ARTES CON EL CÓDIGO Y DEL CÓDIGO

10
http://www.meiac.es/artesenespana/base.php?m=01&l=es# ARTES CON EL CÓDIGO Y DEL CÓDIGO Arte de la combinatoria, arte generativo, software art: la perspectiva española Claudia Giannetti Ramon Llull, Opuscula varia. Raymundii Lullii ars inveniendi particularia in universalibus, siglo XVI. Códice en papel, encuadernación en pergamino, 82 fols. 20,3 x 14,5 cm., p. 11r. © Biblioteca de El Escorial, Madrid, España. Manuel Barbadillo, Figura 3, 1969. Impresión sobre papel, 81 X 81 cm. Sistema modular con retícula superpuesta. Publicada en el catálogo: Ordenadores en el arte. Generación automática de formas plásticas. Madrid, Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, 1969, p. 14. © Jane Weber.

description

bueno

Transcript of ARTES CON EL CÓDIGO Y DEL CÓDIGO

Page 1: ARTES CON EL CÓDIGO Y DEL CÓDIGO

http://www.meiac.es/artesenespana/base.php?m=01&l=es#

ARTES CON EL CÓDIGO Y DEL CÓDIGOArte de la combinatoria, arte generativo, software art: la perspectiva española

Claudia Giannetti

Ramon Llull, Opuscula varia. Raymundii Lullii ars inveniendi particularia in universalibus, siglo XVI. Códice en papel, encuadernación en pergamino, 82 fols. 20,3 x 14,5 cm., p. 11r. © Biblioteca de El Escorial, Madrid, España.

Manuel Barbadillo, Figura 3, 1969. Impresión sobre papel, 81 X 81 cm. Sistema modular con retícula superpuesta. Publicada en el catálogo: Ordenadores en el arte. Generación automática de formas plásticas. Madrid, Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, 1969, p. 14. © Jane Weber.

Page 2: ARTES CON EL CÓDIGO Y DEL CÓDIGO

Joan Leandre, retroyou_nostal(g2) fS3k Far Spammers of the Third Kind*, 2004-2006. Programa para terminal W32, software art, http://retroyou.org. Colección MEIAC, Badajoz.

Iván Marino, Pn=n!, 2007. Videoinstalación computarizada basada en sistema generativo. Colección MEIAC y Colección CAM/Caja Mediterráneo. © Iván Marino.

La cuestión de la formalización del lenguaje y los conocimientos se enuncia en la Edad Media, época en la que el giro de la ciencia hacia propósitos heurísticos provoca una verdadera revolución de la lógica. Ésta se acerca al cálculo, entendido como un recurso mecánico de solución de problemas y formulación de enunciados. La lógica se transforma, así, en un arte.

Esta nueva función de la lógica tiene sus raíces en el pensamiento del filósofo catalán Ramon Llull (1235-1315). En su obra Ars Magna et Ultima, la lógica deviene un instrumento al servicio de una scientia generalis, que permitiría crear, mediante reglas de combinatoria, un lenguaje universal como herramienta formal para obtener "automáticamente" los enunciados.

En Llull, la lógica deja de ser ars demonstrandi y se vuelve ars inveniendi. En otras palabras, al defender la calculabilidad de los enunciados, se considera posible resolverlos de forma mecánica con el auxilio de una máquina. Por inferencia, esto equivale a presumir una analogía entre el funcionamiento lógico del cerebro humano y el de una máquina lógica. El procesamiento del conocimiento se convertía, por consiguiente, en un “juego de símbolos”. Nacía, por ende, un nuevo sistema de pensamiento.

El "aparato de discos" llulliano constituye, de esta manera, el primer

Page 3: ARTES CON EL CÓDIGO Y DEL CÓDIGO

acercamiento de la lógica a la técnica y a la "algoritmización" del lenguaje. La investigación de este método, abordado a posteriori por Descartes y Leibniz, y aplicado empíricamente por Charles Babbage en su concepción de la máquina analítica, culminará, más de seis siglos después de Llull, en el desarrollo de las computadoras digitales, la IA (Inteligencia Artificial) de Alain Turing y la Cibernética de Norbert Wiener.

