ARTESANÍAS DE AMÉRICA - … · desarrollo de los países y a la modernización de las estructuras...

256

Transcript of ARTESANÍAS DE AMÉRICA - … · desarrollo de los países y a la modernización de las estructuras...

ARTESANÍAS DE AMÉRICA

La Artesanía Iberoamericana es una reali-dad que sintetiza la cultura material demúltiples pueblos y culturas, sus símbolos,sus creencias, su sabiduría y sus necesida-des materiales y de expresión. Tiene todala fuerza económica y productiva de millo-nes de seres humanos capaces de coordi-nar el talento de su mente con la destrezade sus manos. Se concreta en productosmateriales que representan el conjunto dematerias que su exuberante naturaleza leaporta y son la mejor muestra permanen-te de cuanto sus pueblos pueden ofrecer aquienes les visitan tratando de conocer supresente y su pasado. Es la naturalezamoldeada por mujeres y hombres queconstruyen su futuro y son capaces decrear riqueza y belleza respetando elmedio ambiental que les sustenta.

Comunidad Iberoamericana de la Artesanía

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:07 Página 1

2

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:07 Página 2

Organización y Dirección: Fundación Xavier de Salas

Comisión Organizadora:- Jaime de Salas Ortueta. Presidente de la Fundación Xavier de Salas- Alberto Casero Ávila, Alcalde de Trujillo- Rafael Rivas de Benito, Comunidad Iberoamericana de la Artesania

(COIBART)

Comité Ejecutivo:- Rafael Rivas de Benito. Secretario General del 10º Seminario- Alfonso Aguilar Cantera. Fundación Xavier de Salas- Maite Álvarez Cuadrado. Ayuntamiento de Trujillo- Jaime Fernández Barrutia. Responsable instalación 1º Fase Muestra

Artesanía

Mesa del Seminario:Presidente: Dr. Temistocles Rosas. (Panamá)Secretarios: Lda. Rosa Maria Rojas Navarrete (México).

Ing. Cesar Soriano Giraldo (Perú)

Mesas de TrabajoPresidente 1ª Comision: Lcda.- Rosa Maria Rojas Navarrete (México)Presidente 2ª Comision: Dtor: Ramón Rivas (El Salvador)

Coordinación Servicios en La Coria: Miguel Villa (Fundación Xavier de Salas)

El 10º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía ha sidorealizado con financiación de la Agencia Extremeña de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AEXCID).

Los responsables del Seminario quieren mostrar su agradecimiento acuantas personas, empresas, embajadas y demás instituciones hancontribuido a hacer posible el éxito de este Seminario.

3

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:07 Página 3

4

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:07 Página 4

ÍNDICE

• PRESENTACIÓN DE LA VICEPRESIDENTA ………………………………………………… Pág.Palabras de saludo de la Vicepresidenta del Gobierno de Extremadura, Sra. Dª Cristina Elena Teniente

• PRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN XAVIER DE SALAS ………………………………… Pág.Presidente de la Fundación, Don Jaime de Salas Ortueta

• PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ……………………………………………………………… Pág.Alcalde de Trujillo, Sr. Don Alberto Casero Ávila

• INFORME MEMORIA DE LA CELEBRACIÓN DEL SEMINARIO ………………………… Pág.Informe para la memoria.

• PREPARACIÓN DEL SEMINARIO: …………………………………………………………… Pág.a.- Cuestionario para la preparación.b.- Documento de antecedentes y Justificación.c.- Programa y Calendario.

• PARTICIPACIÓN EXTREMADURA EN LA ARTESANÍA …………………………………… Pág.1. “Medidas de apoyo retos y estrategias para el futuro” Por José

Sereno Martínez, Técnico de la Consejería de Economía, competitivi-dad e innovación del Gobierno de Extremadura

2. Participación Artesanos: - Juan Gilberto Zúñiga, Artesano ebanista.- Santiago Sánchez Junco, Artesano mosaicista.- Andrés Amores, Artesano ceramista.

• INFORME DEL SECRETARIO GENERAL DEL SEMINARIO AL PLENO …………………… Pág.Informe de Rafael Rivas de Benito, Secretario General de Seminario.

PONENCIAS

1ª PONENCIA ………………………………………………………………………… Pág.“La Artesanía de los países Iberoamericanos como instrumento dedesarrollo económico y social de los sectores emergentes” Ponente:Lic. Víctor Gracia Ochoa Director Comercial del Fondo Nacional de la

5

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:07 Página 5

Artesanía- FONART (México).• 2ª PONENCIA- ……………………………………………………………………… Pág.“La importancia de la contribución del sector artesano a la riqueza ydesarrollo de los países y a la modernización de las estructuras econó-micas y comerciales”. Ponente: Dr. Temístocles Rosas, ex Viceministrode Comercio Exterior de Panamá.3ª PONENCIA ………………………………………………………………………… Pág.“Incorporación del Diseño y las Nuevas Tecnologías al sector artesano.Modernización de los sectores tradicionales. El rediseño y el valor de loidentitario”. Ponente, Dra. Aida Vivian Lecther de Furmanski, GerenteGeneral de Artesanías de Colombia.

4ª PONENCIA ………………………………………………………………………… Pág.“Las garantías de los productos y las formas en el sector Artesano. Lapropiedad intelectual, las marcas individuales y colectivas, sellos degarantía, denominaciones de origen, certificados de calidad”. PonenteIngeniero Cesar Soriano Giraldo, Consultor Internacional de Pequeñas yMedianas Empresas y Presidente de Aideca Perú.

5ª PONENCIA ………………………………………………………………………… Pág.“Artesanías, Arte y Diseño. Una estrategia con reciclaje y sostenibili-dad”. Ponente Dra. Olga Joya, Directora del Centro de Arte y Cultura dela Universidad Autónoma de Honduras (UNAH)

COMUNICACIONES

1ª COMUNICACIÓN…………………………………………………………………… Pág.“Programa Tejiendo alimentos. Una estrategia Gubernamental enapoyo al combate contra la desnutrición”, por la Dra. Silvia MoreiraSáez, Asesora del Ministerio de Economía de Guatemala.

2ª COMUNICACIÓN ………………………………………………………………… Pág.“Valor de la formación tecnológica especializada dirigida a colectivosartesanos y su importancia para el mejoramiento de las condiciones devida y culturales de las nuevas generaciones de artesanos”, por laMaestra Dora Esteves, Directora del Área de Artesanías de la Secretariade Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui, Provincia deBuenos aires (República Argentina)

6

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 6

3ª ……………………………………………………………………………………… Pág.“Las Artesanías y la preservación del Medio Ambiente”, por el Doctor.Don José Manuel López Caballero, Director del LaboratorioAgroalimentario de Extremadura (España).

4ª.- ……………………………………………………………………………………… Pág.“Producciones artesanas y su integración en el sistema económico”,por la Doctora Lourdes Maritza Pérez, Directora Ejecutiva de SIECA(Sistema de Integración Económica Centroamericano).

5ª.- ……………………………………………………………………………………… Pág.“Valor y experiencia de las ferias internacionales sectoriales deArtesanía para la innovación de las producciones artesanas, la renova-ción de sus diseños y la adaptación a los mercados”, Por Don EnriquePepino, Director de las Ferias Internacionales de Artesanía de Córdobay Buenos Aires (R. Argentina).

6ª.- …………………………………………………………………………………… Pág.“La Organización de una Feria de Ciudad”, por Dña. Zulma Santiago,Consultora, Promotora y directora de la Feria Internacional de San Juande Puerto Rico.

7ª.- ……………………………………………………………………………………… Pág.- Experiencia de SEBRAE para el apoyo al artesanado brasileño”, por la

Sra. Durcelice Mascene, Coordinadora Nacional da Carteira deProyecto de Artesanito de SEBRAE NACIONAL

- Artesanía Un abordaje nuevo sobre su negocio. por la Sra. AngelaKlein, diseñadora y directora de Consultora Inteligencia Comercial;

- Grupo Canoa.- por la Artesana Edy Ferreira Ribeiro, Premio Top 100 deArtesanía de Brasil.

• DOCUMENTO DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN DEL 10º SEMINARIO ……… Pág.

• DOCUMENTACIÓN ADICIONAL. …………………………………………………………… Pág.

- Palabras de la Inauguración de la 1ª fase de la muestra ……………… Pág.Iberoamericana de Artesanía

- Relación de participantes ……………………………………………………… Pág.

7

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 7

8

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 8

9

Saludo de la Vicepresidenta del

Gobierno de Extremadura.

Sra. Dª Cristina Elena Teniente

Bienvenidos y gracias a todos por asistir a este Seminario Iberoamericano deCooperación en Artesanía.

Habéis elegido un lugar emblemático: la ciudad de Trujillo, esencia de un vínculocentenario entre España y Latinoamérica, y debéis convertir esta localidad en elmejor escenario posible para debatir sobre el pasado y el presente, pero sobre todoel futuro, de la artesanía en los 20 países que participan en este encuentro.

Creo que también es el lugar perfecto para afrontar el desafío de alcanzar juntosnuevos horizontes para la artesanía y para la cooperación, dos ámbitos que debenparticipar en el desarrollo económico y social de las veinte nacionalidades aquírepresentadas.

La artesanía es algo más que un sector económico. Es patrimonio vivo yreflejo de la cultura de los pueblos.

Detrás de cada producto hay una persona, y detrás de las horas de trabajohay un sello propio, hay amor a una profesión y también hay conciencia.

En efecto, como reza el lema del encuentro, Artesanía y mestizaje, son una forma deser y de vivir. Está ligada a la identidad de los territorios, a lo que somos, a lo quenos representa y a nuestra manera de hacer las cosas.

Muchos de los problemas actuales de la artesanía son comunes y transcien-den más allá de las fronteras. Sabéis de qué os hablo. Problemas como la necesidadde formación, la innovación, la exportación o el urgente relevo generacional.

Pero también las oportunidades se abren más allá de las fronteras y la res-puesta a estos problemas puede darse en clave global.

En estos tres días vais a poder compartir experiencia y conocimiento paraque esos retos globales que afronta el ámbito de la artesanía, se conviertan tambiénen oportunidades globales.

En Extremadura somos conscientes de la necesidad de encontrar esas respuestas quenos demanda un sector que cuenta con 231 talleres registrados y emplea a más de

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 9

500 personas en la comunidad autónoma. Un sector económico de proximidad ysoporte de trabajo, especialmente en el medio rural, donde puede fijar población.

Y por eso estamos poniendo sobre la mesa toda una batería de medidas para avan-zar en el camino hacia una nueva artesanía que puede y debe ir ligada a la innova-ción y a la incorporación de jóvenes profesionales a un sector que debe ser cada díamás profesional.

Porque ya no es suficiente con ser grandes artesanos tradicionales. Hoy el mercadoglobal nos exige más, nos demanda innovación, nos reclama un cambio en la formade pensar. Y os puedo poner un ejemplo concreto.

No hace mucho conocí a una diseñadora extremeña que desde Villafranca de losBarros buscaba un nuevo enfoque a los tradicionales vestidos de ganchillo. Se lossiguen haciendo unas monjas de nuestra región, pero hoy esos vestidos de ganchi-llo se los han puesto gente como Miley Cirusy Lady Gaga y se han visto en las pasa-relas de moda de París y Nueva York.

Es sólo un ejemplos de lo que ya estamos haciendo en Extremadura.

Y ése es el camino. Adaptar nuestra artesanía a los nuevos tiempos.

En esa línea, el Gobierno extremeño está desarrollando un plan integral para poten-ciar la artesanía a través de medidas que inciden en el fomento del oficio artesanocomo una actividad empresarial rentable, además de apoyar el relevo generacional,que es uno de los principales hándicaps de este sector.

Otra de las claves que estamos incorporando es la orientación del sector hacia unmercado globalizado. Para ello debe mejorar su competitividad y en esa variable laformación es crucial, ya que permitirá que los artesanos adquieran competenciashorizontales.

Extremadura ha puesto en marcha un novedoso Máster de Arte, Artesanía yDiseño, que se complementa con un extenso programa formativo en el que partici-pan tanto artesanos como jóvenes diplomados del mundo del diseño y de las artes.

La creación de redes de cooperación entre artesanía y otras ramas de acti-vidad como la alimentación o el turismo, por ejemplo, es una iniciativa para sacar alartesano de la lógica individual de trabajo en los talleres. Los primeros resultadosestán llegando ya de la mano de la Universidad y las escuelas de arte y diseño.

El sector artesano debe seguir derribando esos muros que le impiden crecerpara apostar por el diseño, el empleo de TICs, la gestión empresarial, la comunica-ción, la investigación sobre los materiales tradicionales y nuevos usos, la introduc-ción de herramientas tecnológicas, etc.

Y en ese camino, que seguro que compartimos todos los países aquí repre-sentados, los artesanos extremeños no van a estar solos, van a sentir el respaldo yel aliento del Gobierno de Extremadura.

10

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 10

Por eso este plan se va a desarrollar en un horizonte de 3 años y va a estar dotadocon 1,5 millones de euros.

La artesanía no puede ser únicamente un sector tradicional que echa lamirada atrás. Debemos empezar a mirar al futuro con ambición y con confianza ennuestros artesanos.

Porque los valores que encierra la artesanía pueden y deben ser apreciadospor la sociedad y los consumidores en particular.

Aquí nos reunimos países con lazos culturales evidentes y nuestra cooperación con-tribuirá, sin duda, al desarrollo de la artesanía desde una óptica más universal.

A dar respuestas comunes a los retos globales, entendiendo que esto es una misiónconjunta.

Os deseo una productiva jornada y declaro inaugurado el décimo SeminarioIberoamericano de Cooperación en Artesanía.

Sra. Dª Cristina Elena TenienteVicepresidencia, Portavocía y Consejería

de Economía, Competitividad e InnovaciónGabinete de la Vicepresidenta

12/11/2014 Inauguración X Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía.

11

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 11

12

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 12

La vocación americanista de la

Fundación Xavier de Salas

Desde el principio, fue evidente para mis padres los fundadores en el año 1981 dela fundación Xavier de Salas, que la fundación que ellos habían creado y dotadodebía de atender al mundo iberoamericano. Extremadura, a lo largo de su historia,se había producido fundamentalmente en esa región. La presencia de la coronaespañola no se ha limitado a las instituciones de gobierno del mundo colonial sinoque al tiempo, por el mestizaje se produce una incorporación de los pueblos autóc-tonos a un nuevo ámbito que es el de la cultura colonial.

Este hecho ha tenido su expresión en la actividad de la Fundación Xavier de Salasdesde su inicio. Entre los programas hay que destacar: Músicas para el Encuentro dedos Mundos, dedicado a la música colonial, De palabra y obra seguido por otros pro-gramas de antropología iberoamericana. A ello se añade la atención que se ha dadodesde el programa Economía, Empresa y Futuro a la economía de Iberoamérica.

Pero en los recientes tiempos ha sido muy importante la labor que desde elPrograma COIBART y con el apoyo de la fundación hermana AIDECA, se ha llevado acabo con trabajos de cooperación en Iberoamérica. En este contexto, la Fundación haingresado desde el año 2011 en el Registro de organizaciones no gubernamentalesde la Comunidad de Extremadura. Concretamente se han llevado actuaciones enPerú, y más recientemente en El Salvador, donde en este momento se realiza unimportante proyecto para mujeres y jóvenes en las áreas subburbiales de SanSalvador, con la ayuda de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para elDesarrollo (AEXCID). Además los premios internacionales de la Fundación han sidootorgados entre otros, a entidades y personalidades de Ecuador y de Puerto Rico.Finalmente, hay que tener en cuenta los cursos de formación para exportadores,titulares de empresas artesanas de América Central, México y el Caribe, que se hacelebrado en 2009 y cuya continuación está programada para el próximo año dedi-cado a otra área geografía americana.

Por otro lado, la importancia de Iberoamérica se resalta cuando se tiene en cuentaque la primera actividad de la fundación fue la creación de un museo didáctico a par-tir de 1986 en el Convento de la Coria. Se trataba de compensar un déficit culturalde Trujillo y de la región en cuanto a la atención al mundo iberoamericano con el queExtremadura se encuentra tan ligado históricamente.

Este museo, que lleva casi cuarenta años de existencia, presenta la llegada de losespañoles a Méjico y a Perú en reproducciones de mapas, planos, litografías y con el

13

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 13

auxilio de cuadros. Se ha procurado utilizar textos de los propios protagonistas, aun-que en algún caso se ha incluido la opinión de algún historiador de nuestro tiempo.La idea fundamental es que por encima de las diferencias culturales y los hechos his-tóricos, la llegada de los españoles implica la creación de una nueva cultura, en espa-ñol que hoy sigue teniendo vigencia entre 500 millones de hablantes.

En el presente año 2014 van a tener lugar dos hechos trascendentales para laFundación y para el Convento de la Coria. De un lado la inauguración de la primerafase de la Muestra Permanente de la Artesanía Iberoamericana que verá la luz gra-cias al esfuerzo conjunto del Ayuntamiento de Trujillo, el Centro Extremeño deEstudios y Cooperación con Iberoamérica (CEXECI), la Fundación Aideca y la propiaFundación Xavier de Salas. Por otro lado tendremos la celebración, también en elconvento de la Coria, del 10º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía,que reunirá a los representantes institucionales y gubernamentales del sector detodos los países de América, España y Portugal, lo que viene a situar a Extremadura,Trujillo y la Coria en el centro de la cooperación iberoamericana, teniendo a las pro-ducciones y creaciones artesanas como causa y efecto de la identificación y del tra-bajo común para la promoción y el mejoramiento de las condiciones de vida y eldesarrollo cultural de las artesanas y artesanos de los países iberoamericanos, lo queserá posible gracias a la confianza que la AEXCID ha depositado en nuestra tarea.

La contribución de la Fundación Xavier de Salas a esta importante y hermosa ideanos enorgullece y nos obliga a nuevas iniciativas de futuro. Y en esta tarea estamoscomprometidos.

D. Jaime de Salas OrtuetaPresidente de la Fundación Xavier de Salas

14

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 14

Bienvenidos a Trujillo

Estimados amigos y amigas,

Los lazos de unión entre los distintos pueblos no sólo pueden ser económicos y polí-ticos. Nuestra cultura, nuestra riqueza y nuestro patrimonio compartido es el lazo quehace que nuestros ciudadanos se identifiquen en esa unión. La artesanía es parte sig-nificativa de esa unión, lo ha sido y lo seguirá siendo.

Todos nuestros pueblos tienen verdaderas costumbres que han pasado de genera-ción a generación, de padres a hijos, a nietos… y eso es un hecho común a todos lospueblos. Defender el arte que significa la elaboración de cualquier utensilio, herra-mienta u objeto es uno de los principios que todos los gobiernos a todos los nivelesdebemos defender. Esa defensa de nuestro patrimonio cultural y social es común atodos los que, dedicándonos a la política, queremos salvaguardar las tradiciones quenos une a la historia.

No puedo dejar de pensar en todos los artesanos que día a día se levantan y traba-jan con sus manos en miles de objetos distintos. En una labor menoscaba en el pre-sente y muy poco conocida entre los jóvenes de la nueva era del siglo XXI. Mostrar,enseñar, potenciar y dinamizar este sector es claro objetivo de este SeminarioIberoamericano de Cooperación en Artesanía; al igual que también debe ser objeti-vo conocer cómo se encuentran, si están siendo objeto de su defensa y sobre todotener la posibilidad de ver la pluriculturalidad que tenemos entre España eIberoamérica.

La artesanía es un arte que todos los pueblos tenemos en común. Un trabajo que haido ganando excelencia con los años y con cada generación de artesanos. Una expe-riencia de vida que muestra la realidad del esfuerzo humano por superarse. Un espe-jo que refleja el pasado sin olvidarse del futuro. La artesanía es un arte que nos ense-ña lo mejor de cada uno de nuestros pueblos.

El máximo esplendor de la artesanía está lejos y aún debemos construir muchospuentes entre los ciudadanos, los artesanos y nuestros pueblos. Las raíces que en losmunicipios pequeños en los que estamos acostumbrados a ver el trabajo diario delas manos con la materia prima, ya sea arcilla, cuero, hojalata, telas, algodón, espar-to o el cobre entre muchas otras es casi un estandarte de nuestro mundo rural. Lagran mayoría de los ciudadanos de las grandes urbes no tienen esa raíz o simple-mente la han ido olvidando. La velocidad y la celeridad con la que nuestros ciuda-danos más jóvenes se han acostumbrado a vivir hace, que perdamos parte de lamagia que existe en la elaboración manual de un plato decorativo, un cinturón o unamesa de roble tallada.

15

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 15

En este Seminario Iberoamericano que vamos a celebrar en nuestra ciudad os pido atodos que participéis, que conozcáis y que entre los ponentes, los artesanos, losrepresentantes y los ciudadanos podamos encontrar el modo de seguir afianzandonuestros lazos de unión una vez más y que ahora levantamos en vuelo con la arte-sanía como compañera.

Muchas Gracias

Alberto Casero ÁvilaAlcalde de Trujillo

16

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 16

INFORME MEMORIA DE LA CELEBRACIÓN DEL SEMINARIO

PREPARACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DEL 10º SEMINARIO

En el año 1984, y coincidiendo con las actuaciones del Año Europeo de la Artesaníay de la Pequeña y Mediana Empresa, tuvo lugar en Santiago de Compostela elSeminario iberoamericano de Cooperación en Artesanía, que por primera vez veníaa convocar a todos los dirigentes artesanales de los países iberoamericanos, para quedirectamente asumieran el papel de determinar y articular las actuaciones que enmateria de cooperación técnica en Artesanía se venían realizando entre España yestos países, pero sin que hasta esa fecha hubiesen tenido ocasión de establecer unplan conjunto articulado a petición de los países de América, de conformidad a laspropias necesidades por ellos sentidas y detectadas.

El Seminario fue un completo éxito, tanto de convocatoria como en lo referente a laoportunidad de los temas objeto de estudio, lo que dio ocasión a los asistentes paraincluir, entre las conclusiones y recomendaciones que se adoptaron, un punto deacuerdo en el que se pedía que el Seminario fuese institucionalizado de manera quepudiese ser convocado de manera periódica y se celebrase alternativamente enEspaña y en un país iberoamericano que así lo pidiese, una vez cada dos años. Asíse hizo y a partir de ese momento se fueron convocando estos seminarios que,desde un principio, se revelaron como perfectamente útiles y convenientes para lacontinuidad de la cooperación iberoamericana en materia de artesanía, siendo ade-más un modelo en cuanto al propio sistema de convocatoria y de organización terri-torial para la realización de las acciones acordadas.

En el espacio que fue mediando entre seminarios pudo apreciarse como aumenta-ron las actuaciones de cooperación en este campo, tanto referentes a comercializa-ción y asistencia técnica, estudios técnicos sectoriales, Intercambio de expertos yprofesionales, desarrollo de iniciativas de comercio internacional, cursos de mejora-miento tecnológico, gestión de diseño, desarrollo productivo, estudios e investiga-ciones culturales, investigaciones identitarias y antropológicas, mejoramiento de lacomunicación intersectorial, ferias nacionales e internaciones, exposiciones, congre-sos, etc.. Y lo importante de todo ello es que cada acción o propuesta se iniciaba ygestionaba de conformidad con las sugerencias y recomendaciones que eran pro-puestas por los sucesivos seminarios, con la participación de los propios beneficiariosde las actuaciones propuestas.

Así, a partir del Seminario de 1984 de Santiago de Compostela, que fue el primero,se fueron celebrando los seminarios de Quito (Ecuador), el segundo, en 1986: deTenerife (España), el tercero, en 1988 y de San José de Costa Rica, el cuarto, en 1990.

17

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 17

18

Diversas dificultades administrativas hicieron que el siguiente Seminario, el quinto,no tuviese lugar hasta el año 1996 de nuevo en Tenerife, donde resurgió con unagran fuerza y esperanza para la renovación de las actuaciones comunes. El siguien-te, es decir el sexto, tuvo lugar en Toluca de Lerdo, capital del Estado de México(México) en el año 1999, el séptimo en Cádiz (España) en el año 2001 y el octavoen el año 2003 en la ciudad de Panamá (Panamá). En el año 2004, justo a los vein-te años del primer Seminario, se decidió regresar a Santiago de Compostela paracelebrar el noveno Seminario y así poder realizar un balance de lo que había signifi-cado para la cooperación, ese periodo de reuniones, y también para la Artesanía delos países de América y para los propios artesanos, así como la significación de losSeminarios en la modernización y puesta al día de los sectores artesanales de todoslos países.

Desgraciadamente fue a partir de ese momento en que por las más adversas cir-cunstancias los Seminarios no pudieron volver a ser convocados. No ha sido hasta elaño 2014 en que, con la confianza y financiación de la Agencia Extremeña deCooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) y la colaboración delAyuntamiento de Trujillo, la Fundación Xavier de Salas, conjuntamente con laFundación AIDECA, procede a la convocatoria del 10º Seminario por el que veníanclamando desde los más diversos lugares quienes conocían su trayectoria y eranconscientes de lo mucho que significaba para la modernización, desarrollo y conso-lidación de estos sectores sociales emergentes, la ausencia de un foro de estudio ypropuesta de conclusiones de carácter internacional y colaborativo. La reanudaciónde los Seminarios era, sin duda, una necesidad urgente.

Lo primero que el equipo encargado de convocar el seminario hizo fue elaborar unaencuesta que venía a tratar en profundidad los problemas más acuciantes, en mate-ria de Artesanía, que pudieran tener de manera general los países iberoamericanos.Esta encuesta fue distribuida en toda Iberoamérica a diversos organismos, institucio-nes, centros culturales y expertos de los que se tenía contacto y comunicación y quepodían aportar sus criterios y experiencia. No se quería que después de diez años sinconvocar un seminario fuese un grupo más o menos reducido de expertos desdeEspaña quienes realizasen y propusiesen los programas y contenidos, sino que estosdeberían ser propuestos por quienes en todo caso serían los beneficiaros de cuantose propusiese o acordase en el seminario. El texto completo de la encuesta se inclu-ye en este libro.

Una vez recibidas las respuestas se elaboró un amplio documento informativo en elque se venía a hacer una referencia a lo que habían sido y significado los seminariosdesde su inicio y se informaba ampliamente de sus consecuencias, trascendencia yresultados. De esta manera se daba cumplida información a las muchas personasque habían entrado a formar parte de los sectores artesanales de los países en losúltimos diez años y que, por lo reciente de sus incorporaciones, desconocían o, almenos no conocían suficientemente, cuanto se había actuado y conseguido conanterioridad y las consecuencias de lo que se había realizado. También se publica eneste libro el texto completo de ese documento informativo.

A partir de ese momento se pretendió buscar a las personas más relevantes que

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 18

19

pudiesen participar con sus Ponencias o con sus Comunicaciones en el propio semi-nario para dar contenido a las sugerencias que se habían recibido como respuesta ala encuesta. Deberían ser personas de relevante trayectoria y que además hubiesendedicado a las artesanías una parte importante de su labor profesional, administra-tiva o científica. También, por imperativo de la lógica con la que se había venido tra-bajando, estas personas deberían proceder de distintos países y garantizar que esta-ban dispuestas a compartir de manera generosa y amplia sus conocimientos y expe-riencias con todos los asistentes al Seminario. Hay que manifestar que la totalidadde las personas a las que se propuso para que impartiesen las ponencias y comuni-caciones dieron desde el primer momento su confirmación, al tiempo que asegura-ban su presencia de manera generosa y desinteresada.

Establecidas las fechas más idóneas, se acordó que el seminario tuviese lugar enTrujillo (Extremadura- España) entre los días 12 al 15 de noviembre de 2014, para locual la Fundación Xavier de Salas puso a disposición de la organización del Seminariotodos los espacios y servicios necesarios de su propia sede social en el Convento dela Coria. Este convento, aparte su peculiar significación histórica y relevancia iberoa-mericana, reúne las condiciones de idoneidad para poder servir para sede a un acon-tecimiento de esta naturaleza o cualquiera otro acontecimiento cultural o científico,como tiene suficientemente acreditado.

Al mismo tiempo hay que destacar la completa colaboración del Excmo.Ayuntamiento de Trujillo que desde un primer momento puso a disposición delSeminario, no solo a personal propio del Ayuntamiento, sino que muy especialmen-te dispuso los espacios públicos para realzar el recibimiento de la ciudad a los visi-tantes, ofertándoles las mayores facilidades tanto para su estancia como para quepudiesen integrarse en el conocimiento de la historia de esta ciudad milenaria ymonumental.

Por su parte la Agencia Extremeña de Cooperación internacional para el Desarrollohizo todas las gestiones para que las propias autoridades de la Comunidad Autónomarealzasen con su presencia la importancia del Seminario, garantizando la presencia aprimer nivel en diversos momentos del Seminario, como de hecho sucedió con lapresencia de la Excma. Sra. Vicepresidenta del Gobierno de Extremadura Sra. CristinaElena Teniente, y la visita en dos ocasiones de la Consejera de Empleo, Mujer yPolíticas Sociales, Doña Maria de los Angeles Muñoz.

Siguiendo la organización del Seminario se montaron seis grandes ponencias:

La 1ª, “La Artesanía de los países iberoamericanos como instrumento dedesarrollo económico y social de los sectores emergentes”. Para impartiresta ponencia se propuso a la Directora General del Fondo Nacional de lasArtesanías (FONART) de México

La 2ª, “La importancia de la contribución del sector artesano a la riqueza ydesarrollo de los países y a la modernización de las estructuras económicasy comerciales”. El ponente propuesto fue el Dr. Temístocles Rosas, exViceministro de Comercio Exterior de Panamá.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 19

La 3ª, “La modernización de los sectores artesanos para la consecución deun modelo inclusivo de los colectivos en riesgo de marginación”. La ponen-te seleccionada fue la Directora Nacional de Artesanías del Ministerio deComercio Exterior y Turismo de Perú.

La 4ª, “Incorporación del Diseño y las Nuevas Tecnologías al sector artesano.Modernización de los sectores tradicionales. El rediseño y el valor de lo iden-titario”. Ponente, la doctora Aida Vivian Lecther de Furmanski, GerenteGeneral de Artesanías de Colombia.

La 5ª, “Las garantías de los productos y las formas en el sector Artesano. Lapropiedad intelectual, las marcas individuales y colectivas, sellos de garan-tía, denominaciones de origen, certificados de calidad”. El ponente pro-puesto fue el Ingeniero Cesar Soriano Giraldo, Consultor Internacional dePequeñas y Medianas Empresas y Presidente de Aideca Perú.

La 6ª, “Artesanías, Arte y Diseño. Una estrategia con reciclaje y sostenibili-dad”. Se propuso como ponente a la Doctora Olga Joya, directora del Centrode Arte y Cultura de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH)

Al mismo tiempo y tratando de completar al máximo las necesidades detectadas enlos diversos sectores de los diferentes países, se contactó con los mejores expertosde los diferentes países y se formalizaron unas comunicaciones que viniesen a abar-car el más amplio campo posible.

A la hora de programar el Calendario de Actuaciones de las Jornadas del Seminariose propuso que tras la intervención de las autoridades del acto inaugural fuese elpropio Director General de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional parael Desarrollo, Doctor Giorgio Dario Maria Cerina, quien expusiese las líneas de actua-ción de la “Cooperación para el Desarrollo en Extremadura.

En este orden, a propuesta de la propia Consejería de Economía, Competitividad eInnovación de la Junta de Extremadura, se consideró conveniente que el Técnico delServicio de Artesanía de la Junta y antiguo jefe de dicho Servicio, Don Jose Sereno,iniciara las sesiones del Seminario dando una amplia información sobre “Artesaníade Extremadura: Medidas de apoyo, retos y estrategias para el futuro”.

También a propuesta de dicha Consejería se dispuso la intervención de tres artesa-nos de la región bajo el título “Experiencia de cooperación en la Artesanía extre-meña”, que se llevó a cabo por los Artesanos Don Juan Gilberto Zúñiga Rojas, arte-sano ebanista; Don Santiago Sánchez Junco, Artesano mosaicista y Don AndrésAmores Sánchez, Artesano ceramista

A continuación se impartieron las siguientes Ponencias:

1.- “Programa Tejiendo alimentos. Una estrategia Gubernamental en apoyoal combate contra la desnutrición”, a cargo de la Dra. Silvia Moreira Sáez,Asesora del Ministerio de Economía de Guatemala.

20

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 20

2.- “Valor de la formación tecnológica especializada dirigida a colectivosartesanos y su importancia para el mejoramiento de las condiciones de viday culturales de las nuevas generaciones de artesanos”. Se encargó de estacomunicación a la Maestra Dora Esteves, Directora del Área de Artesanías dela Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui,Provincia de Buenos aires (República Argentina)

3.- “Las Artesanías y la preservación del Medio Ambiente”. Se hizo el encar-go de impartir esta comunicación a Don José Manuel López Caballero,Director del Laboratorio Agroalimentario de Extremadura (España)

4.- “Producciones artesanos y su integración en el sistema económico, quese propuso a la Doctora Lourdes Maritza Pérez, Directora Ejecutiva de SIECA(Sistema de Integración Económica Centroamericano).

5.- “Valor y experiencia de las ferias internacionales sectoriales de Artesaníapara la innovación de las producciones artesanas, la renovación de sus dise-ños y la adaptación a los mercados”, a cargo de Enrique Pepino, Director delas Ferias Internacionales de Artesanía de Córdoba y Buenos Aires (R.Argentina)

6.- La Organización de una Feria de Ciudad”, para lo que se obtuvo la con-firmación de la Consultora y Promotora Zulma Santiago, directora y organi-zadora de la Feria Internacional de San Juan de Puerto Rico.

7.- Finalmente se hizo una especial dedicación a la experiencia brasileñabajo la denominación “La experiencia brasileña: Brasil un país de oportuni-dades. Experiencia de SEBRAE para el apoyo al artesanado brasileño, para loque se propuso la actuación de tres expertas en la materia: la Sra. AngelaKlein, diseñadora y directora de Consultora Inteligencia Comercial; la Sra.,Durcelice Mascene, Coordinadora Nacional da Carteira de Proyecto deArtesanito de SEBRAE NACIONAL y la Sra. Edy Ferreira Ribeiro, artesana,Premio Top 100 de Artesanía de Brasil.

Una vez finalizadas las intervenciones y tras una amplia y clarificadora intervenciónde la práctica totalidad de los asistentes en los sucesivos debates, el seminario, deconformidad con la previsto en el calendario y tras la voluntaria adscripción de lospresentes al grupo de su preferencia, los asistentes se reunieron en dos mesas detrabajo a fin de elaborar sus conclusiones y recomendaciones en base a dos temasque daban sentido a las discusiones del Seminario. Estas mesas se constituyeron enforma de comisiones que vinieran a sintetizar todos los objetivos que en definitivavenían siendo el objeto fundamental del Seminario, bajo la dominación de:

Comisión nº 1.- “Creación de un espacio estratégico de desarrollo económi-co para los sectores productivos tradicionales. Instrumento: formación, inno-vación, producción, comercio y financiación. Políticas inclusivas. Valor deretorno. La Artesanía y la defensa del Medio Ambiente”.

21

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 21

22

Comisión nº 2.- “Una nueva concepción de la Artesanía compendio de cono-cimientos, industrias y expresiones culturales. De un planteamiento solida-rio a la economía productiva con responsabilidad social. Sector de futuro yfuturo del sector”.

Del intenso trabajo que desarrollaron estas comisiones es fiel reflejo el documentode Conclusiones y Recomendaciones que propusieron y que posteriormente fueaprobado por el Pleno como resultado de los trabajos desarrollados. Este documen-to es también objeto de publicación en el presente libro.

No se quiso que el Seminario concluyese sin que los participantes tuviesen ocasiónde conocer un poco más a fondo la realidad histórica y cultural de Extremadura.Conviene destacar lo importante que fue para todos el conocimiento y visita a la pro-pia ciudad de Trujillo, de la que se llevaron el mejor de los recuerdos. Se pretendióque la visión de la monumentalidad histórica de la región fuese lo más amplia, den-tro de las lógicas limitaciones del tiempo disponible. Por ello se giró una vista a lacapital de la Región, Mérida y se visitaron sus principales monumentos, el Teatro, elAnfiteatro y se hizo una detenida visita explicada al Museo de Artes Romano, quefue muy especialmente valorada por los asistentes. Después se visitó el Monasteriode Guadalupe de tan alta significación común para los propios extremeños y suda-mericanos. Todos lo visitantes sintieron enormemente la necesaria rapidez de la visi-ta, dado lo escaso del tiempo de que se disponía por la previsión de que al díasiguiente, la mayor de los participantes, deberán volver de regreso a sus países deorigen.

Finalizaron todos los actos con una cena de confraternización presidida por el Alcaldede Trujillo Don Alberto Casero Ávila y el Presidente de la Fundación Xavier de Salas,Don Jaime de Salas Ortueta, en la que se hizo entrega a los participantes de unDiploma acreditativo y de un CD conteniendo la lista de participantes y el documen-to de Conclusiones y Recomendaciones, para que pudiesen ser llevadas a sus luga-res de origen. También si hizo entrega de este documento al Ser. Alcalde para queeste las hiciera llegar a las Autoridades competentes de la Junta de Extremadura paraesta pudiera darles la difusión que considera necearía y conveniente.

En el curso de la cena de clausura los asistentes quisieron dejar patente su agrade-cimiento a las autoridades de Extremadura, del Ayuntamiento de Trujillo y de laFundación Xavier de Salas pro el esfuerzo realizado para la celebración del Seminario,agradeciendo especialmente la excelente preparación y ejecución del Seminario, asícomo al personal y servicio de la Coria por todas las facilidades y atenciones recibi-das durante esos días.

Nota: Todas las Ponencias y Comunicación impartidas están recogidas y publicadas por ordende cronológico en el presente libro.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 22

23

Inauguración de la Muestra Iberoamericana de Artesanía.

Coincidiendo con la jornada inaugural del Seminario y tras las intervenciones de lasAutoridades, se procedió a girar visita a las instalaciones de la 1ª Fase de la MuestraIberoamericana de Artesanía (MIA) que, con carácter permanente, se ha instalado enuna de las salas del Convento de Coria como ejemplo de cuanto siguen haciendo losartesanos de los distintos pueblos de América en esta primera parte del siglo XXI.

El objetivo de esta Muestra es poner a disposición de la ciudad de Trujillo y de laCooperación con Iberoamérica un amplio abanico de las artesanías que en elmomento actual se continúan realizando en los diferentes países iberoamericanos.Se pretende que no solo sirva como instrumento de museo y de aliciente para elturismo sino que la colecciones que se presentan también se puedan utilizar, dentrode las previsiones de la Fundación Xavier de Salas, para que técnicos, expertos yestudiosos puedan servirse de sus instalaciones y fondos para sus investigaciones,para sus publicaciones y para incentivar las líneas de cooperación con los sectoresartesanos de América.

En esta primera fase se exponen, junto como una interesante colección de artesaní-as precolombinas procedentes del legado de los herederos de Dieter Rockstroh, unimportante número de piezas de gran valor que han sido donadas, cedidas o adqui-ridas en diversos lugares de América, habiendo contado para ello con la financiacióndel Ministerio de Cultura de España y de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AEXCID). Las colecciones no precolombinas ha sidoaportadas a perpetuidad por la Fundación AIDECA y los locales son cedidos de mane-ra gratuita por la Fundación Xavier de Salas.

La instalación y el mobiliario de esta 1ª fase de la Muestra han sido especialmenterealizados gracias a la financiación del CEXECI, (Centro Extremeño de Estudios yCooperación con Iberoamérica) y el Ayuntamiento de Trujillo. Diversas embajadasiberoamericanas en Madrid han hecho donaciones de piezas de relente valor de susrespectivos países.

Existe el compromiso firme de todas las partes involucradas en que a la mayor bre-vedad pueda ponerse en funcionamiento una 2ª fase de la Muestra con la aperturade una segunda sala en la que puedan exponerse otras colecciones con las que yase cuenta y que contribuirán, sin duda alguna, a realzar la importancia de la Coriacomo instrumento y base de la cooperación de Extremadura y España para el desa-rrollo y puesta en valor de las artesanías iberoamericanas.

