrofiadaCrucero

destacadoNaves

Torres

Page 36: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 36/398

La planta de salón

Dividida en cinco naves, que en lacabecera generan un doble

deambulatorio.El transepto no sobresale

exteriormente ya que quedaintegrado en el cuerpolongitudinal del edificio, aunque sesiguen abriendo pórticos alexterior del mismo.

Page 37: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 37/398

La girola o deambulatorio

La cabecera gótica es más amplia que la románica; losbrazos del transepto se acortan y adquiere protagonismoel deambulatorio o girola rodeado de capillas radialesllamadas absidiolos. En ellos las cofradías y gremiosartesanales, que habían participado en la financiación de lacatedral, instalaban las capillas de sus santos patronos.

Page 38: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 38/398

2.1. Los edificios góticos. La catedral El alzado más usual viene caracterizado por la notable

elevación de la nave central, constituida por tres alturas: lasarquerías que comunican con las naves laterales, el triforio

(andito o pasillo abierto hacia la nave mediante arcos, quesustituye a la tribuna románica) y el claristorio de ventanales.

Page 39: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 39/398

Alzado y sección de una catedral

La organización del alzado interior sigue su precedente románico: arcadas queconducen a las naves laterales, un triforio (estrecho pasadizo con arquerías), quesustituye a la tribuna románica y un claristorio o cuerpo de ventanales con vidrierascoloreadas.

Page 40: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 40/398

Interior de la catedral

El alzado interior de la catedral searticula en: arcadas que separanla nave central de las laterales,triforio a modo de galería abiertasobre la nave central yclaristorio con vanos cubiertosde vidrieras que posibilitan el pasode la luz exterior.

Page 41: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 41/398

Interior de la catedral

Bóveda decrucería

Claristorio

Contrafuertes

 Arbotantes

Pináculo

Triforio

 Arcosapuntados Pilar fasciculado

Page 42: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 42/398

2.1. Los edificios góticos. La catedral La catedral tiene una o tres fachadas, la más monumental a

los pies y las otras dos en los brazos del transepto. Respondena un modelo formado por un cuerpo central, cuya alturaalcanza la de la nave mayor, y dos torres laterales mucho máselevadas, que algunas veces acaban en terraza pero la mayoría

culminan en agujas. En la parte inferior se abren los portales,que son muy abocinados, con los arcos frecuentementesubrayados por gabletes. Sobre ellos puede haber galerías conarcos o frisos con esculturas y un gran rosetón. Abundan loselementos decorativos.

Page 43: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 43/398

Fachada gótica

Rosetón

Torres

Gabletes

Gárgolas

Doseletes

Pórtico

Galería deretratos reales

 Arquerías

Page 44: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 44/398

Las torres en la fachada

Page 45: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 45/398

Portada gótica

Page 46: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 46/398

Gabletes Doseletes:

Elementos constructivos

Page 47: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 47/398

Elementos constructivos

Page 48: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 48/398

arquivoltas

tímpano

parteluz

derrame

La portada

Page 49: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 49/398

Chapitel

Elementos constructivos

Page 50: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 50/398

El rosetón

Page 51: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 51/398

2.2. Estructura arquitectónica

La estructura del edificio gótico está constituida por unesqueleto equilibrado y dinámico formado por arcos,bóvedas, pilares, arbotantes y contrafuertes, que se completacon muro y vidrieras. Para evitar que la lluvia deteriorelas bóvedas, las protegen con un tejado de doblevertiente. Es un sistema orgánico, de elementosespecializados y articulados, que recogen las cargasverticales y trasladan las presiones laterales, y quepermite construir edificios de gran altura y aligerar losmuros para abrir amplios ventanales.

Page 52: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 52/398

2.2. Estructura arquitectónica

Los elementos sostenidos de la arquitectura góticason el arco apuntado y la bóveda de crucería: El arco apuntado está formado por dos segmentos de

circunferencia que se cortan. Es el elemento estructural que,por su esbeltez y por transmitir las cargas más verticalmente

que el arco de medio punto, permitió el aumento en altura deledificio y la apertura de grandes vanos. El arco gótico clásicotiene la misma anchura que altura, pero en el siglo XIV fue muyfrecuente el alancetado (muy apuntado) y en el XV el rebajado,

además de dos arcos nuevos, el carpanel y el conopial .

Page 53: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 53/398

Arco apuntado u ojival

Page 54: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 54/398

APUNTADO

TRILOBULADO  CARPANEL

ESCARZANO CONOPIAL ACORTINADO

Arcos góticos

Page 55: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 55/398

2.2. Estructura arquitectónica Los elementos sostenidos de la arquitectura gótica

son el arco apuntado y la bóveda de crucería: La bóveda de crucería está formada por un armazón

estructural de nervios. La más sencilla es la cuatripartitacuyo esqueleto consta de dos arcos formeros y dos fajones, quedelimitan un rectángulo, y dos ojivas diagonales que refuerzanlas aristas y, al cruzarse, originan la clave. Los huecos quequedan entre los nervios se rellenan con paños cóncavos,llamados plementos. Es una estructura sólida y ligera, que sepuede adaptar a espacios poligonales más complicados que elrectángulo. En el siglo XIV surgieron las bóvedas de terceletes,con nervios menores, y en el XV se añadieron múltiplesnervios pequeños y combados dando lugar a las bóvedasestrelladas.

Page 56: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 56/398

CLAVE

ARCO TORAL O FAJÓN

La cubierta: la bóveda de crucería o nervada

El arco apuntado u ojival es el que haceposible la gran novedad del gótico, la

bóveda de crucería.

Page 57: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 57/398

La bóveda de crucería La bóveda de crucería es el

resultado del cruce entre arcosapuntados, que forman unesqueleto de nervios; el espacioentre los nervios de piedra serellena con plementería(material ligero de relleno).La clave de la bóveda es ladovela central que la cierra.El arco apuntado permiteelevar considerablemente laaltura de la nave sin que se

resienta su estabilidad por elpeso de la bóveda, ya que laspresiones tangenciales se hanreducido.

Page 58: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 58/398

La bóveda de crucería

Page 59: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 59/398

La bóveda de crucería

Page 60: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 60/398

 Tipos de bóveda

Page 61: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 61/398

2.2. Estructura arquitectónica Los elementos sustentantes del esqueleto gótico son los pilares,

los contrafuertes y los arbotantes: Los pilares reciben, en el interior, las cargas verticales de las bóvedas y

las trasladan hasta el suelo. Son soportes robustos que están recorridosverticalmente por finas columnas adosadas en que se apean las ojivas yarcos de las bóvedas. Cuando, en el gótico final, estas finas columnas(baquetones) se multiplican originan el pilar fasciculado. Los pilares suelenadornarse con un capitel corrido que une todas las columnas a modo decinta, decorada con motivos vegetales.

En el exterior, los arbotantes (arcos aéreos rampantes) transmiten losempujes laterales de las bóvedas a los contrafuertes o estribos. Sirventambién para canalizar el agua que baja de los tejados y la expulsan através de las gárgolas.

Los contrafuertes reciben, en torno al edificio, las presiones laterales ylas trasladan hacia el suelo. Sobre los contrafuertes, con una función a lavez ornamental y de contrapeso, se disponen unos pequeños pilaresapiramidados, llamados pináculos.

Page 62: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 62/398

Pilar fasciculado

Page 63: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 63/398

Elementos constructivos

Page 64: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 64/398

¿Cómo se sostiene una bóveda de crucería?

Las tensiones de la bóveda de crucería, que se resuelven en el exterior concontrafuertes y arbotantes, en el interior descansan sobre pilares. Los nervios dela bóveda acostumbran a prolongarse en baquetones o columnillas adosadas a lolargo del fuste de los pilares, hasta el suelo.

Page 65: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 65/398

¿Cómo se sostiene una bóveda de crucería?

Page 66: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 66/398

Page 67: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 67/398

Elementos exteriores

Aguja gótica

Las torres, agujas, chapiteles

(remate piramidal), pináculos (rematecónico o piramidal), gabletes (remateen punta a modo de Frontón)…son

utilizados plásticamente para acentuar

el impulso ascensional de laconstrucción gótica.

Page 68: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 68/398

Elementos exteriores

Page 69: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 69/398

2.2. Estructura arquitectónica El muro modifica su función arquitectónica tradicional.

Pierde gran parte de su papel sustentante y queda casilimitado a cerrar el espacio, por lo que puede abrirse enmúltiples y amplios vanos, sean ventanales verticales orosetones circulares. Unos y otros tienen maineles y

tracerías caladas para soportar las vidrieras. La forma delas tracerías evoluciona a lo largo de los siglos. Así, en elXIII, un mainel divide en dos el vano y lleva pequeñosrosetones trifoliados de lóbulos curvos, cobijados bajo elarco mayor del ventanal. En el XIV aumenta el número demaineles y los lóbulos se hacen apuntados. En el siglo XVse imponen las tracerías flamígeras con curvas y contracurvas que parecen llamas.

Page 70: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 70/398

La desmaterialización del muro

Una vez que la cubierta ya nocarga sobre los muros y éstosdesaparecen, grandesventanales, decorados convidrieras y tracerías, que

potencian la luminosidad,vendrán a ocupar su lugar. Lasfachadas serán perforadas porun gran ventanal circular

vidriado, llamado rosetón.

Page 71: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 71/398

Page 72: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 72/398

ventanales góticos

gabletegótico

gárgolas

capiteles

Elementos constructivos

Page 73: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 73/398

Page 74: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 74/398

Page 75: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 75/398

La vidriera

Page 76: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 76/398

La verticalidad gótica En el gótico el sentido ascensional

de las formas y la intensaluminosidad del interior de losedificios recrean el espacio idealpara acercarse a un Dios máshumano; un reflejo de la “Jerusalén

celestial” de la que habla elApocalipsis de san Juan, con sus“puertas de perlas”, “sus calles deoro puro y vidrio transparente”.

Los avances en la técnicaconstructiva del gótico hará posibleplasmar en piedra y de formasimbólica tales visiones.

Page 77: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 77/398

La verticalidad gótica

La proyección vertical de la

catedral gótica se resuelvetectónicamente con granelegancia, de tal manera que labelleza formal y la estabilidad

técnica del edificio son valorescomplementarios que arrancande la perfección de las formasgeométricas.

2.3. Espacio y volúmenes del edificio

Page 78: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 78/398

gótico Los volúmenes exteriores quedan definidos por la

apariencia monumental, el carácter atectónico y la tensiónascendente. La monumentalidad deriva de las grandesdimensiones del edificio, mientras que la tendenciaascensional viene dada por los arbotantes rampantes, laverticalidad de los pilares, la altura de las torres acabadas enflechas, la aguja del crucero, la forma apuntada de pináculos y

 gabletes, y la decoración, que en su mayor parte está formadapor motivos verticales. Es también una construcciónatectónica, de formas poco definidas y aparienciarelativamente liviana. Es la consecuencia de los pináculosemergentes, de las torres caladas y salientes, de las agujas y

flechas, del carácter aéreo de los arbotantes que permiten queel aire circule entre ellos; todo lo cual integra al edificio en elespacio y desdibuja los volúmenes.

Page 79: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 79/398

El exterior del sistema constructivo

El objetivo prioritario es

contrarrestar el empujetangencial de la bóveda interiormediante contrafuertes yarbotantes (arcos externos

dispuestos en diagonal, quetransmiten los empujes de labóveda interior al contrafuerteexterior).

Page 80: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 80/398

Arbotantes y contrafuertes

Page 81: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 81/398

2.4. Arquitectura gótica europea

El país en que nació el gótico, donde evolucionó y en el

que se encuentra la mayoría de las obras maestras, esFrancia: Al gótico inicial (segunda mitad del siglo XII) pertenecen la

cabecera de Saint Denis y la catedral de Notre Dâme de

París, que posee una monumental fachada en H y es el primergran edificio construido con arbotantes.