Es precisamente en la tradición de la Cibernética, en su vertiente más llulliana de formalización del proceso de articulación del conocimiento en unidades de información –letras-signos, figuras y "aparatos" geométricos–, en la que se inscribe la investigación artística de Manuel Barbadillo (Cazalla de la Sierra, Sevilla, 1929 – Málaga, 2003). Son sorprendentes las afinidades operativas del sistema de combinación modular desarrollado por Barbadillo con las proposiciones del arte de la combinatoria de Llull, filtrado, eso sí, por los principios cibernéticos. Barbadillo aplica su combinatoria modular primero a la pintura, a principios de la década de 1960 y, posteriormente, a partir de 1968, a la imagen computarizada producida en el contexto del grupo de trabajo pionero del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, que se dedicó a investigar la "generación automática de formas plásticas". Partiendo de la sistematización de la combinación de estructuras básicas (su "alfabeto"), Barbadillo explora la automatización de la lógica creativa, factible mediante la concepción de un algoritmo formal. La racionalización de la forma a límites extremos imprime a su arte modular un carácter pionero. En este sentido, Barbadillo puede ser considerado uno de los máximos representantes a escala mundial del arte generativo y de la estética cibernética, defendidos por teóricos del prestigio de Max Bense, Abraham Moles o Herbert Franke.

El salto desde el uso pragmático del código para crear procesos generativos artísticos (con resultados externos a la máquina) hacia la reflexión sobre el arte del código (proceso interno de la máquina), en el sentido específico del software art, lo da Joan Leandre, uno de los más destacados exponentes en este ámbito. A partir de finales de la década de 1990, en su serie de proyectos retroYou, Leandre busca adentrarse en el universo propio del código, simulando, manipulando o interviniendo en su "realidad"; construyendo nuevos lenguajes sobre lenguajes ya construidos (programas, computer games, etc.): "un acto simbólico de sabotaje desplazado en el tiempo", como afirma su autor. En la maquinación de la disfuncionalidad se generan nuevas "funcionalidades"; en la descomposición, nuevas "composiciones", muchas veces poéticas, algunas lúdicas, otras irónicas.

En el plano de la "performatividad" del código despunta, en la actualidad, otra posibilidad investigadora: la que incide en la visualización del proceso generativo basado en la implementación de un algoritmo en un determinado lenguaje de programación. Iván Marino, artista afincado en Barcelona, está explorando este sistema en su serie de obras audiovisuales generativas. Empleando una arquitectura de datos capaz de modificarse de forma permanente en función de ciertos parámetros predefinidos por el autor, Marino trabaja con la idea de imágenes programadas para articular, en tiempo real, tanto mutaciones temporales que inciden en el orden sucesivo de los fotogramas (inter-frame), como comportamientos formales que alteran la estructura interna de cada imagen (intra-frame). De forma innovadora, el código opera de manera generativa en diferentes niveles de una misma producción: el que actúa formalmente, modificando la semántica interna, y el que interviene en la secuencia

Page 4: ARTES CON EL CÓDIGO Y DEL CÓDIGO

compositiva de imágenes, condicionando a su vez la conceptualización narrativa.

Este rápido recorrido desde el arte de la combinatoria de Ramon Lull, pasando por el arte generativo de Barbadillo, el software art de Leandre, hasta el audiovisual generativo de Marino, nos revela un aspecto substancial –y sin duda fascinante–, aunque hasta ahora inexplorado, de la historia de la formalización del lenguaje aplicada al arte –el arte con el código y el arte del código–, y sus manifestaciones pioneras en España, aspecto que será recorrido y profundizado en la exposición EL DISCRETO ENCANTO DE LA TECNOLOGÍA | Artes en España.