Se publican también en este libro-memoria las palabras pronunciadas en el acto inaugural dela MUESTRA.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 23

24

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 24

PREPARACIÓN DEL SEMINARIO:

25

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 25

26

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 26

27

Cuestionario para la preparación

1º.- Considera usted importante que la totalidad de los países de Iberoamérica,España y Portugal se vuelvan a reunir para estudiar los problemas que, de mane-ra común, puedan afectar a los sectores artesanos. Expliquemos brevemente susrazones.

2º.- Cree usted que es posible abordar los problemas que pueden ser comunes atodos o a varios países. ¿Sería conveniente preparar un documento de trabajoprevio al seminario y enviarlo a los responsables de las diversas áreas relacio-nadas con el sector artesano de cada país?

3º.- Cuales son a su juicio los problemas más importantes que aún tienen los secto-res artesanos:

- Problemas en Formación y la Información

- Falta de recursos económicos de los talleres artesanos

- Falta de financiación y acceso al crédito

- Poca ayuda por parte de los organismos públicos

- Problemas de acceso a los mercados

- Problemas con el Diseño y las garantía de calidad

- Falta de reconocimiento social al artesano

- Problemas arancelarios a la hora de las exportaciones

- …….…

- …….…

(Por favor, indique brevemente las razones de los problemas que considera másimportantes de dar solución)

4º.- Considera usted importante que a este 10º Seminario acudan los responsablesgubernamentales de los países a fin de que puedan adoptarse acuerdos quesean comunes. Y aparte de ellos, a quienes más deberíamos dirigirnos para inte-resar su presencia.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 27

5º.- Podría usted indicarnos los nombres de los organismos de su país (oficiales y pri-vados) y las personas a las que deberíamos dirigirnos para su posible participa-ción en el Seminario.

(Por favor, incluir una persona al menos y un máximo de tres, indicándonos, si fueraposible, su cargo y dirección de correo electrónico)

6º.- Podría usted darnos una breve opinión sobre la situación de las artesanías en supaís, sus principales problemas y sus principales logros y ventajas. Solo quere-mos su criterio personal.

7º.- Podría usted indicarnos, si los conoce, los principales organismos representativosde los artesanos así como de otros organismo nacionales e internaciones espe-cíficos para el sector artesano, que actúan en su país y su criterio sobre el tra-bajo que realizan.

9º.- Considera usted que el sector artesanos se vería beneficiado con proyectos dedesarrollo especialmente pensado y organizados para su modernización enmateria de formación, información, comercialización y gestión empresarial.Díganos también cuál de ellos es a su juicio más prioritario y por qué.

10º.- Podría usted enviarnos (o indicarnos donde podemos encontrar) la legislaciónespecífica de su país relativa al sector artesano.

11º.- Nos podría indicar las personas que podrían representar a los artesanos de supaís, las organizaciones a las que pertenecen y sud direcciones electrónicas.

12º.- Nos podría usted indicar cuales son, a su juicio las ponencias que deberían serexpuestas en este Seminario (está previsto que haya entre 8 y 10 ponencias)

13º.- Nos podría usted aconsejar a la persona o personas que considera deberíamosencargar alguna de las ponencias de este seminario de conformidad a los pro-blemas que considere necesario abordar. (Estas personas podrán ser de su paíso de otros países si les conoce)

14º.- ¿Consideraría de utilidad la publicación y la remisión a los posibles participan-tes de la totalidad de las conclusiones adoptadas en Seminarios precedentes?

15º.- Seria también útil, a su juicio la elaboración y envío de un documento de refle-xión en el que se expongan las principales propuestas que se puedan hacerdesde los diversos países para abordar los problemas de las artesanías enAmérica? Denos unas ideas o sugerencias.

16º.- Se deberían tratar en el Seminario algunos casos concretos que a lo largo deestos años se hayan realizado y que puedan contribuir al conocimiento de unasdenominadas “buenas practicas”. ¿Conoce alguna y nos la puede indicar?

28

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 28

17º.- Que otra cosa o cuestión que no haya sido expuesta en el presente cuestiona-rio considera que debe comunicarnos para que la tengamos en cuenta duranteel periodo preparatorio del seminario o para su inclusión en la convocatoria delmismo.

NOTA IMPORTANTE:

Sus informaciones nos serán enormemente útiles y le agradecemos el esfuerzo que in dudaserá en beneficio de las artesanías iberoamericanas. Igualmente garantizamos que todas susrespuestas que recibamos serán tratadas con carácter confidencial, sin que bajo ningún con-cepto se indique o se publique el nombre de la persona que nos haya enviado cualquier tipode información, criterios o sus sugerencias.

29

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 29

30

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 30

31

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

I.- El camino recorrido

A lo largo de más de 25 años la Comunidad Iberoamericana de la Artesanía (CIART),constituida en Tenerife en el año 1988 y ratificada en Panamá en el año 2002, haido poniendo los cimientos para contribuir al desarrollo de las comunidades desfa-vorecidas de los países iberoamericanos, mediante el fomento, modernización ypuesta en valor de los sectores artesanos, en una acción continuada que, en esen-cia, ha conseguido:

• Impulsar la industria artesana con la incorporación de nuevas tecnologías,diseños, acceso a los mercados y mejora de la gestión empresarial,mediante apoyos a programas de formación, información, investigación ydesarrollo.

• Fomentar la difusión y transferencias de tecnologías apropiadas, median-te acciones horizontales destinadas a facilitar el conocimiento y la aplica-ción de dichas tecnologías y diseños entre empresas artesanas, con vistasa la creación de estructuras viables, estables y competitivas.

• Establecer una comunicación permanente entre los organismos públicos yprivados de los países iberoamericanos que, directa o indirectamente, tie-nen a su cargo el desarrollo de la producción, la formación, la comerciali-zación y, en general, el desarrollo integral de los sectores artesanales.

• Crear unos instrumentos de seguimiento efectivo de los proyectos, acuer-dos y actividades que se emprendan, así como de la evaluación de resul-tados, con el fin de realizar los ajustes que se requieran e intensificar aque-llas acciones que hayan demostrado mayor eficacia o utilidad de cara a lapromoción técnica, económica, comercial y cultural del sector.

Durante este largo periodo de cooperación en este ámbito, se han realizado nueveSeminarios Iberoamericanos de Cooperación en Artesanía que han permitido consti-tuir todo un cuerpo de cooperación iberoamericana dedicada en exclusiva al sectorartesanal. Estos Seminarios han sido posibles gracias a la colaboración y patrocino deentidades españolas e iberoamericanas. En España, esta participación ha sido princi-palmente sostenida por el Ministerio de Industria y Energía (en sus diversas deno-minaciones a lo largo del tiempo), la Agencia Española de Cooperación Internacionalpara el Desarrollo (AECID), La Fundación Española para el Fomento de la Artesanía,El Cabildo Insular de Tenerife, el Ayuntamiento de Cádiz y la Comunidad Autónoma

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 31

de Galicia. Por parte iberoamericana se ha contado con el patrocinio especial de losgobiernos de Ecuador, Costa Rica, México y Panamá, si bien la totalidad de los paí-ses ha colaborado durante todo este tiempo con diversas aportaciones de muy diver-so valor. El elemento coordinador, al tiempo que hilo conductor de todo este proce-so, ha sido la que se ha denominado Comunidad Iberoamericana de la Artesanía(CIART).

Los precedentes seminarios han sido los siguientes:

• El 1º, en Santiago de Compostela en el año 1984, se hizo llenos de alien-to, de inexperiencia, de ilusiones y sin ser conscientes del inmenso cami-no que quedaba por recorrer.

• El 2º tuvo lugar en 1986 en la hermosa y entrañable ciudad de Quito, enEcuador, que dejo imborrables recuerdos y donde fue cubierto el sueño dela continuidad.

• El 3º fue en 1988, en la Orotava (Isla de Tenerife), donde se constituyó,aunque fuese de manera informal, la Comunidad Iberoamericana de laArtesanía.

• El 4º se hizo en 1990 en la acogedora ciudad de San José de Costa Rica,lugar en el que tantas cosas han sido gestadas, programadas y ejecutadasa lo largo de todo este tiempo.

• En el 5º, en 1996 de nuevo se regresó a Tenerife, para hacer repaso delos compromisos adquiridos e inaugurar el Centro de Documentación eInvestigación de la Artesanía de España y América, creado como conse-cuencia de los acuerdos del seminario tercero.

• El 6º en 1999 fue en Toluca de Lerdo, México, donde se puso de manifies-to con toda la historia artesana de la América profunda, creadora y espiri-tual y hubo un compromiso fundamental con las poblaciones artesanasindígenas.

• El 7º, en el año 2001, fue realizado en Cádiz, vinculo indiscutible de lasconexiones de España con las Américas, sirvió para poner de manifiesto lagran importancia de la cooperación que desde España se proyectaba hacialas comunidades desfavorecidas a través del sector artesano.

• El 8º fue en Panamá en el año 2003, donde se participó en las conmemo-raciones del Primer Centenario de su Independencia y se pudo dedicar unseminario específico al papel de la mujer en la artesanía. Fue un Seminarioque hizo justicia y descubrió el mundo incomparable de la mujer artesanaiberoamericana, sus problemas, sus necesidades y se hizo compromiso consu causa.

• Y el 9º, en el año justo a los veinte años del primero, de nuevo se dio citaen Santiago de Compostela con la idea de hacer balance de los años de

32

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 32

trabajo en este área, de los logros y de las frustraciones, al tiempo que sedio una mirada retrospectiva del recorrido realizado.

En los periodos intermedios de los Seminario se realizaron otras muchas actuaciones,como fueron las propias reuniones preparatorias de esos seminarios, entre las quehabría que destacar las reuniones de Bogotá y Villa de Leiva (Colombia) en 1988; lareunión Andina de Comercialización en Cuenca (Ecuador) en 1989; la reunión deResponsables de Artesanía de los países Iberoamericanos de Tenerife en 1992; lasJornadas Técnicas Preparatorias del 7º Seminario de San José de Costa Rica en juliode 2001; la reunión para la institucionalización de la Comunidad Iberoamericana dela Artesanía de julio de 2002; Las Jornadas Técnicas de Artesanía y su relación con elTurismo y el Medio Ambiente en Cuernavaca (México) en septiembre de 2002; lastres Jornadas Técnicas Preparatorias del 8º Seminario que tuvieron lugar en Córdoba(Argentina) en abril de 2003, en México D.F. en mayo de 2003 y en Quito (Ecuador)en Junio de 2003 y tantas otras ocasiones en las que con el esfuerzo de muchas per-sonas y la generosa aportación de muchas instituciones de los países receptores, fueformándose toda una voluntad de aproximación y aportación a los sectores artesa-nos de América y han contribuido, sin lugar a dudas, a colocar a esos sectores en unamejor posición para defenderse de los muchos problemas que a lo largo de estosaños les han acechado.

Con estos antecedentes, este 10º Seminario quiere fijar su atención para configuraruna plataforma de discusión y análisis de la problemática de la artesanía iberoame-ricana en el primer cuarto del siglo XXI, realizar un balance de lo que significaron losnueve seminarios precedentes para el desarrollo y la promoción de las artesanías enel continente americano, al tiempo que se tratará de impulsar aquellas iniciativas yactuaciones que permitan una interacción entre los sectores económicos artesana-les de los diversos países, de manera que entre ellos puedan ser aprovechadas lasexperiencias e iniciativas que permitan ir mejorando las condiciones económicas,culturales y de identidad de los artesanos iberoamericanos.

II.- Objetivos del Seminario

El Seminario dedicará una especial atención al Desarrollo Productivo, la InnovaciónTecnológica y la Comercialización en sus vertientes de comercialización interior, feriasnacionales e internaciones, comercio exterior, tratamientos fiscales y exportaciones.En este orden se abordarán la comercialización formal e informal, los negocios inclu-sivos, las marcas, así como a la cooperación solidaria entre los propios países, altiempo que analizará de manera global la situación de las artesanías de América ysu presentación en los mercados del llamado primer mundo, como un valor de cali-dad único, diferente y diferenciable.

En esencia, en este 10º Seminario, se pretende ser el marco que permita abordarlos problemas que estos sectores nacionales tienen planteado y, en concreto, servirpara:

33

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 33

• Hacer una reflexión sobre los problemas que afectan de manera específi-ca a los sectores artesanos de los países de América, sacar consecuenciasque les son comunes y establecer procedimientos capaces de abordaraquellos que sean susceptibles de soluciones comunes, con un claro siste-ma de intercambio de información y de experiencias.

• Conseguir que la Cooperación Iberoamericana en materia de artesanía seaun instrumento de primera magnitud para el desarrollo de los sectoresimplicados, su repercusión en la economía de los países y la elevación delnivel de vida de los sectores económicos más desfavorecidos de Américay muy especialmente para aquellos colectivos marginados o en riesgo deexclusión.

• Establecer las bases para que la cooperación iberoamericana en materia deartesanía pueda coordinar actuaciones de otros organismos internaciona-les para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo productivo, empre-sarial y el mejoramiento de colectivos en situación de desarraigo (muje-res, jóvenes, etc.), muchos de los cuales se sustentan en redes de orga-nismo no gubernamentales que deberían ser objeto de coordinación.

• Poner de relieve la singularidad del proceso renovador del sistema pro-ductivo y dignificar a las artesanías y las artes populares iberoamericanascomo instrumento de la memoria colectiva de los diversos pueblos ynaciones y expresión de su cultura material y por tanto bases indiscutiblesde su propia identidad.

• Establecer vías solidarias de cooperación para poder acceder los mercadosmás adecuados en la mejor forma y condición para las artesanías de losdistintos países contribuyendo así a la mejora de sus economías, al desa-rrollo de las exportaciones, a la modernización de sus estructuras finan-cieras y, en definitiva, contribuyendo a la mejora del bienestar social.

• Poner en valor las producciones artesanas y valorar las mejoras que pue-dan ser introducidas y que contribuyan a elevar el nivel de vida de los arte-sanos así como la dignidad de la condición de artesano y su reconoci-miento por las sociedades en las que se insertan.

III.- Asistencia y Metodología

A este Seminario están especialmente llamados los organismos e instituciones ofi-ciales, expertos y técnicos de las diversas disciplinas del sector, asociaciones y colec-tivos artesanales y medios de comunicación especializados de todos los países ibe-roamericanos (Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).

Se prevé que el seminario tenga una duración de cinco días (3 jornadas de ponen-

34

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 34

cias, 1 día de actividades culturales y dos medios días para la llegada y partida deasistentes). Se realizara en el tercer cuatrimestre del año 2014, en la localidad deTrujillo, específicamente, en el Convento de la Coria, donde tendrán lugar las distin-tas presentaciones, ponencias y debates para tratar los objetivos indicados anterior-mente y, a su vez, se planificarán visitas culturales y al patrimonio histórico-culturalde Extremadura (por ejemplo Trujillo, Mérida y/o Monasterio de Guadalupe).

Previamente, se realizarán las actuaciones pertinentes de preparación de contenidosy materiales, convocatoria, difusión del proyecto y gestión logística, así como, pos-teriormente, se recopilará toda la información para elaborar un libro- memoria decierre del seminario con las conclusiones, recomendaciones y actuaciones del mismoy su correspondiente difusión a todos los participantes y a los diferentes países, asícomo a organismos nacionales e internacionales.

Los organismos que han hecho posible este seminario entienden que su celebraciónsupone una acción que revertirá indudablemente en beneficio del sector artesano ymicroempresarial de la totalidad de los países iberoamericanos, y que permitiráestablecer unas líneas de actuación comunes, con el fin de mejorar el sector artesa-no en general y, en particular, el desarrollo de las comunidades y colectivos más des-favorecidos, en especial los indígenas y otros grupos culturales, de forma queencuentren en la artesanía el instrumento para su desarrollo social y económico, ysalvaguardar sus valores espirituales y simbólicos con respeto que merecen.

Al mismo tiempo el seminario servirá para analizar otros problemas del sector, comola elaboración de Planes de fomento y desarrollo de la artesanía, mejora de lasestructuras de cooperación entre países, proyectos de promoción y desarrollo, inclu-sión de nuevas tecnologías y sistemas de información en el sector y la realización yparticipación en eventos de promoción, capacitación y perfeccionamiento de losrecursos humanos. En definitiva, podrá servir de base de lanzamiento de múltiplesactuaciones posteriores, que podrán ser implementadas de manera sistemática porlos organismos y entidades asistentes.

Queda por poner de manifiesto que la elección de Trujillo y Extremadura para esteSeminario no ha sido ni indiferente ni caprichosa sino que por el contrario es unaelección enormemente acertada ya que por su vocación y vinculación histórica ibe-roamericana, es el lugar idóneo para que se realice esta reunión, que permitirá reu-nir a la práctica totalidad de los dirigentes sectoriales de la artesanía de los paísesiberoamericanos en el Convento de la Coria, como punto de encuentro común y soli-dario.

IV.- Políticas de desarrollo para los sectores artesanos.

En estos primeros años del siglo XXI, la totalidad de países iberoamericanos realizandiversas políticas públicas de modernización del sector y mejora de la calidad de vidade los artesanos, que en Iberoamérica supone que, más de 25 millones de personas,dependen casi en exclusiva de este sector, no solamente para su mantenimiento y

35

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 35

desarrollo, sino también para expresión de su identidad. Si bien la totalidad de lospaíses tienen establecido un sistema más o menos eficaz de ordenación y fomentode los sectores artesanales, no siempre estas políticas se muestran suficientementeeficaces, dada la dispersión geográfica, carencias formativas y singularidad social delos colectivos que conforman la realidad artesanal.

Sin duda, las políticas que a lo largo de los últimos años han adoptado los diversosEstados iberoamericanos han contribuido a mejorar los niveles de vida de los colec-tivos que se dedican a las producciones artesanales, pero también muchas de esaspolíticas han sido, de alguna manera, adoptadas gracias a las acciones de coopera-ción internacional expuestas en anteriores Seminarios o en reuniones de análoganaturaleza, que en ocasiones han sido también convocadas en el pasado por laOrganización de Estados Americanos (OEA).

También en la mayoría de los países existe alguna legislación específicamente dedi-cada al fomento de las producciones artesanas, pero a veces las actuaciones concre-tas que son adoptadas como consecuencia de dichas legislaciones son insuficientes.Igualmente existen determinadas políticas específicas, especialmente en el campode la comercialización, que en ocasiones han demostrado ser más fracasos que éxi-tos, como sucedió con algunas de las Empresas comercializadoras de Artesanías.Casos como las antiguas EPA-Perú, Empresa Ecuatoriana de Artesanía, EmpresaRegional Comercializadora de la Artesanía Centroamericana (ERCAC), etc. No logra-ron sus objetivos en cuanto a la comercialización de los productos artesanales y porende, el beneficio que pretendían obtener para los artesanos.

Como regla general, en la totalidad de países de América existe una autoridad concarácter nacional de muy distinto nivel, que atiende al sector, no siempre con losdeseables resultados debido principalmente a los problemas y debilidades que elpropio sector representa.

A la vista de esas circunstancias, una de las más reveladoras actuaciones que puedebrindar el 10º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía es la puestaen común de muchas de las diversas iniciativas que, sin duda, pueden ser adopta-das y proyectadas para el futuro, aprovechando la presencia de los dirigentes de lospaíses, así como de los responsables artesanos y demás expertos que asistirán almismo.

Para la consecución de los objetivos de este seminario y ejecución de las actuacio-nes previstas, se cuenta con el apoyo de las autoridades locales (Ayuntamiento deTrujillo) y de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Junta de Extremadura) ATRAVÉS DE LA Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AEXCID), así como de otros organismos que aportan sus esfuerzos para hacer posi-ble este importante acontecimiento. Estamos seguros de que tan generosas colabo-ración harán de este Seminario una ocasión importante para las Artesanías y lo quees más importante para las artesanas y lo Artesanos de América.

36

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 36

PROGRAMA

Noviembre 2014

Martes Día 11

Llegada, alojamiento.

19.00 h. Recepción de las Delegaciones

20.30 h. Cena

Miércoles Día 12

Mañana:

09:00 / 10:00 h. Entrega de documentación y acreditaciones

10:30 / 11:00 h. Acto de Inaugural del 10º Seminario. Intervenciónautoridades.- Don Jaime de Salas Ortueta, Presidente de la

Fundación Xavier de Salas- Don Alberto Casero Ávila, Alcalde del Excmo.

Ayuntamiento de Trujillo.- Saludo Inaugural de la Sra. Dª Cristina Elena

Teniente Sánchez, Vicepresidenta del Gobiernode Extremadura.

Visita a la 1ª Fase Muestra Permanente deArtesanía Iberoamericana.

11:00 / 11:30 h. Café y saludo personal a los asistentes

11:30 / 12:00 h. La Cooperación para el Desarrollo enExtremadura.Giorgio Cerina. Director General de la AEXCID .

37

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 37

12:00 / 13:00 h. Artesania de Extremadura. Medidas de apoyo,retos y estrategias para el futuro.Por Don José Sereno Martínez. Técnico de laConsejería de Economía. “Competitividad einnovación del Gobierno de Extremadura”.Intervención de los Artesanos: “Experiencia decooperación en la Artesania extremeña”, por:Don Juan Gilberto Zúñiga Rojas. Artesano EbanistaDon Santiago Sánchez Junco. Artesano mosaicistaDon Andrés Amores Sánchez. Artesano ceramista

13:00 / 13:30 h. Informe del Secretario del SeminarioRafael Rivas de Benito.

13:30 / 13:45 h. Lectura y Aprobación del Reglamento y constitu-ción de la Mesa.Debate y aprobación si procede

13:45 / 14:15 h. 1ª Ponencia. Título: “La Artesanía de los países ibe-roamericanos como instrumento de desarrolloeconómico y social de los sectores emergen-tes.”Ponente: Dr. Víctor García Ochoa, DirectorComercial del Fondo Nacional de las Artesanías -FONART (México)

14:00 / 15:00 h. Comida

Tarde:

15:15 / 16:00 h. 2ª Ponencia. Título: “La importancia de la contri-bución del sector Artesano a la riqueza y desa-rrollo de los países y a la modernización de lasestructuras económicas y comerciales”Ponente: Dr. Temístocles Rosas. Economista. Ex Viceministro de Comercio Exterior de Panamá.

16:00 / 16:15 h. Debate y presentación de propuestas

38

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 38

16:15 / 17:30 h. 3ª Ponencia. Título: “La modernización de los sec-tores artesanos para la consecución de unmodelo inclusivo de los colectivos en riesgo demarginación.”Ponente: Dra. Madeleine Burns, Directora Nacional de Artesanías Ministerio de ComercioExterior y Turismo (Perú).

17:30 / 18:45 h. Debate y presentación de propuestas

18:45 / 19:00 h. Descanso

19:00 / 19:45 h. 4ª Ponencia. Título: “Incorporación del Diseño y laNuevas Tecnologías al sector artesano.Modernización de los sectores tradicionales. Elrediseño y el valor de lo identitario”.Ponente: Dra. Aida Vivian Lecther de Furmanski.Gerente General de Artesanías de Colombia.

19:45 / 20:00 h. Debate y presentación de propuestas

20:30 h. Cena.

Jueves Día 13.

Mañana

09:30h / 10:15 h. 5ª Ponencia. Título: “Las garantías de los produc-tos y las formas en el sector Artesano. La pro-piedad intelectual, las marcas individuales ycolectivas, sellos de garantía, denominacionesde origen, certificados de calidad.”Ponente: Ing. Cesar Soriano Giraldo, ConsultorInternacional: Pequeñas y Medianas Empresas

.10:15 / 10:30 h. Debate y presentación de propuestas

39

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 39

10:30 / 11:15 h. 6ª Ponencia. Título: “La Artesanía como valor parala inclusión de los colectivos más necesitados:mujeres y jóvenes. La prevención de los riesgosde exclusión social. Un futuro profesional parala infancia con valores trascendentes.”Ponente: Dra. Virginia Roca Pezzotti. PontificiaUniversidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)República Dominicana.

11:15 / 11:30 h. Debate y presentación de propuestas

11:30 / 12:00 h. Descanso. Café

12:00 / 14:00 h. Exposición de Comunicaciones

(La mesa podrá abrir un tiempo de intervenciones des-pués de cada Comunicación).

1ª.- “Visión y liderazgo de la mujer en la pequeña ymediana empresa en los países latinoamerica-nos”.Expositora: Dra. María Cruz Sánchez Escobedo.Profesora Universidad de Extremadura.

2º.- “Programa Tejiendo alimentos. Una estrategiaGubernamental en apoyo al combate contra ladesnutrición”.Expositora: Sra. Silvia Moreira Sáez. Asesora delMinisterio de Economía. Guatemala

3º.- “Valor de la formación tecnológica especializadadirigida a los colectivos artesanos y su impor-tancia para el mejoramiento de las condicionesde vida y culturales de las nuevas generacionesde artesanos”.Expositora: Maestra Dora Esteves. Directora delÁrea de Artesanías de la Secretaría de Cultura yEducación de la Municipalidad de Berazategui.-Provincia de Buenos Aires (R. Argentina).

40

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 40

14:00 / 15:00 h. Comida

Tarde

15:00 / 17:00 h. (Continuación) Exposición de Comunicaciones

4ª.- “Las Artesanías y la preservación del medioAmbiente”.Expositor: Dr. Don José Manuel López Caballero.Director del Laboratorio Agroalimentario deExtremadura.- España

5ª.- “Producciones artesanas y su integración en elSistema Económico”.Expositora: Dra. Lourdes María Pérez, DirectoraEjecutiva SIECA (Sistema de IntegraciónEconómica Centroamericano). Sede enGuatemala.

6º.- “Valor y experiencia de las ferias internaciona-les sectoriales de artesanía para la innovaciónde las producciones artesanas, la renovación desus diseños y la adaptación a los mercados”.Expositor: Enrique Pepino. Director de la FeriaInternacional de Artesanía de Córdoba y BuenosAires (R. Argentina)

Intervención de los participantes. Aportaciones yComentarios.

17:00 / 17:15 h. Descanso

17:15 / 19:15 h. 7º.- “La organización de una feria de ciudad.Semblanza del Maestro Walter Murray Chiesa(Premio Fundación Xavier de Salas)”Expositora: Zulma Santiago. Directora y organiza-dor de la Feria internacional de San Juan de PuertoRico.- (Puerto Rico)

41

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 41

8º.- “La experiencia brasileña. Brasil , un país de opor-tunidades. Experiencia de SEBRAE no apoio aoartesanato Brasileiro”.Expositoras: Sra. Angela Klein. Diseñadora-Directora Consultora Inteligencia Comercial. Sra.Durcelice Mascene. Coordinadora Nacional daCarteira de Proyectos de Artesanato. Sra. Edy Ferreira Ribeiro. Artesanas. Premio Top 100de artesanato do Brasil.

19:15 / 20.00 h. Presentación de Propuestas

20:30 h. Cena. Acto cultural

Viernes Día 14

Mañana

09:30 / 10:00 h. Asignación de mesas de Trabajo.

10:00 / 10:30 h. Formación de las mesas. Reunión en Comisiones

Comisión nº 1“Creación de un espacio estratégico de desa-rrollo económico para los sectores productivostradicionales. Instrumentos: formación, innova-ción, producción, comercio y financiación.Políticas inclusivas. Valor de retorno.”

Comisión nº 2 “Una nueva concepción de la Artesanía com-pendio de conocimientos, industrias y expresio-nes culturales. De un planteamiento solidario ala económica productiva con responsabilidadsocial. Sector de futuro y futuro del sector”

10:00 / 12:00 h. Reunión Comisiones.

12:00 / 12:30 h. Café.

42

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 42

12:30 / 14:00 h. Reunión Comisiones.

14:00 / 15:00 h. Comida.

Tarde

15:00 / 18:00 h. Mesas de Trabajo por Comisiones. Elaboraciónpropuestas definitivas para el Documento Final.

18:00 / 18:30 h. Descanso.

18:30 / 20:00 h. Pleno y aprobación del Documento final.

20:30 h. Cena.

Sábado Día 15

09:00 /20:00 h. Visita Cultural a Mérida y Guadalupe.

20:00 h. Regreso.

21:00 h. Cena de Clausura. Entrega de Diplomas y de lasConclusiones y Recomendaciones.

Domingo Día 16 Salida de las Delegaciones.

43

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 43

44

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 44

45

PARTICIPACIÓN DE EXTREMADURA EN LA ARTESANÍA

“Medidas de apoyo retos y estrategias para el futuro”

Mis primeras palabras para agradecer a la Fundación Xavier de Salas por haber a laArtesanía de Extremadura la oportunidad de participar en este 10º SeminarioIberoamericano de Cooperación en Artesanía. Agradecimiento que, por mi parte, per-sonalizo en su director D. Rafael Rivas. La labor que hace la Fundación Xavier de Salasen pos de la cultura y, particularmente, en favor de las artesanías del mundo no soloes elogiable por la naturaleza de sus propios fines, sino por la osadía de hacerlo enunos tiempos en los que lo intangible parece ceder terreno a los valores materiales.

El hecho de que expertos, técnicos y especialistas venidos de diferentes regiones delmundo se reúnan en Trujillo no deja de ser excepcional. Hoy día es importante dis-poner de espacios para hablar de la artesanía, de sus retos, de su proyección y de sufuturo.

Es importante que, además, podamos hacerlo desde una perspectiva global. Nadieduda que una buena parte de los problemas actuales a los que se enfrentan los arte-sanos son comunes y transcienden mas allá de las fronteras. Las soluciones puedenser también globales o, cuanto menos, compartidas. Este seminario nos brinda, pre-cisamente, la oportunidad de reflexionar sobre estos problemas desde un enfoqueplural y multidisciplinar.

Hay lugar también para hablar de las artesanías en el ámbito de la cooperación. Losmecanismos de cooperación contribuyen a la búsqueda de soluciones, que puedenser pactadas tanto desde las instituciones y organismos públicos como desde lasentidades privadas. Soluciones que pueden ser desarrolladas por la vía de proyectoscomunes, acuerdos de partenariado o actividades de intercambio, tanto de expertoscomo de experiencias.

Tratándose de países con lazos culturales próximos y evidentes, los foros de coope-ración pueden y deben contribuir al desarrollo de la artesanía desde una óptica masuniversal. Y los encuentros y reencuentros que tendrán lugar en este X Seminario deCooperación en Artesanía sirven precisamente a estos fines y objetivos.

Estando en Extremadura, no está de mas explicar sucintamente lo que está hacien-do la Administración regional en favor de los artesanos extremeños. Tratándose deuna región extensa, caracterizada por una gran dispersión geográfica (numerosos

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 45

46

pequeños núcleos de población), una densidad demográfica baja (menos de unmillón de habitantes) y un peso relevante de la componente rural frente a la urba-na, la artesanía es un sector de una importancia cualitativa notable como actividadeconómica y soporte de trabajo de proximidad.

La legislación extremeña considera la artesanía como una actividad económica aparte entera. Este tratamiento implica la asunción de tres principios básicos: ejerci-cio profesional, dedicación a tiempo completo y enfoque empresarial, aún tratándo-se de autónomos y microempresas. Este es el rumbo de las políticas de apoyo al sec-tor.

La base de estas políticas la constituye el Registro de Artesanos y EmpresasArtesanas. Se trata de un registro de carácter voluntario; por consiguiente, no habi-lita por sí mismo para el ejercicio de la actividad. A diferencia de lo que ocurre enpaíses de nuestro entorno próximo en los que la actividad de servicios es registra-ble, únicamente inscribe la artesanía de bienes, excluida también la producción arte-sanal de alimentos. Debido a esto, el numero de artesanos y empresas artesanasregistrados no es numeroso, en torno a 250. No están todos los que trabajan y hacenartesanía en Extremadura, pero sí son todos lo que están inscritos: ejercicio profe-sional a tiempo completo (con ayuda familiar o no) y una orientación empresarialcada vez mas interiorizada.

Desde el plano cuantitativo no parece importante, es difícil dar cifras, incluso grue-sas, de lo que factura el sector (sobre todo debido a la parte no inscrita, no profe-sional o ejercida a tiempo parcial o como complemento de otras). Pero no es des-deñable su importancia en el medio rural en el que mas específicamente se desa-rrolla la actividad artesana, conformando un triángulo de producción de valor cuyosotros dos vértices son la pequeña industria agroalimentaria y los pequeños comer-ciantes y hosteleros.

A diferencia de otras regiones del mundo donde existe una artesanía de género, enExtremadura es más una actividad desempeñada por hombres (84,6%) que pormujeres (15,4%), con un peso importante del artesano autónomo (83%) frente a laempresa (sociedades limitadas y cooperativas). Esto hace que el numero de asala-riados no sea elevado.

Otras características, en principio, poco favorables para la progresión del sector son :la elevada edad de los artesanos (45% de mas de 51 años y tan solo 23% de menosde 40 años, 3% de menos de 30 años) y el bajo nivel de estudios (54% sin estudioso con estudios primarios, frente al 7% con estudios universitarios).

Precisamente, un problema capital identificado en nuestros análisis sobre el sectores la perdida progresiva de capacidades productivas debido al envejecimiento de lapoblación artesana. Se trata de un proceso normal de las economías a medida quese hacen cada vez mas terciarias y que suele discurrir en paralelo a la penetraciónde las tecnologías de la información y de la comunicación en la sociedad.

Esto nos obliga a “pensar en clave joven”, a poner en marcha medidas que pro-

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 46

47

muevan el acercamiento de los jóvenes a la artesanía, para asegurar el relevo gene-racional e invertir el proceso de destrucción de capacidades productivas.Recientemente, la Junta de Extremadura ha diseñado y puesto en marcha un Plan deimpulso de la artesanía extremeña con un horizonte de 4 años (2014-2017), con elobjetivo general de relanzar el sector, a través, entre otros objetivos específicos, dela creación de empresas artesanas, en particular por los jóvenes, y la orientación dela producción hacia el mercado.

Este plan es fruto de una reflexión surgida desde abajo, en la que han participadoartesanos, profesores de centros de la educación superior y expertos de la adminis-tración. Este trabajo de reflexión ha puesto de manifiesto que la falta de relevo gene-racional se explica por una amplia variedad de causas que interaccionan entre sí.Algunas de estas son :

• Estructura de la formación reglada rígidas; enfoque laboral insuficiente yno profesional.

• Currículos formativos de grado poco definidos, desactualizados o no adap-tados.

• Interrupción del proceso de transmisión tradicional artesano-aprendiz.

• Escasas competencias transversales de los artesanos formadores; debilida-des en habilidades pedagógicas.

• Inercias sociales contrarias para atraer a los jóvenes (imagen caduca,menor prestigio social de la actividad en comparación con otros oficiosmas tecnológicos, salarios bajos, etc.)

• Inexistencia de una carrera profesional que permita la progresión de losjóvenes en su trayectoria laboral.

• Falta de estímulos económicos para la creación de empresas.

Todas estas causas, además de otras mas específicas o coyunturales, están en el ori-gen de la falta de relevo generacional, provocando a su vez una serie de efectos con-cretos, como por ejemplo:

• Ejercicio marginal o informal de la actividad artesana.

• Desaparición de empresas artesanas viables.

• Inercias contra el mercado y los hábitos de consumo

• Alejamiento de las nuevas tecnologías, consecuencia del proceso de enve-jecimiento de la población artesana (razón biológica).

Las consecuencias finales se concretan en la perdida de actividad económica y en elincremento del riesgo de desaparición de una parte del patrimonio cultural.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 47

El Plan de impulso intenta hacer frente a todas estas causas con medidas que seestán poniendo en marcha progresivamente. Esta medidas se encuadran en 4 resul-tados concretos.

• Promover la puesta en marcha de redes de cooperación interdisciplinar.

• Mejorar y ampliar la oferta formativa en artesanía

• Formación en talleres artesanos profesionalizada y orientada hacia el mer-cado.

• Establecer y ejecutar medidas de incorporación de jóvenes a la artesanía.

Las actividades y tareas contenidas en estos cuatro ejes de intervención respondendirectamente al problema principal de la falta de relevo generacional. Un quintoresultado, bajo la forma de proyecto demostrador, complementa los anteriores, conla pretensión de ejemplarizar la alineación de la artesanía con el mundo de laempresa y la lógica de los mercados.

• Empresas artesanas fortalecidas en el ámbito de la internacionalización yde la calidad de servicio.

En materia de cooperación, las primeros iniciativas ya han sido lanzadas en cuantoal trabajo colaborativo de artesanos con las escuelas de diseño industrial y de dise-ño artístico de Extremadura.

También estamos buscando sinergias con otros campos de actividad como la indus-tria alimentaria y la gastronomía, el turismo o el paisajismo urbano. Los workshopsy otras formas de encuentros programados son fórmulas a aplicar para favorecer elacercamiento intersectorial. A través de las iniciativas de cooperación con otrasramas de actividad se pretende sacar a los artesanos de la lógica individual de tra-bajo en sus talleres.

Otras actividades proyectadas o ya puestas en marcha han sido la instauración de lospremios “Artesanía Joven” y “Artesanía y Empresa”, la acción diseño y elaboraciónde una colección temática entre artesanos y diseñadores, la creación de becas deinvestigación, el espacio de nuevas tecnologías aplicada a la artesanía, etc.

Nos interesa sobremanera la capacitación de los artesanos formadores en materiastransversales como la gestión empresarial, los procesos de diseño y el ecodiseño, lacomunicación, la protección de la propiedad intelectual, el marketing en la red y lashabilidades y los recursos pedagógicos, entre otras materias. La adquisición de estascompetencias por parte de los maestros artesanos debe facilitar un enfoque actuali-zado y complementario de la transmisión del saber-hacer.

En este campo, la Junta de Extremadura ha puesto en marcha un novedoso Másterde Arte, Artesanía y Diseño, que se complementa con un extenso programa forma-tivo dirigidos tanto a artesanos como a jóvenes estudiantes y diplomados del mundodel diseño y de las artes.

48

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 48

Consideramos que la utilización de las tecnologías de la información y de la comuni-cación, así como la introducción de herramientas tecnológicas en los talleres y elempleo de nuevos materiales, son aspectos que también tienen recorrido en la pro-ducción artesana, y sobre los que ya existen en España centros de referencia para suaplicación.

Nosotros entendemos que existe una artesanía de producción seriada, o artesanía deuso, que no se descontextualiza si las operaciones que menos valor aportan, o aque-llas que generan más costes ociosos, son mecanizadas. Comprenderé que, en elreino de las manos, lo que voy a decir pueda sonar a blasfemia, pero incluso algu-nas de las operaciones que transcurren en un taller artesano pueden ser automati-zadas por medio de sistemas de control numérico.

En este sentido, gracias a los sistemas de ayudas para la compra de equipos y máqui-nas herrmamientas, así como para la mecanización de determinadas operaciones,los talleres artesanos de Extremadura han ganado en calidad de acabado, producti-vidad y seguridad en el trabajo. Aún falta trabajar aspectos relacionados con la orga-nización de los talleres en función de los puestos de trabajo asociados, al menos teó-ricamente, a niveles de cualificación profesional, sobre todo si se quiere que los cen-tros de trabajo sirvan también para impartir una formación cualificada y cualificante.

Nosotros entendemos, finalmente, que el acercamiento de los jóvenes al mundoartesano puede verse reforzado si la artesanía recupera una imagen de sector noajeno a las corrientes de innovación y restablece la proyección social que ha tenidoen el pasado.

Llegado a este punto, algunos pueden cuestionar qué tiene que ver todo esto con laartesanía. Pueden replicar con buenos argumentos que estamos abandonando losvalores tradicionales que dan sentido propio al producto artesano.

No se pretende remplazar la artesanía tradicional, en definitiva la responsable detodo esto. Sin embargo, hoy día se habla de múltiples artesanías, consecuencia deun proceso de segmentación, que busca precisamente la diferenciación en los mer-cados. Artesanía conceptual, artesanía

contemporánea, artesanía de lujo, artesanía de autor, artesanía popular, artesaníaartística, ecoartesanía, neo-artesanía, entre otros, son términos que se escuchan demanera recurrente. Incluso, algunos hablan, erróneamente, de la artesanía de dise-ño.