Page 82: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 82/398

Abadía benedictina de Saint-Denis

Page 83: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 83/398

Abadía benedictina de Saint-Denis

Page 84: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 84/398

Catedral de Sens

d l d

Page 85: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 85/398

Catedral de Laon

C d l d L

Page 86: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 86/398

Catedral de Laon

Page 87: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 87/398

C d l d N D

Page 88: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 88/398

Catedral de Notre-Dame

C t d l d N t D

Page 89: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 89/398

Catedral de Notre-Dame

C t d l d N t D

Page 90: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 90/398

Catedral de Notre-Dame

C t d l d N t D

Page 91: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 91/398

Catedral de Notre-Dame

Page 92: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 92/398

C t d l d N t D

Page 93: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 93/398

Catedral de Notre-Dame

2 4 A it t góti

Page 94: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 94/398

2.4. Arquitectura gótica europea En la primera mitad del siglo XIII encontramos el gótico

clásico en el que él se impuso la bóveda cuatripartita y la navecentral de tres alturas con arquerías, triforio y claristorio. Lacatedral de Chartres tiene unas proporciones tanequilibradas que la convierten en el paradigma del clasicismo.La catedral de Reims destaca por la unidad de estilo y sunotable profundidad, idónea para el ceremonial real ya que enella eran coronados los reyes de Francia. La catedral de

 Amiens, además de su mayor verticalidad, presenta comonovedad el triforio calado que permite la entrada de mayor

cantidad de luz; es el punto de partida del gótico radiante. Lastres tienen magníficas fachadas.

C t d l d Ch t

Page 95: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 95/398

Catedral de ChartresLa de Chartres, que es la primera

catedral que reúne todos los elementoscitados con anterioridad. Un primerincendio había obligado a reconstruir lafachada de los pies con sus torres y eltramo de naves adjunto, pero unsegundo incendio a finales del siglo XII

destruyó toda la catedral, cuya bóvedaera de madera, salvo la partereconstruida tras el primero de ellos, loque obligó a su rehabilitación total querespetó la organización de la cabeceraanterior y la Portada Real (la de los

pies), esto último determinó optar portres naves; el resto el edificio estotalmente nuevo, acabándose hacia1220.

Catedral de Chartres

Page 96: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 96/398

Catedral de Chartres

Page 97: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 97/398

Catedral de Chartres

Page 98: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 98/398

Catedral de Chartres

Catedral de Chartres

Page 99: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 99/398

Catedral de Chartres

Catedral de Chartres

Page 100: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 100/398

Catedral de Chartres

Catedral de Reims

Page 101: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 101/398

Catedral de ReimsEsta catedral tenía como Saint-Denis un profundosignificado para la monarquía francesa. Si esta

segunda era la sede del panteón dinástico y el lugardonde se custodiaban los símbolos del poder, en laprimera se coronaban los reyes. También unincendio, como en Chartres, Amiens y otrasmuchas iglesias francesas, el año 1210, motivó lareconstrucción de la catedral. Iniciada sólo un añodespués, se acabó en cien años (1311). El obispoBraisne, retratado en una vidriera, es el impulsorde unas obras que habían de rivalizar con la vecinaAmiens.

Catedral de Reims

Page 102: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 102/398

Catedral de ReimsA diferencia de otros edificios contemporáneos,

en éste se conocen los nombres de los

arquitectos que se sucedieron en la dirección dela obra. Los proporcionó el laberinto, con la labor

ejecutada por cada uno de ellos, que ornó elpavimento de la nave central y que fue destruido

al sustituirse el original por otro nuevo en el sigloXVIII. Trabajaron en este orden: Jean d’Orbais, Jean le Loup, Gaucher de Reims y Bernard de

Soissons. Así d’Orbais fue artífice de la planta yde los trabajos iniciales en el ala oriental hasta eltransepto, Jean le Loup terminó el coro y edificólos fundamentos del cuerpo principal del edificio,

el hastial occidental y las torres; Gaucher deReims intervino en las tres puertas abiertas a lospies del edificio y Bernard de Soissons construyóvarias bóvedas (cinco en total) y el gran rosetón

de los pies.

Catedral de Reims

Page 103: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 103/398

Catedral de ReimsLa planta de Reims muestra, como rasgo más sobresaliente, la

hipertrofia de la cabecera, una de las particularidades de

algunas iglesias francesas del siglo XIII, aunque aquí llega aocupar la mitad justa de todo el edificio; se justifica

parcialmente por la necesidad de ubicar en ella el coro. En elresto de la construcción se siguen las pautas habituales. Tienetres naves, transepto también de tres naves y, en su alzado, el

muro interior presenta los tres niveles canónicos: arco, triforioy ventana.

Catedral de Reims

Page 104: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 104/398

Catedral de Reims

Catedral de Reims

Page 105: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 105/398

Catedral de Reims

Page 106: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 106/398

Catedral de Amiens

Page 107: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 107/398

Catedral de Amiens

Catedral de Amiens

Page 108: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 108/398

Catedral de Amiens

Catedral de Amiens

Page 109: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 109/398

Catedral de Amiens

2.4. Arquitectura gótica europea

Page 110: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 110/398

2.4. Arquitectura gótica europea El gótico radiante predomina en la segunda mitad del

siglo XIII. Se le llama así por la abundancia y tamaño de losventanales que prácticamente eliminan el muro. El mejorejemplo es la Capilla Santa (Sainte Chapelle) de París, cuyocomitente fue el rey San Luis.

Sainte-Chapelle de París

Page 111: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 111/398

Sainte Chapelle de París

Page 112: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 112/398

Sainte-Chapelle de París

Page 113: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 113/398

Sainte Chapelle de París

Sainte-Chapelle de París

Page 114: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 114/398

Sainte Chapelle de París

Page 115: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 115/398

Iglesia de Saint Maclou (en Rouen)

Page 116: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 116/398

Iglesia de Saint Maclou (en Rouen)

Catedral de Rouen

Page 117: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 117/398

Catedral de Rouen

2.4. Arquitectura gótica europea

Page 118: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 118/398

2 qu ec u gó c eu ope

Fuera de Francia también hay importantes ejemplos de

edificios góticos: En Italia, las catedrales de Siena y Milán, el palacio de la

Señoría de Florencia y el palacio de los Dux de Venecia.

Las catedrales de Wells y Gloucester , la abadía de

Westminster , y la capilla del King’s College de Cambridge,en Inglaterra.

En Alemania, las catedrales de Colonia y Ulm.

En los Países Bajos, la catedral de Amberes y la lonja de

Ypres.

Catedral de Milán

Page 119: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 119/398

Catedral de Milán

Page 120: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 120/398

Basílica de San Francisco de Asís

Page 121: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 121/398

Catedral de Siena

Page 122: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 122/398

Catedral de Siena

Page 123: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 123/398

Catedral de Siena

Page 124: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 124/398

Catedral de Santa María dei Fiori deFlorencia

Page 125: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 125/398

Catedral de Santa María dei Fiori deFlorencia

Page 126: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 126/398

Catedral de Santa María dei Fiori deFlorencia

Page 127: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 127/398

Catedral de Santa María dei Fiori deFlorencia

Page 128: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 128/398

Catedral de Santa María dei Fiori deFlorencia

Page 129: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 129/398

Baptisterio de Florencia

Page 130: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 130/398

Campanille de Florencia

Page 131: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 131/398

Santa Croce de Florencia

Page 132: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 132/398

Santa Croce de Florencia

Page 133: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 133/398

Catedral de Orvietto

Page 134: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 134/398

Ayuntamiento de Siena

Page 135: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 135/398

Ayuntamiento de Siena

Page 136: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 136/398

Signoría de Florencia

Page 137: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 137/398

Palacio de los Dux

Page 138: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 138/398

Palacio de los Dux

Page 139: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 139/398

Catedral de Durham

Page 140: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 140/398

Catedral de York

Page 141: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 141/398

Catedral de Lincoln

Page 142: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 142/398

Catedral de Salisbury

Page 143: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 143/398

Catedral de Wells

Page 144: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 144/398

Catedral de Gloucester

Page 145: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 145/398

Claustro de la Catedral de Gloucester

Page 146: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 146/398

King’s College Chapel en la Universidad deCambridge

Page 147: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 147/398

Abadía de Westminster

Page 148: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 148/398

Catedral de Estrasburgo

Page 149: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 149/398

Catedral de Colonia

Page 150: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 150/398

Page 151: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 151/398

Iglesia de Santa Isabel de Marburgo

Page 152: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 152/398

Catedral de Friburgo

Page 153: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 153/398

Catedral de Amberes

Page 154: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 154/398

Lonja de Ypres

Page 155: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 155/398

2.5. Arquitectura gótica en España

Page 156: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 156/398

Las primeras grandes catedrales góticas españolas se

construyeron en el siglo XIII, en la Corona de Castilla, sibien algunas iglesias del románico tardío, en la segundamitad del siglo XII, usaron ya la bóveda de crucería(Catedral de Zamora, San Vicente de Ávila). También se

iniciaron algunos edificios protogóticos como la catedralde Ávila.

Monasterio de las Huelgas (Burgos)Fue fundado en 1189 por el rey Alfonso

Page 157: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 157/398

Fue fundado en 1189 por el rey AlfonsoVIII de Castilla. Este edificio fue

destinado en principio para monjascistercienses y constituido luego enpanteón regio.

Santa María la Real de las Huelgas tienenotable interés artístico. El templo es de

un gótico excelente, con tres naves y

cabecera de cinco ábsides.Su notable categoría monumental,

impropia de los monasterios de monjasdel Císter, fue debida a la característica

de ser panteón real.

Catedral de Ávila

Page 158: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 158/398

L d b i i l i á i á

Catedral de Ávila

Page 159: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 159/398

Levantada sobre una antigua iglesia románica, estádedicada a San Salvador. Es la catedral más antigua del

gótico español, con la circunstancia de que la cabecerase halla incluida en las murallas, formando parte delconjunto defensivo. Su aspecto almenado y torreado,es mixto de templo y fortaleza.Su construcción comenzó en el último tercio del sigloXII, iniciando las obras del cimborrio el maestro

Fruchel, que hizo de la girola una pieza maestra denuestra arquitectura medieval, para lo cual utilizópiedra arenisca de la Colilla que le da un curiosoaspecto.El cuerpo principal del edificio, ya de sillares graníticos,se finalizó en el siglo XIV. La planta de la catedral tieneforma de cruz latina con tres naves, crucero y girola;cuatro pilares góticos cistercienses sostienen lasbóvedas ojivales, rectangulares y trapezoidales. En lossiglos XV y XVI se añadieron el coro y el claustro.

Catedral de Cuenca

Page 160: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 160/398

Catedral de Cuenca, antes de 1902E l i l XVI XVII f t i

Page 161: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 161/398

En los siglos XVI y XVII se efectuaron variostrabajos en la fachada y se construyeron varias

capillas y el claustro. En el siglo XVIII se realizaronreformas en el ábside, pilares y en la decoracióninterior. En el año 1902, se produjo el desplome dela torre de Giraldo que provocó enormesdestrozos en la fachada por lo que hubo quereconstruirla, en estilo neogótico, según proyecto

de Vicente Lámperez.

Page 162: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 162/398

Catedral de Cuenca

Page 163: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 163/398

Catedral de Sigüenza

Page 164: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 164/398

Catedral de SigüenzaSobre la puerta se abre un gran rosetón obra

Page 165: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 165/398

Sobre la puerta se abre un gran rosetón, obradel siglo XIII, con complicada tracería. La planta

de la iglesia es cruz latina, con tres naves,crucero y capilla mayor con girola. Estáiluminado por pequeños vanos abiertos sobrelas arcadas, por los grandes rosetones y por lalinterna que remata la bóveda del crucero. Lasnaves están divididas por grandes pilares con

columnas adosadas, que rematan en líneas decapiteles unidos, sobre los que se apoyan losarcos ojivales, de los que arrancan los nerviosde las bóvedas de crucería.

Catedral de Sigüenza

Page 166: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 166/398

2.5. Arquitectura gótica en España

L d t d l t ll d l i l XIII l

Page 167: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 167/398

Las grandes catedrales castellanas del siglo XIII, las

de Burgos, Toledo y León, se inspiran en modelos clásicosfranceses: La catedral de Burgos se comenzó en 1221, con el patrocinio

del rey Fernando III. Su planta es de tres naves con crucero

muy marcado y cabecera macrocéfala con girola. Tiene unespléndido triforio con tracerías caladas. La monumentalfachada se terminó a finales del XV y, años más tarde, fueroneliminados los portales góticos.

Catedral de BurgosEl obispo de Burgos había estudiado en París e

Page 168: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 168/398

El obispo de Burgos había estudiado en París einicia las obras de la catedral en 1221. Los

maestros de obras fueron el Maestro Enriquehasta su muerte en 1277 y Juan Pérez hasta 1296.El proyecto original tenía tres naves y untransepto de brazos muy marcados, cabeceraamplia con girola y capillas radialessemidecagonales. Alzado de tres pisos, pero el

triforio ciego es ojival, no polilobulado con eltoledano. Como característica burgalesa original,el “espinazo” o nervio dorsal que cruza las

bóvedas ojivales.

