arteparaobjetivosdelmilenio.files.wordpress.com · Web viewPLAN DE CLASE. PROYECTO: EL SIGLO XX UNA...

11
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS GRADO OCTAVO PLAN DE CLASE PROYECTO: EL SIGLO XX UNA MANCHA EN LA HISTORIA WILSON FERNEY JIMÉNEZ HERNÁNDEZ

Transcript of arteparaobjetivosdelmilenio.files.wordpress.com · Web viewPLAN DE CLASE. PROYECTO: EL SIGLO XX UNA...

Page 1: arteparaobjetivosdelmilenio.files.wordpress.com · Web viewPLAN DE CLASE. PROYECTO: EL SIGLO XX UNA MANCHA EN LA HISTORIA ... Mediante el análisis de algunas imágenes producto de

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

GRADO OCTAVO

PLAN DE CLASE

PROYECTO: EL SIGLO XX UNA MANCHA EN LA HISTORIA

WILSON FERNEY JIMÉNEZ HERNÁNDEZ

La percepción de una imagen está en estrecha relación con la manera en la que un individuo puede captar la realidad, y al mismo tiempo, está vinculada con la historia personal, los

Page 2: arteparaobjetivosdelmilenio.files.wordpress.com · Web viewPLAN DE CLASE. PROYECTO: EL SIGLO XX UNA MANCHA EN LA HISTORIA ... Mediante el análisis de algunas imágenes producto de

intereses, el aprendizaje. De esta manera lo visual posibilita desarrollar reflexiones sobre problemáticas que afectan a la humanidad, como aquellas que caracterizan al siglo XX como una mancha en la historia.

Mediante el análisis de algunas imágenes producto de las artes visuales es posible decantar la forma en que éstas se configuran como fuente histórica y documento importante para repensar los sujetos como agentes con potencial de acción en nuestra sociedad.

El acercamiento a lo real a través de imágenes posibilita establecer relaciones con otras unidades didácticas en el marco del proyecto de curso “El siglo XX una mancha en la historia”, en tanto se identifican problemas estructurales de la historia reciente.

Las características de los alumnos, con facilidad de acceso a medios informáticos y desenvolvimiento versátil para lenguajes con un alto contenido de imágenes afirman la viabilidad y la importancia de desarrollar herramientas para el análisis.

SESIÓN 1

Primera parte: La importancia de la imagen como documento histórico

Para abordar el marco conceptual a desarrollar, los estudiantes han recibido con anterioridad la lectura a trabajar.

Lectura y análisis del texto: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Peter Burke. Editorial Crítica. Barcelona, 2005. Págs. 16 – 24.

Conceptos:

Imagen Documento histórico

Segunda parte: Qué son los objetivos del milenio y Cómo podemos reflexionar sobre ellos haciendo uso de representaciones artísticas

Para el desarrollo de la sesión trabajaremos en la sala de informática del colegio. Los estudiantes accederán al blog diseñado para este objetivo, mediante el cual tendrán acceso a información sobre los objetivos del milenio, páginas de museos, el plan de clase, títulos de películas, imágenes de obras de arte y otros blogs relacionados con el tema.

La dirección del blog es: http://arteparaobjetivosdelmilenio.wordpress.com/

Objetivos del milenio a profundizar, teniendo como marco el problema de la guerra y el conflicto en el siglo XX.

Page 3: arteparaobjetivosdelmilenio.files.wordpress.com · Web viewPLAN DE CLASE. PROYECTO: EL SIGLO XX UNA MANCHA EN LA HISTORIA ... Mediante el análisis de algunas imágenes producto de

Objetivo 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre. Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. (Enfocando el

reconocimiento de la diversidad). Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Tercera parte: Realidades sociales, políticas y culturales vista a través del arte

Según las características y conceptos trabajados en el texto y el blog, observamos imágenes para analizar como ejes de reflexión.

Trabajamos a partir de imágenes producto de las artes visuales, específicamente pintura al óleo y fotografía en donde se representan procesos sociales como guerra, violencia, pobreza, discriminación, hambruna y mortalidad infantil.

Obras:

Alejandro Obregón: Masacre 10 de abril. 1948. (Óleo sobre tela).

Oswaldo Guayasamín: Las manos de la protesta. 1969. (Óleo sobre tela).

Page 4: arteparaobjetivosdelmilenio.files.wordpress.com · Web viewPLAN DE CLASE. PROYECTO: EL SIGLO XX UNA MANCHA EN LA HISTORIA ... Mediante el análisis de algunas imágenes producto de

Gabriele Basílico: Beirut.1991. (Fotografía).

Kevin Carter: Acechando la muerte. 1994. (Fotografía).

Page 5: arteparaobjetivosdelmilenio.files.wordpress.com · Web viewPLAN DE CLASE. PROYECTO: EL SIGLO XX UNA MANCHA EN LA HISTORIA ... Mediante el análisis de algunas imágenes producto de

SESIÓN 2:

Primera parte: Realidades sociales, políticas y culturales vista a través del arte Retomamos los principales conceptos trabajados en la primera sesión para profundizar en ellos.