La artesanía etnográfica, donde reside la verdadera esencia del trabajo manual,como expresión y testimonio del patrimonio vivo de los pueblos, encuentra, en miopinión su posicionamiento óptimo en el segmento de los productos culturales.Como también lo tiene, dentro del campo de las industrias culturales, la artesanía deépoca (reproducciones, escenografías, ambientaciones, etc.)

Ya sean unas u otras, lo importante es desarrollar una dinámica productiva del sec-tor que garantice su pervivencia y, sobre todo, su progresión. Bien entendido que

49

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 49

esta dinámica ha de ser desarrollada sin detrimento del “valor artesanal”, poniendoel acento en el mensaje “handmade”, pero aplicado a lo que realmente aporta valoren el proceso productivo.

Es esencial que los valores que encierra la artesanía, no solo los intangibles, sinotambién los comerciales, sean visibles y reconocibles por la sociedad y los consumi-dores en particular. Sabemos que hay una parte del mercado que pone valor a loinmaterial (lo patrimonial, lo único, lo auténtico, lo bello, lo sostenible); que hay con-sumidores que no solo perciben fácilmente estos valores, sino que los buscan. Perotambién sabemos que hay otros a los que hay que ayudar.

En la artesanía de uso, existen cualidades o características físicas o químicas quedeben ser explicitadas y puestas en valor ante los consumidores, como, por ejemplo,la resistencia a bajas temperaturas en cerámica de jardín, el contenido de oro y platade las joyas artesanales o la inalterabilidad de los utensilios de cocina a las micro-ondas. Las etiquetas son los vectores de expresión.

La labelización de los productos artesanos ofrece numerosas ventajas. Las marcascolectivas, los sellos de garantía, las normas técnicas, las denominaciones de origeno las indicaciones geográficas ayudan claramente a que los valores diferencialessean visibles y perceptibles por los consumidores. Sin embargo, es necesario asegu-rar previamente que el sistema de labelización propuesto es sostenible en el tiem-po. Cualquier proyecto debe cumplir las siguientes premisas:

• Ha de responder a una necesidad de diferenciación o a una oportunidadde mercado claramente identificada.

• El sistema tiene que aportar ventajas reales con relación a la situaciónactual.

• Los beneficios que se originen deben permitir que el coste pueda ser asu-mido por los productores en el medio plazo.

La gráfica origen-calidad que propuse hace años como base para el análisis previopuede proporcionar pistas sobre el modelo mas adecuado a desarrollar, en funciónde las necesidades detectadas, los valores diferenciales identificados y/o las carac-terísticas del producto o del proceso de producción. El desarrollo de normas y labelsde calidad es un proceso muy metodológico que sigue unos esquemas de trabajomuy definidos.

Las posibilidades que ofrecen los sistemas de labelización son notorias, bien enten-dido que no mejoran por sí solo el proceso de comercialización. Este es precisamen-te un campo de actuación en el que he intervenido en los últimos años, tanto en elseno del Comité Nacional de Productos

Artesanales de la Agencia Española de Normalización, como en diversos proyectosde cooperación institucional en distintos países del Norte de África.

La labelización puede venir de la necesidad de garantizar la conformidad de un pro-

50

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 50

ducto artesanal con un conjunto de criterios fijados en un pliego de prescripciones;o de la necesidad de diferenciarse de otros productos que hacen una competenciadesleal o que son sustitutivos a precios mas bajos. Puede responder a una orienta-ción o tendencia del mercado, asociando la marca a productos tradicionales mejora-dos, actualizados y adaptados a nuevos usos y aplicaciones. Se han dado casos queuna filière ha conseguido estructurarse y organizarse alrededor de una “marca para-guas”. Existen estudios en el seno de la Comisión de la Unión Europea que contem-plan la pertinencia de ampliar los sistemas de protección a los productos no agroali-mentarios, de forma tal que los artesanos puedan hacer frente a las falsificaciones.Finalmente, las denominaciones de origen están especialmente indicadas para poneren valor los productos étnicos y el saber-hacer ancestral ligados al territorio.

Quisiera terminar refiriéndome a la marca “Artesanía de Extremadura” que lanzamoshace ya unos años. No se trata de una marca de calidad, ya que no se quería que suimplantación tuviera un coste desproporcionado, inasumible en un momento dadopor los artesanos. Este tipo de marcas, que han sido desarrolladas por casi todas lasregiones españolas con tradición artesana, constituye el nivel mas simple del esque-ma origen-calidad. Se trata en definitiva de una marca promocional - productos arte-sanos hechos en talleres de Extremadura -, asociada por consiguiente a un origen, auna región que tiene connotaciones positivas como espacio auténtico y natural,como muchos consumidores perciben la artesanía.

José Sereno Martínez, Técnico de la Consejería de Economía,

competitividad e innovación del Gobierno de Extremadura

51

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 51

52

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 52

Participación Artesanos:

Por D. Juan Gilberto ZúñigaArtesano Ebanista

En primer lugar saludo a todas las personas asistentes a este acto, autoridades,representantes de los organismos dedicados a la promoción y la difusión de la arte-sanía de los diversos países que participan. Especialistas en las diversas disciplinasque van a participar en el seminario.

Quisiera saludar también, de un modo simbólico ya que no están presentes, a losmiles de artesanos que ahora mismo están trabajando en sus talleres en amboslados del atlántico. Son ellos a razón de ser en estos encuentros de trabajo, paramejorar su competitividad empresarial y preservar su conocimiento y legarlo a lasgeneraciones futuras.

Presentación:

En segundo lugar me presento: Soy Juan Zúñiga, artesano y diseñador. Por mi parteme siento un eslabón de estas dos orillas. Nací en la ciudad de México, allí crecí yme formé como persona. Desde hace 26 años vivo en Extremadura y es aquí dondeme he formado como profesional y en donde he sido recibido como uno más de losciudadanos de este país y muy especialmente de la región extremeña.

En tercer lugar quisiera agradecer a la organización del seminario la oportunidad quenos brinda de dar a conocer los proyectos que estamos poniendo en marcha los arte-sanos y diseñadores extremeños, esperando que estos puedan ser útiles para com-partir experiencias con nuestros hermanos y hermanas artesanos y artesanas deIberoamérica.

Ponencia

Mi breve ponencia versa sobre un proyecto largamente gestado. Si bien las condi-ciones en las que nos encontramos, crisis económica profunda y sus consecuenciasen el día a día no son las mejores, si nos dan la oportunidad de reinventarnos y bus-car mejorar la competitividad de las empresas y afrontar con nuevas propuestas larealidad que vivimos actualmente.

Una de las nuevas prácticas que se están instalando en las nuevas relaciones empre-sariales es la Cooperación y de eso os hablaré brevemente.

53

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 53

La artesanía y el Diseño

Estrategia colaborativa.

Empresas artesanas. Análisis estratégico (DAFO)

Debilidades

• Empresas de pequeño tamaño

• Mercados locales

• Poca liquidez

• Edad media de los artesanos alta

• Poca formación empresarial

• Escasa competitividad

Amenazas

• Globalización del mercado.

• Contexto económico negativo

• Altos niveles de desempleo

• Caída del consumo

• Falta de crédito

Fortalezas

• Flexibilidad

• Saber hacer

• Instalaciones bien equipadas

• Diversidad de oficios

• Huella cultural

Oportunidades

• Revaloración de la artesanía

• Nuevos mercados

• Incentivos públicos

• Nuevos hábitos de consumo

• Formación

• Nuevas formas de comercialización

54

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 54

¿Qué hacer?

Ante el reto de la globalización y la crisis económica que vivimos actualmente enEuropa necesitamos crear nuevas estrategias para que el futuro sea una realidadpositiva y la empresa artesana tenga una situación sostenible y con visos de creci-miento, afianzamiento en el mercado interno y posibilidades de llegar a internacio-nalizar la comercialización de sus productos.

Ventaja Colaborativa para mejorar la competitividad.

Para:

• Crear

• Fabricar

• Distribuir

• Vender

Estrategia colaborativa

Establecer convenios de colaboración con profesionales del diseño para crear un valorañadido a los productos artesanos.

Artesanía aporta:

• Saber hacer

• Alta calidad

• Personalización

• Flexibilidad

• Transmisión de experiencias

• • Huella cultural

Diseño aporta Innovación:

• De producto

• De proceso

• De marketing

• De organización

Diseño estratégico

El diseño no solo afecta a la parte estética de los productos sino a toda la cadena devalor del Mismo:

• Idea de negocio

55

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 55

• Diseño del producto

• Comunicación

• Distribución

• Venta

La modificación de los antiguos modelos de gestión y comercialización de las empre-sas artesanas han de ser revisados de forma crítica. La irrupción de nuevas formasde comercialización a través de Internet plantean una manera mucho más efectiva yeconómica de situar los productos artesanos ante sus posibles consumidores.

El saber hacer (Know how)

La simbiosis generada por el trabajo multidisciplinar en equipo enriquece y da nue-vas notas de uso, estética, sensaciones, experiencia. Todo lo anterior necesario parahacer del producto artesano un producto actualizado y vigente para competir en losmercados.

Los diseñadores

Estos aportan sus conocimientos en diversos temas:

• Análisis de tendencias

• Dirección de arte

• Diseño de marca

• Análisis de mercado

• Plan de comercialización

• Nuevos usos, etc.

Los artesanos

• Conocimiento de las técnicas

• Conocimiento profundo de los materiales

• Conocimiento de las tradiciones y valores que aportan los objetosartesanos.

• Experiencia

Nuevos productos

• Dirigidos a un mercado específico

56

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 56

• Con el diseño como valor añadido

• Productos competitivos en los diversos mercados.

• Dirigidos a nuevos canales de comercialización

Conclusiones

La unión de esfuerzos es resultado de la necesidad de actualizar los productos arte-sanos a las demandas de unos consumidores que viven en un mundo globalizado.Atrás ha quedado el tiempo del artesano encerrado en su taller esperando a que elcliente llamara a su puerta.

Hoy en día los consumidores se conectan entre ellos, comentan, recomiendan y soncada vez más los que buscan productos auténticos, que relaten algo, que tengan unahuella cultural, que sean únicos, todo eso lo tiene el producto artesano.

Aprovechemos las sinergias creadas entre conocimientos y habilidades, renovemosnuestra visión del mundo abriéndonos a otros conocimientos y aprovechemos laoportunidad de crecer unidos a otros, al fin y al cabo “dos cabezas piensan más queuna”.

Trujillo, 12 de noviembre del 2014

57

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 57

58

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 58

INTEGRACIÓN COMO NEGOCIO

Por D. Andrés AmoresArtesano Ceramista

59

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 59

60

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 60

61

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 61

62

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 62

INFORME DEL SECRETARIO GENERAL AL PLENODE 10º SEMINARIO DE COOPERACIÓN EN ARTESANÍA,

Rafael Rivas de BenitoSecretario General del 10º Seminario

Estimados participantes en el 10º Seminario Iberoamericano de Cooperación enArtesanía, sean todos ustedes bien venidos a este Convento de la Coria, de tan deci-dida voluntad iberoamericana, como dejaron expresamente encomendado sus res-tauradores, los creadores de la Fundación Xavier de Salas.

En los primeros pasos de la celebración de este 10º Seminario vaya en primer tér-mino nuestro agradecimiento a tres instituciones, sin las cuales no hubiese sido posi-ble estar hoy aquí reunidos: a la Agencia Extremeña de Cooperación Internacionalpara el Desarrollo (AEXCID), que ha confiado en nuestra propuesta y la ha financia-do, iniciando con ello toda una posibilidad de cooperación permanente con los paí-ses de América, con las Artesanías y con los artesanos y las artesanas como sus obje-tivos fundamentales en este empeño; al Ayuntamiento de Trujillo, ciudad de la quepartieron tan importantes personajes, que unieron nuestras historias y también, contoda seguridad, una parte importante de nuestros destinos; y al Centro Extremeño deEstudios y Cooperación con Iberoamericana (CEXECI), gracias al que, se ha hecho rea-lidad la creación de la 1ª Fase de la Muestra Permanente de ArtesaníaIberoamericana, que sin duda se irá ampliando hasta convertirse en un instrumentoejemplar de lo que las artesanas y los artesanos de América siguen haciendo en elsiglo XXI, como medio de expresión, como medio de vida y exponente de su culturamilenaria.

Con estas importantes y generosas aportaciones, la Fundación Xavier de Salas se hacomprometido a que ésta, su sede en Trujillo, sea un instrumento al servicio de laCooperación con los países de América a través de la ciencia, la cultura y la forma-ción y muy especialmente a través de la Artesanía, que es el objetivo que en estemomento nos convoca.

63

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 63

En esa línea se viene desarrollando en esta casa, desde hace ya varios años, la coo-peración en el ámbito de la artesanías, porque este importante sector reúne lascaracterísticas sustanciales marcadas en los objetivos de la Fundación, en cuanto querepresenta una firme manifestación de la cultura popular de nuestros pueblos, altiempo que es un instrumento fundamental para el mejoramiento de las condicio-nes de vida de una población que en el conjunto de los países supera más de 25millones de personas, que tienen a la Artesanía como su medio de sustento, al tiem-po que contribuye a mantener la identidad y la memoria colectiva de nuestros pue-blos y comunidades. Y en esta línea de actuación estamos comprometidos e invita-mos a todos quienes puedan y quieran compartir esta idea a que nos acompañen enesta hermosa e ilusionante tarea, para la que se nos abre un extenso camino de futu-ro.

Pero no quisiera dejar pasar estos primeros momentos de mi intervención sin agra-decer a todos los presentes el esfuerzo que han realizado para estar aquí y partici-par en este Seminario. Sabemos lo mucho que todos han tenido que esforzarse paradisponer de su tiempo, viajar durante largas e incomodas horas desde muy distintoslugares, y, en muchas ocasiones, disponer de los medios necesarios para su venida.Por todo ello, con todo reconocimiento y en nombre de los artesanos de nuestros paí-ses, que deben ser el principal de nuestros objetivos: muchas gracias.

En los primeros días del pasado mes de octubre se han cumplido 10 años desde lacelebración del 9º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía, que tuvolugar en Santiago de Compostela bajo la denominación de “La artesanía como factorde cooperación, desarrollo productivo y solidaridad en Iberoamérica”. Una década essuficiente tiempo como para sentir la necesidad de actualizar los compromisos y vol-ver a realizar un nuevo análisis de los problemas que el sector artesano iberoameri-cano tiene planteados.

En efecto: diez años es un tiempo suficiente como para poder reflexionar sobre cómoha ido evolucionando un determinado sector productivo, en el que concurre toda unaserie de circunstancias que le hacen especial, tanto para la economía de los diferen-tes países como para el propio tejido de la sociedad de la que nace y en la que sesustenta. Pero también es un tiempo lo bastante concreto y manejable como parapoder retomar las iniciativas y compromisos que en los precedentes Seminarios fue-ron tomando cuerpo y que sin duda contribuyeron a una progresiva identificación delas políticas sectoriales de los distintos países.

No cabe la menor duda de que en el pasado hubo un momento en que los sectores

64

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 64

artesanos fueron un elemento casi residual en las políticas de promoción y moder-nización de muchos países. Había mucha prisa en industrializarlo todo sin reparar aveces en lo que se dejaba a un lado. Muchas de las actividades artesanas fueronsufriendo a lo largo del tiempo determinados problemas a los que les era muy difí-cil sobreponerse. Una gran cantidad de personas, que vivían y se expresaban a tra-vés del quehacer artesano, se vieron abocados a abandonar sus oficios y sus sabe-res, a veces ancestrales y, como consecuencia de ello, fueron olvidando, no sola-mente sus formas de producir para su subsistencia, sino sus propios entornos y tam-bién, en numerosas ocasiones, su propio hábitat y residencia y, a veces, hasta supropio país, en una acción de aculturación y abandono de determinadas formas devida que quedaron desde entonces desprotegidas, cuando no desmanteladas.

No es única la vez que hemos oído que toda esa actuación desmotivadora, y a vecesdeshumanizante, de un sector productivo, se llega a considerar por algunos comoparte de un proceso natural inevitable que, incluso a veces, se considera convenien-te y deseable en aras de un mayor alcance de cotas de modernidad para otros sec-tores de la sociedad. Pero ni tan siquiera ha sido así en la mayoría de los casos, sinoque en numerosas ocasiones solo ha supuesto un empobreciendo de determinadasfamilias y poblaciones que ha devenido en un desarraigo de importantes masas depoblación que no encontraron las soluciones a sus problemas, con la consiguientehuida hacia otros desconocidos lugares de los que, más tarde o más temprano, hantenido muchas veces que intentar retornar, pero ya sin encontrar acomodo en suslugares originales y en sus formas de vivir y de manifestarse.

La labor que a lo largo del tiempo han establecido algunos Gobiernos de los dife-rentes países, en una cada vez más acertada actuación de protección hacia las acti-vidades artesanas ha sido, sin lugar a dudas, una eficaz manera de detener el dete-rioro de estas actividades y la pérdida de valores culturales y ancestrales que habí-an venido a deteriorar la propia calidad de vida de los artesanos, de sus familias yde quienes encontraban en las artesanías una forma de encontrarse con la culturamaterial de sus propias comunidades, que les hacia considerarse participes de unadeterminada comunidad cultural y les situaba en la realidad de su propia identidad.

A lo largo de estos últimos años y coincidiendo con el periodo en el los países hanido tomando conciencia de la necesidad de establecer políticas activas de incentiva-ción de las producciones artesanales, la mayoría de los Gobiernos, a veces haciendoesfuerzos considerables, no solamente en lo económico sino muy especialmente enel ejercicio de entendimiento del problema, se han ido creando estructuras, a vecesincipientes, pero que están contribuyendo de manera eficaz al mantenimiento y

65

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 65

defensa de las actividades artesanas y sin cuyas actuaciones la situación en estosmomentos sería, sin duda alguna, de lastimosa decadencia. Por lo tanto vayan nues-tras mayores felicitaciones a aquellos organismos que han sabido defender esteimportante sector y le están ayudando a mantener sus valores culturales, sociales yeconómicos, porque ello no solamente aprovecha a los propios artesanos, sino quetodo un país y quizás toda una región está viendo ya sus beneficiosos resultados.Nuestra identificación con este proceso es de tal naturaleza que quizás pudiésemosconsiderarnos de alguna manera artífices coadyuvantes de algunos cambios que sehan producido para la defensa de estos grupos, de estos oficios y de estas activida-des.

A esta labor de conocimiento, investigación y concienciación estoy seguro han con-tribuido las aportaciones de los sucesivos Seminarios y su inquebrantable disposicióna colaborar con la totalidad de los países desde una época en que estas cuestionesno estaban demasiado claras para algunos. A veces se confundían las variables cul-turales, las sociales, incluso las económicas y las comerciales, no se reconocían prio-ridades y se trataban de manera separada e inconexa y, por lo tanto, los resultadoseran, en la mayoría de las ocasiones, inadecuados, cuando no eran en realidad per-niciosos. Debemos reconocer algunos resultados espectaculares que fueron sin dudaejemplos del camino por el que conjuntamente hemos ido transitando.

A lo largo de todo este camino nos hemos encontrado a personas muy valiosas quefueron capaces de darnos mucho de lo que tenían y de lo que sabían. No podemospor ello dejar de recordar en este momento la gran labor llevada a cabo en esteterreno por aquellas personas con la que tuvimos ocasión de trabajar desde un pri-mer momento y que, en realidad, aparte de convertirse en nuestros maestros en latarea de entender a la artesanos de América, fueron los pioneros a la hora de esta-blecer dinámicas institucionales estabilizadoras y promotoras, que sin duda han con-tribuido a salvar muchas artesanías, muchos artesanos, muchos saberes, muchasexperiencias y, como consecuencia de ello, muchas parcelas de nuestra cultura mate-rial y de la memoria colectiva de nuestros pueblos.

Me refiero en primer lugar, por su posición en el tiempo, a Don Daniel Rubín de laBorbolla, mejicano, médico de profesión y aglutinador de una voluntad de manteni-miento y recuperación del sector. Él creó e impulsó, a través de la Organización deEstados Americanos, el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares(CIDAP) de Cuenca, en Ecuador. Esta creación no fue sino el colofón de una gran laborde recuperación de las artesanías a través de casi todo el continente. Fue nuestroinvitado de honor en el primer Seminario.

66

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 66

No podemos dejar de mencionar con especial admiración y afecto y a quien le suce-dió al frente de dirección del CIDAP, alguien muy importante para la historia y reali-dad de nuestros Seminarios: Don Gerardo Martínez Espinosa, ese ecuatoriano ilustre,enamorado de una España en la que estudió y de la que fue durante muchos añossu Cónsul Honorario más distinguido, que ha sido el Presidente de estos Seminariosen seis ocasiones y bajo cuya presidencia estos Seminarios se hicieron instrumentosimprescindibles para el estudio y conocimiento de los problemas de nuestras arte-sanas y nuestros artesanos. Tan solo la edad ha impedido que en este Seminariotambién estuviese presente.

Y no tampoco podemos en este momento dejar de recordar a quien tanto impulsólas artesanías, primero desde la propia sede de la OEA en Washington, la colombia-na Inés Chamorro, persona no solamente comprometida con el sector artesanal sinoque a través de él y como medio idóneo para ello, se comprometió con la educacióninfantil de las sociedades especialmente vulnerables y encontró que las artesaníaseran el mejor instrumento para ayudar a las actuaciones educacionales de la socie-dades en riesgo de exclusión. A ella debemos sin duda, no solamente la gestaciónde la idea, sino incluso la redacción del documento de creación, en el seno del 3ºSeminario en 1988, de la Comunidad Iberoamericana de la Artesanía, en la que nosincluiríamos todos los representantes de todos nuestros países y que ha hecho posi-ble que 26 años más tarde puedan reunirse personas de toda Iberoamérica, Españay Portugal, para seguir trabajando por las artesanías y para las artesanas y los arte-sanos.

Tanto a Gerardo Martínez, hoy con más de noventa años, como a Inés Chamorro,hoy retirada en Estados Unidos, les enviaremos nuestro recuerdo y nuestro afecto,pues es de bien nacidos el mostrar agradecimiento a quienes nos dieron todo lo quesabían y era mucho.

Pues bien, quizás en ellos quisiéramos personalizar el agradecimiento que sentimospor todos los que a lo largo de los años han venido colaborando con estos Seminariosque de forma desinteresada y siempre generosa contribuyendo a edificar cuanto depositivo se ha ido haciendo en beneficio del sector, aportando sus conocimientos, suciencia, su tiempo y su prestigio y gracias a todos ellos se hicieron posibles sucesi-vamente los seminarios.

Conviene recordar lo que al respecto tuvimos a bien decir hace ya diez años en lainauguración del 9º Seminario (decíamos ayer) sobre la historia que hemos vivido:

67

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 67

• Al primero, el de Santiago de Compostela en el año 1984, llegamos llenosde aliento, de inexperiencia, de ilusiones y sin ser conscientes del inmen-so camino que nos quedaba por recorrer.

• El segundo lo celebramos en la hermosa y entrañable ciudad de Quito, enEcuador, de la que tenemos tan imborrables recuerdos y donde creímoshaber cubierto el sueño de la continuidad.

• El tercero fue en la isla de Tenerife, donde se constituyó, aunque fuese demanera informal, la Comunidad Iberoamericana de la Artesanía, que aúnnos sigue identificando.

• El cuarto lo hicimos en la siempre acogedora ciudad de San José de CostaRica, lugar en el que tantas cosas han sido gestadas, programadas y eje-cutadas a lo largo de todo este tiempo.

• En el quinto de nuevo regresamos a Tenerife, para hacer repaso de loscompromisos adquiridos e inaugurar el Centro de Documentación eInvestigación de la Artesanía de España y América, creado como conse-cuencia de los acuerdos del tercero.

• El sexto fue en Toluca de Lerdo, México, donde nos reencontramos contoda la historia artesana de la América profunda, creadora y espiritual ynos volvimos a comprometer con las poblaciones artesanas indígenas.

• El séptimo en la maravillosa Cádiz, vinculo indiscutible de las conexionesde España con las Américas. Aquí decidimos formalmente la institucionali-zación de la Comunidad y dar el salto adelante para garantizar la continui-dad.

• El octavo en Panamá, donde tuvimos ocasión de participar en las conme-moraciones del Primer Centenario de su Independencia y dedicar un semi-nario especifico al papel de la mujer en la artesanía del siglo XXI. Fue unSeminario que hizo justicia y descubrió el mundo incomparable de la mujerartesana iberoamericana, sus problemas y donde se hizo compromiso consu causa.

• El noveno, justo a los veinte años del primero, nos dimos de nuevo cita enSantiago con la idea de hacer balance de esos años, de los logros y de lasfrustraciones, dar una mirada retrospectiva del recorrido realizado, al tiem-po que se promovían unas nuevas actuaciones de cara al siglo que acabade comenzar.

68

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 68

• Y el décimo, que hoy abrimos en la ciudad de Trujillo bajo la denomina-ción de “Artesanía y mestizaje, una forma de ser y de vivir”, porque esta-mos convencidos de que lo que hoy nos caracteriza como pueblo, o comoconjunto de pueblos, es ese carácter mestizo que nos hace diferentes y ala vez reconocibles. Esa es nuestra fuerza y ese es nuestro orgullo. Y comotales tenemos que deber reivindicar nuestra identidad y nuestra memo-ria.

Pero ¿qué es lo que hemos pretendido con este Seminario? Quizás sea importantevolverlo poner de manifiesto para aquellos que por primera vez se acercan a tra-bajar en común en esta tarea. La ya tradicional voluntad de estos seminarios, y asílo hicimos patente a aquellos organismos que con su ayuda han hecho posible esteSeminario, no ha sido nunca que ninguno de nosotros, los que nos ha tocado el papelde organizares o impulsores, seamos quienes tengamos el cometido de decir, ni tansiquiera de proponer lo que debe decirse o acordarse. Nuestra intención no ha sidootra que la de facilitar. En efecto, queremos facilitar y establecer la posibilidad de quetengan oportunidad de reunirse aquellas personas que tienen capacidad para deci-dir en este ámbito en cada uno de los países. Y que lo hagan de manera sencilla yfácil, teniendo oportunidad de contrastar sus decisiones con sus homólogos de losdemás países para que, de esa manera, los beneficiarios finales sean siempre losartesanos y las artesanas del mayor número de países.

Y así es como deben de entendernos y tratarnos a quienes hemos convocado esteseminario. En la convocatoria y ejecución solo hemos querido ser los anfitriones queponen la mesa para que los verdaderos protagonistas tengan la oportunidad de reu-nirse, intercambiar opiniones y experiencias, ver posibilidades y en definitiva tomarunas decisiones que, caso de no haber tenido oportunidad de contrastarlas directa-mente con sus homólogos, quizás no hubiesen sido las mismas, o no serían tanbeneficiosas y universales o quizás no había habido oportunidad de adoptarlas.

Una de las más curiosas experiencias que hemos tenido en este tiempo lo fue conocasión del primer Seminario de Santiago de Compostela en el año 1984, cuando fui-mos recibiendo a las diferentes delegaciones y después fuimos presentando respec-tivamente a todas ellas y entre ellas ni tan siquiera se conocían y en rara ocasión sehabían comunicado entre sí. Quizás nuestra más importante función en aquelmomento fue la de reunirles por primer vez y sentimos especial sensación cuandotodos los representantes decidieron que aquella reunión, que se celebraba como unacto más del Año Europeo de la Pequeña y Mediana Empresa y la Artesanía, pidie-

69

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 69

70

ron que se convocase para años sucesivos y que se hiciera de manera alterna enEspaña y en los países de América.

Y así se ha ido haciendo el devenir de estos Seminarios y creemos que sus frutospodemos verlos si analizamos los diversos momentos que hemos querido ofrecerlesen ese modesto folleto que les hemos editado especialmente para este Seminario,bajo el nombre de “Fuentes Documentales” y que contiene todas los Conclusiones yRecomendaciones de los Seminarios precedentes, así como los acuerdos de otrasimportantes reuniones de carácter iberoamericano que han podido celebrarse y quesin duda han contribuido al conocimiento de los problemas y al mejoramiento de lascondiciones de vida de las artesanas y los artesanos que, en definitiva era nuestroprincipal objetivo. Léanlo con detenimiento y les aseguro que les será útil su conte-nido.

En la preparación del presente Seminario hemos querido abordar las príncipesinquietudes que, de manera común, consideramos que son generales en la mayoríade nuestros países y hemos pedido que las expongan los responsables de países queestán tratando esos problemas y están intentando de darles las soluciones adecua-das. Para ello comenzamos elaborando una encuesta que enviamos a todos los paí-ses y en base a sus respuestas intentamos exponer los temas más candentes que enel momento actual y con la mirada puesta en el futuro, son fundamentales para lossectores artesanales de nuestros países y de esa manera hemos acordado desde eltitulo hasta la temática de las comunicaciones.

Para acordar los temas a tratar han sido varios los conceptos fundamentales sobrelos que se ha basado la decisión de seleccionar las ponencias. En primer lugar hemosconsiderado la componente productiva, económica e incluso científica y tecnológicaque la Artesanía representa. Por supuesto hemos tenido muy presente también lacomponente cultural, formativa y conformadora de identidad. Finalmente, aunqueno en último lugar, hemos considerado muy fundamentalmente las posibilidadesreales que las artesanías tienen para construir el mejoramiento de las condiciones devida de los colectivos mas necesitados y tener oportunidad de conocer las mejoresprácticas para la aplicación inmediata de esos conceptos en aquellos lugares en losque es fundamental su aplicación.

Y es que, en verdad, las artesanas y artesanos son todo un compendio de saberes,de producciones y voluntades y en su integración social y cultural encontramos esemestizaje, social y cultural, del que nos sentimos profundamente solidarios y orgu-llosos, porque muestra una forma de entender la vida y de vivirla y, gracias a esa

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 70

71

forma de entenderla y de expresarla, se ha podido seguir manteniendo nuestra cul-tura material y nuestra memoria colectiva y eso es además lo que nos distingue deotros procesos productivos y nos hace singular y digno de ser mantenido.

A lo largo de los muchos años que hemos tenido ocasión de visitar muchos países y,por supuesto, muchas comunidades que tienen en la artesanía una especial cone-xión y dependencia, hemos podido observar que, aparte de todo cuanto hemos dichoy mantenido, las artesanías han ido dando respuesta a muchos otros problemas quela sociedad actual tiene planteados. Y en especial hemos podido observar que lasproducciones artesanales, su estudio, su renovación, la aplicación de la nuevas tec-nologías, los estudios de mercado, la introducción de nuevos y adecuados diseños,la valorización de las producciones de artesanías utilitarias, el mantenimiento ypuesta en valor de las artesanías tradicionales, son instrumentos de gran valor paraayudar a las sociedades emergentes a mejorar sus condiciones.

De ahí nuestro convencimiento de que hay que de seguir utilizando a la artesaníaspara contribuir a mejorar condiciones de vida de una juventud que difícilmenteencontrar una parcela de actividad distinta para encontrar un modo de vida. De ahíel que también debamos recurrir a las artesanías para encontrar una forma de darrespuesta a jóvenes en riesgo, que no tendrían otras formas de expresarse y de pro-mocionarse. De ahí el que también podamos recurrir a este sector para dar algunalínea de esperanza a aquellas mujeres madres de familia que quieren encontrar unaforma adecuada para allegar recursos a una familia necesitada. Y también encon-tramos una vía de acogernos a las artesanías si de verdad queremos mejorar la vidaen algunos suburbios, a veces muy olvidados, en algunos lugares de difícil acceso denuestras grandes ciudades.

Así lo comenzamos haciendo hace algunos años en un modesto programa que lle-vamos a cabo en Perú, en Olleros y los Chorrillos y así lo estamos ejecutando en estemomento con la ayuda de la Agencia Extremeña de Cooperación al Desarrollo en ElSalvador, mediante la formación y voluntad de creación de emprendimientos paramujeres madres cabeza de familia y de jóvenes en riesgo y del que esperamos seobtengan unos importantes resultados que nos permitan seguir manteniendo estetipo de proyectos, para lo que ya hemos solicitado una proyecto de más envergadu-ra, también en El Salvador, para la posible creación de cien micro emprendimientosque permitan la utilización de las artesanías para asegurar o, al menos, mejorar lacondición de vida de otros tantos beneficiarios, a los que se enseñará a pescar enlugar de regalarles un pez.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 71

Finalmente quisiera hablarles del lugar en que nos encontramos. Aparte de decirlesque esta es, a partir de ahora, su casa, quiero explicarles el porqué y el para qué. Enverdad queremos que esta sea la Casa de América desde una Extremadura que sesiente, no solamente vinculada a América sino desde una Extremadura que se sien-te verdaderamente americana. Por eso, consideren desde ahora esta como su casa.La Fundación Xavier de Salas se propone estatutariamente, entre otros objetivos, elestudio y la difusión de las relaciones históricas entre Extremadura y América. Estepropósito responde a la conciencia de la importancia de dichas relaciones y la opor-tunidad de su estudio detenido. Desde hace ya bastantes años ha decidido que unode sus pilares fundamentales en esta línea será la cooperación con todos los paísesde Iberoamérica a través del hilo conductor de la Artesanía. De ahí su voluntad decolaborar para el mejoramiento de las condiciones de vida de la personas con el ins-trumento de la artesanías y de ahí los programas que ya se están llevando a caboen diversos lugares de América.

Pero ahora, a partir de este Seminario quisiéramos dar un paso más adelante y ele-var el nivel de nuestra decisión, no solo en cuanto a los contenidos sino también encuanto al continente, poniéndolo también al servicio de las artesanías iberoamerica-nas. Por eso hemos comenzado por exponer esta Muestra Permanente que acaba-mos de visitar, para que sirva de primer paso para convertir nuestros espacios enejemplo de lo que hacen con sus manos las mujeres y los hombres de América enel siglo XXI. Y a partir de aquí haremos lo que entre todos queramos hacer y comolo queramos hacer.

En nuestros locales podemos tener, y así lo ofertamos, las reuniones, cursos o con-greso que cualquiera pueda proponer. Aquí queremos mantener esa MuestraPermanente, que querríamos convertir en dinámica y creativa para que todo aquelque quiera pueda entender y comprender cuando de bello y útil hacen con susmanos los hombres y mujeres de América. También podremos hacer exposicionessingulares o simples expresiones de cuanto en España y Europa debiera conocerse delos artesanos de América. Con esas propuestas y entre todos deberíamos buscaraquellos recursos que nos permitan realizarlos y que en definitiva los beneficiariossean los artesanos de América. Es una oferta desinteresada y para la que dejamosen sus manos la respuesta. Por nuestra parte vamos a seguir intentando que tantoeste Convento como la propia Fundación ahonde en las relaciones con los países her-manos de América para encontrar el mejor método de trabajar en común.

Estas y no otras han sido nuestras verdaderas intenciones a la hora de proponer queeste Seminario se hiciera en España, en Extremadura y especialmente en la ciudad

72

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 72

de Trujillo. Hemos advertido que desde hace ya un tiempo excesivo no se había teni-do ocasión de tomar decisiones comunes entre un número considerable de repre-sentantes del sector de varios países y creemos que ello es ahora más necesario quenunca. Los avances técnicos, la posible salida de una crisis que nos ha afectado demanera muy desigual pero a todos nosotros, el hecho de que precisamente las nue-vas generaciones precisen encontrar los lazos de unión que las identifique frente auna uniformidad deshumanizadora, nos lleva a pensar y creemos que acertadamen-te, que las artesanías y su puesta en valor, deben contribuir de manera muy eficaz amejorar los niveles de vida de unas poblaciones que creemos que pueden mejorarsus condiciones de vida sin necesidad de abandonar aquellas producciones que cono-cen y aman.

Nuestra sociedad y la sociedad del futuro tiene derecho a seguir manteniendo sussaberes, sus artesanías y sabidurías, pero también tienen el deber de mantener aquienes las hacen, con el nivel y el decoro que las exigencias del mundo en que vivi-mos demanda. En esta tarea estamos comprometidos y entre otras cosa aquí hemosvenido a estudiar esos problemas, sus circunstancias y esas soluciones porque endefinitiva su beneficiarios serian aquellas personas a las que reconocemos un granvalor en lo social, en los productivo y en lo cultural, porque con su trabajo abarcantodos esos diferentes aspectos. Y porque el esfuerzo que han realizado a través delos años les hace merecedores de este esfuerzo. Y porque la sociedad se lo debe yporque, finalmente, nos ha tocado a nosotros, por nuestra dedicación al sector, serquienes asumamos el deber de trabajar en este empeño.

Yo estoy seguro de que muchos, muchísimos artesanos, incluso sin saberlo, esperanrecibir un soplo de esperanza de una reunión como ésta que hoy comienza y en laque, aparte de tratar de estudiar sus problemas, debemos encontrar las vías que ase-guren sus fuentes de trabajo, mejoren sus niveles de vida y reconozcan el valor decuanto las artesanas y artesanos han aportado y aportan a nuestra sociedad a travésde su esfuerzo. En definitiva: queremos y debemos dejar también a nuestros hijos elplacer de seguir disfrutando de las artesanías, valiosas, variadas y mestizas, quesiguen dando muestras de la identidad y diversidad cultural de nuestros pueblos.

Trujillo, Extremadura, España a 12 de noviembre de 2014

73

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 73

74

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 74

PONENCIAS

75

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 75

76

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 76

PONENCIA 1ª

“LA ARTESANÍA DE LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS COMOINSTRUMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE

LOS SECTORES EMERGENTES”

Ponente: Lic. Víctor García de OchoaDirector comercial del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

FONART (México).

77

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 77

78

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 78

Presentación:

Actualmente, el fenómeno de la globalización de las economías ha tenido que coe-xistir con modos de producción tradicionales, tal como es el caso de la elaboraciónde artesanías.

Los crecientes avances tecnológicos que se aplican a los procesos productivos indus-triales han generado una creciente desventaja para la producción artesanal de carác-ter tradicional.

Los procesos de integración a la modernidad han fracasado de tal manera quemuchos artesanos y talleres artesanales se siguen manteniendo en un estanca-miento en sus formas de producción. Un alto número de artesanos forma parte de loque en México se consideran trabajadores informales, mientras que muchos otros nohan logrado que su trabajo artesanal sea una forma de vida económicamente redi-tuable para ellos y sus familias.

Sin embargo, en todos los países iberoamericanos encontramos productos artesana-les y manifestaciones de arte popular, los cuales reflejan la creatividad, el ingenio yel esfuerzo incansable de los artesanos, cada uno con una raigambre cultural, local ynacional.

La actividad artesanal implica una enorme cantidad de mano de obra, la cual muchasveces requiere de cierta especialización así como de una organización grupal (detipo gremial) o familiar, por lo que el empleo de varias personas en la producciónpermite que la actividad artesanal pueda ser considerada como un sector estratégi-co de empleo, aunque en muchas ocasiones ha permanecido mal atendida por partede las instituciones vinculadas con el desarrollo de los artesanos y su producción.

En varios de los países iberoamericanos existe una ausencia de legislaciones con-gruentes y adecuadas para la función que otorga la actividad artesanal dentro de laseconomías nacionales; ésta ha sido una de las causas fundamentales del estanca-miento del sector, ya que muchas veces no se consideran los ciclos productivos vin-culados a los entornos sociales o a un manejo sustentable de éstos.

El proceso de producción artesanal también se ve afectado por que en sí mismoimplica una productividad de pequeña escala, además se enfrenta a una carencia detecnología o acceso a ella, a falta de asistencia técnica y capacitación. Los artesanosmuchas veces no cubren las condiciones para ser sujetos de créditos bancarios, espor esto que el crecimiento, la modernización de sus talleres y la contratación demano de obra se ven afectados.

Una de las observaciones más frecuentes a las que se enfrentan los artesanos es lafalta de innovación en sus diseños, reduciendo así el potencial de consumidores. En

79

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 79

México, por ejemplo, a pesar de la gran variedad artesanal, hay una falta de merca-dos seguros para el consumo. Todas estas son las circunstancias donde se desen-vuelve este importante sector de la economía de cada país.