Catedral de Burgos

Page 169: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 169/398

Catedral de Burgos

Page 170: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 170/398

Catedral de Burgos

Page 171: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 171/398

Catedral de Burgos

Page 172: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 172/398

Catedral de Burgos

Page 173: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 173/398

Catedral de Burgos

Page 174: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 174/398

2.5. Arquitectura gótica en España La catedral deToledo es la más original e hispana Fue

Page 175: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 175/398

La catedral de Toledo es la más original e hispana. Fue

promovida por el arzobispo Ximénez de Rada, en 1226, y seedificó en el solar de la antigua mezquita mayor, por lo que suplanta es muy ancha, de cinco naves escalonadas, con doblegirola y el transepto no marcado en planta. Los dos rasgos másoriginales son los arcos lobulados entrecruzados que hay en el

triforio de la cabecera, y la doble girola resuelta con alternanciade tramos rectangulares y triangulares.

Catedral de ToledoSe le atribuye el proyecto general de la obra al

Page 176: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 176/398

maestro Martín, quien realizó el deambulatorio con

las capillas radiales en los primeros doce años de laconstrucción de la catedral. Los siguientes 50 años, sehizo cargo de la obra un maestro llamado PetrusPetri, probablemente de origen francés, quien levantóel transepto y parte de las cinco naves.Se planteó una iglesia de cinco naves con doble girola

y sin transepto marcado al exterior (planta de salón),según el modelo seguido inicialmente en Notre-Dame de París, toda ella de una granmonumentalidad. Su alzado es de tres pisos en altura.El presbiterio está rodeado de una doble girola y sugran novedad estaba en la manera de cubrir los dos

deambulatorios y las quince capillas de la cabecera; lasolución fue descomponer este espacio en tramostriangulares y rectangulares, y contrarrestando susempujes mediante arbotantes bifurcados.

Catedral de ToledoAunque Toledo responde en planta a un modelo

Page 177: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 177/398

francés, las soluciones adoptadas en lo que a elevación

de muros y proporciones del alzado en general serefiere, nada tienen que ver con él. Es significativo deesta acomodación el uso de los arcos polilobulados en

la zona de los triforios de la girola, de intenso sabormusulmán. La catedral de Toledo, si bien es la empresa

de carácter monumental más ambiciosa de las

emprendidas a lo largo del siglo XIII en nuestraPenínsula; si también constituye un testimonioirrefutable de la voluntad de adaptar un modelo

foráneo a la tradición local (la despreocupación porlograr una estructura esbelta, en sintonía con lo

francés, es total), no es un edificio redondo, porque,

probablemente, lo segundo no acaba de funcionar.

Page 178: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 178/398

Catedral de Toledo

Page 179: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 179/398

Catedral de Toledo

Page 180: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 180/398

2.5. Arquitectura gótica en España La catedral de León, iniciada a mediados del siglo XIII, es la

Page 181: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 181/398

La cated a de eó , iniciada a mediados del siglo XIII, es laque imita de modo más fiel los modelos franceses. El principalarquitecto fue el Maestro Enrique, que también había trabajadoen la catedral de Burgos. León copia la planta de la catedral deReims, aunque mucho más corta, y su alzado recuerda a la deAmiens por el triforio calado, que confiere a su interior una

diafanidad incomparable. La fachada, terminada en el siglo XV,tiene dos torres, pero separadas del cuerpo central.

Catedral de LeónLa catedral de León recibe también la influencia de

Page 182: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 182/398

la Isla de Francia. Se inició a principios del s. XIII,

los trabajos se activaron a mediados para acabarsea principios del XIV. Los arquitectos fueron el

Maestre Simón y los dos de la catedral de Burgos.El Maestro Enrique se encargó de las bóvedas y delas portadas de los pies y la sur; Juan Pérez, por su

parte, es el autor del claustro.

Es una réplica de Reims pero reduciendo susproporciones en un tercio: tres naves, amplio

transepto y monumental cabecera de cinco capillasabiertas a la girola. Alzado de tres pisos, perotriforio decorado con vidrieras, por lo que se

cuentan tres pisos de ventanas y muro inexistente.

Catedral de León

Page 183: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 183/398

Catedral de León

Page 184: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 184/398

Catedral de León

Page 185: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 185/398

Catedral de León

Page 186: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 186/398

Catedral de León

Page 187: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 187/398

Catedral de León

Page 188: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 188/398

Catedral de León

Page 189: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 189/398

Catedral de León, vidrieras

Page 190: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 190/398

Catedral de León, vidrieras

Page 191: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 191/398

Catedral de León, vidrieras

Page 192: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 192/398

2.5. Arquitectura gótica en España

El siglo XIV se caracteriza por la decadencia del gótico

Page 193: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 193/398

g p g

castellano y por el auge artístico de la Corona deAragón, sobre todo en Cataluña, Valencia y Mallorca, susestados marítimos mediterráneos. La Corona aragonesaalcanzó en la primera mitad del siglo XIV una notable

prosperidad económica. Las actividades comercialesimpulsaron la creación de un imperio mediterráneo ehicieron posible el desarrollo de la burguesía,especialmente próspera en Cataluña. Por eso, además de

los edificios religiosos tuvieron gran importancia lasconstrucciones civiles (lonjas, atarazanas, palacios…):

2.5. Arquitectura gótica en España Los edificios religiosos del gótico mediterráneo se

Page 194: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 194/398

caracterizan por los paramentos lisos y las ventanas pequeñas,ya que el clima es muy luminoso. La nave central suele serancha, las laterales elevadas y los soportes interiores delgadosy airosos: por eso, el espacio interior es diáfano, de notableamplitud espacial. No suelen tener triforio o lo tienen

atrofiado. En el exterior, robustos contrafuertes recogen laspresiones, casi siempre sin arbotantes. La decoración es escasatanto dentro como fuera del edificio.

2.5. Arquitectura gótica en España En Barcelona hay dos templos importantes: la catedral y Santa

M í d l M l i l i d l b i d l d S t

Page 195: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 195/398

María del Mar, la iglesia del barrio de los mercaderes. Santa

 María del Mar tiene tres naves cuyas bóvedas arrancan a igualaltura sobre los esbeltos pilares lisos; su dilatado y armónicoespacio interior de es uno de los más bellos de la arquitecturaespañola. La catedral de Gerona, aunque tiene la cabecera detres naves con girola, se continúa con nave única de casi

veintitrés metros de anchura, diseñada por Guillermo Bofill. Lacatedral de Palma de Mallorca, también muy espaciosa,llama la atención por su aspecto exterior de fortaleza debido ala gran cantidad de contrafuertes. En arquitectura civil,destacan el castillo de Bellver en Palma de Mallorca, y las

lonjas de la Seda de Valencia y de Palma de Mallorca,ambas del siglo XV.

Catedral de BarcelonaDe tres naves más dos de capillas entre loscontrafuertes la nave del crucero no

Page 196: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 196/398

contrafuertes, la nave del crucero no

sobresale de las laterales, girola con nuevecapillas radiales poligonales, nave central muyancha, destaca por representar sus torres losclavos de la Santa Cruz, dos en el crucero yotra a los pies.

Page 197: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 197/398

Catedral de Barcelona

Page 198: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 198/398

Santa María del Mar

Page 199: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 199/398

Santa María del Mar

Page 200: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 200/398

Santa María del Mar

Page 201: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 201/398

Santa María del Mar

Page 202: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 202/398

Santa María del Mar

Page 203: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 203/398

Santa María del MarEs la iglesia más lógica y armoniosa del Góticode su época, de tres naves con girola destaca

Page 204: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 204/398

de su época, de tres naves con girola destaca

por sus pilares muy finos y esbeltos.

Santa María del Mar

Page 205: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 205/398

Page 206: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 206/398

Muy original, lacabecera hasta el

Catedral de Gerona

Page 207: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 207/398

crucero es normal detres naves con girola,pero se continúa en unaúnica de una grananchura hasta los pies,ya en el siglo XV.

Catedrales de Barcelona y Gerona

Page 208: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 208/398

Catedral de Palma de Mallorca

Page 209: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 209/398

Catedral de Palma de MallorcaDe enormesproporciones

Page 210: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 210/398

en el quepredominan laslíneas verticalespor laabundancia decontrafuertes y

su escasaseparación, esla segunda másalta de Europay una de lasmás anchas

también, detres naves concapillas entrelos estribos.

Catedral de Palma de Mallorca

Page 211: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 211/398

Castillo de Bellver

Page 212: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 212/398

Lonja de Valencia

Page 213: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 213/398

Lonja de Valencia

Page 214: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 214/398

En ella se recogió el Consulado del Mar, institución de derecho marítimo, y la Taula deCambis. Se trata de un edificio que marcó la primacía valenciana entre las ciudadesespañolas ribereñas del mediterráneo, con una inusitada actividad comercial.Es particularmente atractiva la sala principal con sus columnas helicoidales y sumagnífica bóveda. En el ala izquierda está el Salón del Consulado del Mar, con magníficoartesonado.

2.5. Arquitectura gótica en España

Durante el siglo XV, Castilla recuperó la primacía, al

Page 215: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 215/398

quedar la Corona de Aragón muy debilitada tras la crisisdel siglo XIV. En la primera mitad del siglo se construyó lamayor iglesia de España, la catedral de Sevilla, de cinconaves, en el solar de la Mezquita mayor almohade. Lacabecera es renacentista.

Catedral de Sevilla

Page 216: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 216/398

Catedral de SevillaUno de los templosmás grandes de España,de planta rectangular

Page 217: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 217/398

de planta rectangular,por tanto con cabeceraplana, con crucero queno sobresale, de cinconaves, las cuatroextremas de igual

altura, capillas lateralesy bóvedas estrelladascomo característicasmás destacables. Notiene torres, sino quese aprovecha el alminar

de la mezquitaalmohade que existíacon anterioridad en ellugar, la Giralda.

Catedral de SevillaConquistada la ciudad en 1248, la mezquita

almohade se purificó y se dedicó al cultocristiano cambiando la orientación N S a E O

Page 218: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 218/398

cristiano, cambiando la orientación N-S a E-Oy dividiendo el templo en dos sectores: el

oriental se dedicó a capilla real y el resto acatedral. Así permaneció hasta que en 1375,

tras varios terremotos, el Arzobispo Fernandode Albornoz decidió restaurarlo, pero era tal

el deterioro que presentaba que, por AcuerdoCapitular de 1401, se decidió derribar la viejaconstrucción y levantar un nuevo templo:

“Fagamos una iglesia tal e tan grande que no

haya otra e su igual e que los del porvenir nos

tengan por locos”.

Catedral de Sevilla

Page 219: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 219/398

Catedral de Sevilla

Page 220: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 220/398

2.5. Arquitectura gótica en España

En la Segunda mitad del siglo se impuso el gótico

Page 221: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 221/398

flamígero, al que en España se denomina estilo Hispanoflamenco o Reyes Católicos. La exuberanciadecorativa recuerda el horror vacui de la tradiciónmusulmana. El inventario de motivos es inagotable:elementos heráldicos como el águila de San Juan, escudos,reyes de armas, yugos y flechas; estatuas adosadas, bolas,conchas, puntas de diamante, cadenas... En todo el edificiola decoración es abundante, pero se concentra sobretodo en las fachadas, decoradas como si fueran retablos.Hay dos focos principales, uno en Burgos y otro enToledo.

2.5. Arquitectura gótica en España

En Burgos trabajó el alemán Simón de Colonia autor de

Page 222: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 222/398

la cartuja de Miraflores y de la capilla delCondestable, en la catedral; la espléndida bóvedaestrellada de esta capilla impacta por su plementería calada

y sus nervios cairelados. Relacionado con el foco burgalésestá el colegio de San Gregorio de Valladolid.

Cartuja de Miraflores

Page 223: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 223/398

Capilla del Condestable de la Catedral deBurgos

Es la obra maestra de Juan de Colonia,comenzada a finales de siglo, se caracteriza por

Page 224: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 224/398

ser de planta octogonal y por su suntuosidaddecorativa, con tracería flamígera, escudos ybóveda estrellada.

Colegio de San Gregorio de Valladolid

Page 225: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 225/398

Flechas de la Catedral de BurgosEstas exageradas agujas ochapiteles calados son la mejor

Page 226: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 226/398

obra conservada del Góticoflamígero.