SOMOS ESPECTADORES ACELERADOS

Peter Weibel

Prof. Peter Weibel,Director del ZKM.Foto: ONUK © ZKM

La incorporación de sistemas de interfaz humano-máquina para la interacción del espectador con las obras de media art origina cambios radicales, entre los cuales podemos destacar un replanteamiento del factor temporal (tiempo real, tiempo simulado, tiempo híbrido, simultaneidad) y la generación de efectos de translocalidad y de inmersión (como en el caso de Internet y sistemas de Realidad Virtual). La interfaz evidencia la transformación de la cultura basada en los contextos “reales” en la cultura digital orientada a lo visual, retroactivo, virtual, inmaterial e inestable, que ya no está sujeta a un espacio físico o a un tiempo secuencial determinado.

La relación espaciotemporal espectador-obra constituye, así, uno de los focos esenciales de las obras de media art que se presentan en la exposición El discreto encanto de la tecnología. Artes en España. Peter Weibel, co-comisario y director del ZKM Center for Art and Media de Karlsruhe, donde se exhibirá la muestra a partir de octubre de 2008, analiza en este artículo la cuestión temporal, enmarcándola en el necesario contexto sociocultural.

Page 5: ARTES CON EL CÓDIGO Y DEL CÓDIGO

En la actualidad estamos viviendo el cambio del tiempo sideral, determinado por las estrellas, del tiempo cosmológico, cronológico, geológico, analógico, visible y natural, del tiempo real al tiempo simulado, al tiempo digital, al tiempo monetario, al tiempo invisible, al tiempo socialmente construido, al tiempo laboral, al tiempo productivo, al tiempo de consumo, etc. En la esfera de los relojes digitales ya no hay manecilla que recorra un camino invariable, sino cifras que saltan en unidades discretas.

Antes, los hechos reales se contaban y se medían: el movimiento del sol, la consunción de una vela. Hoy, el reloj mide un tiempo que es abstracto e incorpóreo.

El tiempo y el movimiento son correlatos. La velocidad se define como movimiento en una misma dirección. Lo que gira en círculo cambia constantemente la dirección del movimiento y, con ello, la velocidad. Para mantener una velocidad constante en el círculo, el cuerpo que se mueve ha de acelerarse constantemente. El mundo está compuesto por las líneas de universo de los cuerpos que mantienen una aceleración constante. Así, en su viaje a través del espacio-tiempo, un reloj puede medir en su línea de universo, en la que el tiempo discurre tanto más lentamente cuanta mayor sea la velocidad a la que se desplace, el tiempo individual transcurrido o la distensión del tiempo. Einstein demostró que los relojes que son desplazados avanzan más lentamente, del mismo modo que un bastón en movimiento es más corto que otro idéntico en estado de reposo. Por ello, todos nosotros somos cuerpos uniformemente acelerados, observadores acelerados en la línea de universo correspondiente, relojes acelerados viajando a través del espacio-tiempo. El tiempo individual está escrito en la frente de cada uno de ellos: es finito. Hoy en día, el tiempo es una construcción social y se divide en tiempo de trabajo, tiempo de dormir, tiempo libre, tiempo de consumo. El tiempo de la vida es tiempo prestado. Lo compramos, lo arrendamos, lo desperdiciamos. Pagamos nuestras mercancías, nuestro consumo, con tiempo de vida. El tiempo se ha convertido en una dimensión económica.

La configuración del sujeto en el mundo de la imagen audiovisual ... Escrito por Massimo Desiato Rugai,Massimo Desiato

Page 6: ARTES CON EL CÓDIGO Y DEL CÓDIGO

***cita***

GUATTARI, FÉLIX“Rizoma, Introducción”, Pre-textos, Valencia, 1977. págs. 15,17, 19, 25, 31 Tit. Orig. “Rhizome, introduction”, Editions deminuit, París, 1976.

DELEUZE, GILLES“Lógica del sentido”, Ed. Paidós, Barcelona, 1989, págs.46, 47,57, 60 (Tit. Orig“Diferencia y repetición”, Ed. Júcar, Madrid, 1988, págs. 65, 66(Tit. Orig. “Difference et repetition” Presses Universitaires deFrance, 1968)“La imagen- tiempo. (Estudios sobre cine I.)” PaidósComunicación, Barcelona 1986, pág. 31, 34, 56. ( Tit. Orig.“L´image-temps. Cinema 2”. Les ëditions de minuit. París,1985).