Ante las limitaciones estructurales de los talleres artesanales (falta de dedicación detiempo completo, falta de pago de mano de obra, etc.) se ha considerado que unasolución sería de los talleres en pequeñas industrias. Sin embargo, esta propuestaparecería una manera simple de enfrentar el problema, puesto que, debido a todoslos pasos y etapas de producción que implica, no cualquier tipo de artesanía puedellegar a ser pequeña industria, hay una serie de limitaciones de carácter estructural,económico y cultural que impiden este paso, por ejemplo, es difícil la transforma-ción de una producción familiar, donde no hay una remuneración económica directa,y donde más bien impera un conjunto de normatividades domésticas, se cambie porla contratación de personas externas al núcleo familiar, pues muchas veces, hay aca-bados y técnicas que suelen ser hereditarias y se resguardan de manera celosa, esdecir, no fácilmente se les transmiten a cualquiera.

Las y los artesanos mexicanos han manifestado que sus mercados tradicionales,como las ferias y fiestas tradicionales, ya no son centros de comercio para su pro-ducción, ya que la competencia entre artesanos, la diferenciación de precios y la pro-ducción masiva de algunos productos industriales de menor costo los ha marginadode los consumidores. Por otra parte, los centros modernos de comercialización tam-poco representan espacios para la venta artesanal. En otras ocasiones el diseño porcomputadora, la sustitución de materias primas y tintes naturales por productosindustriales han mermado la calidad y el valor artesanal.

Por generaciones, la mayoría los artesanos vendieron su producción directamente ensus talleres y localidades, pero actualmente, aunque aún existen casos de ventadirecta del productor al consumidor, los centros comerciales han generado otro tipode consumo que ha alejado a los clientes del contacto directo con los artesanos.

En México, las ferias locales o nacionales son otra forma de comercialización de arte-sanías, este ha constituido la vía más tradicional de comercialización, donde los arte-sanos sienten que poseen las herramientas para manejarse dentro de ellas; no obs-tante, por las causas que ya se mencionaron, ellos mismos declaran que hay unafalta de efectividad comercial, porque ante el afán de ampliar los mercados, algunosde ellos u otros comerciantes introducen productos industriales que rompen con laestructura temática de las ferias mismas; pues en su momento las ferias fueron muyapreciadas tanto como el consumidor general como para el comprador profesional deartesanías.

Ante la falta de mercados, los artesanos ven mermada sus estancias o viajes paravender su mercancía, pues en muchos casos de artesanos que se encuentran pordebajo de la línea de bienestar, el ingreso que obtienen de este tipo de venta direc-ta depende, en mayor o menor grado, la manutención diaria de su familia; en estesentido los artesanos llegan a vender su producción a cualquier precio, o bien, la ven-den a intermediarios no profesionales, muchas veces antiguos colegas que debido

80

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 80

a varias circunstancias se transformaron en comerciantes, que a veces no pagan nisiquiera lo que cubriría el costo de producción.

Ante este panorama, vemos que el contexto económico actual impacta la comercia-lización de las artesanías, esto nos obliga a atender el problema en toda su magni-tud.

Acciones por realizar

Si partimos de un conocimiento real acerca de cuáles son las tendencias de lademanda del mercado consumidor de artesanía, se debe diseñar, un modelo decomercialización que, no sólo amplíe el mercado y aumente el consumo, sino queal mismo tiempo funja como un factor que preserve la cultura, tradición e identidadde cada artesano y de los países mismos, lo más importante, es que este modelodebe proporcionar a los artesanos los recursos suficientes para vivir con dignidad.

Para el caso de México, en FONART se está diseñando un modelo de comercializaciónque busca en primera instancia incrementar las ventas de artesanías en el país, ycomo segundo objetivo, participar exitosamente en el comercio exterior. Este ejem-plo es el que presentamos en los siguientes párrafos.

Antes de entrar de lleno en el tema, se debe aclarar que debido a la estructura yorganización propia de la producción artesanal, este modelo no beneficiará de pri-mera instancia y de manera equitativa a todo el sector. Al principio, las actividadesde apoyo que ofrecen servicios a los artesanos, y a los productores de artesanías uti-litarias de carácter rural (por ejemplo, la alfarería con la producción de loza), seríanlas menos favorecidas, toda vez que por sus características productivas, volúmenesde producción, calidad y precios, no son atractivas para todo el público que puedeser considerado como consumidor potencial.

Para igualar las condiciones del tipo de producción mencionada; en el FONART se hadiseñado un nuevo modelo de trabajo institucional basado en proyectos de capaci-tación y apoyos a la producción que deben de ser sostenibles. Para ello, se ha tra-bajado conjuntamente con los centros de educación superior del país, especialmen-te con las Universidades Interculturales , debido a que en estos centros de enseñan-za la mayoría de los hijos de los artesanos asisten como alumnos, gracias a esto,estos sujetos sociales no son ajenos a los contextos de producción artesanal y, al per-tenecer al mismo esquema cultural, es posible establecer formas de comunicaciónmás efectivas.

En conjunto con estos alumnos, se pretende diseñar y poner en operación un mode-lo de gestión comercial que identifique los diferentes nichos comerciales a los quelos productos artesanales pudieran acceder de manera exitosa.

Debemos entender, que tanto en México como en los países iberoamericanos, sedebe reconocer que existen distintos niveles de desarrollo y de cohesión entre los

81

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 81

82

grupos y la producción artesanal misma. Por eso, no sería posible crear un solomodelo de capacitación para la gestión que se aplicara a todos los países y en cual-quier situación, se debe entender que cada modelo debe adecuarse a las circuns-tancias locales y cuando sea posible, el diseño debe surgir de los artesanos y de losespecialistas de las universidades hasta generar un modelo propio.

En este sentido, la implementación de cada modelo debe reconocer el estado dedesarrollo de la comunidad así como las condiciones que rodean la actividad de cadaartesano, cuáles serían las ventajas de la incorporación de elementos nuevos, eincluso, se deben tener en cuenta las dificultades geográficas para el acceso a lasmaterias primas y la salida de las mercancías ya elaboradas. También se debe eva-luar si se debe mantener o modificar el diseño de sus productos. No obstante, unatarea fundamental de este modelo es que deberá rescatar la cadena del valor arte-sanal en el proceso, y en este sentido propiciar un comercio justo el cual no generedesigualdad o estratificación dentro de la vida comunitaria de los artesanos, es decir,que mantenga en un estado armonioso el tejido social de las comunidades rulares yurbanas de cada país

En el caso de las artesanías que cuentan con un reconocimiento nacional e interna-cional y cierto prestigio, el modelo debe enfocarse en proporcionar los canales decomercialización que permitirán posicionar las artesanías en nichos comerciales másvariados y con mayor competitividad.

La experiencia Institucional del FONART nos enseña que, con un enfoque integral, eltrabajo con el sector artesanal en México, ha logrado resultados e impactos directosen la vida de los artesanos, la mayoría de éstos están relacionados con el crecimientopersonal y empresarial de los mismos. Los resultados positivos también se expresanen el mejoramiento de la calidad y la diversificación de los productos artesanales, asícomo en el desarrollo de la capacidad para gestionar y controlar sus empresas a tra-vés de la apertura directa con clientes en el mercado nacional e internacional.

En este sentido es importante subrayar que, la capacitación en varios niveles y paradiferentes ámbitos es el motor principal para impulsar la creatividad, las habilidadesy el perfeccionamiento técnico del artesano; todas las acciones que desarrollen lasinstituciones deben ejercerse pensando en los nuevos cambios mundiales.

Requisitos básicos para la comercialización y el desarrolloExisten problemáticas generales y compartidas por los sectores artesanales de lospaíses iberoamericanos así como retos específicos para cada país. Se debe reconocerque la producción artesanal requiere de un esfuerzo global para su comercialización,el cual involucre a los artesanos y a los consumidores, así como a promotores empre-sariales serios que puedan apreciar el enorme trabajo que existe detrás de las arte-sanías.

En el FONART se ha entendido que la capacitación integral, la investigación básica yaplicada, el uso racional del medio ambiente, el diseño y desarrollo de políticas

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 82

83

públicas acordes a nuestros tiempos, son los elementos necesarios para lograr lacomercialización de las artesanías en condiciones de igualdad y para la incursión efi-ciente en los mercados. Estos elementos no pueden atenderse de manera aisladapues el Hecho Artesanal funciona de forma integral.

Capacitación integral.

En la actualidad, como un fenómeno global, las distancias se han acortado, y la obraartesanal de un país o región específica, que es diferente del producto industrial yestá cargada de identidad, compite directamente con artículos que se producen amuchos miles de kilómetros y parten de una producción en serie y no de procesosartesanales comparables. Estas condiciones generan una competencia desigual enlos precios y en el mercado, disminuyendo día a día el valor que el producto artesa-nal representa cultural, social y económicamente.

Por ello, no es posible abordar la problemática artesanal en el mundo contemporá-neo sin tomar en cuenta su coexistencia con la producción industrial, por lo que sedebe reconocer, primero, que el modo industrial de producción (es decir, el de granescala y a través de maquinarias) es completamente diferente al modo de produc-ción artesanal, y en este sentido no pueden ser comparables, pues las artesaníasllevan las de perder, por lo tanto se debe partir de otra dimensión, por ejemplo, lasestrategias tecnológicas como la innovación en el sector artesanal.

Se ha observado que, el concepto de innovación tecnológica no siempre es acepta-do entre los artesanos. En muchos casos la capacitación, la reconversión productiva,la transferencia tecnológica y la innovación pueden afectar las raíces culturales de lascomunidades involucradas, aunque también hay otros casos en los que ha permiti-do reforzar la cohesión social de las comunidades, así como su identidad y su posi-ción frente al mundo contemporáneo. Recordemos que las artesanías, como reflejosimbólico de las culturas es un hecho vivo, dinámico, cambiante, que se adecua yresignifica a sus tiempos.

La innovación se debe entender como la introducción de nuevos procesos, nuevasfuentes de abastecimiento de materia prima y los cambios en la organización parala producción, orientados primero al fortalecimiento del artesano y después al clien-te o consumidor.

En FONART, los procesos de innovación se han implementado con grupos de artesa-nos que han alcanzado al menos mínimos niveles de cohesión organizativa. Conellos, con el apoyo de las universidades y centros de educación superior, se ha veni-do desarrollando un modelo de capacitación para la producción y otro de negociosque buscan mejorar la calidad del producto artesanal, teniendo como principal obje-tivo, mejorar la comercialización al avanzar en los temas : organizativos, de integra-ción para la mejora de la producción por medio de incubadoras de negocios, acopiode materias primas y estrategias comerciales acordes con las realidades de los dis-tintos nichos comerciales.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 83

84

Estamos trabajando para construir empresas artesanales que pongan énfasis en losocial; en el modelo de trabajo se concibe a la Empresa Social, como un organismode los propios productores que busca beneficiar a la sociedad en donde se desen-vuelve. La característica distintiva de este tipo de empresa es su capacidad para dise-ñar soluciones innovadoras y dinámicas a los problemas de desempleo y exclusiónsocial, contribuyendo al tipo de desarrollo económico que refuerza la cohesión social,una de las facetas del desarrollo sostenido. Por lo tanto es necesario cambiar visio-nes y mentalidades, tanto del artesano como del consumidor, se debe ver al artesa-no como emprendedor y no como un rezago cultural y económico. A la producciónartesanal se le debe ver, no como una labor de la pobreza, sino como una empresapara el desarrollo cultural, social y económico.

Ese modelo recoge las mejores experiencias desarrolladas por las PYMES exitosas, asícomo también aprende de los modelos de trabajo que no alcanzaron los objetivosdeseados.

Es innegable que en el marco de las economías emergentes de los países como losnuestros, las PYMES se han constituido en uno de sus más sólidos pilares del apara-to económico y productivo. Se calcula que ocho de cada diez empleos son generadospor las micro y pequeñas empresas, situación que es muy similar con la del resto delmundo.

Investigaciones relacionadas con las pymes artesanales en México, como la que rea-lizó el Observatorio Pyme en el año 2010, afirman que el 50% de esas Pymes no uti-lizan alguna técnica de productividad o calidad. La investigación expone que entrelos principales problemas y los más comunes que se han encontrado en este sectorestán: la carencia en la organización productiva, falta de innovación tecnológica,problemas de capacitación, financiamiento y comercialización.

Por tanto, se ha considerado que una estrategia general de trabajo es impulsar losesquemas de organización y capacitación para iniciar la creación de empresas socia-les artesanales que deberán de desarrollar esquemas competitivos que se sustentenen la calidad así como las innovaciones en los procesos, actualizando nuevas estra-tegias de comercialización y de producción que les permita ligarse a otros procesoseconómicos mayores como lo es el turismo.

El turismo también se ha convertido en un factor importante para la comercializaciónde artesanías, pues esta actividad es de mayor trascendencia para las economías depaíses como los iberoamericanos. De acuerdo a los reportes de la OrganizaciónMundial del Turismo (OMT), en las últimas décadas, el turismo se ha convertido enuna de las industrias más grandes del mundo, pues está generando más del 10% dela producción económica global y de empleo mundial (OMT 2010).

La Secretaría de Turismo de México ha declarado que hay una riqueza de interésturístico muy variada. México ocupa el cuarto sitio en términos de biodiversidad delmundo y se cuenta con recursos culturales que asombran a millones, esto sin tomaren cuenta la riqueza cultural y artística que tienen los productos artesanales que se

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 84

85

producen y comercializan en México. Pero, esta secretaría, también ha mencionadoque las pequeñas y medianas empresas artesanales, cuya contribución al turismo esmuy importante en servicios diversos a la hotelería, tienen una deficiente culturaempresarial, capacidad de interlocución y organización, que los ha puesto en unasituación de desventaja (SECTUR. Gran Estudio sobre el Turismo en México).

Políticas públicas

En el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, el Gobierno de la República Mexicanaestipuló que se debe conectar el capital humano con las oportunidades que generala economía como una obligación para generar un México incluyente. Para el sectorartesanal eso significa abrir espacios de comercialización y de financiamiento, asícomo lograr esquemas de negocios competitivos, convocar a los socios comercialespara los artesanos y la asesoría para manejar esquemas de empresas socialmenteresponsables y de comercio justo. Además, se debe convocar a la población generala revalorar el significado social y estético de las artesanías, las cuales han demos-trado ser un ejemplo de propuestas competitivas en el mercado y gusto internacio-nal. Con ello se comenzarían a cerrar las brechas de desigualdad social que aún divi-den al país.

La visión de esta Política de Estado es muy importante, ya que los artesanos suelenquedar fuera de los procesos macro económicos, no sólo porque se cree que ocupanun espacio marginal en la economía, sino porque todavía están inmersos en una eco-nomía informal, producto de una larga tradición en la organización productiva.

La administración actual de FONART impulsa dos grandes proyectos: por una parte,La Ley Federal para el Fomento, Desarrollo y Promoción de la Actividad Artesanal, ypor otra, la integración al sector artesanal a las Cuentas Nacionales, lo que permiti-rá visibilizar el aporte que realiza este sector a la economía nacional. Por otra parte,también se está atendiendo el planteamiento de la UNESCO el cual se refiere a laurgente necesidad de identificar los aportes de toda índole que generan los gruposportadores de patrimonio inmaterial, para realizar proyectos que posibiliten su pro-tección y desarrollo en condiciones de equidad.

Investigación y medio ambiente

En relación a la investigación sobre el fenómeno artesanal, se ha visto que de mane-ra general los artesanos desconocen las posibilidades reales de comercialización conel que cuenta el mercado interno y externo, así como la potencialidad real del pro-ducto que elaboran, pues esta información generalmente es manejada por el inter-mediario, especialmente, el mayorista o aquellos que saben manejarse con un públi-co más amplio. La investigación sobre el fenómeno artesanal debe tener un caráctermultidimensional y multifactorial, que aborde temas que van desde la recuperaciónestética y sustantiva de la cultura, hasta la investigación de mercados.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 85

86

Además, como parte del proceso de investigación, es importante analizar puntos sig-nificativos dentro de la producción de artesanías como la utilización de técnicas,materias primas y la organización social del taller.

En relación al diseño, al día de hoy no existe una investigación adecuada para desa-rrollar diseños tradicionales o propios pero de actualidad, ya que en muchos casoslas artesanías comienzan a incluir modelos repetidos de otros valores culturales, loque conlleva que algunas artesanías estén en un proceso de saturación y declinación.Tenemos por ejemplo, el caso de los caminos de mesa, los cojines y los mantelesindividuales, que deben cubrir con estándares de medidas internacionales; lo queconduce a la necesidad de entender la lógica del mercado internacional y a construirescenarios futuros para proponer un proceso proactivo y no reactivo en la generaciónde productos artesanales.

En cuanto a la utilización, preservación y defensa del Medio Ambiente, actualmente,muchos artesanos se enfrentan a que la provisión de materia prima es deficiente, apesar de la pequeña escala de producción; en los casos en que el artesano dependede la variabilidad de los precios del mercado para adquirir sus materias primas,muchas veces se ve en la necesidad de comprar a un precio y calidad diferente, porlo general, más económico y de menor calidad, tal es el caso de algunas maderas,anilinas o arcillas.

Aunque no toda la artesanía es extensiva en el uso de materias primas de origenvegetal, la depredación del medio ambiente afecta la cantidad y calidad de la mate-ria prima, por lo que en contraparte es preciso desarrollar propuestas que conllevenun manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción. Para elsector artesanal es importante asumir el compromiso de un manejo sustentable delos recursos ambientales locales en su producción, aprovechando el medio ambien-te y no explotándolo desmesuradamente, y reconociendo que hasta el momento, enalgunos casos, no ha sido así. Por otra parte se deben buscar los mecanismos deapoyo público, privado y social, local e internacional, para llegar a este plantea-miento.

CONCLUSIONES

La cultura, el medio ambiente y la economía son los tres elementos que deben deestar presentes en los modelos de trabajo que se impulsen para diseñar proyectosde desarrollo artesanal, tanto en México como en los países con actividad artesanal.Estos elementos deben trabajarse de manera integral. El trabajo deberá ser multi-disciplinario, porque así, de manera integral y multifactorial, se expresa el HechoArtesanal.

Los artesanos representan una de las expresiones más dinámicas de la diversidadcultural y de la riqueza creativa de los pueblos y culturas. En la actualidad, los bie-nes producidos por las culturas tradicionales y populares interaccionan activamente

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 86

87

en el mercado de masas, en condiciones de desventaja, al no recibir una capacita-ción integral basada en técnicas de elaboración, manejo de materias primas, gestiónempresarial, diseño y seguridad sufre graves consecuencias; en algunos casos se hallegado al cierre de sus talleres artesanales, o bien, los lleva a elaborar productos demala calidad, los artesanos, en muchos casos carecen de una seguridad mínima, loque repercute en la alta incidencia de pobreza.

La idea de intervenir profesionalmente en la actividad artesanal debe ser con laintención no sólo de contribuir a que se mejoren las condiciones de vida de los arte-sanos por medio de nuevos instrumentos de producción, organización y comerciali-zación, sino de fomentar la revaloración del trabajo artesanal entre la población engeneral. Esto con la finalidad de que se promuevan acciones que se traduzcan enmayores ingresos para los artesanos.

La herencia cultural que se ha preservado a través de los trabajos artesanales ha sidoy es un referente de nuestros países a nivel internacional.

En el contexto nacional, las artesanías son y han sido símbolo de la identidad nacio-nal, de la diversidad cultural y de procesos sociales de larga duración; no obstante,la gran mayoría de los artesanos, autores de grandes obras, siguen, como declara laespecialista en el tema Victoria Novelo, “viviendo en condiciones de pobreza, situa-ción que no refleja el reconocimiento que se hace de ellos”.

En Iberoamérica, siguen vigentes las tradiciones de producción artesanal; la artesa-nía y las artes populares constituyen verdaderas industrias culturales o industrias cre-ativas que, lejos de repetirse continuamente, reflejan el dinamismo y la creatividadde sociedades ricas en diversidad, insertadas en el mundo contemporáneo.

La producción de artesanías, además de la expresión de la creatividad que conlleva,reflejan las características propias del acervo cultural, social y tecnológico de cadapueblo, de cada nación; no debemos confundirnos pensando que el artesano realizaoficios del pasado, que su tiempo lo dedica en actividades obsoletas para la socie-dad contemporánea; el artesano es parte de la realidad actual, representa una formade vida de trabajo y producción, de autoabastecimiento y realización personal, tantoen áreas rurales como urbanas representando una aportación estética y utilitariapara la vida moderna.

Finalmente, la producción de artesanías no puede ser despojada de su bagaje cultu-ral, porque ahí radica gran parte de su existencia y de su razón de ser, sin embargo,es preciso explorar y evaluar posibilidades que permitan hacer más rentable estaactividad que trasciende en el tiempo.

El gran desafío reside en adoptar procedimientos de calidad e innovación sin perderla herencia cultural con el objetivo de mejorar su competitividad.__________________________________

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) es un fideicomiso público delGobierno Federal, sectorizado en la Secretaría de Desarrollo Social, que surge como una res-

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 87

puesta a la necesidad de promover la actividad artesanal del país y contribuir así a la genera-ción de un mayor ingreso familiar de las y los artesanos; mediante su desarrollo humano,social y económico. Fue constituido el 28 de mayo de 1974 por mandato del Ejecutivo Federalcon el objeto social de fomentar la actividad artesanal en el país.

Relación de universidades interculturales de México

Universidad Autónoma Indígena de México http://www.uaim.edu.mx/

Universidad Intercultural de Chiapas http://www.unich.edu.mx/

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco http://www.uiet.edu.mx/

Universidad Intercultural del Estado de Guerrero http://www.uieg.edu.mx/

Universidad Intercultural del Estado de México http://www.uiem.edu.mx/

Universidad Intercultural del Estado de Puebla http://www.uiep.edu.mx/

Universidad Intercultural Indígena de Michoacán http://www.uiim.edu.mx/

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo http://www.uimqroo.edu.mx/

Universidad Veracruzana (Intercultural) http://www.uv.mx/uvi/

Universidad Intercultural de San Luis Potosí https://sites.google.com/site/uicslpmate/home

Universidad Intercultural de Hidalgo http://universidadinterculturalhgo.edu.mx/

88

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 88

PONENCIA 2ª

“LA IMPORTANCIA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR ARTESANO A LA RIQUEZA Y DESARROLLO DE LOS PAÍSES Y A LA MODERNIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS

Y COMERCIALES”

Ponente: Dr. TEMÍSTOCLES ROSAS R.ex-Viceministro de Comercio Exterior

de la República de Panamá

89

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 89

.

90

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 90

91

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 91

92

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 92

93

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 93

94

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 94

PONENCIA 3ª

“INCORPORACIÓN DEL DISEÑO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍASAL SECTOR ARTESANO. MODERNIZACIÓN DE LOS SECTORES

TRADICIONALES. EL REDISEÑO Y EL VALOR DE LO IDENTITARIO”

Ponente: Dra. Aida Vivian Lecther de FurmanskiGerente General de Artesanías de Colombia.

95

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 95

96

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 96

Introducción:

Artesanías de Colombia está conmemorando este año el cincuentenario de su crea-ción. En efecto, en el año de 1964 se creó como una sociedad de responsabilidadlimitada, figura que ha variada a lo largo del tiempo, para convertirse en lo que hoyes: Sociedad de economía Mixta, adscrita al Ministerio de Comercio, Industria yTurismo de Colombia.

En los últimos dos años hemos venido realizando un trabajo de recuperación y visi-bilización de buenas prácticas, de las memorias de aquellos que han trabajado enla empresa, de la relación que se ha establecido entre los artesanos y Artesanías deColombia; todo lo cual ha estado animado por la necesidad de identificar los logrosy aprendizajes obtenidos a lo largo de esos cincuenta años de historia, pero sobretodo, porque hemos desarrollado una dinámica de trabajo que pretende construirsobre lo construido y darle un nuevo aliento a la actividad artesanal del país.

Nos hemos soportados en los cimientos que las administraciones anterioreserigieron, rescatando y reposicionando por lo menos tres programas o iniciativas quesurgieron en el lapso comprendido entre la década del ochenta y el año 2000 y quehoy hemos retomado para adecuarlas y fortalecerlas; hablo del Centro deInvestigación y Documentación Artesanal, (CENDAR) el Sistema de Información parala Artesanía (SIART) y los Laboratorios de Diseño.

El proceso de reconocimiento de los logros y aprendizajes obtenidos por la empresaa lo largo de su historia, también ha puesto de manifiesto que hay viejas discusio-nes que perviven, que se dinamizan y que adquieren relevancia de tanto en tanto,como si fueran alertas que llaman la atención sobre la necesaria continuación del tra-bajo en relación con la búsqueda de mejores condiciones sociales, económicas yambientales para los artesanos. Hablo de las consabidas discusiones que muchos delos que somos responsables de las entidades encargadas de la promoción y fomen-to del trabajo artesanal hemos tenido que abordar directa o indirectamente; muchasde ellas ya se han resuelto de forma pragmática, otras invitan constantemente apensar sobre el trabajo que realizamos. Seguramente recordarán aquella discusiónsobre las artesanías como objetos bellos o útiles y sobre la que Octavio Paz indicó“que son bellas porque son útiles y son útiles porque son bellas”; o aquella que plan-tea que en el trabajo con las artesanías debe procurarse el respeto por la tradición odesarrollar procesos de innovación; y entre otras tantas, dejando las de gran calado,aquella que invita a pensar si las entidades responsables del trabajo artesanal debenencaminar sus esfuerzos hacia el fomento a la producción o hacia la comercializa-ción.

Como he dicho, estas discusiones se han resuelto de forma pragmática en su debidomomento y por lo general planteando una relación de conjunción, como en conoci-do ejemplo de Paz, antes que de disyunción. Lo que, al menos en el caso colombia-

97

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 97

no y desde el trabajo realizado por Artesanías de Colombia ha estructurado un pano-rama en el que se respetan y revitalizan o hacen visibles las tradicionales formas deproducción, las simbologías, los materiales y la relevancia social que tienen los obje-tos para las comunidades productoras; pero en el que también se buscan y desarro-llan innovaciones para mejorar la eficiencia en la producción, adecuar los productosa las demandas del mercado y generar valores agregados a los productos para quelos ingresos para los artesanos sean mayores; lo que de paso, nos ha llevado a con-formar una dinámica de trabajo en la que no concebimos el fomento a la producciónsin esfuerzos encaminados a incentivar la comercialización o incluso a gestionar elmercado para propiciar prácticas de consumo de las artesanías, pues como sabemos,sería contradictorio fomentar la producción artesanal sin generar estrategias simul-táneas para que las artesanías puedan ser comercializadas, es decir, vendidas enmercados para que los artesanos puedan sostener su actividad como una fuente deingresos. Para muchos seguramente no estoy diciendo nada nuevo, sin embargo, loque quiero señalar en esta intervención es que esas discusiones y la forma de tra-bajo que han trazado para Artesanías de Colombia han estado relacionadas con omediadas por la presencia de la disciplina del diseño y, especialmente con la ramadel diseño industrial. Para hacerlo recapitularé brevemente los esfuerzos de la enti-dad por constituir el Centro de Investigación y Documentación Artesanal; el Sistemade Información para la Artesanía y los Laboratorios de Diseño. Acudo a estas inicia-tivas de Artesanías de Colombia porque además de permitirme hablar de la relaciónentre los campos del trabajo artesanal y el diseño, me permite abordar la importan-cia que tienen las nuevas tecnologías para el trabajo de la entidad en procura demejores condiciones económicas, sociales y ambientales para los artesanos del país.

Algunos antecedentes:

Para entender la relevancia que en Colombia ha tenido la relación entre el trabajoartesanal y del diseño como disciplina es preciso echar un vistazo a esa larga histo-ria de Artesanías de Colombia o incluso al contexto en el que surgió y se desarrollóesta empresa.

Artesanías de Colombia fue constituida en 1964 como una sociedad de responsabili-dad limitada cuyo objetivo principal era comercializar artesanías, esto teniendo comohorizonte la exportación de estos bienes hacia el mercado estadounidense y euro-peo. Tres años después, es decir en 1967 y, luego, en 1970 el Estado suscribió uncontrato de fideicomiso con la empresa por un lapso de 10 años para que ésta desa-rrollara acciones encaminadas hacia la generación de empleo e ingresos para losartesanos del país. Con el ánimo de dar cabal cumplimiento a la tarea encomenda-da, la empresa junto con el extinto Museo de Artes y Tradiciones Populares realiza-ron en 1972 un evento denominado Primer seminario sobre diseño artesanal, even-to al que asistieron como ponentes algunas personas que en los campos profesiona-les de la antropología, el folclor, la economía y las artes plásticas habían manifesta-do interés intelectual y político por el trabajo artesanal en el país. Sin embargo, lafigura principal de este seminario fue el profesor David Van Dommelen quien veníatrabajando en la Universidad de Pensilvania proyectos creativos y productivos en los

98

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 98

que relacionaba el arte con la economía. Las conclusiones de este seminario, avala-das por el profesor Van Dommelen, fueron:

1. Investigar al artesano y sus problemas de producción, diseño y mercadeo.

2. Establecer normas de calidad y definir campos de diferentes artesanías.

3. Promover al artesano hacia nuevos diseños.

4. Conservar y respetar los diseños tradicionales.

5. Promover la intervención profesional en la orientación de las artesanías.

6. Promover la artesanía en sus verdaderos valores publicitariamente.

7. Establecer el Consejo Nacional de Artesanías que promueva eventos permanentes

El evento llama la atención porque si bien éste se denominó “diseño artesanal”, enel país todavía no se había desplegado alguna oferta académica de formación pro-fesional en el campo del diseño y menos éste pensado en relación con el trabajoartesanal. De igual forma las conclusiones vistas en retrospectiva adquieren una altarelevancia porque parecen haber trazado desde hace 42 años la forma de trabajopara Artesanías de Colombia.

La primera conclusión planteaba “Investigar al artesano y sus problemas de produc-ción, diseño y mercadeo”; en este sentido cabe anotar que si bien en el país se vení-an realizando algunas investigaciones sobre el trabajo artesanal desarrolladas en sumayoría por los profesionales nacionales que habían sido convocados al seminario,éstas eran esporádicas y tenían como pilar descriptivo y horizonte analítico “el cam-bio cultural” que se veía como una preocupación por la migración del campo haciala ciudad, la avanzada de los procesos de industrialización y en suma, por las apues-tas de desarrollo que pusieron en marcha los gobiernos del país desde los albores dela segunda mitad del siglo XX. Así que fue sólo hasta 1974 cuando Artesanías deColombia realizó la primera investigación que encargó al dibujante, discípulo de LeCorbusier, Pablo Solano, quien realizó un inventario de técnicas y objetos en Boyacá,uno de los departamentos más extensos y ricos en producción artesanal enColombia. Como ha de ser evidente, en esta primera investigación no se abordaronlos problemas de producción, diseño y mercado; esta tarea sólo se desarrolló a caba-lidad después de la primera mitad de la década del ochenta de la mano de los pri-meros egresados en diseño industrial. Así que por más de 10 años, entre 1974 y1984, las investigaciones, al menos auspiciadas por Artesanías de Colombia, fuerondesarrolladas por arquitectos y artistas que habían sido vinculados a la empresa paraque hicieran las veces de directores de arte, es decir, enfocando su trabajo haciaintervenciones estéticas en los objetos artesanales; cabe resaltar que estos trabajono fueron pocos y que la producción de conocimiento llegó a ser tan voluminosa queen 1978 se identificó como necesario la constitución del Centro de Investigación yDocumentación Artesanal –Cendar-.

La segunda conclusión fue “Establecer normas de calidad y definir campos de dife-rentes artesanías”. Derivado del punto anterior, esta tarea fue de difícil realización

99

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 99

100

toda vez que no se conocía la totalidad del trabajo artesanal existente a lo largo yancho del país. Por ello sólo hasta 1984 de la mano de Artesanías de Colombia, elCongreso de la República sanciona una Ley que si bien estaba enfocada hacia la pro-fesionalización de los artesanos, también creó el terreno necesario para clasificar ladiversidad de expresiones artesanales en tres grandes tipos: “indígena”, “tradicionalpopular” y “contemporánea” y, a su vez, cuatro niveles de habilidad para los artesa-nos: “aprendiz”, “oficial”, “instructor” y “maestro”. A pesar de esto la aparición denormas de calidad y especialmente de la certificación de su cumplimiento tuvo queesperar hasta el desarrollo de los trabajos de investigación que realizaron los dise-ñadores, de la mano de otros profesionales, para identificar las características decada oficio. Luego en 1993 y con el ánimo de contribuir a los procesos de comercia-lización de algunos productos la empresa gestionó ante el Instituto Colombiano deNormas Técnicas –Icontec- la normalización de dos productos artesanales.Posteriormente se creó el sello de calidad “hecho a mano” que en la actualidadcuenta con 1402 artesanos certificados en 22 oficios y que continúa siendo unaimportante apuesta por incentivar la competitividad en el trabajo artesanal.

La tercera y cuarta conclusión, plantean una paradoja o al menos le da forma a unade esas discusiones que mencioné al principio. Dicen la tercera y cuarta recomenda-ción del seminario: “Promover al artesano hacia nuevos diseños” y “Conservar y res-petar los diseños tradicionales”, respectivamente. Consideraciones que a la luz delenfoque en la comercialización como estrategia para la generación de ingresos, nopuede desligarse de la quinta, es decir, la “intervención profesional en la orientaciónde las artesanías”. En la historia de Artesanías de Colombia y habría que decir, en lahistoria de los últimos treinta años de la historia del trabajo artesanal en el país, estetrabajo sobre lo tradicional y lo nuevo ha estado guiado por la experticia de los dise-ñadores industriales que han encontrado en este campo un nicho para el desarrollode su profesión en un país en el que la industria no ha podido equilibrar la relaciónentre la oferta y la demanda para ellos. Pero lo que quiero señalar en este punto, esque cuando se plantea esa discusión entre la tradición y la innovación, y creo quetodos reconocemos ese halo de temor por las posibilidades percibidas de “corrup-ción”, de “deterioro” o “perdida” de lo tradicional frente lo novedoso, se desconocenal menos dos elementos: el primero, que la “tradición” es fruto de lo que una comu-nidad determinada identifica y exhibe como tal sobre la base de la sedimentaciónhistórica de sus prácticas sociales y culturales y que integra al acervo de referentesidentitarios; en este sentido lo que hoy es nuevo, ha de resultar parte de la tradiciónen unos cuantos años. En el trabajo artesanal en Colombia los ejemplos son abun-dantes: el burro de Ráquira, se convirtió en un caballo y es éste el referente de laalfarería que allí se práctica y para no ahondar en particularismos, hace unos cuan-tos años el sombrero vueltia’o sustituyó como referente identitario de Colombia a lachiva.

El segundo elemento que se desconoce o se omite, es que la realidad del trabajoartesanal es múltiple y diversamente rico, de manera que no todo lo tradicional essusceptible de innovación y no toda innovación se realiza sobre procesos, estéticas uobjetos tradicionales. Aunque no se puede desconocer el riesgo que implica hacer lasdos cosas al mismo tiempo, lo mismo que algunos desaciertos resultantes de esta

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 100

101

simultaneidad, también es cierto que el trabajo de diseño que se ha realizado enArtesanías de Colombia ha buscado respetar y resaltar las artesanías como referen-tes identitarios de comunidades específicas o de la nación en su totalidad en elmarco de sus acciones encaminadas a la adecuación de los productos artesanales alas demandas y dinámicas del mercado o a hacerlas más competitivas en un mundoen el que cada vez las fronteras se achican y con ello la competencia aumenta, inclu-so con productos industrialmente elaborados.

Para cerrar estos antecedentes, quiero valerme de la sexta conclusión, “Promover laartesanía en sus verdaderos valores publicitariamente”. Como referentes identitariospor su carga histórica y simbólica o bien por las posibilidades que las artesanías tie-nen para el desarrollo constante de nuevos productos, el trabajo que ha realizado laempresa de la mano de los diseñadores, incluidos los gráficos, ha sido también defomento al consumo alentando sobre todo al mercado nacional y en esto ferias comoExpoartesanías, que próximamente celebrará la vigésima quinta versión y, reciente-mente, Expoartesano han jugado un papel fundamental.

Siguiendo la guía del Primer seminario sobre diseño artesanal he tratado de abarcarlos primeros años de relación entre el trabajo artesanal, el diseño como disciplina ysu concreción en las apuestas de Artesanías de Colombia en el lapso comprendidoentre 1972 y 1990. Ahora bien, es en esa década cuando esta relación adquieremayor fortaleza y se hace más visible. En parte esto responde a que en Colombia, aprincipios de la década del noventa, se inició el proceso de apertura económica conla consecuente flexibilización de los requisitos para la importación de mercancías queentrarían a competir en el mercado nacional con la oferta de artesanías, lo que encierta forma incentivó a la creación de Expoartesanías como una forma de gestionarel mercado interno y de exhibir las cualidades de las artesanías ante los consumido-res y en consecuencia, a la mayor intervención de los diseñadores que ya no sólotenían que pensar en adecuar o mejorar productos, sino que se vieron en la necesi-dad conservar la tradición y, al tiempo, seguir las tendencias internacionales en tex-turas, colores, formas, etc. para hacer de las artesanías objetos de uso rutinario en lavida cotidiana de los consumidores mediante el desarrollo de líneas y colecciones deproductos que enriquecieran espacios como el baño, la alcoba, la sala, la cocina, etc.Pero esa mayor concreción de la relación entre artesanía y diseño, también respon-dió a un ambiente institucional internacional que así lo posibilitó, y en esto caberecordar que la década del noventa fue declarada por la Unesco como el deceniopara el desarrollo de la artesanía.

El Cendar, el centro de investigación y documentación:

En virtud de que para la década del setenta todavía no había oferta académica parala formación de diseñadores, Artesanías de Colombia constituyó en 1973, un añodespués del mencionado seminario de diseño artesanal, la Escuela Taller de Diseñode Artesanías de Colombia. Inicialmente la empresa invitaba a los artesanos de lasdistintas regiones a que visitaran esta Escuela, que estaba ubicada en la ciudad deBogotá, para que de la mano del artista Carlos Rojas recibieran retroalimentación

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 101

102

sobre su trabajo. Prontamente la misma dinámica de trabajo mostró que era nece-sario que hacer los talleres de dirección artística en los mismos lugares donde sedesarrollaba la producción, sobre todo para entender los referentes locales comoinsumos para incentivar la creatividad entre los artesanos.

Estos periplos de trabajo por algunas de las regiones del país empezaron a generarun volumen considerable de información sobre los oficios artesanales y las artesaní-as, ésta, sin embargo, era información dispersa y acopiada con poca sistematicidady rigor. En 1979 se crea, entonces, el Centro de Investigación y DocumentaciónArtesanal como centro de acopio y consulta de la información que se había produci-do e instancia de pensamiento para el abordaje y entendimiento de la realidad ydinámica del trabajo artesanal en el país, con una consecuente elaboración de line-amientos para la producción, conservación y disposición de la información para con-sulta. Más allá la funciones que el mismo nombre de este centro describe, su impor-tancia radicó y ha radicado en las posibilidades que brinda para la promoción de lasartesanías entre los colombianos; ejemplo de esto fue la difusión del trabajo artesa-nal que durante la década del ochenta la empresa, de la mano de la Escuela Tallerde Diseño y del Cendar, hizo en un espacio televisivo que se llamó “TradicionesNacionales”.

Para mediados de la década del noventa, el Cendar empezó a adoptar los linea-mientos de la Unesco para la codificación de los materiales y así facilitar su consul-ta. Así, en 1995 ya fue posible identificar que la empresa contaba con 3740 mate-riales, entre libros, revistas y videos, que estaban dispuestos para la consulta delpúblico, que desde ese entonces hasta el presenta ha estado constituido por artesa-nos, estudiantes de colegio, universitarios, comercializadores y, en general por per-sonas interesadas en el trabajo artesanal.