Casa de las Conchas

Page 227: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 227/398

Casa de las Conchas

Page 228: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 228/398

Casa de las Conchas

Page 229: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 229/398

2.5. Arquitectura gótica en España

El principal maestro del foco de Toledo fue el flamencoJuan Guás que fusionó las formas flamencas flamígeras

Page 230: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 230/398

 Juan Guás que fusionó las formas flamencas flamígerascon la tradición islámica (arcos mixtilíneos, por ejemplo).Su obra más suntuosa es San Juan de los Reyes, hechacon el mecenazgo de la reina Isabel. El piso superior delclaustro tiene arcos mixtilíneos y la iglesia, de una solanave, lleva la cabecera cuajada de decoración. También fueobra de Guas el castillo de Manzanares el Real.Enrique Egas diseñó el hospital de Santa Cruz deToledo, importando un modelo rectangular con cuatropatios y capilla en el centro, de origen flamenco, que seimpuso en España.

San Juan de los Reyes de Toledo

Page 231: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 231/398

San Juan de los Reyes de ToledoDe Juan Guas, el másperfecto representantedel Gótico isabelino, de

Page 232: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 232/398

nave única y muy ancha,cubierta con bóvedascomplicadas de cruceríaestrellada, conabundante decoraciónheráldica, a base demonumentales escudos,imágenes exentas ytemas epigráficos yvegetales. Importantetambién es su claustro,

con amplios arcosdivididos por un finísimomainel y decorados contracería flamígera.

San Juan de los Reyes de Toledo, claustro

Page 233: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 233/398

San Juan de los Reyes de Toledo, claustro

Page 234: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 234/398

Castillo de Manzanares el Real (Madrid)

Page 235: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 235/398

Palacio del Duque del Infantado deGuadalajara

Page 236: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 236/398

Palacio del Duque del Infantado deGuadalajara

Caracterizadopor su galeríaflamígera

Page 237: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 237/398

superior, sobrecornisa democárabes, deascendenciaárabe, y ladecoración depuntas dediamante delmuro, que esyarenacentista.

Catedral de SalamancaObra muy tardía, de principiosdel XVI, comenzada por JuanGil de Hontañón y continuada

Page 238: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 238/398

por otros maestros, como suhijo Rodrigo, es de plantarectangular, de tres naves ycapillas laterales, con bóvedasestrelladas muy complejas yrecargadas con multitud denervios, que continúan enforma de finos baquetones alo largo de los pilares, conportadas muy recargadassegún el gusto del Gótico

flamígero, igual que ladecoración interna, congalerías de tracería gótica,escudos, medallones, etc.

Catedral de Salamanca

Page 239: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 239/398

Catedral de SegoviaComenzada a principios desiglo también según planosde Juan Gil de Hontañón,

Page 240: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 240/398

de tres naves más dos decapillas, crucero que nosobresale y bóvedas de unrecargamiento excesivocon multitud de nerviosornamentales; la cabecera,con girola con capillasradiales poligonales segúnmodelos góticos fuerealizada en la segundamitad del XVI por Rodrigo

Gil de Hontañón, cuandoya se había extendido porEspaña el Plateresco.

3. ESCULTURA GÓTICA

Con el renacer de las ciudades, la aparición de lamentalidad burguesa, la difusión de la cultura en las

Page 241: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 241/398

universidades y el desarrollo del pensamiento escolástico,se planteó la búsqueda de una religiosidad más

humana que vemos reflejada en la escultura tanto en suaspecto formal como iconográfico. En esta línea esdestacable la influencia de escritores religiosos como San

Bernardo (en sus Sermones habla de que el mundo no es

un lugar de pecado sino la obra bella de Dios), San

Francisco de Asís (recomienda el acercamiento delhombre a la naturaleza) y de San Buenaventura

(destaca el valor de los sentimientos).

3.1. Características de la escultura

La temática que más se repite es la religiosa. Aunquese siguen representando los temas del arte románico, hay

Page 242: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 242/398

preferencia por motivos nuevos como los evangélicos, losmarianos (de la Virgen María) y los hagiográficos (vidas desantos), es decir, aquellos que permiten acercarse a losvalores humanos. Las fuentes de inspiracióniconográfica son, además de la Biblia, los Evangelios

apócrifos y la Leyenda Dorada de Santiago de Vorágine (unacolección de vidas de santos y de leyendas piadosas).

3.1. Características de la escultura Podemos resumir las características estilísticas en que

se busca la expresividad a través del naturalismo. Este

Page 243: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 243/398

naturalismo se manifiesta en aspectos como: Las figuras adquieren volumen y corporeidad, independientes

del marco. Sus proporciones varían de modo que unas vecesson figuras estilizadas y otras monumentales y plásticas.

Los pliegues de los ropajes muchas veces se adaptan a laanatomía corporal con aire clásico, otras se acartonan en buscade plasticidad, o bien se acumulan movidos a los pies de lasfiguras.

Los rostros se individualizan y se tornan expresivos. Se vuelve

a representar los sentimientos de tristeza, alegría, dolor,ternura…

Las posturas adquieren naturalidad, usándose el contraposto.

Planteamiento general

Page 244: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 244/398

INSPIRACIÓN EN LASFORMAS SENSIBLESDE LA NATURALEZA,

QUE SON COMPRENSIBLES

PARA TODOS.

APROXIMACIÓN A LABELLEZA FÍSICA

DESDE LADIMENSIÓN ESPIRITUAL

DE SU ICONOGRAFÍA

PLANTEAMIENTO DE NUEVOSPROBLEMAS: LA REPRESENTACIÓN

DEL ESPACIO, LA VOLUMETRÍA DE LASFIGURAS (SU ANATOMÍA) Y LA

RELACIÓN ENTREEL COLOR Y LA LUZ.

3.2. Modalidades y ejemplos Imágenes de devoción. Predominan las imágenes de Cristo

crucificado y de la Virgen con el Niño. En el primero se acentúa la

Page 245: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 245/398

expresión dramática y las manifestaciones de dolor: va coronado deespinas, tiene tres clavos y lleva un pequeño paño de pureza; elcuerpo aparece arqueado por el peso y el dolor. La Virgen tieneaspecto y gestos maternales. Sonríe y mira tiernamente al Niño o

 juega con Él. Si está de pie su cuerpo se arquea en contraposto porel peso de su hijo. A partir del siglo XIV, las figuras se hacen másdramáticas y aparece el tema de la Piedad. Entre los ejemplosdestacados es imprescindible referirse al Calvario que Klaus Sluterhizo para la Cartuja de Dijon; se ha perdido la imagen delCrucificado pero se conserva el magistral Pozo de Moisés, que leservía de basamento: va decorado con las figuras de los cuatro

profetas mayores, en un estilo monumental que anticipa a MiguelÁngel. La Virgen Blanca de la Catedral de Toledo es uno de losejemplos más hermosos de tema mariano.

El tema de Cristo Temas de la vida de Cristo. Se

prefieren escenas de la

P ió C i

Page 246: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 246/398

Pasión, especialmente Cristocrucificado. Se le representacon la corona de espinas, elpaño de pureza (con pliegues),un único clavo en ambos pies

que ya están juntos, abundantesheridas (destaca la del costado)Se destaca el peso del cuerpo deCristo que va desnudo. Nos daimagen de dolor . Se suele

disponer, preferentemente, en eltímpano y en el parteluz.

La Virgen con el Niño

Temas marianos o escenas de la

Virgen. Aunque en el románico tardío, la

Page 247: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 247/398

Virgen María comienza a ser muyrepresentada, es en el gótico dondeadquiere pleno protagonismo. La Virgense esculpe sobre todo con el Niño. Se larepresenta como madre, bella,

idealizada. Muestra una gran

humanización.

La Virgen con el Niño

Page 248: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 248/398

3.2. Modalidades y ejemplos

Escultura monumental. Aparece sobre todo en losportales de las fachadas, aunque la encontramos en otras

Page 249: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 249/398

muchas partes del edificio como en las torres, lospináculos, los pilares, las gárgolas, etc. La ubicación de laescultura en las portadas mantiene básicamente ladistribución románica, con algunas modificaciones como,por ejemplo, que las figuras de las arquivoltas se disponensiguiendo la dirección de la rosca, que las esculturas vansobre ménsula y bajo dosel, y que el tímpano se divide enregistros (en el siglo XIII en tres, en el XIV en cinco y enel XV se tiende a la escena única):

La portada gótica

Page 250: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 250/398

La portada gótica En el tímpano de las portadas

aparece en tema central.

Page 251: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 251/398

Heredero del mundo románicoes muy frecuente elPantocrátor ( Maiestas Domini o Cristo en Majestad) y elTetramorfos.

También se esculpe a Cristocomo Juez enseñando lasllagas o la Muerte de la Virgen.

Como en el románico, la escenaprincipal suele completarseen las arquivoltas con losveinticuatro Ancianos delApocalipsis y el GrupoApostólico.

La portada gótica El habitual parteluz de las

puertas góticas suele ser

"fibl " d l

Page 252: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 252/398

ocupado por una "figuraamable" que da labienvenida al feligrés, comoCristo Maestro o LaVirgen en Majestad. Sesimboliza la entrada al

paraíso y por ello es unaentrada amable. Como en el románico, estas

fachadas pueden incorporarelementos profanos pero

ocupando lugaressecundarios.

3.2. Modalidades y ejemplos Siglo XIII. La región de París, fue el primer hogar de la

escultura gótica, del que irradió a otras regiones de Francia y a

l d á í L d t d l

Page 253: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 253/398

los demás países europeos. Las cuatro grandes catedralesfrancesas de París, Chartres, Amiens y Reims tienenexcelentes portadas, varias de ellas dedicadas a la Virgen.

Pórtico Real de la Catedral de Chartes

Page 254: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 254/398

Pórtico Real de la Catedral de Chartes

Page 255: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 255/398

En el Pórtico Real de la fachada occidental encontramos la transición entre elRománico y el Gótico, como se puede apreciar por la mezcla de las características deambos estilos.

Portada del Crucero en Chartres, el JuicioFinal

Page 256: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 256/398

Portada del Crucero, el Juicio Final

Page 257: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 257/398

En una de las portadas del crucero se representa el Juicio Final, con las jambasdecoradas con altorrelieves de santos y apóstoles, de gran belleza. Al lado opuesto delcrucero se representan distintas escenas de la vida de la Virgen (Tránsito, Asunción yCoronación).

Catedral de Notre-Dame de París, JuicioFinal

Page 258: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 258/398

Catedral de Notre-Dame de París, Dormiciónde la Virgen

Page 259: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 259/398

3.2. Modalidades y ejemplos En Amiens la imagen más importante es el Beau Dieu,

situado en la fachada principal, una figura todavía rígida, pero

ll d j t d l i i E l portada de la Virgen

Page 260: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 260/398

llena de majestad y clasicismo. En la portada de la VirgenDorada, de finales del siglo, la estilizada figura de María delparteluz, sonríe al Niño con dulzura.

Fachada principal de la Catedral de Amiens

Page 261: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 261/398

Fachada principal de la Catedral de Amiens,tímpano

Page 262: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 262/398

Fachada principal de la Catedral de Amiens

Page 263: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 263/398

Fachada principal de la Catedral de Amiens

Page 264: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 264/398

Fachada principal de la Catedral de Amiens

Page 265: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 265/398

Portada de la Virgen Dorada en Amiens

Page 266: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 266/398

3.2. Modalidades y ejemplos La catedral de Reims conserva un excelente conjunto

escultórico debido a varios maestros. Las esculturas más

interesantes son el grupo de la Anunciación perteneciente al

Page 267: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 267/398

interesantes son el grupo de la Anunciación, perteneciente alllamado Maestro del ángel de la sonrisa. Otro maestro destacadoes el de las figuras antiguas, que se inspira en la escultura clásicay el autor de la Visitación, en que la acusada diferencia de edadentre la Virgen María y su prima Isabel pone de manifiesto elhumanismo gótico.

Portada de Reims

Page 268: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 268/398

Portada de Reims, La Anunciación y LaVisitación de Reims

Page 269: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 269/398

En este templo trabajó el que

se ha denominado "Maestro dela Sonrisa" pues esculpió a suspersonajes con una marcadatendencia a lo amable, a labondad. En Reims cabe resaltarLa Anunciación y La Visitación de

las jambas, del mismo autor yde gran naturalismo.

La Anunciación y La Visitación de Reims

Page 270: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 270/398

La Anunciación y La Visitación de Reims

Page 271: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 271/398

3.2. Modalidades y ejemplos Alemania destaca por su tendencia expresionista, en obras

como el tímpano de la portada del Juicio Final de la catedral

de Bamberg La catedral de Estrasburgo (ciudad que

Page 272: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 272/398

de Bamberg . La catedral de Estrasburgo (ciudad queformaba parte del Sacro Imperio alemán) tiene una esculturamás parecida a la francesa, como vemos en la Sinagoga, unagrácil figura con revoloteo de pliegues en la parte inferior, obrade la escultora Sabina von Steinbach.