ECO, UMBERTO“La estructura ausente”, Editorial Lumen, Barcelona, 1989,págs. 138, 140, 146, 152, 155, 171 (Tít. Orig. “La strutturaassente”, Casa Editrice Valentino Bompiani, 1968)“Los Límites de la Interpretación”. Ed. Lumen, Barcelona, 1992,pág. 61 (Tit. Orig. “I limiti dell´ interpretazione”, Ed. Fabri,Bompiani, Sonzogo, Milán, 1990)

Cada época histórica y cada generación desarrolla un SISTEMA PARTICULAR DE MEDIACIONES a través de códigos y dispositivos técnicos, dependientes del sistema de jerarquías sociales que orientan los procesos organizativos y las estructuras o las relaciones entre los grupos. Actualmente en nuestra cultura occidental y crecientemente global predominan los códigos digitales y audiovisuales sobre los analógicos.

Desde el punto de vista psicopatológico, se propone combatir las llamadas " neurosis colectivas" : actitud provisional ante la existencia, postura fatalista ante la vida, pensamiento colectivista y fanatismo. Muchos de los

Page 7: ARTES CON EL CÓDIGO Y DEL CÓDIGO

dolores que sufrimos individualmente, se relacionan con estas actitudes, que son una manifestación del vacío existencial que crece -a nivel social- en la gente que no encuentra sentido a su vida. Se trabaja entonces sobre determinada temática, con el objetivo de presentar estrategias para abordar esa problemática. Los personajes de los cuentos nos señalan el modo en que salieron adelante o no. De esta manera, también se logra implementar junto con el público y sugerir si es necesario, estrategias y alternativas para el manejo de situaciones conflictivas.4.      A lo largo de un proceso psicoterapéutico y logoterapéutico, se pueden detectar 4 etapas o pasos:

1. Catarsis2. Interpretación3. Psico-educaciónTransformación (cambio y descubrimiento del sentido

En cierta manera, el placer se consume a sí mismo conforme es experimentado. El placer no es algo que esté irradiando hacia fuera. La idea de bienestar no es meramente una sensación de placer, sino una sensación de profunda serenidad y realización. Un estado que impregna y subyace a todos los demás estados emocionales que se encuentran por el camino. “todo lo que necesitas para ser feliz”: Nuestro control del mundo exterior es limitado, temporal y a menudo ilusorio. Es la mente la que traduce las condiciones externas en felicidad o en sufrimiento. La experiencia es traducida por la mente, y por la memoria.

se presiente la existencia de una conciencia significativa en todo aquello que deviene del azar.responder al misterio.

cada plano es la encarnacion de un espíritu. el espíritu encarna el plano para presentarse en un estado de simulacro.reglas: tiradas de las cartas del tarot. 3 cartas, se escoge una. 6 cartas, se escogen dos. darán tres planos.

a geometría fractal o la resonancia mórfica

Page 8: ARTES CON EL CÓDIGO Y DEL CÓDIGO

parece que las barajas de Tarot, los hexagramas del I-Ching, y las estructuras de los demás sistemas de adivinación se prestan a actuar en una correlación simbólica con la psique humana, es decir que, con el Tarot por ejemplo, sacamos una carta que tiene un significado relacionado directamente con nuestro estado personal. La mente parece estar por encima de la materia en este nivel. En el momento de escoger una carta de una parte de la baraja, o de que caigan las monedas de una determinada manera, parece estar en operación algo diferente y más sofisticado que las leyes de la física clásica.Una matriz simbólica (o mapa) que representa las posibilidades de los posibles estados de conciencia o tramas dramáticas, relatos emergentes, sistematizadas en base a un orden interno con sentido.

Las cartas actúan como espejos, como símbolos de lo que sabe nuestro Ser, un acceso a una parte más profunda y completa de nosotros mismos. Cuando haces una consulta a un oráculo el contenido de la lectura eres tú… escuchándote a tí en un nivel más profundo y completo. ¿Paradójico?.