Como podrán imaginar, desde la década del noventa hasta el presente, el acervodocumental de la entidad sólo ha incrementado; sin embargo, hasta hace tres años,las consultas que prestaba el Cendar estaba restringido a las personas que residíano visitaban la capital. Fue así como en el 2011 de la mano de las posibilidades quebrinda el mundo digital y la internet, se inició el proceso de digitalización de losmateriales producidos por la entidad y una catalogación de éstas y otras fuentesacordes con las normas internacionales; todo esto con miras a la constitución de unabiblioteca digital de consulta pública y gratuita. En la actualidad Artesanías deColombia cuenta con más de 4000 documentos escritos digitalizados y disponiblespara consulta a través de la web y estamos en medio del proceso de digitalización ycatalogación de documentos fotográficos y videográficos para que también puedanser consultados de forma gratuita. Cabe anotar, que en con tan sólo un año de ser-vicio de la biblioteca digital los números de consultas y prestamos ha aumentadomaravillosamente, así pasamos de 1539 préstamos de materiales en el 2013 a másde 140.000 descargas de documentos en lo que va corrido del 2014. La labor reali-zada en los últimos tres años, no sólo ha permitido que un mayor número de per-sonas tengan acceso información del sector, sino que las consultas y acceso a ésta serealice desde otras ciudades e incluso, desde otros países.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 102

103

El Siart, el sistema de información para la artesanía:

Lograr un mayor rango de injerencia en las acciones de Artesanías de Colombia a tra-vés del aprovechamiento de los desarrollos en tecnología y ciencias de la informa-ción e informática, no es un asunto reciente; de hecho es un proceso que se inicióhace 20 años con la iniciativa del Sistema de Información y Asesoramiento para laArtesanía –Siart-. Esta iniciativa que surgió ligada a la Plaza de los Artesanos, una delas grandes apuestas en infraestructura para el fortalecimiento a los procesos de ase-soramiento para la producción y comercialización de artesanías, que también estáubicada en Bogotá. En 1994 la plaza como el Centro de Información que se pensabaligado a éste, tenían como propósito estrechar la relación entre los artesanos y losconsumidores; algo de esto fue lo que ánimo la creación de Expoartesanías en 1991,pero también es cierto que la feria sólo se realiza una vez al año y esta plaza, por elcontrario, se pensó como un espacio en el que la comercialización de las artesaníasse realizara de forma continua a lo largo del año.

La Plaza fue inaugurada en 1998 y un año después, lo que se había pensado comoun centro de información se había convertido en un proyecto apoyado por BID parala conformación de un Sistema de Información y Asesoramiento para la Artesaníaque presentaba dos diferencias respecto del Cendar: la primara, que la operación deeste Sistema desde un principio se pensó ligado a la internet y, la segunda, que haestado enfocado a disminuir la distancia entre productores y consumidores en unambiente virtual. Esto es que a través del internet se pensó en la posibilidad de quelos artesanos pudieran ofertar sus productos y, a la vez, que los compradores ycomercializadores pudieran ubicar y contactarse con los artesanos. En este orden deideas y para dar algo de claridad, puede pensarse esquemáticamente que mientrasel Cendar ha estado enfocado a procesos de documentación y la oferta de serviciosde información sobre procesos de producción en la artesanía; el Siart ha estado enfo-cado a la producción y puesta en circulación de información que permita una mayorcomercialización o, al menos, que aumente las posibilidades de visibilización e inte-racción entre los artesanos y los consumidores; esto último a tal punto que finaliza-do el primer lustro del nuevo siglo, el Siart habilitó un espacio de transacciones bajola modalidad de tienda on line, espacio que de la mano del desarrollo de la Web 3.0ha permitido que la intermediación de la empresa disminuya y que sean los mismosartesanos quienes oferten sus productos a través del catálogo virtual y acuerden conlos compradores volúmenes de pedido, tiempos de entrega y formas de pago.

En la actualidad, dentro del Siart los artesanos y personas interesadas en la actividadartesanal pueden encontrar información relacionada con ferias, convocatorias, desa-rrollo de productos, entre otros, como también promocionarlos.

Los Laboratorios de diseño e innovación para la artesanía:

Aunque los avances en el mundo virtual y digital han permitido que Artesanías deColombia amplíe el rango de injerencia sobre los actores vinculados o interesados enel trabajo artesanal, es claro que su foco de atención continúan siendo los artesanos.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 103

104

Por ello y pensando en descentralizar la oferta de servicios y desconcentrar el traba-jo que ha venido realizando sobre todo desde Bogotá para los artesanos de los 32departamentos que conforman el país, desde este año se revitalizó una iniciativa detrabajo que también surgió durante la década del noventa; hablo de los Laboratoriosde Diseño e Innovación para la Artesanía. Esta estrategia como sus antecesoras, quemencionaré brevemente, no sólo da cuenta de una apuesta para lograr que los arte-sanos de todo el país puedan ser atendidos por el Estado colombiano a través deArtesanías de Colombia, ésta también da cuenta de los esfuerzos sostenidos duran-te la década del noventa y retomados en la actualidad para orientar la producciónhacia las demandas de los consumidores y, a la vez, para acondicionar los productosa los diferentes mercados. En esto, como lo reconoció en su oportunidad la Unesco,recordemos el “Encuentro entre diseñadores y artesanos” (2005), el trabajo de losdiseñadores es sobre todo uno de mediación, de “puente” en la “brecha de comu-nicación entre productores y consumidores”

Al iniciar la década del noventa la empresa tenía una sede principal en la ciudad deBogotá, allí operaban la Escuela Nacional de Instructores y la Escuela Nacional deArtesanos, dos iniciativas de formación que surgieron luego de la ya mencionadaEscuela Taller de Diseño; además de unas unidades descentralizadas que habían sur-gido en la década del ochenta y que se denominaban “Centros de DesarrolloArtesanal”; así la empresa hacía presencia en San Jacinto (Bolívar), Usiacurí(Atlántico), Báquira (Boyacá), La Chamba (Tolima), Pitalito (Huila), Pasto y Sandoná(Nariño).

El proyecto del Laboratorio se justificó desde la relevancia del diseño para la empre-sa y la necesidad de adecuación de los productos para que pudieran participar com-petitivamente en el mercado y surgió de la relación que estableció Cecilia DuqueDuque, entonces gerente de la empresa, con Eduardo Barroso Neto quien coordinóel Interdesign 94 que se realizó en Colombia. En esto hay que recordar que Barroso,por ese entonces, coordinaba el “Laboratorio Brasileño de Diseño Industrial” que,como recordarán, había surgido como un laboratorio para el desarrollo de productoscon enfoque de demanda en el que se procuraba una relación entre la pequeñaindustria, la academia y las empresas.

En 1995 mediante un convenio entre la Artesanías de Colombia y la Gobernación delQuindío con participación activa de la Asociación de Artesanos de ese departamen-to, se creó la primera unidad experimental de lo que en ese entonces se conociócomo Laboratorio de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa, con accionesque se extienden por convenios con las Cámaras de Comercio y gobernaciones a losdepartamentos de Caldas, Risaralda y algunos municipios del norte del Valle. Al añosiguiente, 1996, por similares convenios se crea la segunda unidad experimental enel departamento de Nariño con cobertura a los de Cauca, Valle del Cauca y Putumayo.Finalmente Bogotá se asumió como la unidad central del Laboratorio desde dondese atendía el resto del país. Esta estructura tripartita del Laboratorio se sostuvo hastael 2010, cuando las administraciones locales y las organizaciones empresariales queapoyaban este proyecto, reclamaron autonomía administrativa y entonces el núme-ro se duplicó, pasando de tres unidades a seis.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 104

105

En su etapa inicial estos laboratorios estuvieron ligados al desarrollo de productosbajo el esquema de ensayo y error, no tanto en los procesos de elaboración, sino dela siembra y posicionamiento de éstos en el mercado. Como lo dijo en algún momen-to Valentina Marulanda en una nota del número 81 de la revista venezolana“Artesanía y folklore”, que estuvo dedicado a Artesanías de Colombia:

Calidad, competitividad, diversificación, productividad. Un puñado de palabras queno tienen nada de mágico, pero sí mucho de pragmático […] en un mundo regidopor las leyes del mercado, de la oferta y la demanda. Y Artesanías de Colombia [...]no es ajeno a estos imperativos que contribuyen a que los productos del trabajo arte-sanal se integren a los procesos de desarrollo económico y se comercialicen mejor,tanto en el país como en el exterior (1995: 28)

Lo que se logró mediante el trabajo de diseño que se realizaba desde los laborato-rios. No en vano, Cecilia Duque Duque, al iniciar el nuevo siglo que Artesanías deColombia era la “empresa de diseño más grande que existe en el país” porque teníaampara el cumplimiento de su misión en el trabajo de 62 diseñadores industriales,maestros textiles y diseñadores de joyas.

Además de las líneas y colecciones de productos que se desarrollaron y que en algúnmomento enriquecieron a Expoartesanías bajo el nombre de “Casa colombiana”, eltrabajo de los Laboratorios y de Artesanías de Colombia ha propiciado espacios paraque los artesanos y los diseñadores se encuentren y para que la actividad artesanal,en general, encuentre eco en los procesos de desarrollo local. Esto se observó hacepoco cuando además de notar la aparición de marcas regionales para la promocióny comercialización de artesanías, tales como “Artesanías de Caldas”, “Artesanías deRisaralda”, “Artesanías de Boyacá” o “Artesanías del Quindío”; se identificó que laoferta académica de educación superior para la formación de diseñadores se ha des-centralizado y ha aumentado, con el consecuente aumento de profesionales en estecampo y, aunque parezca extraño, de cualificación de los artesanos en temas de estaárea del conocimiento e incluso de titulación en la misma.

No obstante lo anterior, y desde el momento en que asumí la gerencia de Artesaníasde Colombia, me propuse recuperar las buenas prácticas del pasado y enfatizar enlos temas de innovación y diseño en una estrategia orientada hacia la ampliación dela cobertura poblacional y geográfica, todo inscrito en la necesidad de sistematizarprácticas y aprendizajes y transferir a los territorios nuestras metodologías desarro-lladas en los cincuenta años de trayectoria de la empresa.

Ciertamente el país es hoy distinto al que existía cuando se creó Artesanías deColombia: fue necesario promover un proceso interno de reestructuración operativay definir una estrategia descentralizadora a través de alianzas con los entes territo-riales (Departamentos) para allegar nuevos recursos y para propiciar la creación demasas críticas de operadores, de comercializadores, de recolectores y cultivadoresde materias primas, de organizaciones de artesanos, de las facultades de diseño einvestigación,… en fin de todos los actores de la cadena de valor de la artesanía enColombia.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 105

106

La formulación de proyectos regionales, estuvieron entonces soportados en la nece-sidad de fortalecer la cadena de valor de la artesanía, en cada región, mediante laarticulación de acciones, recursos y actores que conforman el nuevo concepto deLaboratorios regionales de diseño e innovación.

Si en el pasado reciente, se dijo que Artesanías de Colombia era la empresa de dise-ño más grande de Colombia, por cuanto tenía 62 diseñadores, hoy (2014) con elnuevo enfoque, cuenta con más de 120 diseñadores, y más de 60 profesionales adi-cionales de las áreas de la antropología, sociología, economía, trabajo social, entreotros. Estamos en 14 de los 32 departamentos de Colombia, con proyectos integrales deapoyo a los artesanos y otros actores de la cadena de valor, para el año próximoestaremos en 19 departamentos y para el 2017 en la totalidad de los departamen-tos de Colombia. Este esfuerzo ha significado un incremento considerable del presupuesto de la enti-dad, apalancado adicionalmente con recursos de los gobiernos locales, lo que ha per-mitido registrar la más alta canalización de recursos dirigidos a los artesanos, que sehaya registrado en la historia de la entidad.

Luego de esta digresión, y retomando el papel del diseño y la innovación en la polí-tica de apoyo a las artesanías en Colombia, permítanme insistir en la importancia deéstos para el desarrollo de nuevos productos, y el mejoramiento de los existentes, loque unido a la búsqueda de nuevos mercados se han convertido en una de las tare-as que han contribuido a la activación económica del sector artesanal colombiano.

La asesoría en diseño ha de entenderse en un espacio de trabajo conjunto entre arte-sanos y diseñadores, sobre aspectos previamente detectados en el área tecnológica,productiva y del producto.

Los tipos de intervención en diseño aplicado a la artesanía se definen como:

1. Rescate: Recuperación de técnicas y piezas que se han perdido por esca-sez de materia prima, sustitución tecnológica, cambio en la función, oausencia de mercado, pero que para la demanda actual recobran vigen-cia.

2. Mejoramiento del producto artesanal actual a partir del fortalecimientode la técnica y el adecuado manejo de las materias primas.

3. Rediseño: La pieza original con un uso o función específica, que se man-tiene en esencia, se interviene formalmente con innovación, introducien-do aspectos que le permitan reingresar a los diferentes mercados.

4. Diversificación: A partir de una técnica o pieza específica, se diseñan nue-vas alternativas de productos, conservando los materiales, las técnicas ylos elementos característicos de identidad, con el fin de ampliar la ofertao responder a la demanda.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 106

107

5. Creación: A partir de la demanda y experimentación de materiales, téc-nicas y nuevas funciones, se crean nuevos productos de carácter artesa-nal, los cuales son desarrollados en talleres conocedores de las técnicasy/o de los materiales.

El diseño e innovación aplicado a la artesanía se fundamenta en el reconocimientode la identidad de cada una de las comunidades artesanales colombianas, en el for-talecimiento y exaltación de las técnicas artesanales, en la aplicación de una miradaintegral al sector a partir de la cadena de valor y en la ampliación de cobertura a par-tir de la generación de capacidades locales y regionales.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 107

108

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 108

109

PONENCIA 4ª

“LAS GARANTÍAS DE LOS PRODUCTOS Y LAS FORMAS ENEL SECTOR ARTESANO. LA PROPIEDAD INTELECTUAL,

LAS MARCAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS, SELLOS DE GARANTÍA, DENOMINACIONES DE ORIGEN,

CERTIFICADOS DE CALIDAD”

Ponente: Ingeniero Cesar Soriano GiraldoPresidente de Aideca Perú

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 109

110

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 110

(1) Fondo de Iniciativas de Articulación Comercial - FIAC

111

Deseo comenzar esta conferencia, agradeciendo por la invitación a los organizadoresde este 10° Seminario, a la Fundación Xavier de Salas, al Gobierno de Extremadura,al Municipio de Trujillo, quien está ligado a una razón histórica con mi país (Perú), lacual no solamente lo vincula el descubrimiento de América, sino también a laFundación de dos de las Ciudades importantes de Perú, que son Trujillo y Lima, a tra-vés de su notable hijo extremeño, Don Francisco Pizarro.

Hablar de Propiedad Intelectual y Marcas en el Sector Artesano, puede constituirmeen un elemento muy árido, sino se fundamentan las razones del porque para su uso,el entorno social de los usuarios y los efectos que se deseen alcanzar en su aplica-ción. En otras palabras las Marcas Colectivas son un efecto o solución, a un problemaexistente, en la que se vuelve en una herramienta viable para lograr un nivel desa-rrollo. Sin Embargo esta debe precisarse dentro de un marco de Asociatividad, esdecir no puede existir una Marca Colectiva sin un modelo asociativo: y este segundose vuelve neurálgico, debido, que si el modelo de asociatividad no se encuentra biendefinido, el modelo de marca colectiva, sellos de garantía y Certificados de Calidad,no tendrían una incidencia importante en el desarrollo de los artesanos.

En la artesanía poco se ha investigado, analizado y diagnosticado, por lo que me veréobligado a hacer este análisis, para enfocar de una manera técnica y objetiva elmodelo de asociatividad, que permita de una forma objetiva el criterio de Marca ySellos de Calidad.

Para ello abordaré 3 criterios durante mi exposición:i) Un Marco TeóricoII) Un Diagnóstico básico de la Actividad Artesanal (a nivel estratégico)III) La Aplicación de la Marca Colectiva y Sello de Calidad en un Modelo de

Asociatividad

I. MARCO TEÓRICO

1.1 Asociatividad

La Asociatividad es “El enfoque que reconoce la importancia estratégica del trabajoconjunto articulado entre empresas”1 nace como un mecanismo de cooperaciónentre pequeñas y medianas empresas ante un mundo global cada vez más compe-titivo que exige niveles de eficiencia productiva y comercial para enfrentar al mer-cado.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 111

En este mecanismo de cooperación entre pequeñas y medianas empresas, cada unadecide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participan-tes para la búsqueda de un objetivo común, manteniendo su independencia jurídicay autonomía gerencial.2

Dentro de este contexto se puede clasificar la Asociatividad en: Asociatividad Gremialy Asociatividad Empresarial. Por lo general las Mypes usan modelos de AsociatividadGremial con un horizonte empresarial y en donde se les genera una serie de con-flictos, que no les permite tanto generar el desarrollo de su organización como lasde sus asociados.

Sin embargo no se puede desdeñar las intenciones de los empresarios Mypes enaplicar esos modelos, que le son más comprensibles y que constituyen la base de laorganización empresarial.

Debe considerarse que muchas de ellas aún no están preparadas para entrenarmodelos de Asociatividad empresarial, como Clúster, Consorcios, Joint Venture, etc.Se encuentran aún consolidando: Redes de Cooperación, Articulación Comercial yAlianzas en Cadenas Productivas y por ende ven como herramienta viable laAsociatividad Gremial.

Por consiguiente debe tomarse la Asociatividad Gremial bajo un contexto empresa-rial que permita generar dos vínculos importantes: la función gremial bajo un servi-cio y asistencia al empresario; y la función empresarial que genere las iniciativas alas alianzas como Clusters; Consorcios, Joint Venture, etc., como consecuencia de lapropia evolución paulatina de la Asociatividad.

Si bien el Asociacionismo (término que se dio en Europa a la organización gremialreivindicativa) cumple un papel importante como instrumento negociador de lasMypes, es necesario darle un enfoque empresarial que sirva como soporte de basea las demás iniciativas que se dé a nivel de Asociatividad Empresarial. Los temas decalidad, responsabilidad social, trazabilidad, pueden ser función inherente a unmodelo de Asociatividad Gremial, que busca empoderar la competitividad en lasMypes, que es el enfoque apropiado a su realidad y lo que pretendo demostrar enesta disertación.

La Asociatividad gremial empresarial3 en Pequeñas Medianas y Micro Empresas hatenido un nivel evolutivo bien marcado en los últimos 30 años, enfocados a las cir-cunstancias y a las necesidades que exigía el momento, se pueden distinguir 3momentos de importancia:

112

(2) Informe de la Secretaria de la UNCTAD

(3) Término que da el autor a la fusión entre Asociatividad Gremial y Empresarial.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 112

Tipos de Asociatividad

Asociatividad Reivindicativa:

La que nace con fuerza a finales de la década del 70 era la época de “la IndustriaNacional por la sustitución de importaciones”. Muchos países latinoamericanosregresan a la vida democrática después de prolongadas dictaduras.

El modelo de la gran empresa era predominante, la pequeña empresa no aparecíaaún en los modelos de promoción de los estados y el nivel asociativo era larvario.

La Asociatividad reivindicativa viene a ser el modelo por el cual los pequeños empre-sarios buscan lograr un posicionamiento dentro de la estructura socio económica desus países, con la finalidad de que sus reclamos sean atendidos, comenzando a crearestructuras organizativas con el objeto de tener una presencia en las decisiones polí-ticas de sus gobiernos.

Asociatividad Corporativa

Es aquella que se inicia a partir de la década de los 90, modalidades como los“Consorcios” nutren esta nueva iniciativa asociativa.

La idea que la Asociatividad no solamente sea reivindicativa; sino que también tuvie-ra un nivel de servicios para sus asociados era el objetivo de este nuevo modelo.

Dentro de esta época se consolida la presencia de la pequeña empresa en las estruc-turas de los entes de promoción del estado, y la Asociatividad comienza a crear ser-vicios para sus propios asociados.

Asociatividad Estratégica

Que es la Asociatividad contemporánea, que busca objetivos más empresariales, enespecial en las estructuras comerciales, terminologías como Clúster, son las que des-criben este modelo de Asociatividad empresarial.

No me referiré en esta oportunidad al modelo de Asociatividad a nivel demercado justo, por encontrarse dentro de un modelo de cooperación, y elobjeto es el de profundizar aquellos modelos que parten de las propias ini-ciativas de los Micro y Pequeños Empresarios en su propósito de hacerempresa.

1.2 Las Marcas

“Una marca es un signo distintivo que indica que ciertos bienes o servicios

113

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 113

han sido producidos o proporcionados por una persona o empresa determi-nada. Su origen se remonta a la antigüedad, cuando los artesanos reprodu-cían sus firmas o "marcas" en sus productos utilitarios o artísticos. A lo largode los años, estas marcas han evolucionado hasta configurar el actual siste-ma de registro y protección de marcas. El sistema ayuda a los consumido-res a identificar y comprar un producto o servicio que, por su carácter y cali-dad, indicados por su marca única, se adecua a sus necesidades”.4

“La Marca es todo signo que sirve para diferenciar en el mercado los pro-ductos o servicios ofrecidos por una persona (natural o jurídica) de sus com-petidores.”

Una marca puede ser una palabra, combinaciones de palabras, imágenes,figuras, símbolos, letras, cifras o, incluso formas determinadas de envases,envolturas o de formas de presentación de los productos.5

La marca es una opción que tiene una empresa para identificar y promocionar susproductos, que se ampara a través de su Registro correspondiente. En el Perú existeuna legislación que reglamenta su uso, la cual es aplicada por INDECOPI6, esta seña-la que las Marcas pueden ser:

1. Marcas Comerciales 2. Marcas Colectivas3. Marcas Certificables.

Marcas Comerciales.

Es todo signo visible, novedoso y característico que sirve para distinguir pro-ductos, servicios o establecimientos industriales o comerciales. Esta marca permitediferenciar en el mercado los productos o servicios ofrecidos por una persona (natu-ral o jurídica) de sus competidores.

Una marca puede ser una palabra, combinaciones de palabras, imágenes,figuras, símbolos, letras, cifras o incluso formas determinadas de envases, envoltu-ras o formas de presentación de los productos. La marca comercial no sólo permitela identificación de productos o servicios, sino también representa el prestigio de susfabricantes.7

Marcas Colectivas 8

La legislación sobre propiedad intelectual de muchos países contiene dispo-

114

(4) Organización Mundial de Propiedad Intelectual. OMPI

(5) Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. INDECOPI

(6) Organismo Regulador Peruano

(7) Asociación Normas Calidad & Desarrollo - www.norcade.com

(8 y 9) www.indecopi.gob.pe

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 114

siciones relativas a la protección de las marcas colectivas. Las marcas colectivas sedefinen comúnmente como signos que permiten distinguir el origen geográfico, elmaterial, el modo de fabricación u otras características comunes de los bienes y ser-vicios de las distintas empresas que utilizan la marca colectiva. El propietario de lamisma puede ser una asociación de la que son miembros esas empresas o cualquierotra entidad, ya sea una institución pública o una cooperativa.

El propietario de la marca colectiva es el responsable de garantizar que susmiembros cumplan ciertas normas (generalmente incorporadas en los reglamentosde uso de marcas colectivas). Así pues, la función de la marca colectiva es informaral público acerca de ciertas características del producto para el que se utiliza dichamarca. La mayor parte de los países exigen que cualquier solicitud de marca colecti-va venga acompañada de una copia del reglamento que rige el uso de dicha marca.

Las marcas colectivas se utilizan a menudo para promocionar productoscaracterísticos de una región. En esos casos, la creación de una marca colectiva nosólo ayuda a comercializar estos productos dentro y, en ocasiones, fuera del país,sino que proporciona un marco para la cooperación entre los productores locales. Lacreación de una marca colectiva debe acompañarse del desarrollo de ciertas normasy criterios y de una estrategia común. En ese sentido, las marcas colectivas puedenconvertirse en un poderoso instrumento de desarrollo local.

Cabe mencionar, por ejemplo, los productos que poseen ciertas característi-cas derivadas de la región en que se producen y relacionadas con las condiciones his-tóricas, culturales y sociales de esa región. El uso de las marcas colectivas puede ser-vir para plasmar estas características y favorecer la comercialización de los productosen cuestión, en beneficio de todos los productores.

Por lo tanto, el modelo asociativo puede registrar marcas colectivas con vis-tas a comercializar los productos de sus asociados y así mejorar el reconocimiento desus productos. Las marcas colectivas pueden utilizarse junto con la marca de fábricade un producto determinado. De este modo las empresas pueden diferenciar sus pro-pios productos de los de la competencia, al mismo tiempo que se benefician de laconfianza de los consumidores en los productos o servicios que se ofrecen con esamarca colectiva.

Las marcas colectivas pueden ser, por tanto, instrumentos útiles que ayudana las MYPE a superar algunas de las desventajas asociadas a su pequeño tamaño oa su aislamiento en el mercado.

Marcas Certificables 9

En ciertos países también se protegen las Marcas de Certificación. LasMarcas de Certificación se dan a productos con requisitos definidos, sin ser necesariala pertenencia a ninguna agrupación o entidad. Pueden ser utilizadas por todo el quecertifique que los productos en cuestión cumplen ciertas normas. Entre las marcas decertificación más conocidas, cabe mencionar a WOOLMARK, que certifica que cual-

115

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 115

quier producto con esa marca está compuesto al 100% de lana virgen.

En muchos países, la principal diferencia entre marca colectiva y marca decertificación es que la primera sólo puede utilizarla un grupo específico de empresascomo, por ejemplo, los miembros de una asociación, mientras que la marca de cer-tificación puede ser utilizada por todo aquel que cumpla con los requisitos estable-cidos por el propietario de la misma. Un requisito importante para que se otorgueuna marca de certificación es que se considere que la entidad que solicita el registrode la marca es “competente para certificar” los productos a los que se aplica.

Las marcas de certificación pueden utilizarse junto con la marca de fábricade un producto determinado. La etiqueta que se utiliza como marca de certificaciónserá la prueba de que los productos de la empresa cumplen con las normas especí-ficas exigidas para su utilización.

En el Perú el registro de marcas está a cargo de la Oficina de SignosDistintivos del Indecopi.

Tanto para las marcas “Colectivas” y “Certificables”, existe una legislacióncomparada, similares en varios países del mundo, la cual se encuentra amparada porla Organización Mundial de Propiedad Intelectual – OMPI.10

El marco legal, defiende los derechos del propietario de la marca y del pro-ducto, siempre y cuando estos se encuentren, dentro de ciertos parámetros mediblestécnicamente por parte del Órgano Registrador.

De igual manera se reglamenta el uso de la “Marca Colectiva”, la cual el pro-pietario de la marca, puede endosar su uso, a otra empresa que no necesariamentesea la suya, un ejemplo de ello pueden ser las Franquicias.

En referencia al tema artesanal existe un estudio de la Cámara de ComercioInternacional (CCI) y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), reali-zado en el año 2003, sobre la Propiedad Intelectual y las Marcas en los países andi-nos, concluyendo que no existían muchas experiencias sobre el tema en los países,rescatando el estudio las siguientes marcas como mejores experiencias a nivel pri-vado, se transcribe el texto literalmente como lo expresa el estudio, para su mejorentendimiento:

116

(10) www.wipo.int

(11) Extracto del libro “Estrategias para el desarrollo de Negocios Inclusivo en el Sector Artesanal – César Soriano Giraldo,2011, Fondo Editorial AIDECA.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 116

II DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL A NIVEL ESTRATÉGICO 11

De acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú – MINCETUR, exis-ten aproximadamente 33 mil artesanos registrados, los cuales son considerados for-males, sin embargo se estima que estos solo representarían un 20% de los artesa-nos registrados, de acuerdo a un estudio establecido por AIDECA a 320 talleres en loslugares de mayor incidencia de población artesanal (Cuadro 1), y actividades pro-ductivas de mayor concentración de artesanos.

117

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 117

118

Se establece que el 3.5% artesanos elaboran pieza únicas (que no necesariamenteson piezas artistas), el 26.5% artesanía tradicional, 16% artesanía moderna y el 54%productos de suvenir.

Si bien el 27.2% de los encuestados afirmaban tener entre 11 a 15 años de expe-riencia en el oficio artesanal, se aprecia en muchos casos que esto no se traduce enla calidad del producto, debido a que han sido artesanos que poco han invertido enmejorar la tecnología de sus talleres. No se han capacitado para mejorar sus técni-cas de producción.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 118

Macro Entorno de la Actividad Artesanal peruana:

Económico – Crisis Internacional:

La crisis Económica Internacional ha afectado al sector exportador, tanto en el mer-cado norteamericano como en el europeo, que eran los principales compradores, loscuales se han contraído sustancialmente.

Demográficos – Dispersión de los Grupos Productivos

Los grupos productivos del sector artesanal se encuentran muy dispersos, lo que nopermite afianzar programas de capacitación y asistencia técnica ni empoderar mode-los organizativos que afiancen sistemas productivos y comerciales.

TLC

El Tratado de Libre Comercio es una oportunidad que se ha considerado como ven-tajosa, en la medida que los grupos de artesanos puedan satisfacer la demanda delmercado y se encuentren preparados a producir a los estándares de calidad exigidos,ya sea a nivel consorciado o a través de consolidar a los exportadores a nivel deinversión y capacidad de negociación.

Socio Cultural – Idiosincrasia del lugar:

Los factores educacionales y los hábitos del medio que rodea a los habitantes de lazona, dificultan la asimilación de los programas de capacitación y asistencia técnica.Las herramientas de promoción, a las cuales puedan tener acceso no sean aprove-chadas ventajosamente o implementadas dentro de los propios talleres artesanales.

El Mercado Interno

Fue considerado como el más potencial, que llega a amparar a la mayoría de arte-sanos del país: el 74% (según las encuestas). Este Mercado Interno abarca dos mer-cados potenciales: 1) el mercado nacional y 2) el mercado turístico. El mercadonacional implica solo el 7% del mercado interno, lo cual hace notar que los artesa-nos venden en su mayoría sus productos al mercado turístico.

Micro Entorno:

La Calidad

Los productos artesanales aún no han logrado un nivel de estandarización pese a losesfuerzos de Normalizar la Calidad a través de las Normas Técnicas de establecidaspor el MINCETUR12 e INDECOPI12. La calidad es una limitante para penetrar a merca-

(12) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú

(13) Órgano Regulador de las Normas Técnicas del Perú.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 119

dos más complejos, como los de exportación y los del Mercado Nacional.14

El Diseño:

Se concluye que no existe una profesionalización del diseño o que éste tenga unefecto multiplicador en los trabajos de capacitación y asistencia técnica, que aplicael estado o algún Organismo No Gubernamental. No se aprecia una política formati-va que permita que el artesano comprenda el diseño como parte de su estructuraempresarial y que se vuelva una herramienta de fácil aplicación, sin que necesaria-mente se dependa de un diseñador. Esto coincide con la encuesta aplicada que, decada 10 diseños nuevos, 3 funcionan óptimamente en el mercado.

La Copia:

La copia del diseño es uno de los aspectos vulnerables que se resalta a través de lasevaluaciones realizadas. En algunos productos no se puede detectar quién es eldueño original del diseño. En varios oficios artesanales se da una división del traba-jo o especialización que permite tercerizar la producción (trabajos de decorado,estampado, aplicaciones etc.) dando como resultado que el diseño es adquirido pordistintos talleres artesanales, produciéndose la diseminación del mismo.

La Asociatividad:

Si bien existen experiencias exitosas y aisladas a nivel de organización entre los arte-sanos, aún éstas no han podido tener un efecto multiplicador, o no existe un mode-lo que permita direccionar la asociatividad artesanal en su relación producción -mercado y que, a la vez, sea rentable.

Se aprecia como limitante el hecho de que la producción artesanal no pueda satis-facer la demanda de determinados mercados por su poca productividad, pese a con-tar con gran cantidad de mano de obra; lo que implica que gran parte de la proble-mática está a nivel de organización y gestión.

Tecnológico

La tecnología como herramienta de apoyo a la productividad de los grupos artesa-nales es aún incipiente. Existen esfuerzos aislados por parte de algunos empresariosartesanos en invertir en aspectos tecnológicos. Los artesanos del campo se encuen-tran más lejanos a los temas de innovación tecnológica y productividad y los CITES(Centros de Innovación Tecnológicas) no han logrado llegar al mayor núcleo de arte-sanos del país. Según los entrevistados, aún se encuentran consolidando sus propiasestrategias.

(14) Entiéndase como Mercado Nacional a aquel que no es turístico y que satisface a consumidores que exigen produc-tos con niveles de diseño.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 120

121

ANÁLISIS FODA DEL SECTOR ARTESANAL PERUANO

Se presenta el análisis FODA del Sector Artesanal como conclusión de los tra-bajos realizados por los 6 grupos técnicos seleccionados. Debe considerarse que elpresente cuadro fue elaborado bajo el enfoque de personificar al sector artesanalperuano.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 121

Evaluación de los Factores Externos

Se presenta en el siguiente gráfico una medición de los factores externos que pue-den determinar el éxito del Sector Artesanal peruano. Este indicador nos dirá en quéposición se encuentra el sector para lograr el éxito, basado en sus factores externosque están circunscritos dentro de las oportunidades y amenazas.

122

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 122

La conclusión final de la Evaluación de los Factores Externos da un puntaje de 3.3, loque significa que las oportunidades están sobre las amenazas.

Evaluación de los Factores Internos

Se hizo una evaluación de los Factores Internos basado en las fortalezas y debilida-des del sector. El peso se determinó de acuerdo a la importancia de cada fortaleza ydebilidad. El resultado se presenta en el siguiente cuadro:

123

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 123

MATRIZ FODA

124

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 124

125

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 125

Estrategia para el desarrollo del sector Artesanal

De la matriz FODA determina 4 objetivos estratégicos:

E1: Marca ColectivaE2: Gestión EmpresarialE3: Marco Institucional E4: Asociatividad

Se establece que la Asociatividad es un vinculante inclusivo, que permitirála organización de los artesanos bajo un criterio productivo o comercial. Sin embar-go la asociatividad como modelo solo sería insuficiente para consolidarse como pro-puesta estratégica.

Existen en el país modelos de asociatividad, sin embargo ninguno de elloslogró consolidar herramientas que les permitan institucionalizar su presencia. Se con-cluye por el presente estudio que la asociatividad sola no podría funcionar si es queno tiene herramientas como la Marca Colectiva, las Normas Técnicas de Calidad(NTC) y la Responsabilidad Social. Estas herramientas permitirían consolidar el mode-lo asociativo hacia objetivos más reales de mercado.

El modelo de negocios inclusivos planteados por AIDECA, establece esa rela-ción de empoderar a las actividades productivas y servicios de las Mypes a una estra-tegia sostenible en el tiempo.

Para efectos de la presente conferencia solamente desarrollaremos dos deestas Estrategias, que son la de Asociatividad y la de Marcas:

Estrategia: Asociatividad:

Se establece la asociatividad como una herramienta que permita consolidarproducción y mercado. Las limitaciones determinadas en el sector artesanal,demuestra su baja productividad y estandarización de calidad, hecho que le contra-rresta competitividad.

Sin embargo el gran núcleo de artesanos que representan 76% son aque-llos que actúan individualmente en el mercado local o nacional, a través familiar, sinincorporar sistemas de calidad, productividad, diseño y sus estrategias de mercadoson endebles (ausencia de herramientas de promoción y publicidad).

El (Cuadro 7) muestra un esquema ideal de asociatividad que se sostienenpor dos pilares paralelos: la asociativa (sin fines de lucro) donde se sostendría laMarca Colectiva que a su vez manejaría dos indicadores importantes, la parte cuan-titativa a través de la Norma Técnica de Calidad y la parte cualitativa por medio deindicadores de Responsabilidad Social; que es mucho más objetiva y profunda queun manual de buenas prácticas.

126

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 126

Como se aprecia la Asociatividad puede ser empresarial y con fines de lucro,para lo cual asumiría cualquier tipo de forma permitida en la Ley General deSociedades, pudiendo ser también Consorcios, todo ello tendiente en el tiempo aconsolidar su presencia en el mercado.

Debe considerarse que las dos formas de asociatividad no son discrepantessino complementarias. La asociatividad sin fines de lucro bajo una forma deAsociación Civil permite la administración y la propiedad de la Marca, la cual bene-ficiaria a varios centenares de Micro empresarios.

Sin embargo existen modelos de asociatividad que solo optan por la formade asociación civil para la obtención de la marca colectiva y no constituyen el mode-lo organizativo empresarial con fines de lucro y dejan la posibilidad abierta para quesus asociados compitan y se consoliden en el mercado teniendo el amparo de laMarca Colectiva.Por consiguiente concíbase la asociatividad bajo dos tipos de conceptos:

1. La Asociatividad como organización sin fines de lucroModelo que permitiría que la organización instrumentalizara la MarcaColectiva, La Norma Técnica de Calidad e Indicadores de ResponsabilidadSocial, bajo un proceso horizontal de aplicación, lo cual no solamentedaría vida institucional a la asociatividad, sino también una razón de sermuy útil.

2. La Asociatividad como modelo empresarial:Que permitiría ejecutar los procesos productivos y comerciales, sus fines sonde lucro y se puede aplicar cualquier modelo establecido por la Ley deSociedades Mercantiles, pudiendo llegar a un modelo comercial de Franquicia.

127

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 127

Debe considerarse que el sistema cooperativo es una forma de asociatividadque no se encuentra muy difundida en el Perú, en nuestro país existen 806 coope-rativas de las cuales 3 son artesanales. La más exitosa es la “Cooperativa Don Boscode Chacas”, que esta direccionada por una Comunidad Religiosa de MisionerosItalianos.

Se tiene como antecedente que en el Perú existieron una buena cantidad decooperativas artesanales entre la década del 70 al 80, muchas ellas quebraron; tantopor la recesión de la artesanía entre el 85 al 90 (Terrorismo en avanzada y turismodecreciente); como al marcado carácter “Asambleísta” que tenían, que hizo que lascooperativas artesanales sean poco funcionales y pragmáticas.

Por consiguiente los artesanos aprendieron empíricamente a crear modelosempresariales individuales, que buscaron formas de rentabilidad a través de los mer-cados refugios de los países limítrofes, los cuales les dieron muy buenos resultados,esto aunado al carácter individualizado que tiene la artesanía, por su propio carácterendógeno que implica crear un producto, hace que el sistema cooperativo no seamuy propicio.

Sin embargo es una opción que puede ser considerada, evaluada y reade-cuada legalmente, considerando el Marco de la Recomendación 193 de laOrganización Internacional del Trabajo – OIT, sobre la promoción de Cooperativas, quele da un enfoque mucho más dinámico.

Dentro de este contexto el sistema Cooperativo podría unificar las dos ten-dencias, tanto la asociativa como la empresarial como se muestra en el Cuadro 8,

128

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 128

Estrategia 2: La Marca Colectiva

Hay que tomar en consideración que una de las conclusiones del presenteestudio es la poca capacidad de posicionamiento que tienen los productos de lasMypes artesanas motivadas a una carencia de estrategia de marketing, debido queesta es inaccesible para un Micro Empresario, porque se sostienen básicamente en laPromoción y la Publicidad y por consiguiente se vuelven costosas para una Mype, yaque es difícil que su costo sea absorbido en el precio del producto, por su bajo volu-men de producción y rotación lenta por línea de producción.

Este hecho vuelve viable La Marca Colectiva, debido que su esencia se basaen beneficiar a un colectivo de empresarios que en número justificarían una grancampaña de promoción y publicidad; la cual debería estar sostenido por modelosrígidos de control de calidad (Normas Técnicas de Calidad) y buenas prácticas empre-sariales (Responsabilidad Social) que ayudarían a estandarizar y homologar a unagran cantidad de Mypes diseminadas, haciéndolas competitivas en forma colectiva.

Uno de los análisis realizados por el equipo de estudio, era que prospecti-vamente los programas de promoción que establezca el Estado para la Mypes en elfuturo, estarán basados en la Publicidad siempre que estos beneficien a un colectivoimportante de empresarios, los cuales estarían regidos por normas de calidad estan-darizadas. Hay que tener presente que la publicidad es una inyección hipodérmicaen el mercado lo cual se traduce en ventas, que es lo que las Mypes buscan paraconsolidar su presencia y hacerla sostenible en el tiempo.