Portada del Juicio Final de la Catedral deBamberg

Page 273: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 273/398

3.2. Modalidades y ejemplos Durante el siglo XIII hay en Castilla dos centros destacados,

Burgos y León. En la catedral de Burgos se conservan las dos

portadas del transepto y otra que da al claustro La más

Page 274: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 274/398

portadas del transepto y otra que da al claustro. La másimportante es la del Sarmental, cuyo tema (Cristo yTetramorfos) es románico, aunque las figuras de losevangelistas que están escribiendo en sus pupitres sonnaturalistas. Entre las esculturas del claustro son especialmentehermosas las de Alfonso X el Sabio y su esposa.

Puerta del Sarmental de la Catedral deBurgos

Page 275: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 275/398

Page 276: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 276/398

Está en el brazo derecho osur del transepto, es unaportada típica gótica, aunque

no termina de desprenderse

Puerta del Sarmental de la Catedral deBurgos

Page 277: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 277/398

pcompletamente delhieratismo románico. En eltímpano se esculpe a Cristo-Doctor dictando su palabraa los cuatro Evangelistas,acompañados por elTetramorfos simbólico, másnaturalista. En el dintelaparece el Apostolado y enlas arquivoltas ángeles y

ancianos músicos. En elparteluz, aparece el ObispoDon Mauricio.

Puerta de la Coronería de la Catedral deBurgos

Page 278: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 278/398

Ubicada en el lado norte del transepto,muestra en sus jambas a los Apóstoles,muy naturalistas, ángeles en lasarquivoltas y en el tímpano el Juicio

Final. En la parte superior del tímpanofiguran las insignias de la Pasiónsostenidas por ángeles y Cristo Juez,acompañado de la Virgen y San Juan.

Puerta de la Coronería de la Catedral deBurgos

Page 279: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 279/398

3.2. Modalidades y ejemplos Los maestros de León funden la tradición y la novedad. La

 portada del Juicio Final, en la fachada principal de la catedral,

es la obra maestra: el relieve del dintel, en el que aparecend d l d d

Page 280: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 280/398

es la obra maestra: el relieve del dintel, en el que aparecen justos y pecadores, destaca por el virtuosismo y minuciosidad;por su parte la Virgen Blanca del parteluz, considerada lamejor escultura castellana de la época, es muy clásica.

Puerta del Juicio Final de la Catedral deLeón

Page 281: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 281/398

Puerta del Juicio Final de la Catedral deLeónLa Puerta del Juicio Final o

de la Virgen Blanca, ya de lasegunda mitad del siglo, es

la central de la fachadaoccidental: en la parte

Page 282: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 282/398

occidental: en la partesuperior del tímpano, en la

que se hace patente uncierto manierismo técnico,aparece Cristo mostrando

las llagas y un ángelportando los instrumentosde la pasión; y en el dintel,

la parte más hermosa,figura la separación de los

bienaventurados y los

condenados después queSan Miguel pese las almas.

Nuestra Señora la Blanca de la Catedral deLeón

Page 283: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 283/398

Puerta del Juicio Final de la Catedral deLeón

Page 284: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 284/398

Es una típica Virgen gótica plena de belleza, alegría,armonía, humanización y naturalismo.

3.2. Modalidades y ejemplos En el siglo XIV se decora la catedral de Toledo, con un

programa en el que la Virgen tiene la absoluta primacía: la

portada más importante es la puerta del Reloj. Tambiénit l p t P i d l l t d l t d l

Page 285: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 285/398

p pmerece citarse la puerta Preciosa del claustro de la catedralde Pamplona.

Puerta del Reloj de la Catedral de ToledoDe finales del siglo XIII es la lateral izquierda,

la del transepto norte, es la única obrasignificativa del XIII de la Catedral de Toledo.

Sus arquivoltas aparecen repletas de preladosy ángeles con libros incensarios y candelas

Page 286: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 286/398

y ángeles con libros, incensarios y candelasbajo doseletes. En su tímpano se desarrollan,

en cuatro registros o franjas horizontales,diversas escenas del Nuevo Testamento con

abundancia de detalles narrativos.

Su ciclo iconográfico comprende laAnunciación, la Natividad, la Adoración de los

Reyes, la Degollación de los Inocentes, laHuida a Egipto, la Circuncisión, Jesús entre

los doctores, la Presentación, el Bautismo, lasBodas de Caná y, en el vértice, el Tránsito de

la Virgen.

Puerta del Reloj de la Catedral de Toledo

Page 287: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 287/398

3.2. Modalidades y ejemplos Los sepulcros pueden ser exentos o adosados bajo

arcosolio. Los exentos llevan sobre la tapa la imagen

yacente del difunto, como en un lecho; si es un sepulcromatrimonial aparecen ambos cónyuges Los personajes

Page 288: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 288/398

yac t u to, co o u c o; s s u s pu c omatrimonial aparecen ambos cónyuges. Los personajesestán representados con los ojos abiertos o dormidos,vestidos con ropas ceremoniales de su rango y con unanimal acostado a sus pies, un perro, si es la tumba de unamujer, un el león si es la de un hombre. Los frentes delsepulcro se decoran con escudos heráldicos y con otrosmotivos figurativos: en el siglo XIII se prefiere representarel cortejo fúnebre; a finales del XIII y en el XIV son

frecuentes las figuras de santos; desde final del siglo XIVse pusieron de moda los plañideros encapuchados.

Los sepulcros Otra manifestación escultórica

importante es el de los sepulcrosesculpidos que pueden ser de dostipos:

Page 289: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 289/398

p Adosados: de arcossolio. Exentos: la cama funeraria está

separada del muro. Se decoran los lados de la cama

funeraria, y ésta se apoya en figurasanimales. Sobre la cama funeraria sersuele representar al fallecido enposición yaciente y orante. Serealizan por encargo de burgueses,

reyes y nobles. Se suelen encontraren las capillas.

3.2. Modalidades y ejemplos

Uno de los mejores sepulcros del siglo XIII es el delInfante Don Felipe en Villalcázar de Sirga, perteneciente

a la escuela burgalesa, la más importante de Europa. Del

Page 290: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 290/398

g , p psiglo XIV es el del duque de Borgoña Felipe el Atrevido,en Dijon, hecho por Klaus Sluter, el escultor de la corteborgoñona, que puso de moda el tema de los

encapuchados. La obra maestra del siglo XV en España esel de los reyes Juan II y su esposa en la Cartuja deMiraflores, de Gil de Siloé.

Sepulcro del Infante Don Felipe

Page 291: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 291/398

Sepulcro de Felipe el Atrevido

Page 292: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 292/398

 Tumba de Philippe Pot

Page 293: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 293/398

Sepulcro de Juan II y su Esposa Isabel dePortugal

Page 294: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 294/398

3.2. Modalidades y ejemplos

También es obra de Siloé uno de los mejores sepulcros

de arcosolio. En éstos el difunto puede aparecer yacente

pero también arrodillado, en actitud orante, o recostado.

Page 295: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 295/398

pOrando de rodillas sobre un reclinatorio está el Infante

Don Alfonso, obra de Siloé, en la Cartuja de Miraflores,mientras el Doncel de Sigüenza, de Sebastián de

Almonacid, aparece recostado leyendo.

Sepulcro del Infante Don Alfonso

Page 296: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 296/398

Sepulcro del Doncel de Sigüenza

Page 297: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 297/398

Sepulcro del Doncel de Sigüenza

Page 298: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 298/398

Representa al caballero Martín Vázquez de Arce, muy original porque no representa aldifunto yaciente u orante, sino en actitud naturalista, leyendo ligeramente incorporado,vestido con armadura de la Orden de Santiago, embutido en un gran nicho del murobajo un arco.

3.2. Modalidades y ejemplos

Los retablos son conjuntos de tableros de maderaensamblados, decorados con esculturas o pinturas, que se

colocan detrás del altar. Aunque surgieron en el siglo XIV,l é d d l bl ó i f l i l XV

Page 299: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 299/398

la época de auge del retablo gótico fue el siglo XV, enespecial en los Países Bajos, Alemania y España. Laescultura de los retablos se talla en bulto redondo o en

relieve y se dora, es decir, se recubre con pan de oro. Elmás grandioso y monumental de los retablos españolesde este periodo es el de la catedral de Toledo, obra devarios maestros. Mucho menor es el tríptico de

Covarrubias, que representa la Epifanía. Gil de Siloé hizoel de la cartuja de Miraflores.

Retablo Mayor de la Catedral de ToledoEl Retablo Mayor de la Catedral de Toledo, en laque intervinieron los principales escultores y

pintores de la época, asentado sobre un banco

con cinco relieves consta de cinco calles,siendo la central también más ancha,

Page 300: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 300/398

decoradas con escenas de la vida de Cristo yde la Virgen; es una de las obras más

importantes del siglo XV, ya de transición alRenacimiento en alguno de sus

compartimentos, como los atribuidos alborgoñón Felipe Bigarny.

Retablo Mayor de la Cartuja de MirafloresObra en la que los efectos deriqueza y barroquismo alcanzanlímites insospechados y en la que

Gil de Siloé sustituye el típicoretablo dividido en cuerpos y

Page 301: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 301/398

p ycalles por una originalorganización a base de círculospresidida por el Calvario y cuatroescenas de la Pasión de Cristo.

3.2. Modalidades y ejemplos

En el Gótico encontramos otras modalidades

escultóricas: Las sillerías son conjuntos de sitiales para el coro, tallados

l t d d d li l

Page 302: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 302/398

generalmente en madera y decorados con relieves en losrespaldos, brazos, doseles y misericordias. El maestro RodrigoAlemán, a finales del siglo XV, es el autor de la sillería baja de la

catedral de Toledo, que decoró con temas de la reciénterminada guerra de Granada.

Las puertas monumentales eran de bronce fundido. Las másdestacadas se hicieron en Italia, como las del baptisterio de la

catedral de Florencia, de Andrea Pisano.

Las sillerías de coro

También se decoran las sillerías de coro (madera denogal) con relieves. También los púlpitos (planta

poligonal).

Page 303: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 303/398

Sillería Baja del Coro de la Catedral de Toledo

Page 304: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 304/398

Primeras Puertas del Baptisterio deFlorencia, de Andrea Pisano

Page 305: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 305/398

4. PINTURA GÓTICA

Debido a la estructura del templo gótico, que presentaescasas superficies para la pintura mural, se desarrollaron

nuevos campos pictóricos en retablos, trípticos, vidrieras,tapices miniaturas etc La pintura de los siglos del Gótico

Page 306: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 306/398

tapices, miniaturas, etc. La pintura de los siglos del Góticono es homogénea estilísticamente, sino diversa y

multiforme; se presenta como un arte en evolución

cronológica y con diferencias regionales. Por ello es máscorrecto que hablar de pintura gótica, referirse a lasescuelas pictóricas de la época del Gótico.

4.1. Características

Técnica y soportes. Para la tabla, que es el soportemás utilizado, se utiliza la técnica del temple. La pintura

mural emplea el fresco seco sobre el muro enfoscado perotuvo poca importancia salvo en Italia y en las regiones

Page 307: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 307/398

tuvo poca importancia salvo en Italia y en las regionesmediterráneas de la Corona de Aragón. Desde Flandes, enel siglo XV, se difundió el óleo sobre tabla.

4.1. Características

Rasgos de estilo. No hay un estilo definido, sino queevoluciona desde una pintura puramente lineal, que imita

la vidriera, falta de espacio (muchas veces con fondosdorados) y de colores planos y puros hasta adquirir la

Page 308: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 308/398

dorados) y de colores planos y puros, hasta adquirir lasensación de corporeidad y de volumen mediante lamatización cromática y la gradación de la luz y la sombra.

Asimismo se inicia la búsqueda del espacio pictórico conformas de perspectiva rudimentarias, peroprogresivamente más correctas.

4.1. Características

Se representan los mismos temas de la escultura, esdecir, los evangélicos, los marianos y los hagiográficos,

enfocados de forma narrativa. Para resaltar los valoreshumanos escenas y figuras buscan el naturalismo e

Page 309: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 309/398

humanos, escenas y figuras buscan el naturalismo eintentan expresar sentimientos y emociones, aunquemuchas veces pecan de ingenuidad.