A partir de los aportes de todos identificamos relaciones entre los objetivos del milenio, el siglo XX una mancha en la historia, las imágenes y la realidad colombiana, latinoamericana y mundial.

Segunda parte: Realidades sociales, políticas y culturales vista a través del arte

Nos trasladamos a la sala de video. Observamos cortos de la película: El pianista de Roman Polansky, identificando temáticas de guerra, pobreza, discriminación, hambruna y mortalidad infantil.

Cine: (Cortos de la película)

El pianista; Roman Polansky. 2002.

Tercera parte: Evaluación y Reflexiones Finales

Page 6: arteparaobjetivosdelmilenio.files.wordpress.com · Web viewPLAN DE CLASE. PROYECTO: EL SIGLO XX UNA MANCHA EN LA HISTORIA ... Mediante el análisis de algunas imágenes producto de

Seleccionamos imágenes y las relacionamos con uno de los objetivos del milenio y la realidad colombiana. Planteamos preguntas, Formulamos hipótesis y socializamos lo trabajado con nuestros compañeros.

A partir de los aportes de todos, reflexionamos sobre los usos de la imagen, las nuevas tecnologías y las artes visuales para la construcción de significados, la imagen como documento histórico y su potencial de uso para estudiar problemas históricos contemporáneos.

REFLEXIONES FINALES.

Lee las reflexiones y aporta dos más que consideres que hacen falta.

Las imágenes se constituyen en fuentes de inmenso potencial, que posibilitan desarrollar reflexiones sobre problemas históricos y sociales. Entre las imágenes más utilizadas para trabajos historiográficos encontramos las desarrolladas por las artes visuales incluyendo pintura, fotografía y cine.

El siglo XX, como una mancha en la historia, ha generado múltiples imágenes que evidencian los graves problemas que ha sufrido la humanidad, enmarcados fundamentalmente en la guerra y la pobreza.

El uso de las nuevas tecnologías para la información es una herramienta fundamental para el ejercicio pedagógico y el desarrollo de temáticas en el ámbito de las ciencias sociales.

ANEXOS

Page 7: arteparaobjetivosdelmilenio.files.wordpress.com · Web viewPLAN DE CLASE. PROYECTO: EL SIGLO XX UNA MANCHA EN LA HISTORIA ... Mediante el análisis de algunas imágenes producto de

RESEÑA DE PELÍCULA:

Película: El Pianista

Director: Roman Polanski.

Países: Francia, Alemania, Reino Unido, Polonia, Holanda.

Año: 2002.

Duración: 148 min.

Interpretación: Adrien Brody (Wladyslaw Szpilman), Thomas Kretschmann (Capitán

Wilm Hosenfeld), Daniel Caltagirone (Majorek), Frank Finlay (El Padre), Maureen Lipman

(La Madre), Emilia Fox (Dorota), Ed Stoppard (Henryk), Julia Rayner (Regina), Jessica

Kate Meyer (Halina), Ruth Platt (Janina).

Guión: Ronald Harwood; basado en la novela "El pianista del gueto de Varsovia" de

Wladyslaw Szpilman.

Page 8: arteparaobjetivosdelmilenio.files.wordpress.com · Web viewPLAN DE CLASE. PROYECTO: EL SIGLO XX UNA MANCHA EN LA HISTORIA ... Mediante el análisis de algunas imágenes producto de

Producción: Roman Polanski, Robert Benmussa y Alain Sarde.

Música: Wojciech Kilar.

Fotografía: Pawel Edelman.

Montaje: Hervé de Luze.

Diseño de producción: Allan Starski.

Dirección artística: Sebastian T. Krawinkel.

Vestuario: Anna B. Sheppard.

Película inspirada en el libro de memorias de Wladyslaw Szpilman, pianista judío de

reconocido prestigio. Mientras interpreta para la radio estatal polaca un Nocturno de

Chopin las bombas alemanas caen sobre Varsovia en 1939. Su vida esta marcada a partir de

entonces por sufrimientos, humillaciones y penurias, siempre al límite de la resistencia

física y psíquica. Su familia es deportada a los campos de concentración, mientras él se

refugia de escondite en escondite, sobreviviendo gracias al apoyo de sus compatriotas de la

resistencia y de un oficial alemán que aún conserva un poco de sensibilidad. La película

esta llena de imágenes impactantes que muestran el horror de la guerra, la muerte de un

niño que huye tras recuperar un poco de comida para saciar el hambre, o un hombre viejo

inválido que en presencia de su familia es arrojado por una ventana por ya no ser útil, los

montones de muertos del gueto, la soledad de la ciudad destruida.

Una impecable dirección y fotografía ofrecen en esta película un excelente documento para

el análisis histórico. La discriminación de la cual son objeto los judíos, la guerra, el hambre,

la pobreza, la muerte y lo más inhumano se pueden observar en este filme en el que el

director Roman Polanski además de los recuerdos del músico y los de su propia infancia en

Cracovia, consultó a historiadores y supervivientes del ghetto, e imbuyó a todo el equipo de

la filmación del espíritu que quería dar a la película observando documentales que trabajan

la temática.