De acuerdo a la normatividad peruana, la Marca Colectiva se encuentradebidamente reglamentada tanto nacionalmente a través del Indecopi, comoInternacionalmente por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual - OMPI y laCámara de Comercio Internacional (CCI). Casi todos los países del mundo manejanuna legislación similar.

Se presenta a continuación un ejemplo de una iniciativa de Marca Colectivade los Textileros de Cajamarca que son productores de tapices, bolsos, individualesde mesa y manteles procedentes de Chota, San Miguel de Pallaques y Cuyumalca.Debe precisarse que cada comunidad lleva la misma marca, pero cada una de ellasse identifica en la parte inferior de la misma, como se aprecia en el cuadro 65 conel nombre de San Miguel de Pallaques, de esa manera los clientes tienen un cono-cimiento claro de la procedencia exacta del producto.

129

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 129

Diseño de la Marca de Olleros de Huarochirí, que son las tradicionales ollas de Barro,apréciese en el Cuadro 10 el diseño de la Marca y en el Cuadro 11 el sello de cali-dad para los productos, la iniciales (PG) (H) y (CR), corresponden a la procedencia dela Comunidad de Origen de producción

(PG) : Piedras Grandes (H) : Huayanchi (CR) : Casa Rosada

Norma Técnicas de Calidad (NTC)

La NTC es una herramienta cuantitativa que permite medir la calidad delproducto y todo lo referente a un estándar de criterio productivo, en artesanía seencuentran ciertas Normas Técnicas de Calidad aprobadas por Indecopi, como son:

130

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 130

1. NTC en Tejidos2. NTC en Cerámica3. NTC en Vidrio Pintado.4. NTC en Textiles.5. NTC en Joyería

Considerando de que existe una Denominación de Origen que es el de la CerámicaChulucanas.

Sin bien existen normas de calidad amparadas por el estado, es importantetomar estas como un marco de referencia genérico y que no hay mejor norma decalidad que aquella que está diseñada de acuerdo a las propias necesidades, proce-sos y estándares que se establezca para la propia empresa.

Indicadores de Responsabilidad Social (IRS)

Los IRS es una herramienta cualitativa que permite medir la calidad de losprocesos de una empresa y las buenas prácticas realizadas. Aideca en un estudiodetermino los Indicadores de Responsabilidad Social para Mypes Artesanales.

Los IRS para Mypes Artesanales determinan los diferentes stakeholders parael sector artesanal, de acuerdo a este estudio se establecía que en el caso de arte-sanía los stakeholders de Trabajador, Comunidad y Empresario recaían hacia lamisma persona, que es el artesano.

Sin embargo los IRS para Mypes artesanales deben comprender aspectosque certifiquen el nivel de calidad de los procesos como por ejemplo:

1. No al trabajo infantil2. Respeto a los horas laborales3. Equidad de Género4. Respeto al Medio Ambiente

III. ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA ASOCIATIVIDAD EN EL TERCER MILENIO BAJO EL ENFO-QUE DE MARCAS COLECTIVAS Y SELLOS DE CALIDAD

3.1 Contexto

Explicaremos un poco sobre la visión de la Asociatividad con cara al futuro, para ellousaremos las conclusiones de AIDECA Perú, en su planteamiento de AsociatividadGremial en Latinoamérica:15

La Asociatividad es una necesidad moderna de desarrollo empresarial, que permiteque las Micros y Pequeñas Empresas puedan ser más competitivas en un mercadoGlobal.

131

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 131

132

La dificultad de la Asociatividad se encuentra en el hecho de lograr que todos losmicros y pequeños negocios hablen el mismo lenguaje y apunten al mismo objeti-vo y que estos sean sostenibles en el tiempo.

Por lo general la actitud del Micro y Pequeño Empresario, es cortoplacista, desea versu beneficio económico en forma inmediata, cree que la inversión en planificaciónes un criterio subjetivo y no rentable en el momento, este hecho impide que laAsociatividad tenga resultados objetivos, debido a que esta se sustenta en la estra-tegia y la planificación.

La visión contemporánea asociativa tiene una posición más estratégica enmarcadasen:

• Redes de Cooperación• Articulación Comercial• Alianza en Cadenas Productivas• Alianza en Clúster• Consorcios• Joint Venture

En Micro y Pequeñas Empresas la Asociatividad va en función de la articulacióncomercial, las cadenas productivas y los Clúster.

Si bien los Consorcios están contemplados legalmente en la Ley General deSociedades del Perú en su artículo 445. En la práctica las Mypes consolidan suAsociatividad tanto en forma productiva y comercial a través del siguiente modelo:

• Las Sociedades de Hecho: Son las que se forman con un propósito produc-tivo o comercial para satisfacer una demanda determinada, concluido elpropósito, cada empresa asume su propia autonomía, no existe mayorcompromiso legal que un contrato de producción o de venta.

• Las Sociedades de Derecho: Son las que asumen una forma jurídica, por logeneral en la modalidad de Consorcio.

Un ejemplo exitoso de Sociedad de Hecho, es la cerámica de Chulucanas, considera-da ahora como Denominación de Origen, que permitió que los artesanos en formaorganizada, en alianza entre ellos o con exportadores satisfagan las altas demandasdel mercado internacional, la presencia del CITE de Cerámica de Chulucanas facilitóel nivel de productividad, al ser el habilitador de la arcilla preparada, que ayudo adisminuir significativamente los tiempos de producción.

El modelo de “sociedad de hecho productiva” es muy simple, se persigue un objeti-vo comercial. Por decir, la empresa “A” logra un pedido de 5000 piezas, quien se dacuenta que no tiene la capacidad de producirlas en el tiempo de entrega que exigeun cliente, decide compartir su pedido con las empresas “B”, “C” y “D”, para elloestable un contrato, donde se convierte en el Gerente de Producción de los talleres

(15) Informe Memoria de Asociatividad en Latinoamérica , AIDECA Perú - 2007.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 132

133

de “B”, “C” y “D” durante el tiempo que dura la producción, para lo cual toma unade estas decisiones 1) Capacita a las otras empresas para estandarizar la producciónde acuerdo al requerimiento del cliente 2) O hace el acabado de todos los productosde las empresas “B”, “C” y “D”.

Algunas empresas optan por la modalidad 2 con la finalidad de evitar que se copiensu técnica de producción. Indistintamente si la empresa “B” consigue un pedidoimportante lo compartirá con las empresas “A”, “C” y “D” y se iniciaba nuevamentela secuencia antes explicada.

3.2 Problemas identificados en la Asociatividad en las Micros y PequeñasEmpresas:

Los problemas comúnmente identificados son los siguientes:

1. Jurídico: La mayoría de Mypes eligen una Asociatividad a través de unaAsociación Civil sin Fines de Lucro, la cual les dificulta tener una mayormaniobra empresarial, el propio concepto jurídico de este modelo lesimpide actuar rentablemente, psicológicamente el empresario asociadono la siente de su propiedad, en forma distinta actúa cuando constituyeotra modalidad jurídica, como por ejemplo una sociedad anónima o algúntipo de Asociatividad Empresarial.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 133

2. Idiosincrasia: El entorno social y educativo del Micro y PequeñoEmpresario hace que tenga una mentalidad más vertical o cerrada, lo quele impide tener una perspectiva de negocios, que le hace asumir una con-ducta más defensiva y desconfiada.

3. Unidad de Mando: Por lo general en las formas asociativas, siempre sedan discrepancias entre los dirigentes y los asociados, lo cual muchasveces impide su adecuado funcionamiento.

4. Estratégico: Las formas asociativas pierden su perspectiva al no tener unlineamiento estratégico bien definido.

Estos problemas habituales hacen que la Asociatividad no logre por lo general elnivel de éxito esperado.

A nivel de Conglomerados Productivos la Asociatividad está en función del objetoempresarial de las Mypes, como son los casos de la agricultura y la artesanía, queestablecen alianzas más de índole productivo, mientras que los ConglomeradosEmpresariales Urbanos son más tendientes a los Consorcios y a los Clúster, en alian-zas comerciales, donde se encuentran muchas líneas de confecciones, agro indus-triales etc.

3.3 Criterios para lograr una buena Asociatividad

El siguiente cuadro puede ayudar a entender este contexto:

134

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 134

Interés Común: Es el ¿Por qué promovemos la Asociatividad?, la razón de serde la misma, que sería el propósito por el cual el empresario se siente moti-vado, involucrado y comprometido con la Asociatividad.

Beneficio: Es el ¿Para qué me asocio? Dentro de este contexto no existiríaotro fin que no sea el económico, si soy empresa no tengo otro propósitoque no sea que mi esfuerzo tenga una retribución económica.

Modelo Organizativo y Programático: Representa el ¿Cómo la Asociatividadcuenta con una organicidad que le permita plantear y ejecutar una estrate-gia programática? En la Asociatividad es importante construir un modelo deacuerdo al propósito que aspira alcanzar.

Resultado Esperado: Que representa el ¿Paraqué de la Asociatividad? o en¿Qué va servir a los empresarios?, como objetivo programático permanenteen búsqueda de la rentabilidad económica.

3.4 Visión Estratégica de la Asociatividad

Uno de los temas que ha sido mencionado, es la dificultad que tiene laAsociatividad en ser un modelo económico rentable sostenible en el tiempo, los pro-blemas habituales que impiden su empoderamiento, van desde la propia idiosin-crasia del empresario hasta la falta de una planificación estratégica piramidalAsociativa, que implica que la consolidación unitaria que se encuentra en la punta,satisface los intereses de las empresas que se encuentran en su base, como lodemuestra el cuadro adjunto:

Pirámide Estratégica de Asociatividad

135

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 135

Sin embargo este modelo ideal es el más difícil de encontrar en la práctica.

Los modelos entrenados de Asociatividad Gremial han pasado en su histo-ria por distintos conflictos, uno de los más comunes, era que sus líderes o dirigentes,también eran empresarios que asumían responsabilidades gerenciales en la organi-zación, volviéndose muchas veces en los primeros beneficiarios de los contactos quese podían conseguir a nombre de la Asociación.

Por ello muchas organizaciones contrataron gerentes que ayudaron a su pla-nificación y gestión, sin embargo tampoco lograron el resultado esperado, debido aque los dirigentes entraban en conflicto con sus asociados, ante la pasividad de ungerente que no era parte del problema.

Enfoque del ProblemaUno de los temas esenciales no enfocados en la Asociatividad es la ESTRATEGIA quepueda hacer cumplir la “Pirámide Estratégica de Asociatividad”; y esto es más estruc-tural, en otras palabras se trata de contar con herramientas que nos ayuden a cons-truir esta pirámide, considerando que uno de los objetivos para consolidar laAsociatividad es lograr que esta sea autosostenible, independiente de los beneficiosa los que puedan llegar sus empresas asociadas.

Pero la pregunta sería ¿cuáles son estas herramientas que ayuden a nuestra estra-tegia y que puedan hacer la Asociatividad viable y competitiva?

Enfoque de SoluciónUna de las aplicaciones continuas realizadas por AIDECA en su experiencia deAsociatividad Gremial en Latinoamérica expresa lo que denomina las “FuerzasEstratégicas de Asociatividad”, que son las que contribuyen a que se consolide laPirámide Estratégica antes mencionada, tal cual lo demuestra el siguiente cuadro:

3.5 Fuerzas Estratégicas de la Asociatividad

136

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 136

Las Mypes por lo general no logran sistemas de producción homogénea, ni tampococuentan con herramientas que les permita estandarizar sus sistemas de producciónni certificar su calidad, porque no se encuentran al alance de ellas, de igual modocumple un papel importante el nivel de conciencia a la cual puede llegar un empre-sario MYPE en sus buenas prácticas empresariales, más aún cuando todo indica queel mercado es sensible en adquirir preferentemente productos con buenas prácticasempresariales y mejor aún si estos encuentran normalizados a nivel de calidad.

Exigencias sobre el “No el Trabajo Infantil”, Mano Esclava, respeto al medio ambien-te, equidad de género, entre otras, cumplen singular atención en especial en com-pradores extranjeros, al adquirir productos procedente de países tercermundistas oen Vías Desarrollo. Por lo general el consumidor extranjero no sabe distinguir eltamaño del país, simplemente califica por lo que ve o por lo que escucha, positiva onegativamente, sea cierto o no, pero esto influye en su decisión de compra.

Dentro de este contexto la Asociatividad cumple un papel importante como ele-mento articulador entre el empresario y el mercado, asume un rol dinámico, afian-zando su razón de ser.

En el cuadro se aprecia que la Asociatividad se vuelve en el agente viable tanto enlas Normas Técnicas de Calidad como en la Marca Colectiva, las cuales se despren-den en indicadores cuantitativos y cualitativos.

Indicadores Cuantitativos: Son aquellos que miden la calidad del producto, existentres niveles de calidad en una Mype.

Nivel 1: La calidad de las materias primas, los insumos utilizados y sus pro-piedades de elaboración. Hay Mypes que para consolidar este nivel lespuede significar un tiempo importante.Nivel 2: El Proceso de Producción, los tiempos y movimientos, la organiza-ción del taller, etc., para lo cual es necesario que el empresario cuente consus propias herramientas de control.Nivel 3: Estándares de Calidad e indicadores, que permitan medir y certifi-car los niveles de calidad.

Los indicadores cuantitativos se expresan en el Nivel 3, teniendo como herramientade medición las Normas Técnicas, manifestados a través de los sellos de calidad.

Indicadores Cualitativos: Son aquellos que miden las cualidades que puede tener laempresa en su nivel de gestión, su relación con sus Stakeholders y las acciones quetoma para mejorar su propio entorno.

En las Mypes por lo general esto se expresa a través de las prácticas empresarialesque se realiza, las temáticas de trabajo infantil, mano esclava, equidad de género,respeto a las horas laborales etc., son aspectos evaluados por los consumidores y porlo cual las Mypes deben de trabajar para mejorar su comportamiento en el merca-do.

137

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 137

138

Los indicadores cualitativos pueden estar relacionados a lo que se denominaResponsabilidad Social, simplemente que sus indicadores deberán de estar diseña-dos dentro de los criterios y realidades en la que conviven las Mypes y a la sensibi-lización y acción que pueden tomar sus empresarios.

Los Indicadores Cualitativos se pueden expresar a través del uso de una Marca, lacual a través de la Asociatividad puede representarse en una Marca Colectiva, la quepuede estar administrada por la organización asociativa empresarial.

Marketing: Es como la Asociatividad puede utilizar las ventajas que le da lasNormas Técnicas de Calidad y la Marca Colectiva para mejorar su imagencorporativa, que le dé un mayor posicionamiento y ventaja en el mercado.Este contexto permitiría no solamente consolidar el modelo de Asociatividadsino también el de beneficiar a la mayor cantidad de empresarios que seencuentren en la base de la pirámide.

La Trazabilidad: Si bien la trazabilidad es un rastreo del producto a través desus distintos procesos que van desde la materia prima hasta su distribuciónen los distintos procesos de la cadena de suministros aplicados básicamen-te en productos agrícolas u agropecuarios, su concepto puede implicar unaherramienta de aplicación en el control o garantía en los procesos de unaMype.

La Trazabilidad en una Mype debe conceptualizarse como la herramienta que puedefacilitar los sistemas de control en los procesos de la empresa desde la materia primahasta el consumidor final.

Debe considerarse que la Mype es mucho más sensible a que sus procesos sean errá-tiles, es por ello que su adecuado seguimiento puede ser vital para generar unaseguridad en el mercado, en referencia a la calidad y responsabilidad que se de enla cadena de suministros, que permitiría conocer la historia de un producto garanti-zando su proceso de elaboración.

La Trazabilidad en los productos de las Mypes, podría volverse en el valor agregadopara dar certeza al consumidor final, de que el producto cuenta con un alto nivel decontrol pese al tamaño de la empresa. Debe considerarse que muchos procesos delas Mypes son tercerizados, sea en los procesos de producción o en los acabados yen donde los sistemas de control y rastreo son válidos para verificar realmente la his-toria del producto.

Sin embargo tanto la trazabilidad como los ISOs son herramientas de certificacióninalcanzables para una Mype, básicamente por su elevado costo, por ello la necesi-dad de crear mecanismos viables que posibiliten que las Mypes tengan acceso a sis-temas homólogos a ellos que les permita no solamente perfeccionar sus sistemas decontrol sino lograr una eficiente participación en el mercado con el propósito deincrementar sus niveles de venta.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 138

139

Pero ello será posible solo con niveles de Asociatividad más sofisticados aplicable acolectivos de empresarios de una misma línea de producción, asociados por MarcasColectivas que les ayude a mejorar su posicionamiento en el mercado.

La Trazabilidad deberá de considerar todos aquellos procesos considerados sensiblesdesde los insumos y materias primas hasta el consumidor final y en donde uno delos procedimientos de rastreo sea los sellos de calidad en la producción o acabado yen las buenas prácticas empresariales (No al Trabajo Infantil, Respeto a las horasLaborales, Medio Ambiente, Equidad de Género). Esto permitiría validar lo aplicadoen los sellos de calidad pero como rastreo del producto, siendo importante su apli-cación, más aún si los productos fueron tercerizados.

Funcionalidad de la Asociatividad y la Marca Colectiva:

La Asociatividad dentro del contexto de la marca colectiva implica un cambio cuali-tativo de los modelos tradicionales de Asociatividad.

Esto implica dentro de este modelo, que la Asociatividad se vuelve en una adminis-tradora de la marca y quien otorga los sellos de calidad, previa verificación de losprocesos de producción y de gestión bajo el cumplimiento de indicadores, debeadvertirse que los métodos aplicados por la entidad asociativa deberán ser certifica-dos por una empresa certificadora de prestigio, que garantice la calidad de las herra-mientas aplicadas y el adecuado uso de los sellos respectivos.

La organización de la Asociatividad estará constituido por comités técnicos de admi-nistración de la marca y de los sellos de calidad, que pueden ser los propios directi-vos de la organización. Se pueden dar casos que una Marca pueda representar uncolectivo más amplio de asociaciones, para ello deberán constituir legalmente sumacro organización y establecer los mecanismos por los cuales este colectivo ampliopuede administrar la marca.

3.6 Visión de futuro de la Asociatividad y la Marca:

El siguiente cuadro muestra todos los momentos de la evolución asociativa, los trestriángulos que se encuentra en la base, son los modelos asociativos que se ha veni-do tratando hasta el momento, el triángulo superior vendría ser la visión futura dela Asociatividad.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 139

Visión futura de la Asociatividad

La Mypes han tenido durante los últimos años una serie de Programas de Promoción,tanto de entidades públicas como privadas, más que todo diseñados a facilitarles sis-temas de capacitación.

Sin embargo muchas de estas capacitaciones se han vuelto un exceso de informa-ción, a veces contradictorias que no han permitido su adecuada asimilación.

Las herramientas de asistencia técnica a nivel de Mypes aún son débiles y no logransuministrar la debida asesoría hacia las empresas, aún persisten los problemas deprocesos de producción, costos, diseño etc., que tienen habitualmente las empresas.

Asociatividad Sistémica

Todo indica que el futuro de las Mypes en los próximos años, se encamina al aspec-to normalización y formalización, para ello la Asociatividad cumpliría un papel pre-dominante en el éxito de las Mypes.

Se estima que posterior al Proceso de Formalización, si iniciaría la etapa de consoli-dación del Marketing, que permita posicionar la Asociatividad en el mercado a tra-vés de su imagen corporativa y el uso de su Marca. Esto llevaría en el futuro que laspolíticas públicas o privadas en la promoción de las Mypes estarían dadas en laPromoción y Publicidad, siempre y cuando estas beneficien a un colectivo importan-te de empresarios.

La fusión sistémica de la Asociatividad se enmarcara en la estrategia secuencial deNormalización, Marcas y Marketing, que permitirá que el modelo asociativo fusionela articulación entre la Asociatividad y las Mypes.

140

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 140

PONENCIA 5ª

“ARTESANÍAS, ARTE Y DISEÑO.UNA PROPUESTA DE RECICLAJE Y SOSTENIBILIDAD

EN LOS MERCADOS DE COMAYAGÜELA.”

Ponente: Olga Joya SierraDirectora del Centro de Arte y Cultura de la

Universidad Autónoma de Honduras (UNAH)

141

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 141

142

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 142

Las Artesanías en su proceso de producción están impregnadas del conoci-miento y habilidades tradicionales heredadas en una comunidad de una generacióna otra. La demanda y competencia que ha generado internacionalmente el desarro-llo de la industria turística, ha propiciado una mayor demanda de productos querequiere de procesos de capacitación y renovación tecnológica, del diseño y de laforma de manejo de las empresas. La producción artesanal en la mayoría de casosen Honduras, está limitada a lo producido en los talleres familiares o comunitariosde las áreas rurales y/o urbanas. Esta forma particular de producir podría funcionarcomo ventaja en términos de que el producto tiene valores añadidos por ser una téc-nica tradicional y manual e incluye elementos identitarios de la cultura local que laproduce. La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de laHumanidad considera a las técnicas artesanales tradicionales como uno de los cincoámbitos del patrimonio inmaterial (UNESCO, 2003) . La producción artesanal ha res-pondido tradicional e históricamente a las necesidades utilitarias y rituales de lascomunidades, pero éstas han ido ampliándose y renovándose en función de lasdemandadas vinculadas a la economía nacional y global. De ello se desprenden nue-vas iniciativas relacionadas con la capacidad de crear espacios de emprendeduris-mo que den respuesta a las economías locales y regionales lo que requiere de nue-vas miradas estéticas al diseño de la producción artesanal.

El Arte como concepto ligado a las Bellas Artes es relativamente reciente ehistóricamente ha estado más ligado a las cosas “bellas” y “bien hechas”. HumbertoEco nos recuerda como históricamente se consideraba que “…la única función delarte era hacer bien las cosas que hacía, de modo que fueran útiles para la finalidadque se les había asignado, hasta el punto que se consideraba arte tanto el del pin-tor y del escultor como el del constructor de barcas, del carpintero o del barbero. Nofue hasta mucho más tarde cuando se elaboró la noción de “bellas artes” para dis-tinguir la pintura, la escultura y la arquitectura de los que hoy día llamaríamos arte-sanía…” (Eco, 2010, pág. 10).

En sus orígenes el arte sacro se diferenció de la artesanía, y esta última respondía aun arte decorativo ejercido fundamentalmente por las mujeres. Posteriormente lalabor artesanal se funde en el tiempo histórico y los espacios de las “bellas artes” alquedar integrada en importantes monumentos arquitectónicos como por ejemplo, lautilización de la cerámica en muros y cúpulas de importantes edificios religiosos y dela arquitectura civil. La frontera entre arte y artesanía se vuelve difusa cuandocomenzamos a particularizar sobre las partes de un espacio arquitectónico, conside-rado obra de arte, cuando iniciamos el proceso de reconocimiento de muchas de laspartes que la integran. Lo que es importante rescatar, es el hecho que la fronterasigue siendo difusa excepto por la producción seriada de las artesanías, que le per-mite acceder a muchas personas al objeto artesanal.

143

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 143

El Diseño en artesanías ha estado siempre vinculado al mismo producto dela demanda, de las necesidades de desarrollo de la industria de la economía turísti-ca pero requieren de importantes esfuerzos diferenciadores, nuevos materiales queimplican nuevos procesamientos y una nueva visión de las empresas artesanalespara lograr competir en el marco de la economía global. La innovación en el diseñoartesanal debe orientarse a lograr soluciones nuevas y exitosas y nuevos impulsosa la creatividad individual y colectiva:

“…un nuevo producto que posee alta calidad de diseño satisface tres crite-rios por lo menos: está dirigido a las necesidades particulares o deseos delcliente, se desarrolla adecuadamente a lo largo de estas dimensiones par-ticulares, y está libre de defectos. La calidad superior del nuevo producto espor consiguiente el resultado de la excelencia en actividades de diseño deproducto y procesos, y la relación entre ambos. Plantean cuatro factoresimportantes en el desarrollo de nuevos productos: diseño de nuevo produc-to, integración del diseño a la manufactura, calidad del diseño del productoy la manufactura del nuevo producto…”. (de la Paz Hernández Girón, 2007, pág. 357).

La industria artesanal en Honduras. Esta industria está organizada en lamayoría de los casos en forma de cooperativas en empresas familiares y se encuen-tran muy difundidas en todo el país, contribuyendo al desarrollo de la economíalocal regional y nacional en el marco de la economía turística. Esta industria utilizauna gran variedad de materias primas como el barro, bambú, junco, mimbre, made-ra y otros. En los años 90’s se llevó a cabo desde el Instituto de Antropología eHistoria (IHAH) un Programa a nivel nacional conocido como “Programa de Rescatey Promoción de la Producción Artesanal, Indígena y Tradicional de Honduras” conuna línea artesanal Tradicional Utilitaria, una línea de diseño inspirada en los mode-los Arqueológicos Pre-hispánicos y una línea de Diseño Contemporáneo.Posteriormente se iniciaron procesos eventuales de innovación con el objetivo demejorar las condiciones de competencia en el mercado lo que ha llevado a otros pro-cesos innovadores como los talleres de cooperativas y/o comunitarios para la pro-ducción artesanal, apertura de tiendas/salas de exposición, introducción de empa-ques, diversificación de diseños y productos adecuados a la demanda del consumi-dor, introducción de procesos de capacitación en la administración de las tiendas y laponderación del precio del producto, capacitación en cooperativismo, apertura deferias y eventos especializados de exposición en las ciudades y en el extranjero, cre-ación de espacios de exposición del proceso creativo, edición de guías para la capa-citación de organizaciones artesanales en el desarrollo de productos. El proceso noha sido fácil y continúa teniendo dificultades pero si es importante señalar que losartesanos están en mejores condiciones de competir que hace 20 años. La economíaartesanal en Honduras es, tanto en el campo como en la ciudad, complementaria aotras actividades económicas relacionadas con el comercio, la producción agrícola ylas actividades del hogar. Posiblemente uno de los elementos que ha impulsado laapertura de nuevos mercados y la integración de una gama más variada de diseños,es la incursión e integración de algunos artistas de la plástica a este ámbito quie-

144

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 144

nes han comenzado a rediseñar, diseñar, adaptar nuevos y viejos diseños y técnicaspara sus fines. A este nivel se nos plantean otras situaciones, como el hecho que losartistas de la plástica requieren de nuevas formas de búsquedas de mercados a tra-vés de productos de consumo popular que representen alternativas viables para sueconomía particular. Algunos de los primeros intentos en Honduras, de integraciónde la visión del artista plástico y la producción artesanal, la protagonizó el artistanacional, Arturo López Rodezno (1904 - 1975), quien inspirado por la belleza de laiconografía Maya de Copan, inicio un proyecto orientado a producir alfombras arte-sanales con sus propia visión plástica de los iconos de Copan y la producción de otraspiezas cerámicas esmaltadas con diseños originales del artista. La iconografía Mayasigue siendo uno de los motivos de inspiración más importantes del país para losartesanos y artistas quienes han logrado replicar y/o reinterpretar la misma. Labelleza iconográfica se une, en estos casos, a la habilidad del artista.

Posteriormente en 1991 la artista hondureña, Regina Aguilar, inició un nuevo pro-yecto encaminado a la creación de una escuela en el antiguo pueblo minero de SanJuancito donde a través de la Fundación San Juancito, se proporciona educación artís-tica a jóvenes de la comunidad. La escuela ha profesionalizado a ex mineros, agri-cultores y los jóvenes de la comunidad en los oficios de soldadura, hierro forjado,madera, la creación de mosaicos, cerámica, la experimentación en el reciclaje y lamodernización de los métodos de producción artesanal con el fin de mejorar la cali-dad de los materiales y diseños utilizados. Paralelamente han surgido algunosemprendimientos de artistas en las áreas urbanas, orientados a la industria creati-va en los que el diseño de producto se une a la producción y al reciclaje; la produc-ción artesanal rural se mantiene en condiciones de relativa precariedad en losaspectos vinculados a la diversificación de diseños y calidad total.

El Programa conjunto “Creatividad e Identidad Cultural para el Desarrollo Local”(2008-2011), reunió una serie de agencias del Sistema de Naciones Unidas: PNUD,FAO. OIT, OMT, UNESCO, UNICEF, quienes lograron establecer nuevos avances con laimplementación de este nuevo programa. Este tiene como propósito lograr el desa-rrollo socio económico de las comunidades sustentado en la diversidad cultural, losderechos culturales, la capacitación y actualización de los artesanos involucrados. Elprograma reconoce:

“… 1) la multidimensionalidad de la cultura, 2) la necesidad de educar a lasociedad en sus beneficios y de construir públicos, 3) el carácter incluyenteque debe guiar al programa, a la vez que la priorización en la atención a lageneración del futuro, 4) la necesidad de cualificar la participación y 5) lanecesidad de preparar personas y productos para los mercados actuales ypromisorios…En cuanto a su cobertura, la estrategia se desarrolla en dosniveles: 1) descentralizada a nivel local o regional, mediante la constituciónde consejos de cultura, mecanismos de fomento y soporte a los emprendi-mientos e industrias culturales y formación de redes de información y vin-culación a mercados y 2) a nivel central con el apoyo a instituciones delnivel nacional para la incorporación de la dimensión cultural en las políticas

145

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 145

públicas y la construcción de información e insumos técnicos para la gestióndescentralizada…” (PNUD, 2008).

El Proyecto “Artesanías, Arte y Diseño. Una Propuesta de Reciclaje con sos-tenibilidad en los mercados de Comayagüela”, es una propuesta del Centro de Artey Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (CAC-UNAH) que ten-drá como beneficiarios a las y los jóvenes en riesgo social que permanecen en elcentro histórico de la ciudad de Comayagüela. Mediante este proyecto se pretendeintegrar:

• el cuido por el medio ambiente a través del reciclaje, como estrategia desostenibilidad;

• la integración de las artesanías con el diseño artístico como elemento deinnovación con el fin de crear mejores condiciones de competitividad enlos mercados;

• la creación de espacios de promoción de la artesanía vinculada al diseñoy el reciclaje.

• La creación de industrias alternativas para el combate a la pobreza y eldesarrollo social.

• Emprender acciones orientadas a la participacion ciudadana y la igualdadde oportunidades.

El proyecto tiene como base los estudios sobre la violencia y la falta de oportuni-dades de jóvenes en riesgo social en el país y a la experiencia de trabajo del CAC-UNAH en la ciudad de Comayagüela. Partimos de la línea base ya establecida por elPrograma conjunto “Creatividad e Identidad Cultural para el Desarrollo Local” desa-rrollado por el Estado de Honduras, los gobiernos locales, la AECID y el PNUD quebuscó fortalecer las capacidades institucionales y humanas para la gestión del desa-rrollo cultural y creativo de manera descentralizada y sustentado en la diversidad deidentidades hondureña.

Actualmente el CAC-UNAH ha diseñado una serie de proyectos que constituyen partede una estrategia de prevención de violencia a través del arte y la promoción de lacultura, en una ciudad con altos índices de criminalidad, estigmatización y de jóve-nes en riesgo social. En este sentido se une a las iniciativas establecidas por elPrograma Conjunto, impulsando la cultura como motor de cambio tanto por su con-tribución a la construcción de la ciudadanía a través del diálogo, la convivencia y laintegración, como por el desarrollo económico que la cultura encierra en su seno.1

El Contexto de la pobreza y la Violencia. Honduras es un país con una pobla-ción infantil y juvenil que alcanza un 70% y, según el Instituto Nacional de Estadística

146

(1) http://www.mdgfund.org/es/program/lacreatividadylaidentidadculturalparaeldesarrollolocal

(2) http://www.ine.gob.hn/er

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 146

(INE 2006), aproximadamente el 70 % de la población total del país vive en pobre-za y la mayoría de los pobres, son menores de edad.2

La población del Distrito Central, donde se encuentra inscrita la ciudad deComayagüela, presenta altos niveles de inequidad, exclusión, violencia y pobreza,que derivan en elevados índices de desigualdad, vulnerabilidad e inseguridad social.Todo esto se traduce en una grave problemática de inseguridad y convivencia que setraduce en la estigmatización de la población de jóvenes en riesgo social y del espa-cio público de Comayagüela.

El Derecho a la Cultura. La Constitución de la República de Honduras esta-blece el derecho a la cultura de los ciudadanos y en sus artículos 172 y 173 abordala riqueza antropológica, arqueológica, histórica y artística como parte del patrimo-nio cultural de la nación. Tanto el Informe Nacional de Desarrollo Humano deHonduras (INDH-2003) “La Cultura medio y fin del desarrollo” como el INDH 2006“Hacia la Expansión de la ciudadanía” enfatizan la cultura como motor del desarrollopor su contribución a la construcción de ciudadanía y como factor de desarrollo eco-nómico mediante industrias creativas, culturales y de turismo rural vinculado a losmercados. El proyecto “Artesanía, arte y diseño. Una propuesta de reciclaje y soste-nibilidad en los mercados de Comayagüela”, es una propuesta orientada a crearespacios alternativos para la inclusión social, la prevención de la violencia, el desa-rrollo de capacidades a través del arte y la cultura, el combate a la pobreza, el desa-rrollo económico y social y la creación de empresas familiares y cooperativas vincu-ladas a la producción artesanal y las cadenas de valor.

El centro histórico de Comayagüela tiene una extensión de 0,6 km2, posee981 lotes divididos en comerciales, mixtos, residenciales y baldíos, de los cuales másdel 80% son de uso comercial. En la ciudad permanece durante el día un importan-te grupo poblacional proveniente de los barrios, colonias y aldeas del Distrito Centraly de otros pueblos y ciudades de distintas regiones del país. Estos abastecen y seabastecen en sus mercados que son los más grandes del Distrito Central donde sedesarrolla (legalmente o no) el 52% de su actividad económica y donde diaria-mente circulan una gran variedad de productos provenientes de todo el país. Lapoblación que permanece durante el día en el centro histórico de Comayagüela supe-ra en mucho la población residente (4067 habitantes) y son los que se dedican alabastecimiento y comercialización en los mercados. Al ser el mercado el espacio deconvivencia diaria de esta población de comerciantes, igualmente sus hijos perma-necen también la mayor parte del día en esta ciudad que son los que componen lamayoría de la población estudiantil de los colegios de educación básica y media. Enel entorno urbano de Comayagüela coexisten una serie de instituciones y se realizanactividades diversas: hospitalarias, servicios bancarios, comercio formal e informal,actividades educativas, religiosas, entre otros. Todo ello la convierten en un grangenerador de materiales de desecho (orgánico y no orgánico) que genera el nego-cio de la compra y venta de material reciclable. Esta ocupación se ha convertido,

147

(3) Doce escuelas públicas de educación básica con una cantidad de total de 4,757 niños y en el ámbito privado existentrece escuelas con un total de 1,132 alumnos. A nivel de la educación secundaria existen seis colegios públicos conun total de 7,874 alumnos y trece colegios privados con un total de 3,832.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 147

desde hace una década. En una de las formas de sobrevivir de cientos de familiasque recolectan materiales como el hierro, cobre, bronce, botellas de plástico y papel.El proyecto pretende el fortalecimiento de las capacidades de emprendedurismo yde las cadenas de valor para lograr el desarrollo de la industria artesanal en base alreciclaje. No obstante es importante señalar que estas fortalezas se podrán consti-tuir como tales solo en la medida en que se logre impulsar nuevos parámetros de laconvivencia social y la incorporación del desarrollo artístico y cultural.

Algunos de los objetivos a lograr son la promoción de la creación de espa-cios socio productivos vinculados al diseño artístico entre las mujeres y jóvenes enriesgo social, la identificación de todos los espacios y materiales susceptibles de reci-claje en la ciudad de Comayagüela en general y los mercados en particular, la pro-moción a través del diseño de espacios de creación y producción artística artesa-nal, la promoción de una cultura del reciclaje, de las capacidades de cooperación yayuda interinstitucional que permita la integración comunitaria y de ambienteslibres de violencia, inclusivos, respetuosos de la equidad de género, favorecedoresdel aprendizaje y de la convivencia.

148

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 148

COMUNICACIONES

149

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 149

150

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 150

“PROGRAMA TEJIENDO ALIMENTOS. UNA ESTRATEGIAGUBERNAMENTAL EN APOYO AL COMBATE CONTRA

LA DESNUTRICIÓN”

Por: Dra. Silvia Moreira Sáez.Asesora del Ministerio de Economía de Guatemala.

151

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 151

152

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 152

153

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 153

154

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 154

155

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 155

156

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 156

“VALOR DE LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA ESPECIALIZADADIRIGIDA A COLECTIVOS ARTESANOS Y SU IMPORTANCIA PARA

EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y CULTURALES DE LAS NUEVAS GENERACIONES DE ARTESANOS”

EXPERIENCIA EDUCATIVA DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE ARTESANÍAS

DE BERAZATEGUI- ARGENTINA

Por: Maestra Dora Isabel EstevesDirectora de Artesanías

Secretaría de Cultura y Educación Municipalidad de Berazategui. Argentina

157

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 157

158

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 158

El motivo de esta presentación, se refiere a la creación y desarrollo de laEscuela Municipal de Artesanías de Berazategui.Quien toma a las artesanías como fenómeno cultural, como proceso técnico, comolabor creativa, como actividad productiva y su inserción en el medio socio-económi-co regional.

Esta experiencia, enmarcada dentro de la educación no formal; entendién-dose como tal a las actividades educativas deliberadas que no se llevan a cabo en elmarco del sistema educativo tradicional, pero que sí persiguen objetivos educativosy sociales; pretende conservar, promover y difundir el acervo local y alentar, estimu-lar é incentivar el goce de la creatividad atendiendo a la realidad social.

Objeto del trabajo:

Hasta 1990, en el marco de la entonces Dirección General de Cultura yEducación de la Municipalidad de Berazategui, se dictaban distintos cursos con espe-cialidades que abarcaban solo algunas artesanías como: tapiz, telar, macramé, ñan-duty, entre otros, en forma de talleres donde sólo se impartían técnicas.

Sin dejar de reconocer su rol formativo y en particular su aporte al adiestramientotécnico, no pueden dejar de señalarse las limitaciones de enfoque, ya que no setiene en cuenta las prioridades relacionadas con el desarrollo económico del país, nise tiene en cuenta que la artesanía es algo estrechamente vinculado a la esencia cul-tural de los pueblos y que el artesano ya no es más aquel aprendiz que reitera for-mas dadas por el maestro, sino que tiene que buscar además su propio estilo, quedebe tener los conocimientos para la comercialización e inserción en el mercado.

Teniendo en cuenta que si algo ha caracterizado siempre a Berazategui, ha sido sularga tradición artesanal, producto de numerosos aportes autóctonos y de colectivi-dades extranjeras que, a través de los años mantuvieron su propia identidad cultu-ral.

Y con el objeto de conservar vivas estas manifestaciones y lograr su integración enun proyecto común. La Subsecretaría de Cultura y Educación dispuso la creación de laEscuela Municipal de Artesanías.

Orgánicamente la Escuela comienza a funcionar en marzo de 1990.

Las especialidades que se dictan son:

- Cerámica artesanal: Donde se elabora alfarería manual con uso y cons-trucción de hornos artesanales.

159

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 159

- Cestería Contemporánea: Que es la realización de cestería, con el uso defibras vegetales, producto de podas domiciliarias y con lo que las mismasplantas desechan, con incorporación en algunos casos de papel vegetal

- Cuero: Realización de trabajos tanto rurales como urbanos con el aprendi-zaje de soguería, marroquinería artesanal y talabartería.

- Hilados: Tapiz, telar y macramé. Con especialización en confección de pren-das.

- Madera: Tallado ornamental y utilitario, con aprendizaje de técnicas de car-pintería.

- Mimbrería: Con el uso del mimbre y la caña, confección de canastos ymuebles con el aprendizaje de técnicas de carpintería.

- Platería: Una de las manifestaciones más tradicionales de la provincia, contrabajos rurales y urbanos. En esta especialidad durante el 3º año se lesuma un taller de cincelado

- Joyería: Creación y realización de piezas en diferentes metales y piedras.