4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento(siglo XIV)

Italia, una de las regiones más prósperas de la Europabajomedieval, fue la cuna, en el siglo XIV, de una

importante actividad pictórica, mural y sobre tabla,trascendental para la evolución del arte occidental A

Page 310: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 310/398

trascendental para la evolución del arte occidental. Aestos maestros se les ha denominado primitivos, poriniciar una tradición pictórica que desembocó en el

Renacimiento Su rasgo más característico es elacercamiento directo a la realidad, quizás por influenciade la religiosidad franciscana. Forman dos escuelas, unaen Florencia y otra en Siena.

4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento(siglo XIV)

La Escuela de Florencia fue iniciada, a finales del siglo XIII,por Cimabue ( Madonna entronizada, Uffizi), un pintor de

estilo aún muy bizantino, maestro de Giotto.

Page 311: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 311/398

Madonna entronizada, de Cimabue

Page 312: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 312/398

4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento(siglo XIV) Giotto ha sido valorado como el padre de la pintura moderna por sus

aportaciones a la plasticidad pictórica. Conocemos de su vidalo que nos cuenta Vasari, que lo presenta como el primer pintor conprestigio social y bien pagado, considerado un renovador por suscontemporáneos Las figuras que pinta Giotto son sólidas y

Page 313: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 313/398

contemporáneos. Las figuras que pinta Giotto son sólidas ymonumentales, de apariencia pesada. Solía colocar personajes enprimer plano, vueltos de espaldas, para que destaque su masacorpórea y sirvan de referencia espacial. Intensifica los sentimientosen un afán de resaltar la humanidad de los personajes: para elloconfiere dramatismo al ambiente y busca la unidad psicológicamediante gestos teatrales. Ambienta las escenas en marcos realescon paisajes o ámbitos urbanos pero estereotipados como si setratara de un decorado teatral. La luz actúa con una doble función,plástica para acentuar la sensación de espacio, y expresiva para darunidad a las composiciones.

La tradición: esdiscípulo de CIMABUE

El contexto: la expansiónurbana, económica y

El pasado clásico: el estímuloconstante de la CULTURA CLÁSICA

en Italia

Giotto

Page 314: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 314/398

discípulo de CIMABUE(tradición bizantina)

GIOTTO

, ycultural de FLORENCIALa burguesía: un nuevo

cliente dementalidad más abierta.

El reto del artista: el problema

de laREPRESENTACIÓN DELMUNDO VISIBLE

4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento(siglo XIV)

A Giotto pertenecen la Madonna entronizada de los Uffizi yel Crucificado de Santa María Novella, ambos en tabla, y las

pinturas murales de Asís, sobre la vida de San Francisco. Suobra maestra son los frescos de la capilla Scrovegni, en la

Page 315: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 315/398

Arena de Padua, con escenas tan conocidas como Abrazo

ante la Puerta Dorada, Llanto sobre Cristo Muerto y elPrendimiento.

Virgen en el Trono, de GiottoEl retablo para la iglesia florentina de Ognissanti

evidencia un alejamiento de la representacióntradicional de la Virgen en majestad. El trono está

plasmado como marco arquitectónico y el ropajede la Virgen no simboliza ya lo celestial, puesto que

b ll l l h N

Page 316: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 316/398

su belleza y valor le aportan un toque humano. Noobstante, la exagerada dimensión e la figura

humana la presenta como una fuerza superiorreinante.

Iglesia de San Francisco de Asís

Page 317: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 317/398

Iglesia San Francisco de Asís, San Franciscobendice a los pájaros, de GiottoLos frescos sobre la vida de San Francisco son

plenamente naturalistas, las figuras cobranvolumen y las escenas con pasajes de la vida del

santo perspectiva, disponiéndose enprofundidad en diversos planos en un marcoi jí ti it tó i

Page 318: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 318/398

paisajístico y arquitectónico.

“Camino de Bevagna, el Beato

Francisco predicó a los pájaros, y‚

éstos exultantes, extendían los cuellos

abrían los picos y le picoteaban la

túnica; y mientras lo veían, los

compañeros le esperaban en el

camino”.

Page 319: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 319/398

Iglesia San Francisco de Asís, San Franciscorecibiendo el manto, de GiottoLos frescos sobre la vida

de San Francisco sonplenamente naturalistas,

las figuras cobranvolumen y las escenascon pasajes de la vida del

Page 320: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 320/398

con pasajes de la vida delsanto perspectiva,disponiéndose en

profundidad en diversos

planos en un marcopaisajístico y

arquitectónico.

Iglesia de San Francisco de Asís, Expulsiónde los diablos de Arezzo, de GiottoEste fresco forma parte del ciclo de

28 escenas sobre la Vida de San

Francisco. Durante la guerra civil en

Arezzo, el santo vio demonios sobrela ciudad y pidió al hermanofranciscano Silvestre que los

Page 321: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 321/398

franciscano Silvestre que losexpulsara. Gracias a su oración

perseverante y confiada obtuvo lafuerza necesaria para conseguirlo. La

obra de Giotto se caracteriza poruna representación muy expresiva de

los sentimientos y del lugar.

Frescos de la Capilla de los Scrovegni dePaduaDedicados a Jesucristo, laVirgen y San

 Joaquín y SantaAna; másperfectos son

Page 322: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 322/398

perfectos sonconsiderados

como el máximoexponente de la

madurez artísticade Giotto, que ya

ha encontradosu auténtico

estilo.

Frescos de la Capilla de los Scrovegni dePadua

Page 323: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 323/398

Frescos de la Capilla de los Scrovegni dePadua

Page 324: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 324/398

Frescos de la Capilla de los Scrovegni dePadua

Page 325: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 325/398

Estudio de la luz(efectos declaroscuro a travésde variaciones

cromáticas)

Escorzos

Frescos de la Capilla de los Scrovegni dePadua, Huída a Egipto, de Giotto

Page 326: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 326/398

Mayor interés porlas figuras que porlos paisajes

Figuras sólidas ypesadas

Aumento deexpresividad,aunque rostros aúnse parecen muchoentre ellos

Frescos de la Capilla de los Scrovegni dePadua, El beso de Judas, de Giotto

Page 327: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 327/398

Frescos de la Capilla de los Scrovegni dePadua, Lamentación sobre Cristo MuertoLas narraciones de Giotto

se caracterizan por lasuavidad del movimiento.

En esta escena utilizaademás la posibilidadamplificadora de los

Page 328: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 328/398

distintos sentimientosexpresados: desde el

recogimiento en sí mismas

de las mujeres del primerplano, hasta la excitaciónextrema de Juan. Incluso el

paisaje desierto con elárbol muerto se acomoda

al sentimiento de las

apenadas figuras, cuyaordenación en el espaciose estructura en tres

niveles.

Page 329: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 329/398

4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento(siglo XIV)

El creador de la escuela fue Duccio, autor de la Maestá de lacatedral de Siena, pero el principal representante es Simone

Martini. En la Anunciación, del museo florentino de los Uffici,podemos admirar su estilo de suaves líneas onduladas con elque crea personajes esbeltos de rostros ovalados boca

Page 330: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 330/398

que crea personajes esbeltos, de rostros ovalados, bocapequeña y ojos oblicuos.

Gran Maestà, de DuccioGran retablo pintado por

ambas caras, la parte frontalmuestra a la Virgen

entronizada y rodeada de ungran número de ángeles,santos y apóstoles,

Page 331: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 331/398

y p ,levemente naturalistas.

Madonna Rucellai, de DuccioSe trata de un retablo que muestra a la Virgensentada en el trono con el Niño Jesús, con un

fondo de oro de tradición bizantina y flanqueada

por ángeles de rodillas.

Page 332: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 332/398

4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento(siglo XIV)

Los hermanos Lorenzetti mezclan las característicassienesas con la influencia florentina en obras como los frescos

alegóricos del Buen y Mal Gobierno, en el Palacio público deSiena.

Page 333: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 333/398

Alegoría del Buen Gobierno, de los H.H.Lorenzetti

Page 334: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 334/398

Alegoría del Mal Gobierno , de los H.H.Lorenzetti

Page 335: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 335/398

4.2. Pintura ítalo-gótica o del Trecento(siglo XIV)

España recibió la influencia de ambas escuelas italianas.En el Museo del Prado está el retablo del arzobispo

Sancho de Rojas, anónimo, de tradición florentina. Perofue más importante el influjo de los pintores de Siena, que

Page 336: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 336/398

se manifiesta sobre todo en la Corona de Aragón, enobras como el retablo de Tobed , de los Hermanos Serra.

Retablo del arzobispo Sancho de Rojas

Page 337: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 337/398

4.3. Los primitivos flamencos (siglo XV)

Se les denomina primitivos, como a los italianos, por serlos creadores de una de las tradiciones pictóricas de

mayor brillantez en la historia de la pintura europea. Lapintura flamenca nació, como un arte urbano y burgués,

Page 338: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 338/398

en las ricas ciudades de los Países Bajos, en Brujas,Amberes, Gante, Ypres, Bruselas. La prosperidad

económica de esta región se debía a una boyanteagricultura, una floreciente industria de paños y un activocomercio internacional. El territorio estaba gobernadopor los duques de Borgoña. La Iglesia, los propios duques

y sobre todo la emergente burguesía eran los mecenas dela pintura flamenca.

En el siglo XV, algunas ciudades de Flandes y suscercanías (Brujas, Gante, Yprés, Tournai) se

convierten en sedes de una importante escuela

pictórica, que para muchos autores supone yalos inicios del Renacimiento o, al menos, uno desus más claros precedentes.

El contexto

Page 339: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 339/398

Tiene sus orígenes en el gótico internacional ysu mayor aportación al arte europeo será su

progresiva captación de la realidad, que seinspira en la escultura y que se verá favorecida

por la nueva clientela: la burguesía (mercaderes,fabricantes, banqueros).

En esta sociedad burguesa, lopráctico se valora cada vez más,

incluso la religión adquiere un sentidopragmático. Por eso estamos en un

período realista. A partir de 1420, laidea de que el espíritu divino seencarna en cada una de las pequeñas

cosas (Tomás Kempis: Imitación de

El contexto

Page 340: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 340/398

cosas (Tomás Kempis: Imitación deCristo), hace que la representación deéstas adquiera una gran importancia,

por lo que la realidad sensible ytangible adquiere un gran valor .Los objetos dejan de ser elementos

secundarios para convertirse enprotagonistas.

La temática ya no es exclusivamentereligiosa; el retrato, los cuadros degrupo, el ambiente costumbrista,

coexisten con ella.

4.3. Los primitivos flamencos (siglo XV)

Características del estilo

El soporte que utilizan es la tabla, cuidadosamente

seleccionada, curada durante años y con imprimación deblanco de plomo.

Page 341: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 341/398

4.3. Los primitivos flamencos (siglo XV)

Características del estilo

La técnica es el óleo, en el que aglutinan los pigmentos con

aceite de linaza o de nuez, a los que añaden un secativo. Suaplicación permite trabajar lenta y cuidadosamente ysuperponer los colores mediante veladuras Para terminar el

Page 342: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 342/398

superponer los colores mediante veladuras. Para terminar elcuadro aplican un barniz protector. Consiguen obras de intensabrillantez y acabado perfecto como si fueran de esmalte.

4.3. Los primitivos flamencos (siglo XV)

Características del estilo

El colorido es de gran riqueza, con tonos vivos de infinitos

matices, luminosos y translúcidos.

Page 343: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 343/398

4.3. Los primitivos flamencos (siglo XV)

Características del estilo

Prefieren la temática religiosa, pero la novedad estriba en su

tratamiento. Influidos por los gustos burgueses, afrontan lostemas con un realismo directo y ambientan sus escenas comointeriores de viviendas de la época La temática religiosa suele

Page 344: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 344/398

interiores de viviendas de la época. La temática religiosa sueleir acompañada de un marcado simbolismo que dificulta lainterpretación de la obra. También pintan retratos y paisajes.

4.3. Los primitivos flamencos (siglo XV)

Características del estilo

La búsqueda de la realidad se manifiesta en el detallismo y

en el interés por la tercera dimensión. El primoroso dibujodefine las formas y los objetos con gran minuciosidad, captandocada detalle como en una miniatura Las figuras tienen

Page 345: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 345/398

cada detalle como en una miniatura. Las figuras tienenapariencia monumental ya que los abundantes pliegues delas vestiduras son acartonados, de acuerdo con la tradiciónescultórica de Klaus Sluter. Utilizan con mimo la luz paradegradar los tonos y dar volumen a las figuras. Con el dibujo, laluz y el color consiguen una excepcional captación de lascalidades táctiles de los objetos: paños, cristal, metales, joyas.

4.3. Los primitivos flamencos (siglo XV)

Características del estilo

El espacio gana profundidad mediante el empleo de líneas de

fuga, aunque no emplean perspectiva científica sino intuitiva.Para fingir la sensación espacial usan también otrosprocedimientos como el efectismo de los espejos cóncavos o

Page 346: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 346/398

procedimientos como el efectismo de los espejos cóncavos ola asociación de dos espacios sucesivos (el interior se abrehacia un paisaje exterior profundo).

La gran innovación técnica fue la invención ygeneralización de la pintura al óleo (aceite de

linaza como aglutinante de los colores), quepermitía realizar superficies muy lisas, haciendo

que los cuadros ganasen en riquezacromática, brillantez, luminosidad y

transparencia (veladuras: superposición dediferentes capas de color).

Características del estilo flamenco

Page 347: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 347/398

 Jan van Eyck, Madonna entronizada

(c. 1436). Óleo sobre tabla, 65,5 x 49,5 cm.Städelsches Kunstinstitut, Frankfurt

La técnica, además, permitía al artista trabajarde forma lenta y minuciosa, dando comoresultado una obra de gran virtuosismo

técnico.

Desarrollo de la pintura sobre tabla,generalmente en pequeño formato, aunque

también sobresalen algunos trípticos de grantamaño.

Introducción delretrato, a través dela imagen del

donante.

Características del estilo flamenco

Page 348: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 348/398

 Jan van Eyck, La

Virgen con el

canónigo van der

Paele (1436)Óleo sobre tabla,122 x 157 cm.

Groeninge Museum,Brujas

Características del estilo flamencoMinuciosidad y gusto

por el detalle (gracias alas posibilidades

técnicas del óleo).

Las obras se concibenpara ser contempladas

Page 349: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 349/398

para ser contempladasde cerca; por eso, se

recrea detalles que, en

ocasiones, casi resultanimperceptibles para elojo humano.

Valoración de la luz. La luz ya no es caprichosa.Cada objeto tiene ahora su propia y definida

sombra; cada habitación su encuadre lumínico; cada

paisaje, su tonalidad segura; cada elemento, sucalidad reproducción exacta.

Interés por la de los objetos de la vida

Características del estilo flamenco

Page 350: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 350/398

 Jan van Eyck, Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa (1434). Óleo sobre tabla, 82 x 60 cmNational Gallery, Londres

p j

cotidiana, como las escenas burguesas eninteriores, con muebles, cuadros y diversos objetos.

Los objetos representados están dotados, enmuchas ocasiones, de un significado simbólico.

Amor al paisaje, que se aprecia en las luces delhorizonte o en los brillos de las aguas.

Naturalismo y realismo. Unenfoque cercano lleva a los pintores a

una representación veraz de larealidad, captando todos los

detalles.

Creación de un espacio pictórico,i d l li l

Características del estilo flamenco

Page 351: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 351/398

 Jan van Eyck, La Virgen del Canciller

Rolin (1435)Tabla, 66 x 62 cm. Musée du Louvre, París

como consecuencia del realismo y elnaturalismo con que se realizan las

obras.

En conclusión:

A pesar de que el manejo de la luz y del coloranticipan los valores de la pintura

renacentista, el estatismo de sus formas, laescasa relación entre las figuras, casi siemprefrontales, el detallismo y el predominio de

las partes sobre el conjunto sitúan este

Características del estilo flamenco

Page 352: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 352/398

las partes sobre el conjunto, sitúan esteestilo en la última etapa de la pintura

gótica.

 Jan van Eyck,

 Madonna con el Niño leyendo (1433).Óleo sobre tabla, 26,5 x 19,5 cm

National Gallery of Victoria, Melbourne

4.3. Los primitivos flamencos (siglo XV) Evolución de la pintura flamenca

Es frecuente hablar de dos generaciones de pintores: La primera generación estuvo formada por Van Eyck, Campin y Van der

Weyden. Según una tradición inexacta, los hermanos Van Eyck , Humberto y Juan,

fueron los creadores de la técnica del óleo. Realizaron conjuntamente,

Page 353: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 353/398

fueron los creadores de la técnica del óleo. Realizaron conjuntamente,para la catedral de San Bavón en Gante, el Políptico del Cordero Místico, aunque no se sabe cuál fue la aportación de cada uno, ya que elmayor, Humberto, murió antes de finalizada la obra. El tema del polípticoes una compleja iconografía teológica en torno a la Redención. JanVanEyck, el hermano menor, trabajó al servicio del duque de Borgoña y de sucorte. De él conservamos retratos como el excepcional Matrimonio Arnolfini y cuadros religiosos de la Virgen, acompañada de donante, comola Virgen del Canciller Rollin y la Virgen del Canónigo Van der Paele.En todas ellas nos muestra su maestría cromática y la precisión en laapariencia táctil de los objetos.

Políptico de la Adoración del CorderoMístico, de Van Eyck

Page 354: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 354/398

Políptico de la Adoración del CorderoMístico, detalle El Cordero

Page 355: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 355/398

Políptico de la Adoración del CorderoMístico, detalle El CorderoLa tabla central representa la adoración del cordero místico, cordero que simboliza aDios y que es adorado encima de un altar, que simboliza la Eucaristía; dos semicírculos depersonajes rodean la fuente, arrodillados en actitud de adoración, los profetas, junto con

los patriarcas a la izquierda, los apóstoles a la derecha junto con Papas y obispos;destacables también son las tablas extremas de la parte superior, que presentan a Adán yEva, desnudos pero tapándose sus intimidades tras el pecado original, son dos bellos yexquisitamente proporcionados desnudos, iluminados en contraste con un fondo oscuro;

Page 356: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 356/398

exquisitamente proporcionados desnudos, iluminados en contraste con un fondo oscuro;todas las escenas tienen como fondo un bellísimo y delicado paisaje con árboles devariadas especies, flores, prados y ciudades, todo ello extremadamente pormenorizado;

por último mencionar las tablas intermedias, que contienen los ángeles cantores y losángeles músicos, en los que resulta impresionante el tratamiento de los detalles en losropajes, cabellos y rostros.

El Matrimonio Arnolfini, de Jan Van EyckObra maestra de Jan Van Eyck; Van Eyck retrata

a un acomodado matrimonio burgués delFlandes de la época; la escena aparentemente

simple esconde algunas claves necesitadas deinterpretación puesto que objetos vulgares sonalegorías de virtudes, el perrito significa la

fidelidad estar descalzos la intimidad la cama la

Page 357: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 357/398

fidelidad, estar descalzos la intimidad, la cama lavida conyugal, los frutos en la ventana losalimentos compartidos; la luz entra por la

ventana de la izquierda e ilumina a los dosesposos; la lámpara es extraordinaria y elespejo, en el que aparece el propio pintor, nos

da la visión completa de la estancia.

El Matrimonio Arnolfini, detalleGiovanni toma la mano deGiovanna con lo que sepromete a su novia; las manos

 juntas indican la unión de dospersonas en una sola carne.Giovanni levanta su manoderecha representa un

Page 358: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 358/398

derecha representa un juramento sagrado.Giovanna pone su mano

izquierda en el vientre,sugiriendo fertilidad.El vestido de Giovanna es verde,color de la fertilidad en aquellaépoca.

El Matrimonio Arnolfini, detalleEl pequeño espejo rodeado demedallones con escenas de la Pasión esuna costumbre de la Edad Media y

también un símbolo de la Virgen: encalidad de speculum sine macula (espejosin mancha), simboliza la virginidad y lapureza de la madre de Dios.

Page 359: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 359/398

pureza de la madre de Dios.Los hermanos van Eyck representados enel espejo son los testigos de la boda.

La firma sobre el espejo es otrotestimonio de la presencia de los testigosa la vez que la firma del cuadro.

El Matrimonio Arnolfini, detalleLos zuecos de madera, colocados conaparente descuido en la esquina inferiorizquierda del cuadro, pueden indicar la

sacralidad del momento y del lugar delvínculo matrimonial, tal como se sugiereen el tercer libro del Pentateuco deMoisés.

Page 360: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 360/398

Moisés.

La Virgen del Canciller Rolín, de Jan VanEyck

 Jan van Eyck introduce una nuevaiconografía, la Virgen en lugar de estar

entronizada en el centro aparece en una

posición lateral, compartiendo a partesiguales con el donante la totalidad delcampo con positivo del cuadro

El cortesano Nicolas Rolín financió esta

Page 361: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 361/398

El cortesano Nicolas Rolín financió estaobra para la catedral de Autun. El

canciller aparece arrodillado ante una

Virgen monumental, con su Hijo sentadoen las rodillas. Mientras que sobre elcanciller aparecen alusiones a la

propensión humana al pecado, sobre laVirgen figuran símbolos de la justicia. Las

arcadas del templo de los cielos dan al

 jardín del paraíso y aun paisaje muyminucioso, que incluso en el horizontemás lejano muestra pequeños detalles.

Virgen del Canónigo Van der Paele, de JanVan Eyck

Page 362: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 362/398

4.3. Los primitivos flamencos (siglo XV) Evolución de la pintura flamenca

Robert Campin tiene un estilo más gótico que los Van Eyck, comoqueda de manifiesto en la deliciosa Santa Bárbara del Museo delPrado.

Page 363: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 363/398

Santa Bárbara, de Robert CampinLateral de un tríptico en el que el artista representa a santa

Bárbara. La figura ha sido dispuesta en actitud de leer, sentadade espaldas a la chimenea, de tal forma que recuerda la

posición de la Virgen en la escena de la Anunciación. La vista laexterior, en el que se reconoce una torre, ofrece un elementopara la identificación del personaje. El gusto por los valorescorpóreos de la figura, los ritmos lineales de los paños y el

Page 364: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 364/398

p g , p yintimismo de las escenas pertenecen al común denominador

del arte flamenco de este periodo.

 Tríptico de Mérade, de Robert Campin

Page 365: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 365/398

4.3. Los primitivos flamencos (siglo XV) Evolución de la pintura flamenca

Roger Van der Weyden, discípulo de Campin, concibe las figurascon sentido escultórico en contraste con el escaso interés quemuestra por los fondos espaciales, en los que emplea con frecuenciael oro. El Descendimiento del Museo del Prado es un excepcionalejemplo de sus composiciones cuidadosamente elaboradas y de sus

Page 366: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 366/398

ejemplo de sus composiciones cuidadosamente elaboradas y de susfiguras de intenso sentido dramático. La obra más monumental de Vander Weyden es el políptico del Juicio Final.

El Descendimiento, de Van der WeydenLa obra trata un temareligioso, en concreto,

cuando están bajando aCristo de la cruz tras haber

fallecido. La escena plasma elfragmento de la Biblia que se

encuentra en el evangelioú S J 19 25 40

Page 367: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 367/398

según San Juan 19, 25-40:“junto a la cruz de Jesús

estaban su madre, lahermana de su madre, María,

esposa de Cleofás, y MaríaMagdalena. Jesús, al ver a su

madre y junto a ella aldiscípulo más querido, dijo:

“Mujer, aquí tienes a tu hijo”.Después dijo al discípulo:“Ahí tienes a tu madre”.

José de Arimatea

NicodemoMaríaMagdalena María

Salomé

El Descendimiento, de Van der Weyden

Page 368: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 368/398

San Juan

 VirgenMaría

Cristo

Calavera de Adán

El Descendimiento, de Van der WeydenDesde aquel momento el

discípulo se la llevó a su casa.[...] José de Arimatea, que

era discípulo de Jesús, pero

en secreto, por miedo a los judíos, pidió a Pilatos la

autorización para retirar eld J ú Pil

Page 369: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 369/398

cuerpo de Jesús y Pilatos sela concedió. Fue y retiró el

cuerpo de Jesús. También fueNicodemo, aquel que habíaido de noche a ver a Jesús,

llevando como cien libras demirra perfumada y áloe.

Envolvieron el cuerpo de

 Jesús en lienzos perfumadoscon aquella mezcla dearomas, según la costumbre

de enterrar a los judíos”.

El Descendimiento, de Van der WeydenLlama la atención el cuidadosoestudio de la composición de

un numeroso grupo de figurasalojadas en un reducido y

corto espacio; el conjuntoparece cerrada por dos

paréntesis, a la izquierda SanJ l d h M í

Page 370: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 370/398

 Juan y a la derecha MaríaMagdalena, sirviendo de eje la

cruz y de centro de lacomposición las dos figuras

paralelas, dispuestas endiagonal, de Cristo y María; el

sentimiento de drama, y decontenida tristeza en el rostro

de los personajes consagra aWeyden como uno de los

pintores más trágicos de laescuela flamenca.