Es una carrera de 3 años, y en su transcurso, el alumno debe cursar los talleres de laespecialidad elegida, más materias complementarias como: diseño,Comercialización, Integración de talleres y un taller de Didáctica para el Artesano.-

Diseño

La materia Diseño está dentro de la currícula de la Escuela, siendo de vitalimportancia ya que uno de nuestros objetivos, es capacitar al futuro artesano paraque pueda desarrollar su propio lenguaje de expresión en sus trabajos artesanales,en definitiva “ su estilo” Este espacio teórico - práctico acompaña a través de los 3 años al alumno y los pro-fesores que imparten la materia están constantemente comunicados y relacionadoscon los profesores de la especialidad.-

Comercialización

En esta materia el artesano se nutre de los conceptos de venta y comunica-ción de su línea de productos, en forma teórica y practica.

Análisis de productos – Identidad visual Análisis de costos y precio del productoAnálisis del mercado de artesaníasCompetencia – Métodos de investigación

160

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 160

Comunicación de productos: Tarjetas personales, Catálogos comerciales ybooks físico y digital.Embalaje comercialRedes de contactos- Estrategias de captar nuevos clientes entre otrosPrácticas de campo: En diversas Ferias

Taller de didáctica para el artesano:

Este taller los prepara para mostrar como realizan sus piezas teniendo encuenta todos los detalles, procesos y pasos que deben contemplar para la realizaciónde una pieza desarrollando así la habilidad de trasmitir, ya sea en un stand de venta,un taller particular ó en talleres municipales. Integran los contenidos de este tallerla Definición de Artesanías, los rubros artesanales y los oficios. La Educación formaly no formal, Evaluación de piezas para diferentes muestras, como planificar, comoorganizar un taller ideal para la especialidad, como presentarse en una fiscalizaciónde ferias, entre otros

Integración de Talleres

Esta materia no se basa solamente en integrar materiales, si no que es unaforma de que los alumnos de todas las especialidades aprendan a

Diseñar entre dosRespetar tiemposEntregar de trabajos en tiempo y formaReconocer, técnicas, bondades y dificultades de otras artesanías

Una vez terminada la carrera, tienen la posibilidad de continuar especializándose entales asignaturas mediante cursos de perfeccionamiento de dos años de duración.

También tiene la opción de realizar una Diplomatura en su Especialidad a través deun convenio con la Universidad Abierta Interamericana y es de 1 año de duración,con materias comoLa Artesanía en la Argentina Hoy - Informática y Fotografía digital.

La artesanía en Berazategui, posee características propias y únicas ya que geográfi-camente mira y convive con la gran ciudad, pero aún conserva zonas de campo,nutriéndose así de varias vertientes:

La Rural: que se ve en la Soguería, Platería criolla y Telar Aborigen.De la Inmigración española e italiana: en las Artesanías textiles como Frivolité,Bolillos, Ñanduti, Telar, Tapiz, Macramé.

La Urbana: En la Joyería, Tallado, Cestería contemporánea. Etc.

161

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 161

La investigación, el diseño, la comercialización, la tecnología, etc. son aspectos quese han tenido en cuenta desde el primer momento ya que basando el aprendizajeno sólo en el conocimiento de las técnicas sino en la implementación de materiasafines y complementarias, llevan al alumnado a convertirse en Artesanos Artífices.

De la Escuela también dependen 22 talleres libres, que cubren distintas necesida-des de la comunidad; apuntando además al rescate de técnicas artesanales que deotro modo se perderían Como: Bolillos, Papel, Herrería, Frivolité, Carpintería,Macramé, Ñandutí, Telar aborigen, entre otros. Los mismos se ofrecen asimismo paraniños y adolescentes, y están concebidos básicamente para preservar determinadastécnicas artesanales que la Escuela no ha incluido en su abanico de posibilidades

Actualmente 400 alumnos concurren a la Escuela de los cuales un 25 % provienende otros distritos.

De los 700 alumnos en total (escuela y talleres libres), que pueden ingresar desdelos 15 años, podemos enorgullecernos que muchos de ellos están trabajando comoartesanos en distintas ferias del país y otros tantos están dando clases en nuestroscentros culturales, en talleres particulares, bibliotecas, sociedades de fomento,escuelas privadas, municipios vecinos y algunos ejercen su oficio radicados en elinterior del país. Actualmente el plantel de Maestros está conformado por un 80 %de egresados de la misma

La Escuela funciona desde el año 2000, en su actual sede, en el Complejo Municipal“El Patio”, donde las clases se dictan en 8 aulas-taller, 1 Salón de exposiciones, 1escenario al aire libre y 1 local de Exposición y ventas

A partir de esta experiencia educativa, surge naturalmente y en forma complemen-taria el “Centro Productor de Artesanías y Arte Popular”, como una forma de dar via-bilidad comercial a esta oferta artesanal

Los propósitos de este Centro son:

Con respecto a la producción

I – Estudiar las necesidades del mercado en tipo y cantidad, ya sea local,regional, provincial, nacional.

II – Generar un canal de distribución económico, confiable y masivo.Hacia un mercado en el que nuestros productos ofrezcan algún valordiferencial: Hecho a mano, diseño, tradición, etc.Los artesanos podrán distribuir sus piezas por medio de ferias, exposi-ciones, mercados, negocios. Galerías de arte, etc.

III – Facilitar la adquisición de materias primas, con compras comunitarias demateriales y herramientas con la consiguiente reducción de costos.(Contamos con una proveeduría para artesanos donde no sólo logramos

162

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 162

bajar los costos, sino que además le da trabajo a carpinteros y alumnosde la Escuela ya que confeccionan telares, bastidores para papel, herra-mientas para joyería, mangos de cuchillos y rebenques para cuero, etc.)

IV – Mejorar la presentación de los productos, a través de envases y emba-lajes apropiados, que cuentan además con certificado de autenticidad yuna breve reseña que acompaña a cada pieza.

V – Cumplir con demandas de gran número de piezas en forma grupal. VI – Realizar un relevamiento de los artesanos de la zona con datos como:

tipo de artesanías, capacidad de producción, precio por unidad, medi-das y peso de cada pieza, materiales que se utilizan, herramientas, etc.

VII – Confeccionar un Banco de Imágenes, es decir fotografías de las piezascon el objeto de seleccionarlas para la formación de un pre-catálogo.

VIII – Confección de un catálogo impreso y/o soporte digital.

Con respecto al artesano:

I - Propender al crecimiento del artesano.II - Organización de Concursos, Exposiciones, Encuentros, etc.

Como los realizados en el ámbito Municipal, ejemplos:

- Salón Nacional de Creatividad y diseño artesanal (17 años) – Las piezasganadoras pasan a formar parte del patrimonio de la Secretaría de Culturay Educación con la intención de crear un Museo de Artesanías y ArtePopular.

- Encuentro Nacional de Artesanos, donde participan artesanos individuales,de todo el país e Instituciones Dedicadas al fomento del Sector .

- La Feria del Regalo en Ranelagh.- Encuentro Nacional de Plateros y Sogueros ( cada dos años )- Feria Exposición de Maestros y Aprendices- Exposiciones y ferias de verano.- Desfiles de indumentaria en telar - Jornadas de Tejido solidario, a beneficio de los Hospitales de la zona

En otros ámbitos:- Feria Internacional de Padova – Italia- Feria Itinerante de Santa Mónica. EEUU- Feria Internacional de Artesanías de Córdoba- Feria Internacional de Artesanías Tradicionales – Santiago de Chile.- Ferias de Mataderos, Capitán Sarmiento, Pila, Rauch, Trelew entre otros- Fiesta del Productor Mimbrero.- Feria del Poncho en Catamarca- Feria de Maestros Artesanos en Rosario – Santa Fe- Encuentro Nacional de Plateros en Salta y Olavarría- Feria Internacional de Artesanías – La Rural

163

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 163

Con respecto a las artesanías en general:

I – Difusión de artesanías tradicionales y populares.II – Promover nuevos tipos de artesanías, combinando diferentes técnicas

y/o materiales

Otro de los objetivos:

III - Organizar cursos de perfeccionamiento y seminarios en el ámbito dela Escuela y mediante convenios fuera del establecimiento conInstituciones dedicadas al quehacer artesanal – como el Fondo Nacionalde las Artes, con quien tenemos un convenio ) artesanos de reconoci-da maestría. Y establecer contacto con especialistas de distintas áreascon el objeto de organizar talleres

IV – Apoyar la asistencia de los artesanos a cursos, ferias, jornadas, salones,certámenes, exposiciones ya sean nacionales ó internacionales.

Esta tarea que se viene llevando a cabo desde hace 24 años, se puede realizar gra-cias al apoyo de la Secretará de Cultura y Educación de la Municipalidad deBerazategui – Provincia de Buenos Aires – Argentina.-

164

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 164

“LAS ARTESANÍAS Y LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”

Por: Doctor. D. José Manuel López CaballeroDirector del Laboratorio Agroalimentario

de Extremadura (España)

165

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 165

166

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 166

Generalmente la artesanía se considera una actividad sostenible capaz deproducir importantes sinergias con la gestión medioambiental, entre otras cosas,porque los maestros artesanos son depositarios de saberes ancestrales que han per-mitido una explotación racional y sostenida de los recursos naturales.

La relación entre la actividad artesanal y el medio ambiente puede abor-darse desde muy diversos puntos de vista. Recientemente, la artesanía –que haacompañado a la humanidad desde hace siglos e incluso milenios de forma sosteni-ble– se ha visto como otro de los factores que, en casos muy puntuales, puede agra-var los problemas relacionados con la sobreexplotación de los recursos naturales.Pero esto es la excepción. Apenas se da cuando el volumen de la producción artesa-na o su destino final aumenta sobremanera y se cuenta con recursos muy limitados.

Los artesanos que emplean recursos naturales son los más interesados engarantizar su sostenibilidad. No en vano depende de ello su propia supervivencia. Dehecho, cuando se produce un deterioro ambiental, éste afecta sobremanera a lascomunidades de artesanos.

Pero en estas líneas la faceta que pretendemos subrayar –de las muchasinvolucradas en la relación con el entorno natural– es la implicación de la artesaníaen la gestión ambiental. Hasta no hace muchos años la idea imperante asumía quelos procesos naturales funcionan de un modo aislado y cualquier intervención huma-na resulta perjudicial per se. Hace ya tiempo que los científicos demostraron lo con-trario y hoy el paradigma ha cambiado. Ya no se entiende la gestión de un área pro-tegida sin tener en cuenta sus habitantes, sus intereses y su modo de vida tradicio-nal. Lo cual no implica que, en no pocas ocasiones, la conservación de la vida sil-vestre en un territorio determinado requiera ser aislado de la influencia de activida-des humanas, como es el caso de zonas de reproducción de especies sensibles.

En la gestión del medio ambiente, los elementos naturales no pueden nideben disgregarse de los culturales. La historia ha demostrado que un deterioro dela biodiversidad desemboca en desarraigo territorial con la consiguiente pérdida devalores y conocimientos tradicionales. El desarrollo sostenible supone un adecuadomanejo de la diversidad natural y de la diversidad cultural; y esta última implica elmantenimiento y conservación de las prácticas y conocimientos tradicionales típicosde las comunidades rurales afectadas. Es ahí donde los artesanos juegan un notablepapel.

La actividad artesanal íntimamente relacionada con la naturaleza es tanantigua como la presencia de Homo sapiens sombre la Tierra. Desde el principio, losseres humanos hemos empleado diversos recursos naturales para diseñar y elaborarun gran número de piezas destinadas a múltiples fines que van del mero ornatohasta la utilidad más evidente. Desde hace siglos, comunidades enteras se han dedi-

167

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 167

cado a observar, modificar y aprovechar las oportunidades que ofrece la naturaleza,con frecuencia reinventando el entorno a partir de su particular visión del mundo, loque no hace más que enriquecerlo. En no pocos casos, los artesanos conviertenmaterias primas en elementos de notable de valor simbólico. Muchos artesanosactuales, herederos de una tradición milenaria, representan la perfecta comuniónentre sociedad y naturaleza, entre cultura y ecología.

Desde que la faceta cultural y los intereses de los habitantes del entorno deun área protegida se tienen en cuenta para su correcta gestión ambiental, los arte-sanos desempeñan un papel notable en el ámbito medioambiental. Algo que, lejosde ser una idea innovadora, es una evidencia palmaria.

La naturaleza no sólo es la fuente de materia prima indispensable para laactividad artesana, también sirve como tema fundamental de inspiración. Flora,fauna, paisaje, agua, tierra… son los elementos básicos a partir de los cuales los arte-sanos elaboran su preciada obra. Emplean para ello antiguas técnicas y procesos quemoldean con su intuición y su saber hacer para dejar constancia de sus valores, desus creencias y de su forma de ver el mundo.

Como sucede con casi todas las actividades realizadas por el hombre, la pro-ducción artesanal causa cierto impacto sobre el medio ambiente. Pero también escierto que éste es infinitamente menor que el derivado de procesos industriales. Losrecursos naturales utilizados en artesanía son tan variados como numerosos e inclu-yen: raíces, tallos y hojas de numerosas plantas, cortezas de árboles, tintes natura-les, arcillas, minerales, metales, aleaciones, piedras preciosas y semipreciosas, algo-dón, seda, cera, lana, cuernos y huesos de animales, cuero, piel, aceites, aromasvegetales, maderas, etc. A pesar de ello, naturaleza y artesanía apenas colisionan enun puñado de casos, por ejemplo cuando se emplean para uso artesanal recursosbiológicos escasos o protegidos. Este problema es prácticamente inexistente enEuropa pero es particularmente cierto en determinadas comunidades indígenas deLatinoamérica donde la artesanía aparece más ligada a temas etnobiológicos. Paraminimizarlo, algunos países han elaborado compilaciones de especies explotadastradicionalmente. Sirva como ejemplo el caso de México donde existe un InventarioNacional de Especies Vegetales y Animales de Uso Artesanal (C. Bravo Marentes.1999. Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular. México, D.F.) y se han publica-do trabajos específicos en este campo (P.ej. Artesanías y Medio Ambiente. RafaelaLuft Dávalos y Pedro Álvarez Icaza. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso dela Biodiversidad. México, D.F.).

Paradójicamente, la puesta en valor de la artesanía relacionada con elmedio ambiente deriva de la preocupación global que suscita el paulatino agota-miento de los recursos naturales y de los efectos negativos de tal circunstancia sobreel medio ambiente y sobre muchas tradiciones y manifestaciones culturales. EnExtremadura y en Europa la artesanía tradicional no sólo no requiere de una abusivaexplotación de los recursos naturales, sino que se ha convertido en una de las acti-vidades abanderadas del desarrollo sostenible. Éste es un concepto amplio –y confrecuencia manejado de forma interesada– que aparece en todos los planes y pro-

168

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 168

gramas de desarrollo desde finales del siglo XX. La definición más aceptada de lasmuchas que hay es la que se desprende de la Cumbre de Río: la forma en que lageneración presente satisface sus necesidades sin poner en riesgo la capacidad delas generaciones futuras para satisfacer sus necesidades propias (ConferenciaInternacional de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992).

La Cumbre de Río de Janeiro en 1992 fue un punto y final para muchos con-ceptos que habían estado en vigor durante el siglo XX y un punto de inicio paramuchos postulados cuya eficacia real aún está por ver. Lo que es indudable desdeentonces es la indisoluble relación de temas culturales con la gestión de la naturale-za. La actividad artesanal es una parte importante del patrimonio cultural que se pre-tende conservar por su evidente relación con el entorno y por encarnar tradiciones ycostumbres que han convivido con la naturaleza durante generaciones, casi en sim-biosis. Por ello, multitud de países han elaborado numerosas leyes y normativas queprotegen esta actividad como parte integral de su historia y su tradición.

Sin pretender en modo alguno ser exhaustivos, se citan a continuación algu-nos textos de validez internacional que establecen límites o ventajas legales para laactividad artesana en su relación con el medio ambiente y los recursos naturales.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural,fue elaborada en París (1972) en el seno de la Conferencia General de laOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Losestados firmantes de este convenio se comprometen a proteger y conservar el patri-monio cultural y natural de sus territorios, áreas en cuya intersección se ubica la arte-sanía. Como es sabido, las áreas culturales y naturales de valor sobresaliente son ele-gidas para formar parte de la lista de Sitios considerados Patrimonio Mundial.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre PueblosIndígenas y Tribales, promulgado por la Conferencia General de la OIT en Ginebra en1989, vela por el respeto y el fomento de la cultura, las formas de vida y las tradi-ciones asumiendo que necesitan ser protegidas. Se aplica a los pueblos tribales enpaíses independientes, cuyas condiciones sociales culturales y económicas les distin-gan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o par-cialmente por sus propias costumbres o tradiciones; y a los pueblos consideradosindígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o enuna zona geográfica más amplia en épocas anteriores al establecimiento de lasactuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conser-ven sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas. La utiliza-ción de «pueblo» en este convenio no tiene ninguna implicación con el uso delmismo término en el ámbito del derecho internacional. Con arreglo a lo dispuesto eneste convenio, los gobiernos firmantes asumirán la responsabilidad de desarrollar,con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemáticacon miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de suintegridad. Así, el artículo 23 del texto, que hace mención expresa a la artesanía dicetextualmente: «La artesanía, las industrias rurales y comunitarias y las actividadestradicionales y relacionadas con la economía de subsistencia de los pueblos intere-

169

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 169

sados […] deberán reconocerse como factores importantes del mantenimiento de sucultura y de su autosuficiencia y desarrollo económicos. Con la participación de esospueblos, y siempre que haya lugar, los gobiernos deberán velar por que se fortalez-can y fomenten dichas actividades. A petición de los pueblos interesados, deberáfacilitárseles, cuando sea posible, una asistencia técnica y financiera apropiada quetenga en cuenta las técnicas tradicionales y las características culturales de esos pue-blos y la importancia de un desarrollo sostenido y equitativo».

El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora Silvestre, más conocido como CITES (siglas de Convention onInternational Trade in Endangered Species) fue firmado en Washington en 1973 por21 países. En la actualidad lo han suscrito casi todos los países del mundo, casi 200estados que buscan preservar la conservación de las especies amenazadas de faunay flora silvestres mediante el control de su comercio. La adhesión de España se hizoefectiva en 1986. El Convenio CITES establece una red mundial de controles delcomercio internacional de especies silvestres amenazadas y de sus productos, exi-giendo la utilización de permisos oficiales para autorizar su comercio. Por tanto, laprotección se extiende a los animales y plantas, vivos o muertos, sus partes, deriva-dos o productos que los contengan (pieles, marfiles, caparazones, instrumentosmusicales, semillas, extractos aromáticos, etc.). El objetivo es asegurar que el comer-cio internacional de especímenes de animales y plantas de origen silvestre sea sos-tenible y no ponga en peligro su supervivencia. Esto supone esencialmente prohibirel comercio de las especies amenazadas y en peligro de extinción; regular el comer-cio de las especies que podrían estarlo si no se toman medidas de control; y restrin-gir la explotación de aquellas especies que cada Estado identifique como sujetas aregulación dentro de su jurisdicción.

Como ya se ha citado, el acuerdo internacional más notable en ese ámbito,firmado por casi todos los países del mundo, es el que derivó de la Cumbre de Ríoen 1992 que trataba de promover medidas que condujeran a un futuro sosteniblepara toda la humanidad. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río de Janeiro,1992) es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos princi-pales: (1) la conservación de la diversidad biológica, (2) la utilización sostenible desus componentes y (3) la participación justa y equitativa en los beneficios que sederiven de la utilización de los recursos genéticos. Este Convenio abarca la diversi-dad biológica a todos los niveles. Más allá de los ecosistemas, las especies y losrecursos genéticos, también cubre todos los posibles dominios que están directa oindirectamente relacionados con la biodiversidad y su papel en el desarrollo, desdela ciencia, la política y la educación a la agricultura, los negocios, la cultura… En suamplio articulado se refleja el respeto a los conocimientos, innovaciones y prácticasde carácter tradicional. Así, el artículo 8.J. afirma que cada Estado, en la medida delo posible y según proceda, «Con arreglo a su legislación nacional, respetará, pre-servará y mantendrá los conocimiento, las innovaciones y las prácticas de las comu-nidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentespara la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promove-rá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes poseanesos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios deri-

170

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 170

vados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compar-tan equitativamente».

En España, algunas de las leyes específicas que regulan la actividad artesa-na en las diferentes Comunidades Autónomas, recogen en su articulado la conve-niencia de promover sinergias de la artesanía con el medio ambiente, el turismo yla cultura. Del mismo modo, la Administración pretende que los productos artesanospuestos en el mercado puedan ser efectivamente identificados como «artesanos»siempre que cumplan ciertas exigencias entre las que se incluyen algunas relacio-nadas con su origen, con la protección del medio ambiente, con la tradición o con laecología en general. Se trata de poner en valor los productos artesanos y promoversu calidad de con el fin de mejorar su competitividad y garantizar al consumidor queel producto adquirido atesora atributos relacionados con la protección ambiental, eluso racional de los recursos, la preservación de la biodiversidad, la utilización dematerias primas ecológicas y es fruto además de una tradición que le confiere unnotable valor añadido por ser un material representativo de la cultura, la etnografíao la gastronomía del lugar.

La artesanía directamente ligada a áreas protegidas debe tener un valordiferencial y ha de dotarse de algún tipo de certificación ambiental. Si proviene, porejemplo, de espacios emblemáticos, o se elabora con materiales escasos y muy loca-lizados o por técnicas muy concretas, hay que buscar que su exclusividad o su menorproductividad se conviertan en su punto fuerte comercial. Para ello es fundamentallograr una mejor comunicación pública de los valores ambientales inherentes a losproductos artesanos. Hay que poner de relieve el valor medioambiental, histórico otradicional que atesoren estas piezas. Y esto ha de hacerse en el foro adecuado yante consumidores sensibles a tal compromiso ambiental. La artesanía específica-mente ligada a la naturaleza se constituye en un elemento vital para poner en valorpaisajes, especies o modos de vida fundamentales para la gestión de un área prote-gida.

Una idea relativamente sencilla a implementar en el campo de la artesaníarelacionada con la gestión de áreas naturales protegidas es certificar la relación delos productos artesanos con un ámbito geográfico concreto. Este concepto se empleadesde hace tiempo y con gran éxito en Europa para etiquetar ciertos alimentos. Seemplean figuras como Indicación Geográfica Protegida (IGP) o Denominación deOrigen Protegida (DOP). Son conceptos en los que no profundizaremos porque lasfiguras difieren enormemente según la legislación de cada país. En todo caso se tratade reconocer bienes de gran calidad originados en una zona concreta a la que se leatribuye su buena reputación. La relación entre la calidad de un producto y su origengeográfico se ha empleado como estrategia comercial desde que fenicios y griegoscomerciaban por el Mediterráneo.

En general el uso de algún tipo de indicación geográfica encarna el respetode ciertos valores patrimoniales públicos que gozan de buena reputación y reconoci-da garantía, por lo que su funcionamiento ha de ser regulado por el Estado o, en sucaso, la Unión Europea. En Europa el concepto está mucho más desarrollado para ali-

171

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 171

mentos que para la artesanía propiamente dicha, pero el fundamento viene a ser elmismo. Con una IGP se trata de emplear el nombre de una zona geográfica más omenos amplia para designar un producto originario de esta zona cuya calidad sedeba al medio geográfico, lo que incluye factores naturales y humanos. Está amplia-mente aceptado que tal cosa garantiza calidad. También pone de manifiesto la estre-cha relación entre territorio, reputación, recursos naturales y cultura. Para que todoello sea viable es necesario que, como en tantos otros casos, su comercializacióntenga éxito. Es evidente que resulta imposible garantizar tal cosa. Pero sí que esposible crear el mejor medio para que pueda darse. A ello ayudarían medidas comoel uso de etiquetas informativas y debidamente controladas. Dado que es funda-mental que los consumidores relacionen el producto concreto con una alta calidad,esa reputación debe ser protegida y regulada a nivel político, económico y ecológicopara evitar, entre otras cosas, la competencia desleal o la apropiación ilegítima. Si setrata de una actividad económica basada en un recurso biológico, la conexión con laconservación de la biodiversidad resulta evidente. Pero si no lo es tanto, lo impor-tante es poner de manifiesto los vínculos existentes entre la conservación de ladiversidad biológica y el uso de los recursos naturales relacionados con el conoci-miento tradicional. De este modo, la artesanía se constituye en un incentivo máspara cuidar y proteger áreas naturales y además ayuda a asegurar la continuidad yla transmisión del conocimiento en el uso y manejo de los recursos. Se trata deaspectos intangibles relacionados con el arte, las ideas, la tradición y los sentimien-tos, factores que hoy se consideran imprescindibles para la conservación in situ de ladiversidad biológica.

Las prácticas de producción y el trabajo relacionado con esta labor artesanason mucho menos eficientes que la producción industrial de bienes equivalentes. Poreso hay que destacar estos factores menos tangibles pero también importantes eneste ámbito. Son los beneficios ambientales, sociales y culturales que depara su con-sumo, como es el uso sostenible de los recursos o la supervivencia de modos de vidatradicionales. Sin menoscabo de la innovación destinada a la mejora de la calidad, laproducción o la presentación, es fundamental transmitir al consumidor un mensajede fidelidad y confianza acerca de la calidad y la autenticidad.

Hoy en día los visitantes que acuden a los espacios naturales buscan algomás que un mero desplazamiento ligado a una actividad lúdica y recreativa. Los nue-vos viajeros persiguen, además de nuevos productos y sensaciones, un enriqueci-miento personal y cultural. De manera que, como se cita al inicio, se están produ-ciendo notables cambios en la gestión ambiental que suponen la inclusión de con-ceptos cada vez más diversos. En las áreas naturales protegidas van adquiriendoimportancia otros factores que completan y complementan la oferta ligada a la natu-raleza. Se trata de elementos que muestran una clara implicación con el territorio yresaltan sus rasgos más auténticos: usos y costumbres, estilos de vida, gastronomíatípica o artesanía. Y entre ellos, claro está, se encuentra la artesanía local por ser unclaro exponente de ideas y técnicas tradicionales. Es uno de los elementos que for-man parte ineludible de la oferta turística y de gestión ligada a la naturaleza y ayuda,al mismo tiempo, al desarrollo socioeconómico del territorio. La artesanía dice muchodel estilo de vida tradicional de los habitantes de una zona, de sus costumbres, de

172

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 172

los paisajes, del medio ambiente y, en suma, de la identidad de los territorios y delas comunidades locales.

Como bien saben los expertos en turismo, existe una notable corriente con-traria a la globalización y la consiguiente homogenización de productos y costumbresque aboga, por ejemplo, por alimentos más genuinos, por procesos de producciónmás transparentes, por la certificación de las materias primas o por una oferta mássingular como la derivada de la artesanía tradicional de calidad. Todo ello ha dadopaso a una nueva manera de entender el turismo ligado a las áreas protegidas. Enla gestión de los espacios naturales resulta cada vez más frecuente crear y aprove-char las sinergias relacionadas con el patrimonio cultural dentro del que se incluyelo relacionado con la gastronomía o la artesanía local. Desde un punto de vista turís-tico estas actividades suponen una importante oportunidad de diversificación de laoferta, capaz de satisfacer a consumidores cada vez más exigentes que buscan expe-riencias en la naturaleza pero no sin ciertas dosis culturales y educativas. Los pro-ductos artesanos son depositarios del encanto de una cultura centenaria; aúnanconocimientos, celebraciones, leyendas y modos de vida tradicionales que los con-vierten en recursos muy sugerentes para los visitantes de los espacios naturalesdeseosos de encontrar un recuerdo atractivo y arraigado en el territorio. Los produc-tos típicos son elementos capaces de generar recuerdos placenteros.

En el campo de la artesanía, una oferta bien elaborada y ligada a los recur-sos naturales que motivan la protección de un territorio puede convertirse en uno delos vertebradores del desarrollo socioeconómico de la zona. Como ya se ha mencio-nado, no es nada fácil poner en valor los productos típicos locales pero tampoco hayque eludir la importancia de los objetos que permiten capturar la esencia de un lugaro de su cultura y profundizar en su conocimiento. Si bien en temas ambientales pre-valece todo lo relacionado directamente con el paisaje, la flora y la fauna, no esmenos cierto que una oferta completa no puede dejar de incorporar elementos adi-cionales que aporten variedad y diversidad. Los productos artesanos de calidad –quedemuestren ser ambientalmente sostenibles– encarnan lo mejor de la provechosacolaboración entre tradición, turismo y medio ambiente. Para su puesta en valor hayque el dar a conocer sus características, propiedades, lugar de origen o técnicas deproducción. De esta manera el consumidor será más proclive a adquirir el productoy a pagar su precio.

Gracias a su vertiente medioambiental, y aprovechando el auge del turismorural y la moda de todo lo tildado de «ecológico», los artesanos pueden darse aconocer a un público más amplio y penetrar en nuevos mercados incrementando asísu volumen de ventas. Por último, la consolidación de prácticas artesanas relaciona-das con el medio ambiente cuenta con notables implicaciones sociales y culturalesal facilitar la difusión de la cultura local y de historias que revelan la identidad de lospueblos, sus tradiciones y su manera de vivir.

La artesanía, en suma, es un componente del patrimonio cultural y naturalque debe ser valorado, conservado y promocionado. La artesanía popular es trabajo,tradición, patrimonio y cultura. Y es una actividad que no sólo mantiene una íntima

173

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 173

relación con los recursos naturales sino que los pone en valor.

Los argumentos que avalan la presencia de la Artesanía en el campo delMedio Ambiente son tan fuertes como los nexos de unión que existen entre ambosmundos. Como ya se ha citado, el reconocimiento del trabajo artesano es uno de losargumentos utilizables en la gestión de los espacios naturales protegidos. Ademásde ser testimonios vivos de los usos y costumbres de un pueblo, los artesanos con-tribuyen de un modo eficaz y decisivo al desarrollo sostenible de los espacios rura-les mediante la conservación y potenciación de sus recursos. Se trata de una idea quederiva del contexto socioeconómico imperante en las áreas protegidas y en la explo-tación de los recursos naturales. Con ello, se fortalecen las tradiciones locales, se pro-mueve el uso sostenible de los recursos naturales y se establecen cauces para escu-char y priorizar las demandas locales. Todo ello, en suma, repercute en una mejorade la organización social del entorno y en su desarrollo socioeconómico. Hay quetener en cuenta que los productos y actividades que aúnan artesanía y recursos natu-rales cuentan con un más que notable valor simbólico y cultural que trasciende lopuramente económico. Es evidente que este tipo de iniciativas, que surgen de laspersonas relacionadas con el ámbito de las áreas protegidas y refuerzan la identidadcolectiva, gozan de más respaldo social –y por ende de muchas ventajas– que cual-quier otra iniciativa que se plantee como una imposición.

Por circunscribirnos al ámbito geográfico de la sede del Seminario, citar elcaso concreto de Extremadura. Se trata de una región europea especialmente reco-nocida por su amplio y valioso patrimonio natural. Las circunstancias históricas, socia-les y económicas han contribuido a que el sector artesano desempeñe un importan-te papel y que esté considerado por la legislación autonómica un factor significativode potenciación de la economía. Las diversas civilizaciones que poblaronExtremadura legaron una rica artesanía que los hombres y mujeres de esta tierra hansabido conservar y enriquecer. Convertidos en testimonios vivos de los usos y cos-tumbres de un pueblo, los artesanos contribuyen eficazmente al desarrollo sosteni-ble de los espacios naturales mediante la conservación y potenciación de sus recur-sos. La artesanía popular pone en valor buena parte de los recursos naturales y con-tribuye de forma determinante al desarrollo de zonas rurales complementando suoferta turística. En relación con las áreas protegidas, la artesanía encarna lo mejor delsaber popular, de los usos sostenibles y de los viejos oficios. En numerosas localida-des de esta Comunidad, los artesanos utilizan materias primas representativas decada territorio y la convierten en elementos de notable de valor simbólico y de iden-tidad cultural, lo que contribuye a la conservación y difusión del patrimonio naturaly cultural.

La cabida de la artesanía en este ámbito también se debe a que se trata deuno de los mejores exponentes a la hora de fomentar las tradiciones y exponer laherencia cultural de los pueblos. Además, la actividad artesanal que se practica enel entorno de áreas protegidas combina a la perfección con las actividades agrícolas,silvícolas o pastoriles que han conseguido mantener el equilibrio de los ecosistemashasta la actualidad. De este modo, la producción artesanal es el mejor ejemplo sos-tenible de integración de formas de producción, aprovechamiento de los recursos,

174

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 174

conservación y mantenimiento de los mismos.

El escritor francés Víctor Hugo decía que no hay nada más poderoso que unaidea a la que haya llegado su tiempo. En la actualidad, la conservación de la natura-leza y de los recursos naturales es una idea prioritaria y una preocupación globalobjeto de atención a todos los niveles. Los artesanos tienen que aprovechar losimportantes lazos que los unen con el medio ambiente y saber ligar su actividad ala gestión ambiental. Es un tren que no pueden perder. Y más en un contexto comoel actual en el que diversidad biológica y diversidad cultural se consideran más com-plementarias e interrelacionadas que nunca. Las actividades que, como la artesanía,aúnan lo mejor de ambos mundos se encuentran en una posición privilegiada antela oportunidad de fomentar el desarrollo sostenible y poner en valor los recursosnaturales.

175

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 175

176

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 176

“PRODUCCIONES ARTESANAS Y SU INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA ECONÓMICO”

Por: Doctora Lourdes Maritza PérezDirectora Ejecutiva de SIECA

177

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 177

178

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 178

179

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 179

180

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 180

181

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 181

182

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 182

183

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 183

184

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 184

185

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:08 Página 185

186

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 186

“VALOR Y EXPERIENCIA DE LAS FERIAS INTERNACIONALESSECTORIALES DE ARTESANÍA PARA LA INNOVACIÓN

DE LAS PRODUCCIONES ARTESANAS,LA RENOVACIÓN DE SUS DISEÑOS Y LA

ADAPTACIÓN A LOS MERCADOS”

Por: D. Enrique PepinoDirector de las Ferias Internacionales

de Artesanía de Córdoba y Buenos Aires(República Argentina)

187

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 187

188

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 188

1. IMPORTANCIA DE LAS FERIAS

Las ferias, en su generalidad, constituyen una de las herramientas másimportantes del Marketing, ya que por sus características -especiales y únicas - com-piten ventajosamente con la PUBLICIDAD (en todas sus formas: gráfica, radial, tele-visiva, vía pública, directa, digital e internet) y la PROMOCIÓN.

La publicidad, como es sabido, lleva el Consumidor al Producto, mientras quela Promoción arrima el Producto al Consumidor. Las FERIAS “juntan” al Consumidorcon el Producto, en un lugar, fechas y horarios predeterminados, para que COMPRA-DOR y VENDEDOR tengan un encuentro “cara a cara” con el producto en el medio –y como “rey”- en un encuentro de “alta calidad”, donde intervienen los “seis senti-dos” (porque además del olfato, gusto, vista, oído y tacto… los interlocutoresHABLAN).

Estudios realizados en USA han demostrado que sólo la VENTA DIRECTA tienemayor influencia en el Proceso de Venta que las Ferias, pero el COSTO es el DOBLE.También se pudo determinar que el 50% de los contactos en una Feria NO PRECISANde posteriores VISITAS para cerrar una venta. Mientras que la Venta Directa necesitade 4 visitas para cerrar una venta.

Las Ferias aceleran el proceso de venta, ya que los expositores logran intro-ducir sus productos en el mercado en LA MITAD DEL TIEMPO, lo que hace que, allograr ciclos más rápidos, se generen MAYORES INGRESOS.

Por lo que me animo a afirmar que: Ninguna otra herramienta del marke-ting consigue la relación COSTO-CONTACTO UTIL que aportan las FERIAS.

La razón por la cual las Ferias pueden ofrecer esta cualidad única es porquese trata de “un encuentro de ALTA CALIDAD”, ya que ambas partes, VENDEDOR yCOMPRADOR se “preparan” para esta cita comercial.

El VENDEDOR:a) programa su participación con mucha antelación, en muchos casos con un año o

más con anterioridad a la celebración de la feria; b) planifica su presencia elabo-rando la mejor estrategia para la presentación de sus productos; c) sabe que dis-pone del tiempo para poder explicar detalladamente su utilidad, funcionamien-to y manera de producción; d) busca –mediante el diseño, iluminación y decora-ción- que sus productos luzcan en su mejor forma; e) destina lo mejor de susrecursos humanos para la atención de los visitantes; f) invierte tiempo y dineropara hacer conocer sus productos a la mayor cantidad de potenciales clientes.

189

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 189

El COMPRADOR:

a) también programa su visita a la feria, generalmente con objetivos muy precisos:encontrar un producto determinado, contactar a una empresa determinada, ver eldesarrollo y novedades de un determinado sector de la economía, encontrar algu-na oportunidad comercial como una representación; b) tiene predisposición paraescuchar propuestas ya que fue especialmente para ese fin; c) invierte tiempo ydinero (generalmente mucho menos que el expositor) para realizar compras ocumplir algunos de sus objetivos.

2. INNOVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LOS DISEÑOS DE LAS PRODUCCIONES ARTESANALES

Las ferias –también por sus características propias- le ofrecen a los artesa-nos posibilidades únicas, ya que prácticamente les resulta casi imposible hacer accio-nes de Promoción y menos aún de Publicidad, por su alto costo y por no contar conpuntos de ventas que lo justifiquen.Pero además de las ventajas que ofrecen las ferias, como que expositores grandes ychicos, viejos y nuevos, productos caros y baratos, estén todos en “una misma línea”de largada, a los artesanos les posibilita: a) testear nuevos productos que se pre-sentan; b) analizar los “cambios” o pequeñas modificaciones en los productos tradi-cionales; c) ver las nuevas tendencias especialmente en la artesanía urbana; d) lepermite al artesano “abrir su cabeza”.

Por mi experiencia, de más de 30 años en relación con la artesanía comoorganizador de Ferias, pude ver como muchos artesanos al cabo de algunas edicio-nes de participar en nuestras ferias, especialmente aquellos que participaron deCursos y Seminarios de Capacitación (dedicados al Diseño y a la Comercialización)comenzaron a evolucionar notablemente, tanto en su actitud como expositor, estoes: presentación del stand, de sus productos, precios, embalajes, atención al cliente,etc. como así también en el diseño de sus productos, cuidado en la producción y ter-minación y selección en la variedad de sus productos.

Y, quizás, lo más importante, entender que el fin de la artesanía es vender-la, para lograr la calidad de vida que él y su familia pretenden. Debemos terminarcon el mito –muchas veces autoimpuesto- que el artesano tradicional es el fiel cus-todio de una tradición, de una cultura, de costumbres y por lo tanto está destinadoa ser pobre, ya que su producción es limitada y su venta se realiza a través de laintermediación.

Como resultado, los hijos de estos artesanos –como no quieren seguir en lapobreza- no continúan con el oficio artesanal de sus ancestros y la artesanía se pier-de, llevándose consigo parte de esa cultura, tradición o costumbre.

Aún continúo encontrando en las Ferias artesanos que con orgullo dicen:“todas estas son piezas únicas”. Sé, que en algunos casos, son sólo expresiones mar-

190

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 190

ketineras para ayudar a la venta y que en realidad tienen otras copias. Pero tambiénpude comprobar, en muchos casos, artesanos totalmente convencidos que esa es laverdadera artesanía y más aún cuando le agregan “está hecha totalmente a mano”.

Por lo tanto creo que vale recordar a los “gestores de las artesanías” laimportancia de insistir con el tema de las diferencias conceptuales de ARTESANÍA,como la pieza que se repite, que se comercializa directamente y que generalmenteva dirigida al hogar; ARTE, como la pieza que es única que se comercializa a travésde galerías y que generalmente va dirigida a museos o colecciones privadas; eINDUSTRIA, como la pieza seriada que se vende en comercios y que va al consumogeneral. De este modo ayudaremos a los artesanos a no confundir los roles, optimi-zar sus producciones y mejorar sus ingresos.