El Descendimiento, de Van der Weyden

Page 371: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 371/398

El Descendimiento, de Van der Weyden

Page 372: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 372/398

La primera generación de pintores de laescuela de los PRIMITIVOS FLAMENCOS

está compuesta por los hermanos Jan yHumberto Van Eyck , Roger Van Der

 Weyden, Robert Campin y Patinir .Renunciando al fondo dorado, y empleando la

técnica del óleo como material pictórico,crean la modalidad de PINTURA DE

CABALLETE d

Los pintores de la primera generación

Page 373: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 373/398

Crucifixión

1420-25 J.V.Eyck [?]Óleo sobre tabla,56,5 x 19,5 cm

MetropolitanMuseum of Art, NewYork 

CABALLETE en su concepto moderno,concebida para ser vista de cerca.

Su factura es minuciosa y detallista, carácter alque contribuye el intenso desarrollo adquiridopor la miniatura de códices en la corte de

los duques de Borgoña, a quienespertenecen estos estados en el siglo XV.

4.3. Los primitivos flamencos (siglo XV) Evolución de la pintura flamenca

Es frecuente hablar de dos generaciones de pintores:

Los pintores de la segunda generación trabajaron en la segundamitad del siglo XV. Hans Memling, en el tríptico de la Adoración

de los Reyes, nos muestra figuras delicadas y alargadas, manieristas.Consigue un colorido vivo a veces tornasolado acabado con primor

Page 374: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 374/398

Consigue un colorido vivo, a veces tornasolado, acabado con primor,por el que ha sido considerado el mejor colorista de la escuela.

Gerard David (Descanso en la Huida a Egipto) es autor defiguras graciosas y delicadas y un excelente luminista. Hugo Van der

Goes fue un pintor de gran sensibilidad e intensa expresividad, quemurió loco. Su obra principal es el tríptico Portinari que le fueencargado por un mercader de la casa Médici en Brujas y que, cuandosu dueño lo llevó a Florencia, produjo un impacto notable en los

pintores del Quattrocento.

 Tríptico de la Adoración de los Reyes, de

Hans Memling

Page 375: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 375/398

Descanso en la Huida a Egipto, de Gerard

David

Page 376: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 376/398

 Tríptico Portinari, de Hugo Van der Goes

Page 377: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 377/398

Este impresionante retablo con la adoración de los pastores en la tabla central fueencargado por Tommaso Portinari, agente comercial de los Médicis en Brujas, para laiglesia de Santa María Novella de su ciudad natal, Florencia. El donante aparecerepresentado en el lateral izquierdo, junto con sus hijos y los santos patrones Tomás yAntonio. En el lateral derecho figuran su esposa, su hija y las santas Margarita y MaríaMagdalena.

 Tríptico Portinari, de Hugo Van der Goes

Page 378: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 378/398

En la tabla central, y por primera vez en su época, el artista no estructuró la pintura entorno a un punto central, sino que se decidió por un esquema de ordenación endiagonal. La tensión así creada se incrementa aún más por los contrastes de claroscuroy por el movimiento lleno de expresividad de las figuras. Fue también el primer pintoren reproducir campesinos, que aparecen con toda su seriedad y “fealdad” junto a los

ángeles.

 Tríptico Portinari, de Hugo Van der Goes

Page 379: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 379/398

Los rostros de estos últimos tampoco muestran rasgo sobrenatural alguno. Comoampliación del acontecimiento el pintor incluyó otras escenas en el fondo del paisaje.

Así por ejemplo, en la tabla izquierda se ve la Huida a Egipto, y en la derecha, el viaje delos tres Reyes Magos desde Oriente.

4.3. Los primitivos flamencos (siglo XV) Evolución de la pintura flamenca

Es frecuente hablar de dos generaciones de pintores:

Con Joachim Patinir una de las características más relevantes es elespecial protagonismo que concede al paisaje en sus composiciones;el argumento y las figuras de sus cuadros resultan accesorios, son unmero pretexto para desarrollar sus luminosos fondos y sus amplias y

Page 380: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 380/398

mero pretexto para desarrollar sus luminosos fondos y sus amplias ybellas panorámicas.

Entre sus obras destacan El descanso en la Huida a Egipto, detemática religiosa, aunque excusa de un estupendo marco paisajístico;y La Laguna Estigia, de idénticas características, aunque combinandomotivos cristianos y paganos.

El descanso en la Huida a Egipto, de Patinir

Page 381: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 381/398

La Laguna Estigia, de PatinirEl tema principal de la obra de

Patinir no es la figura humana, sinoel paisaje.

A la izquierda ha situado el artistalos Campos Elíseos, poblados por

figuras de ángeles y construccionesde naturaleza cristalina; queda el

Tártaro al otro lado bien ardado

Page 382: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 382/398

Tártaro al otro lado, bien guardadosu acceso por el Cancerbero.

Caronte surca con su embarcaciónlas aguas de la laguna, llevando alinfierno el alma de un difunto. Elconjunto, cuyo análisis en detalle

revela los primores de su ejecución,ofrece además un concepto

cromático muy personal quecomporta una curiosa oposición ygradación de colores de gamas frías.

La Laguna Estigia, de Patinir

Page 383: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 383/398

4.3. Los primitivos flamencos (siglo XV) Evolución de la pintura flamenca

Es frecuente hablar de dos generaciones de pintores:

El más importante de este segundo grupo fue El Bosco (1450-1516). Aunque fue un creador original, de imaginacióndesbordante, enlaza con las tradiciones medievales. Sus temasiconográficos llenos de seres fantásticos cuya apariencia irreal

Page 384: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 384/398

iconográficos, llenos de seres fantásticos, cuya apariencia irrealanticipa el surrealismo, son deudores de los bestiarios. Era un

técnico formidable de colorido delicado y cuidadosa ejecución.Los temas moralizadores, apoyados en figuras caricaturescas yseres monstruosos, le sirven para hacer crítica religiosa y social.En el Museo del Prado se encuentran la mesa de los Pecados

Capitales, el tríptico del Carro de Heno y el tríptico del

 Jardín de las Delicias.

Los siete pecados capitales, de El BoscoEsta tabla, concebida comotablero de mesa, secaracteriza por unatipología y unacomposición únicas. En elcírculo central se muestranlos siete pecados capitales,ilustrados con gran viveza

Page 385: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 385/398

ilustrados con gran vivezapor medio de pequeñasescenas de género. Lasimágenes, rotuladas contítulos latinos, simbolizan,en el sentido de las agujasdel reloj: la gula, la pereza,la lujuria, la soberbia, la ira

(abajo), la envidia, yfinalmente la avaricia. En elcentro aparece Cristo.

Los siete pecados capitales, de El BoscoLa representación en formade ojo, así como lasinscripciones, recuerdanque nada escapa al ojodivino. Los cuatromedallones exterioresdescriben las llamadaspostrimerías: la muerte el

Page 386: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 386/398

postrimerías: la muerte, el juicio universal, el infierno yel cielo.

El Jardín de las Delicias, de El Bosco

Page 387: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 387/398

El Jardín de las Delicias, de El Bosco

Page 388: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 388/398

Esta es la pintura más famosa, la más estudiada, y también la más enigmática y difícil deinterpretar de las que pintó El Bosco; en la tabla de la izquierda se presenta la creación

del hombre; en la central los placeres y pecados del mundo; y el castigo infernal atodos esos pecados en la de la derecha; se considera una sátira moralizante sobre eldestino de la naturaleza humana.

El Jardín de las Delicias, de El Bosco

Page 389: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 389/398

Esta es la pintura más famosa, la más estudiada, y también la más enigmática y difícil deinterpretar de las que pintó El Bosco; en la tabla de la izquierda se presenta la creación

del hombre; en la central los placeres y pecados del mundo; y el castigo infernal atodos esos pecados en la de la derecha; se considera una sátira moralizante sobre eldestino de la naturaleza humana.

El Carro del Heno, de El Bosco

Page 390: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 390/398

El Carro del Heno, de El BoscoEl tema del tríptico es el destino del hombre, que oscila entre el paraíso (tablaizquierda) y el infierno (tabla derecha). La tabla central representa el tiempo presentey está dedicada a las vanidades del mundo, perseguidas por los civiles y por loseclesiásticos. En el centro figura el carro de heno, símbolo de los bienes del mundo,tirado por las fuerzas animalescas hacia la derecha, donde espera el castigo a lospecadores, por su poca fe. El tema alude a un versículo de Isaías: “Toda carne es como

el heno y todo esplendor como la flor de los campos, el heno se seca, la flor se cae”.

Page 391: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 391/398

El Carro del Heno, de El BoscoPor tanto estamos ante una alegoría de lo efímero de los bienes y placeres materialesy de lo pasajero de todo lo de este mundo; a la felicidad terrenal y material,representada por el carro, quieren subirse todas las clases sociales, reyes y obispos,pueblo llano; a los pies del carro vemos los pecados capitales; la riqueza de detalles es

sobrecogedora.

Page 392: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 392/398

En la segunda generación de pintoresflamencos, que se extiende a lo largo de lasegunda mitad del siglo XV y principios del

siglo XVI, destacan pintores como: Memling,Gerad David, y El Bosco.

Esta segunda generación es contemporánea yadel Renacimiento, pero su estilo y temas

todavía están más cerca de la generación

Pervivencia del estilo flamenco

Page 393: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 393/398

El Bosco, El carro de heno (1500-02)Óleo sobre panel, 135 x 100 cm

Museo del Prado, Madrid

ganterior que de lo que se está haciendo en

Italia.

4.3. Los primitivos flamencos (siglo XV) Pintura hispano-flamenca

La fama de Van Eyck y el prestigio del estilo flamenco motivó

su difusión por Francia, Alemania, Portugal y España. EnCataluña, Luis Dalmau hizo un viaje a Flandes que marcó sutrayectoria artística como puso de manifiesto en la Virgen de

los Consellers.También Jaime Huguet muestra la influencia

Page 394: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 394/398

los Consellers. También Jaime Huguet muestra la influenciaflamenca en el retablo de los Santos Abdón y Senén. El

aragonés Bartolomé Bermejo, que dominaba el óleo y gustabade los dorados y el lujo, pintó a Santo Domingo de Silos. EnCastilla el maestro más popular fue Fernando Gallego, autor demartirios de expresionismo dramático (La Piedad ). El autoranónimo de la Virgen de los Reyes Católicos tiene tambiéntodas las características de los primitivos flamencos.

La Virgen de los Concellers, de Lluis

DalmauRepresenta a la Virgen con elNiño en el trono, flanqueadospor los donantes en actitudorante (consellers), lacomposición esevidentemente simétrica;destaca también tratamientode los paños y el detallismo

Page 395: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 395/398

p yarquitectónico donde aparececon gran realismo la bóvedade crucería del edifico bajo elque transcurre la escena.

San Abdón y San Senén, de Jaume Huguet Jaume Huguet en sus composicionesmuestra escaso interés por problemasespaciales y sus figuras, diseñadas conpreciso dibujo, son elegantes y estilizadas ysuelen tener una expresión poética, decierta melancolía; la principal cualidad de supintura es la unión de la energía plástica delgótico final con el recuerdo del delicado y

Page 396: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 396/398

g yexquisito amaneramiento del estilointernacional.

Santo Domingo de Silos, de Bartolomé

BermejoEsta pintura es una de las más monumentales del artemedieval español; el autor de la obra, pintor andaluzque trabajó sobre todo en el reino de Aragón, lopresentó como un obispo, revestido con el atuendo y

los atributos propios de esta dignidad, sentado en untrono de composición casi arquitectónica; en sushornacinas se alojan representaciones de las virtudescristianas; destaca el realismo del rostro del santo

Page 397: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 397/398

(influencia flamenca) sobre la abundancia de pan de oro(tradición netamente española).

La Piedad del Canónigo Desplá, de

Bartolomé BermejoEncargo de estereligioso para su

capilla de lacatedral de la

capital catalana,interesantetanto por la

composición

Page 398: artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

7/26/2019 artegtico-100615121256-phpapp01.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/artegtico-100615121256-phpapp01pdf 398/398

pcomo por los

rostros, deaguda

expresividad, opor la

perspectiva delfondo, el mejor

paisaje de lapintura españoladel siglo XV.

La Piedad, de Fernando GallegoVisión sobrecogedora, en la que

María aproxima su rostroamorosamente al rostro

cadavérico de Cristo, inánime en

sus brazos, cubierto tan sólo conel paño de pudor y conmovedor

en su desnudez; la Virgen lleva unatúnica roja cubierta por un pesado