3. ADAPTACIÓN A LOS MERCADOS

Hemos visto cómo las ferias, a la vez que abren nuevos mercados, son exce-lentes herramienta para realizar un estudio de mercado. Constituyéndose en unaoportunidad, casi única, para el artesano de realizar esta acciones a un muy bajocosto.

Una feria le permite al artesano: a) poner sus productos “a prueba”: susdiseños, sus precios, su presentación, su embalaje, etc.; b) poder explicar con deta-lle su elaboración –ya que muchas veces lo hace en su stand- y muy especialmentesu “carga cultural”; c) recibir distintas opiniones de los visitantes respecto a sus pro-ductos (sean o no compradores), ya que quien sabe escuchar y dialogar, segura-mente enriquecerá sus producciones futuras para ese mercado.

Estoy convencido que la artesanía –especialmente la tradicional- es muydifícil de Exportar, personalmente estuve muy cerca de varios intentos fallidos en losúltimos 20 años, en nuestro país. Esto siempre genera grandes expectativas entre losartesanos que facilitan piezas para muestras, a veces hacen alguna producción espe-cial, otras hasta llegan a constituirse en cooperativas y realizar algún envío y luegola decepción es mayor.

Siempre pensé que lo más indicado es ayudar al artesano a que se conectecon el “turismo internacional”, de modo que sin costos –ni riesgos- extras, el artesa-no en su hábitat natural, pueda ofrecer su artesanía como el “recuerdo” de momen-tos únicos e irrepetibles que vivió el turista en el marco cultural de una etnia, lugaro región que visita.

Las “rutas artesanas” que muchas veces se generan espontáneamente, sison incentivadas desde los niveles de gobierno, contribuirán en gran medida a quela artesanía se exporte, pero en este caso será una “exportación inversa”, ya queserá el Comprador que viene al Producto, en vez de lo que ocurre en la exportacióntradicional, donde es el Producto el que llega al Comprador en su destino.

191

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 191

192

Vale aclarar que muchos países, fundamentalmente asiáticos y algunos lati-noamericanos, realizan verdaderas exportaciones –algunas de volúmenes importan-tes- pero considero que existen casos donde estas “producciones artesanales” separecen en mucho a “producciones semi industriales”.

Por último, un párrafo dedicado a la CALIDAD. Siempre haciendo referenciaa la experiencia en mi país, quiero referirme a lo que los artesanos –especialmentelos urbanos- suelen definirlo como: es “original”, es “novedoso”, es “creativo”; si aestos conceptos le agregamos: totalmente “hecho a mano” y el “precio en funciónal tiempo” que le insumió al artesano hacerlo, puedo afirmar que estos conceptos noaseguran un buen producto artesanal.

Sólo un producto que contemple lo que podemos definir como “buengusto”, que ofrezca una “buena funcionalidad”, que ostente un “buen diseño” y estémuy “bien hecho” nos estará ofreciendo un producto de “calidad”, si a esto le agre-gamos un “precio de mercado”, entonces si estaremos ante un EXCELENTE PRODUC-TO ARTESANAL.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 192

193

“LA ORGANIZACIÓN DE UNA FERIA DE CIUDAD”

HOMENAJE PÓSTUMO AL MAESTROWALTER MURRAY CHIESA

Por: Dña. Zulma SantiagoConsultora, Promotora y Directora de la Feria

Internacional de San Juan de Puerto Rico.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 193

194

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 194

FERIA DE CIUDAD

Artesanías en contexto de desarrollo

Las nuevas riquezas de la Humanidad son; la diversidad, la creatividad y el patrimo-nio. La obra artesanal es una de las reservas privilegiadas de estas nuevas riquezas.Su referencia cultural constituye el valor añadido y el elemento que lo distingue delos productos industriales.

Las ferias de Ciudad son ideales para el Desarrollo Artesanal de los Países. Estoseventos deben estar bien pensados y enfocados en resultados medibles. Es impor-tante establecer plataformas de trabajo para que cada elemento este en sinergiacon el resultado esperado.

Las ferias de ciudad promueven el desarrollo económico, generan empleos directose indirectos para el país, la Ciudad,; crean movimiento económico para artesanos,artistas, productores, restaurantes, hoteles, transportación terrestre, instaladores decarpas, seguridad privada, entre otros.

Es importantes el antes y después del evento, el antes es el trabajo de coordinacióny los artesanos tienen varios meses de preparación previa, donde invierten en gas-tos que conlleva participar en el evento. Después vuelve el mismo ciclo de inver-sión al continuar su producción para cumplir con los pedidos que reciben durante elevento o preparase para el próximo

Elementos importantes:

• Fijar una fecha que sea importante, alto turismo interno y externo y coincida conlos días de cobro de la gente de la ciudad. Por ejemplo sabemos que en el caribela época de Huracanes es muy malo coordinar actividades. Igualmente cuando esinvierno en los países que ocurren nevadas tampoco se recomiendan.

• Preparar un plan de trabajo donde se pueda llevar el ritmo adecuado con fechasde los pasos a seguir en la coordinación.

• Redactar una convocatoria clara precisa y concisa, donde no haya lugar a dudas delas responsabilidades del organismo coordinador del evento y de los artesanos par-ticipantes.

195

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 195

196

• Con fecha, horas de montaje y desmontajes, las reglas a seguir y espacios a utili-zas.

• La dirección, teléfonos correos electrónicos, para información y si es posible lapagina electrónica del evento.

• Recomendamos la selección que el lugar donde se efectúa la Feria, sea accesiblepara el público local y turistas. Que desde el principio se separe un presupuestopara invertir en un buen plan de medios. La publicidad en medios como radio, tele-visión, prensa escrita, revistas, páginas electrónicas, redes sociales, entre otro esvital para el éxito de las Ferias de Artesanías.

• Igualmente la Industrias turísticas debe estar enterada con mínimo de nueve (9)meses antes para promocionar el evento en sus campañas para atraer turistas.

- Fecha consistente en cada edición.

- Planificación con tiempo.

- Selección de artesanos con perfiles de excelencia.

- Coordinar que la muestra presente diversidad de productos

- Tener un a premiación para los mejores artesanos de la Feria.

- No deben competir comerciantes con artesanos en el mismo evento.

- Contar con un Programa de capacitación.

- Tener un Programa musical.

- Espacios de exhibición adecuados.

- Entregar certificados de participación a los artesanos.

- Debemos medir resultados mediante un cuestionario de evaluación dondese encuesten ventas de artesanos de ventas de los artesanos y satisfaccióndel público que visita la Feria entre otros puntos importantes para saberque áreas de oportunidad tenemos para mejorar.

¿Qué debemos esperar como resultado del trabajo realizado?

• Desarrollo cultural, económico y educativo.

• Documentar mediante informe con fotos y todo lo relacionado con el evento.• Prohibido olvidar el envío de carta de agradecimiento a los auspiciadores y la gente

que contribuyo para el evento.

• Que en evento haya cumplido o sobrepasado las expectativas de la los organiza-dores y participantes.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 196

197

Algunos ejemplos de Ferias de Ciudad

- FERINART Puerto Rico

- Santa Fe International Folk Art Market

- Expoartesanías de Colombia

- Feria Internacional de Chile

- Feria Internacional de Cuba

- Feria de Plaza las Américas en Puerto Rico

- Feria Internacional Argentina

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 197

198

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 198

HOMENAJE PÓSTUMO AL MAESTROWALTER MURRAY CHIESA

Walter es reconocido como una institución en el desarrollo artesanal enPuerto Rico. Por más de 55 años trabajó intensamente en pro de los artesanosPuertorriqueños Desde sus inicios creo un acervo de documentación mediante larecopilación escrita, fotografías y grabaciones de nuestros artistas populares. Su obraincluye escritos sobre las técnicas, herramientas, materias primas, costumbres, lareligiosidad, los mitos, la arqueología, las tradiciones, y todo lo relacionado con eltema de la Cultura Popular. Inclusive guardo, con mucho celo y responsabilidad,objetos que hoy día comprenden una colección de sobre 700 piezas artesanales,entre las que se encuentran piezas irrepetibles de Maestros Artesanos que ya pere-cieron. Esta colección fue adoptada por el Museo y Centro de Estudios Humanísticosde la Universidad del Turabo en Puerto Rico, donde Walter ejerció como Humanistaresidente.

Walter contribuyo a crear una conciencia colectiva en el pueblo para que se reco-nociera el valor de las artes populares. Sacó del anonimato a los grandes maestrosde arte popular. Gracias a su gestión hoy día se valora y aprecia mucho la artesaníaen Puerto Rico. Y a pesar de la globalización y la industrialización su trabajo hizoposible la recuperación de oficios artesanales y la creación de un nicho de coleccio-nistas que apoyan a la clase artesanal.

Entre sus logros enumeramos los siguientes:

• Gestor de formalizar la profesión de Promotores Artesanales.

199

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 199

• Logró establecer la posición Promotores Artesanales en instituciones pena-les del país.

• Creó el Mapa Artesanal de Puerto Rico.

• Creó el Registro y Directorio Artesanal de PR. Publicó varios libros.

• Creó el Programa de Incentivos Artesanales para fomentar la producciónartesanal.

• Estableció alianzas con varias instituciones internacionales para facilitar laparticipación de artesanos puertorriqueños en Ferias de los Estados Unidos,Europa y Latinoamérica Preparo las nominaciones de artesanos puertorri-queños para Premios Herencia Nacional, de la National Endowment forthe Arts en Washington USA, y logro el primer premio en 1983. Así suce-sivamente se han otorgado sobre diez premios para artesanos puertorri-queño.

• Estableció Julio Mes del Artesano Puertorriqueño en reconocimiento a losartesanos en Puerto Rico y le dedico una Serie de Carteles a nuestros arte-sanos

• Logró que la Administración del Seguro Social reconociera a los artesanoscomo una fuerza laboral.

• Estableció una estrecha relación con el National Endowment for the Artsdel Smithsonian Institution y con Bess Lomax Hawes, con quien logro esta-blecer las becas para programas de aprendizajes para dar continuidad a losoficios tradicionales.

Entre los muchos reconocimientos que Walter recibió mencionamos:

• 2008 - Premio de Herencia Nacional Bess Lomax Hawes de la NationalEndowment for the Arts del Smithsonian Institution.

• 2012 - Premio Iberoamericano de la Fundación Xavier de Salas, con sedeen España. Este Premio se otorga anualmente a grandes GestoresCulturales de Iberoamérica

200

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 200

Walter siempre fue muy visionario, tuvo un serio compromiso y trascendiófronteras. Lucho tenazmente por estrechar lazos de comunicación y acuerdos decolaboración en Iberoamérica. Inició lazos con personas e instituciones internacio-nales que como el marcaron el camino para que la Cultura Popular de sus pueblosfueran valoradas y reconocidas como patrimonio de cada país.

Mi maestro Don Walter Murray Chiessa muere a los 91 años en Septiembre de 2014.Nos dejó un legado de espíritu de lucha y hasta los últimos minutos de su vida nosdio ejemplo de su pasión por el trabajo.

Vivirá para siempre en nuestras mentes y corazones.

201

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 201

202

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 202

UN ABORDAJE NUEVO SOBRE SU NEGOCIO

Por: Sra. Angela KleinDiseñadora y Directora de

Consultora Inteligencia Comercial

203

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 203

204

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 204

205

En esta publicación se abarcarán los siguientes temas:

• ¿Usted conoce su negocio? • El sector artesanal• Identidad brasileña • Uso de los productos artesanales • Formas de organización del trabajo artesanal• Diseño• El mercado del turismo• El comerciante • Calidad • Productividad • Formación de precio de venta • Mercado • La divulgación del producto artesanal

¿Usted conoce su negocio?

¿Usted ya se hizo esta pregunta? Parece simple, pero hay mucha gente que, si esrealmente sincera, va a contestar que no. O por lo menos, que no lo conoce total-mente.

Sin embargo, es muy importante conocer profundamente el negocio que se tiene. Enel mercado competitivo actual, es necesario que se sepa mucho sobre todo lo queestá relacionado con su emprendimiento.

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 205

206

Principalmente, es necesario conocer a su público, conquistarlo, ofrecerle siempreproductos nuevos, comunicar y mantener un buen relacionamiento con sus clientesy ofrecer siempre una excelente variedad o colección de productos.

El sector artesanal

La artesanía es una de las formas más espontáneas de expresión del pueblo brasile-ño.

En cada uno de los 27 estados del país, es posible observar una producciónartesanal diferente, hecha según las materias primas que su región ofrece y con lascostumbres de su pueblo.

En RS, la artesanía encuentra fuerzas para desarrollarse, dadas las características dedicho estado, colonizado por diferentes culturas, lo que se expresa en el arte demuchos artesanos.

Cada vez más, el sector artesanal gana fuerza en sectores de la economía: turismo,calzadista, mueblero, moda, joyas, entre otros.

La búsqueda constante por la artesanía, por lo diferente y, principalmente, por loinnovador está haciendo con que haya un nuevo mercado para la artesanía brasile-ña: lo que está hecho a mano con diseño.

Existe la necesidad de algo a más, aun en la artesanía.

¿Pero cómo sucede eso en ese sector?

Identidad brasileña

Brasil, a diferencia de otros países, posee una diversidad muy grande en tér-minos de etnias: es el alemán, el italiano, el portugués, el ruso, el indígena, el negro,entre otras.

El elemento más importante de la "brasilidad", una vez que une el País de norte asur, es el mestizaje.La Cara de Brasil está compuesta por los recursos naturales y por el sol (con los colo-res brasileños), por las fiestas populares y religiosas, por la música, por el fútbol, porla samba, por el carnaval y por las telenovelas.

Algunas cualidades de dicha "brasilidad" son fáciles de asociar a los sentimientos yal potencial del pueblo brasileño, como:

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 206

207

Su característica amistosa; el buen humor; la espontaneidad, especialmente la popu-lar; la hospitalidad y la sociabilidad; la alegría y el optimismo; y la creatividad y laapertura a la innovación.

La artesanía viene sufriendo una constante descaracterización cultural y desvaloriza-ción, efectos de la evolución descontrolada de la globalización.

Y por eso hay la necesidad cada vez mayor de tratar la artesanía como un negocio,de forma profesional.

Son necesarias acciones para su constante adecuación a las necesidades del merca-do: de innovar, crear, producir, formar precios adecuados, estructurar la entrega delproducto y tener espíritu para alianzas.

De esa forma, se sabe que hoy el gran diferencial de competitividad de esos pro-ductos está en el diseño.

El diseño en este caso abarca no solo estilo, diseño, sino también el uso, la eficacia,el aprovechamiento de recursos y de materiales, la mirada hacia la ecología, entreotros aspectos.

Así, se agrega más valor a los productos para que tengan más aceptación en el mer-cado.

¿Sabía usted que la artesanía posee 3 grandes categorías?

• Artesanía: Actividad productiva de objetos y artefactos acabados, hechosmanualmente, o con la utilización de medios tradicionales o rudimentarioscon habilidad, destreza, calidad y creatividad. (WCC – Consejo Mundial dela artesanía).

• Arte Popular: Conjunto de actividades poéticas, musicales, plásticas yexpresivas que muestran el modo de ser y de vivir del pueblo de un lugar.

• Trabajos Manuales: Productos que utilizan moldes y estándares predefini-dos, de una estética poco elaborada. Exigen destreza y habilidad, sinembargo no son resultantes de un proceso artístico y creativo efectiva-mente.

Uso de los productos artesanales

- Adornos y accesorios - Decorativo - Educativo- Lúdico - Religioso - Utilitario

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 207

Formas de organización del trabajo artesanal

- Maestro artesano - Artesano - Núcleo de producción familiar - Aprendiz - Artista - Grupos de producción artesanal- Asociación - Cooperativa - Microemprendedor Individual- Empresa artesanal - MEI

¿Sabía usted que, como artesano, puede tener una empresa registrada?

Exactamente, usted, que es artesano puede formalizar su actividad como MEI –Microemprendedor Individual y tener una empresa registrada.Entre las principales ventajas atribuidas al registro del MEI, están:

• Cobertura de la seguridad social para el artesano y sus familiares;• Posibilidad de emisión de facturas;• Tributos fijos mensuales pagos en guía única (DAS);• Dispensa de la escrituración fiscal y contable;• Concesión de licencia provisoria, con duración de 180 días, ante autoriza-

ción previa de la municipalidad;• Posibilidad de acceso al crédito y a servicios financieros con tasas diferen-

ciadas.

Sin embargo, como MEI, usted también tendrá algunas responsabilidades.

Dichas responsabilidades son:

• Efectuar el pago regular de los tributos debidos por la empresa, a travésdel DAS;

• Retener las facturas de compras relacionadas a la actividad de la empresa;• Emitir obligatoriamente factura en las ventas para empresas;• Declarar anualmente, hasta el último día del mes de mayo, el ingreso

bruto total de la empresa correspondiente al año anterior, por internet;• Llenar el informe mensual de ingresos brutos, según el modelo disponible

en el sitio: www.portaldoempreendedor.gov.br

Si el MEI tiene empleado, deberá atender a las obligaciones laborales vigentes.

Y, por fin, ¿todos los artesanos pueden ser MEI?

No, para registrarse como MEI es necesario cumplir con algunos requisitos, como:

Tener facturación bruta anual de, como máximo, R$ 60 mil o proporcional al perio-do; tener, como máximo, un empleado; no tener socios; no participar como titular osocio de otra empresa; y trabajar con, por lo menos con uno de los siguientes mate-riales:

208

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 208

Mármol, Granito/Pizarra/otras piedras, Metales, Metales Preciosos, MaterialTextil, Bisuterías, Caucho, Cerámica, Corcho/Bambú y afines, Cuero, YesoLozas/Vidrio/Cristal, Papel, Plástico, Madera, Cimiento y otros materiales

Entonces, ¿cómo hago para formalizarme?

El primer paso es verificar en la municipalidad de su ciudad si la actividad de arte-sano se puede ejercer en el local pretendido y averiguar las exigencias para la reno-vación de la licencia. Tras la autorización de la municipalidad, usted puede efectuarel registro de la empresa de forma gratuita por internet en el sitio www.portaldo-empreendedor.gov.br o con el auxilio de SEBRAE.Y ¿cuáles serán mis costos tras el registro en el MEI?

Aunque esté exento de tasas para la apertura de la empresa, el MEI deberá pagarmensualmente, hasta el día 20, la tributación referente a la empresa.Ese pago se lleva a cabo por medio del DAS, que se calcula basado en el recuadro acontinuación:

ACTIVIDAD ECONÓMICA RECAUDO FIJO MENSUALTRIBUTOS CONTRIBUCIÓN INSS

ARTESANO ICMS: R$ 1,00 + INSS del sueldo mínimo nacional

El pago del DAS se podrá hacer por medio del Libreta de Pagos de la Ciudadanía, quese encaminará para la dirección de su empresa, o por medio de la impresión de laboleta para pagos por el sitio www.portaldoempreendedor.gov.br.

Y si yo me arrepiento de ser MEI... ¿Qué puedo hacer? ¿Tengo obligaciones con rela-ción a eso?

¡Sí! Mientras la empresa permanezca activa, se seguirán cobrando los tributos y lasdemás obligaciones.

Por eso, usted deberá efectuar la baja del MEI por el sitio www.portaldoempreen-dedor.gov.br.

Para más informaciones, contáctese con SEBRAE/RS.

Diseño

Es interesante analizar la situación.

De un lado tenemos la artesanía con toda su tradición, su historia, y por otro, el dise-ño que promueve el perfeccionamiento del diseño, la optimización de la producción

209

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 209

y la adecuación del producto al mercado insertando también las tendencias. Al unirel artesano y el diseñador, tendremos una artesanía fiel a su identidad, atendiendode forma innovadora y creativa las demandas del mercado.

Entonces, es muy importante pensar en innovar los productos, averiguar cuáles colo-res, formas y texturas el mercado presenta.

También es importante saber para qué público usted creará sus productos.

¿Su público es un turista o un comerciante? ¿Dónde su producto es presentado? ¿EnFerias Comunitarias, en la Capital, São Paulo o en el exterior?

De esta forma, al definir estas preguntas, ya tendremos medio camino andado.

Algunas informaciones son esenciales sobre su público consumidor:

• ¿Para qué tipo de cliente usted crea su producto?• ¿Cuál es su sexo?• ¿Cuál es su edad?• ¿Cuál es su profesión?• ¿Dónde está?• ¿Cuánto puede pagar por su producto?• ¿Por qué compra un producto artesanal?

Esas y otras preguntas se podrán llevar a cabo para que usted conozca el perfil de supúblico.

El mercado del turismo

¿Usted sabe lo qué al turista que visita su ciudad le gustaría llevar como recuerdo?Bueno, normalmente, quiere algo que lo haga recordar del lugar donde estuvo.Esos elementos nos remiten a los lugares que visitamos y a los recuerdos que lleva-mos.

La mirada del turista es muy diferente de la nuestra.

En la mayoría de las veces, no miramos las referencias (símbolos e íconos) que estánrepresentadas en las formas más simples, o sacada de la sensación, o de un detallede elementos naturales, arquitectónicos, históricos o culturales percibidos por nues-tros clientes. Muchas veces no vemos más las bellezas existentes alrededor nuestroy que hacen la diferencia.

Al tratarse, entonces, de un producto “souvenir”, algunas preguntas se podrán ana-lizar, como:

• ¿Cuál es el precio que el turista está dispuesto a pagar por un recuerdo?

210

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 210

• ¿ Será fácil transportar y envolver este producto (equipaje)?• ¿Habrá junto una tarjeta o una etiqueta para contactos futuros y compras?

Es importante verificar en su ciudad, junto a la Secretaría de Turismo, si existe el per-fil del turista que visita a su región. Puede haber otras preguntas aun más impor-tantes y que colaborarán para el desarrollo de su trabajo.

Usted también podrá pensar, en el caso de una línea "souvenir", en una venta“combinada”. Digamos que usted produce porta vinos. Ese producto se podrá com-plementar con un porta servilletas, conjunto de manteles individuales, servilletas,porta vasos, formando así una mini colección. Es importante resaltar que, en esecaso, los colores y texturas deben seguir una misma línea, para que haya una armo-nía entre los productos.

El comerciante

Como ya vimos antes, independiente de la materia prima o técnica utilizada, nece-sitamos definir para qué tipo de comerciante queremos vender.

Para cada tipo de cliente existe un perfil de producto por elaborar.

También, se deberá pensar para qué tipo de tiendas: juguetes, decoración, acceso-rios, línea infantil. ¿Quién consumirá? ¿Serán niños, hombres, mujeres? ¿De qué fran-ja etaria? De esta forma, así el público se vuelve más claro, para que se pueda pen-sar en los productos.

Vamos a imaginar que el comerciante elegido trabaje con objetos para decoración(casa). En este caso, usted deberá verificar cuáles los colores, formas, tamaños, tex-turas y estimativa de precio que se estarán presentando en la próxima estación. Así,usted ya tiene más ideas para iniciar su trabajo.

En el caso de esa tienda, usted podrá, con la técnica que trabaja, pensar en variasposibilidades de productos. Vamos a ejercitar un poco: siempre tenga en mente quedebemos ofrecer más que un producto, una mini colección.

Estimativa de precio.Pero, ¿cómo marcha eso?

Por ejemplo, para una casa podemos tener varios tipos de ambientes:

• Living (mantas, almohadas, alfombras, cuadros, flores de tejido, cortinas,hilos decorativos);

• Cocina (manteles individuales, porta servilletas, porta vasos, platos, ador-nos, porta cubiertos);

• Jardín (macetas, mesas, velas, alfombras, sillas, bancos, almohadas).

211

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 211

Si miramos esos ambientes en nuestra casa, tendremos mucho más opciones quepodrán complementar las que se presentaron y, seguramente, usted pensará enton-ces en una venta integrada de su producto, formando, de esa manera, una minicolección y ofreciendo a su cliente una oportunidad mayor de compra.

Calidad

Como cualquier negocio, calidad es fundamental también en el sector artesanal.

La gran diferencia de un producto artesanal en relación a un producto industrial esque se hace manualmente y se agregan valores de la región.

Se hacen uno a uno, cuidadosamente.

El mercado consumidor está cada vez más exigente y consciente sobre sus derechosde consumidor.

Por lo tanto, son FUNDAMENTALES:

• Calidad en el producto;• Cumplimiento del plazo de entrega;• Precio;• Distribución.

La artesanía sigue las mismas reglas de otros sectores de la economía.

Productividad

Es la eficiencia en la utilización de recursos, calculada por la combinación de la pro-ductividad de los diferentes recursos utilizados en la obtención de un producto.

Para que haya una integración entre creación, producción y comercialización es nece-sario que haya confianza en los proveedores de los materiales para la producción desu producto. Aspectos como calidad, cantidad, precio y condiciones de pago se debenconferir y analizar.

En el caso de algún pedido que tenga una cantidad grande de productos, será nece-sario planificar y programar su producción, para que la entrega suceda en la fechaestipulada por el cliente.

Formación de precio de venta

Uno de los factores de éxito de una empresa o de un negocio es la buena formación

212

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 212

del precio de venta, pues es por medio de él que el negocio consigue alcanzar susobjetivos financieros y crecer. El gran desafío del emprendedor es tener, al mismotiempo, un precio competitivo que permita el crecimiento de su negocio, pues elcliente espera y exige buenos productos a precios justos, que sean buenos para ustedque produce y para él que compra, además de valorar su trabajo artesanal.

Precio de venta

Está directamente conectado a todos los gastos necesarios para producir y vender suproducto artesanal y mantener el negocio funcionando con ganancias.

Costos

Para la elaboración del costo de un producto es necesario pensar en todos los gas-tos referentes a su producción hasta dejarlo en condiciones de vender.

Clasificación de los costos• Directos;• Indirectos;• Comercialización.• Costos directos

Costos directos

Son todos los gastos efectuados para producir sus productos. Varían según la canti-dad producida. Ejemplos: Materia prima; Mano de obra; Embalaje.

Costos indirectos

Son todos los gastos efectuados para mantener su negocio artesanal, independientede la cantidad producida o vendida. Ejemplos: Alquiler y tasas; agua, luz y teléfono;Impuestos (INSS); Combustibles, pasajes y transporte, etc.

Costos de comercialización

Son todos los gastos que usted tiene para hacer que su producto llegue hasta elcliente.

Ejemplos:Impuestos (ICMS/PIS/COFINS/IR) para una empresa registrada ;Comisiones; Quiebre de stock; Fletes; Préstamos; Tasas de participación enferias, etc.

213

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 213

¿Cómo calcular el precio de venta de una forma simple?

Cada artesano deberá encontrar la forma de calcular su producto

Ejemplo:1. Haga una planilla de costos del producto2. Coloque en esta planilla todos los costos directos3. Coloque en esta planilla todos los costos indirectos4. Coloque, también, los costos comerciales

Cree su planilla de costos, y usted sabrá el tiempo necesario para producir su pro-ducto.

No se olvide de incluir, en el caso de que su producto se comercialice en la Asociaciónde Artesanos de su Municipio, el porcentaje negociado para la entidad, que deberáestar agregado al valor del producto.

Mercado

Posibilidades de venta:

• El mercado de artesanía es hoy una importante fuente de movimiento dela economía nacional e internacional;

• Algunos países se destacan por distribuir su artesanía a todo el mundo. Yeso no es por casualidad. Existe una gran fuerza de divulgación y de venta;

• El artesano, al desarrollar productos, necesita pensar en sus consumidores:qué quieren, qué colores le gusta, qué motivos aprecian, qué formatos ycuánto están dispuestos a pagar. Estas son preguntas importantes paraayudar a descubrir los mejores canales de venta;

• La venta es solo el fin de un proceso que exige conocimiento y una ciertaartimaña.

Las varias posibilidades de comercialización se deben analizar según los recursos delartesano, con el tipo de artesanía producida, con las ventas esperadas y su capaci-dad productiva, vea algunas sugerencias:

Personas que les gusta y articulan artesanía, Mercado de regalos promocionales,Atelier, Ferias temáticas, Restaurantes, Sitios web, Programas y proyectos especiales,Distribuidores, Tiendas, Casas del Artesano, Hoteles, Asociaciones de funcionarios,Catálogos impresos y virtuales, Redes Sociales, Medios Sociales

Descubrir la mejor manera de comercializar el producto artesanal inicia por la obser-vación del mercado y del movimiento alrededor de la artesanía.

La divulgación del producto artesanal

214

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 214

• El mercado sabe que nadie compra lo que no conoce y lo que no vio.

• Antes de que el consumidor compre un producto es necesario que conoz-ca, le guste y quiera adquirirlo para sí o para regalar a alguien;

• Muchos productos no tienen el nombre, ni las referencias de quien los hizo.Tampoco la información sobre las técnicas utilizadas.

No se habla en vender, sin antes divulgar.

• Un producto conocido es siempre más atrayente que uno desconocido;• El artesano debe divulgar su trabajo de todas las maneras posibles.

Canales de divulgaciónBoca en Boca, Etiqueta en el producto (tag), Embalaje, Exposiciones y ferias,

Periódicos del barrio y de la ciudad, Vitrinas (escaparates), Restaurantes, Hoteles,Radio, Municipalidades, Revistas, Internet, Medios Sociales, Otros

Promoción de su producto - requisitos para venta

Folleto u hoja descriptiva, fotografías y dibujos, Tarjetas de visita (teléfono, dirección,e-mail, Web, Facebook, ... etc.), Lugar de producción, Muestras, Materia prima y pro-veedores y Tabla de precios.

Para vender es necesario:Embalaje, Transporte, Factura, Recibo, Talonario de pedidos, Cuenta en banco, Tarjetade crédito.

215

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 215

216

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 216

“LA EXPERIENCIA BRASILEÑA. BRASIL, UN PAÍS DE OPORTUNIDADES.

EXPERIENCIA DE SEBRAE NO APOIO AO ARTESANATOBRASILEIRO”

Por: Sra. Durcelice MasceneCoordinadora Nacional da Carteira

de Proyectos de Artesanato.

217

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 217

218

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 218

219

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 219

220

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 220

221

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 221

222

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 222

223

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 223

224

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 224

225

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 225

226

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 226

227

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 227

228

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 228

229

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 229

230

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 230

”GRUPO CANOA”

Por: Sra. Edy Ferreira RibeiroArtesana

Premio Top 100 de Artesanía de Brasil.

231

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 231

232

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 232

El GRUPO DE LA CANOA

En la búsqueda del desarrollo social y ambiental de la ciudad de Canoas, estado delRío Grande del Sur, la Petrobras, el Sebrae / RS, y RED PETRO / RS, unidos para larealización del "Proyecto Canoa". La creación de las piezas sigue las tendencias deldiseño contemporáneo con proyectos "Eco diseñadores" gauchos, y la producciónestá a cargo de un grupo de artesanas de Canoas, que transforman los residuos deri-vados del petróleo en piezas únicas y diferentes.

El nombre "Grupo Canoa" fue elegido porque refleja una característica peculiar deese buque que dio el nombre de la ciudad: así como la canoa abre los caminos a tra-vés de las aguas que albergan el hombre, el Grupo Canoa revela maneras para elcrecimiento sostenible de los residentes locales.

En 2010 mirando la evolución de este grupo y el interés de otros artesanos, se formóla Asociación, en la que es presidente. Desde entonces son numerosas invitacionesa exposiciones y ferias en Brasil, con los partidarios Sebrae / RS y Alcaldía deCanoas, entre otros socios.

Edy habla con orgullo que su sueño era mostrar el trabajo de este grupo en Brasil yen el exterior, por la unidad, la persistencia y garra de estas mujeres es lo que hacela diferencia en este grupo.

La línea de tiempo del GRUPO CANOA

El Grupo Canoa tuvo su inicio en 2007 con la primera Colección Productos, accesoriosde una línea para la decoración. Al año siguiente recibió invitaciones para participaren las Ferias Comerciales, empezando tímidamente la comercialización de los pro-ductos.2009 fue el año que marcó el trabajo de las artesanas cuando fue desarrollada unacolección de accesorios de moda con collares, pulseras, pendientes, bolsos y carte-ras.2010 fue el establecimiento de la Asociación Grupo Canoa con personalidad jurídicay con el tercero Colección, que fue un éxito en ventas. La visibilidad del Grupo inicióen este momento comenzado esta vez la expansión del mercado nacional.

233

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 233

En el 2012 fue la conquista del Premio Top 100 de Artesanía - 3er. Edición. El PremioTop 100 está organizado por el SEBRAE y reconoce el trabajo de los artesanos, aso-ciaciones, cooperativas o microempresas y pequeñas empresas en la gestión y suobjetivo es crear e implementar un mecanismo innovador para la estructuración ysegmentación de mercado de artesanías, identificando, gratificando y buscando lapromoción de las 100 unidades de producción más competitivos de todo el país.

Este reconocimiento da la oportunidad a los ganadores a utilizar el sello de tres añosy la promoción de productos en el sitio de Sebrae Nacional, un CD promocional y elcatálogo y la participación en las ferias comerciales, generando una visibilidad nacio-nal para la expansión de nuevos negocios.

2013 marcó el crecimiento de este grupo también con el desarrollo de una identidadvisual contemplando desde el logotipo, etiqueta para productos, carpeta y embalajeadecuado.

Durante estos siete años, el Grupo Canoa ha participado en varios capacitaciones yconsultorías que implica desde los Talleres de Desarrollo de Productos con los profe-sionales del diseño, así como la Gestión empresarial, formación de los precios, y lapresentación de los productos en ferías.

Estos entrenamientos son constantes y la voluntad y la determinación de estas muje-res artesanas ha hecho que el producto sea conocido y reconocido por los materia-les procedentes de los sectores de desecho del petróleo y el calzado.

La planificación constante y el reajuste de las demandas del mercado son formas deinnovar, buscando alternativas de nuevos materiales, clientes y socios.El Grupo tiene planes para nuevas acciones y la investigación de nuevos materialespara entrar en sus colecciones. La próxima colección se caracteriza por la inserciónde los residuos de la industria del calzado de RS, polo fuerte en la región del Vallede las Campanas.

Productos de Colecciones del GRUPO CANOA

234

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 234

La creación de los productos sigue las directrices de los diseñadores con tendenciacontemporánea, utilizando materiales reciclados derivados de la industria.

Los productos están hechos de material de desecho de goma de los vehículos, telasparaguas, colgajos de persiana y la cámara de ciclismo.

Navegando a través de nuevas vías para los productos de artesanía contemporánea!

EDY RIBEIRO

Edy, desde la infancia, tenía en su familia la madre, que era artesana y costurera, yse aprovechó de los tejidos y ropas usadas para transformar en tiras tejiendo alfom-bras en el telar.Motivada por su madre, comenzó a aprender a coser y tejer desarrollando sus habi-lidades manuales. Siempre intentado hacer diferentes trabajos, sea en formas omateriales.

Tejiendo muchas ropas nuevas combinando su competencia laboral en la costura, elbuen gusto y la creatividad. Siempre gustó enseñar la técnica para trabajar con mate-riales reciclables y al largo de su carrera ha realizado diversos cursos de capacitaciónen instituciones de la ciudad, tales como: Con las Hermanas Escalabrianas (trabajan-do con la vulnerabilidad social) y el Proyecto PIN - Primera Infancia Mejor, siempretomando ventaja de los materiales que se ofrecen y donados por la comunidad local,tales como ropas, botellas de PET y los textiles, y entonces generar oportunidades deingresos y ocupación para las mujeres, que más a menudo se encuentran en estetrabajo una forma de obtener dinero y también ocupando su mente con tantas difi-cultades en la familia.

Mirando a la sostenibilidad y la reutilización de diversos materiales en 2007 fue invi-tada, junto con otras 80 personas, por la alcaldía de Canoas, Sebrae y Petrobras parainiciar un trabajo con residuos de petróleo. Fue entonces cuando Edy vio la oportuni-dad de poner en práctica el trabajo con la basura, ahora diferente de lo que habíatrabajado antes.

235

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 235

236

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 236

DOCUMENTO DE CONSIDERACIONES Y PROPUESTAS DEL 10º SEMINARIOIBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN EN ARTESANÍA

Artesanía y mestizaje, una forma de ser y de vivirTrujillo, España, Viernes 14 de Noviembre del 2014.

Los asistentes al 10º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía cele-brado en Trujillo Extremadura España, durante los días 12 al 15 de Noviembre delaño 2014, una vez expuestas las ponencias y las comunicaciones previstas en elPrograma, tras analizar las mismas y las circunstancias por las que atraviesa el sec-tor artesano de los diferentes países se han constituido en dos comisiones de tra-bajo bajo las denominaciones que más adelantes se exponen, afín de elaborar loscorrespondientes documentos de consideraciones y propuestas que fueron presenta-das al pleno y tras su discusión y enmiendas fueron aprobadas de conformidad conlo que se refleja en el presente documento:

Grupo I: “Creación de un espacio estratégico de desarrollo económico para los sec-tores productivos tradicionales. Instrumentos: formación, innovación, producción,comercio y financiación. Políticas inclusivas. Valor de retorno”

CONSIDERACIONES: Temas globales

• Promover el compromiso político de los Gobiernos para el desarrollo económico delos sectores productivos tradicionales.

• Identificar la contribución del sector artesanal a los indicadores globales, empleo,inversión, exportaciones, entre otros.

237

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 237

• Dar mayor visibilidad a esta Red Iberoamericana de los organismos públicos y pri-vados vinculados al sector artesano.

• Definir qué es artesanía a nivel de Iberoamérica y clasificarla.

• Solicitar a las Cumbres Presidenciales de Iberoamérica, incluir el tema de Artesaníacomo generador de cultura, tradiciones, como factor económico y de reducción dela pobreza. La próxima Cumbre se realizará en 2015 en Panamá. El próximo miér-coles habrá reunión de Ministros de Cultura del Continente el Ministro de El Salvadorse comprometió llevar el tema de las artesanías a este foro.

• Promover un mayor acercamiento con la SEGIB y el programa Iber artesanías.

• Dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos de esta instancia y dar con-tinuidad al trabajo desarrollado en el X Seminario.

• Promover la formalización de las empresas artesanas.

• Promover el levantamiento de un Censo sobre el sector artesanal.

• Solicitar a las entidades públicas y privadas la contratación de funcionarios idóneospara atender al sector artesanal.

RECOMENDACIONES:

Se propone una decida actuación en los siguientes campos:

A. Formación

• Sensibilizar y capacitar a funcionarios del sector público y privado en temas vincu-lados a la artesanía.

• Promover a nivel de los gobiernos la designación de una instancia para atender alsector artesanías.

• Se recomienda priorizar los temas siguientes para capacitar a los artesanos:Comercio electrónico, costeo, marketing, diseño, redes sociales.

• Promover escuelas de diseño de artesanías a nivel de los países.

238

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 238

• Propiciar alianzas entre universidades, sector público y sector artesanal.

B. Innovación

• Promover la colaboración entre los diferentes actores a lo largo de la cadena devalor.

• Promover el sello de excelencia a la artesanía a nivel de los países participantes,utilizando como uno de los criterios la innovación, rescatando la identidad de lascomunidades sin perder la tradición.

C. Producción

• Incorporar tecnología que optimice la producción artesanal.• Organización de la producción para optimar los recursos y tiempos. • Poner énfasis en el embalaje.• Promover normas que orienten la producción de calidad.

D. Comercialización

• Elaborar un calendario iberoamericano de ferias. • Promover la identificación arancelaria de las artesanías.• Dar seguimiento a las tendencias del mercado para comunicarlo a los artesanos. • Tomar como punto de partida el mercado para la producción y promoción de los

productos. • Destacar las experiencias e historias de los productos que faciliten el acceso a mer-

cados de mayor valor.• Promover la divulgación de los casos de éxito en artesanía a través de las redes

sociales. • Identificar los nichos de mercado al que se dirigirán las artesanías, esto incluye al

mercado local, turismo y exportaciones.• Necesidad de identificar la artesanía propia de los países y visibilizarla.

E. Financiación

• Propiciar el acercamiento con fuentes de financiamiento a favor del sector artesa-nal.

• Favorecer con financiamiento a los ganadores de los premios a la excelencia.

239

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 239

Políticas Inclusivas

• Promover la inclusión de los artesanos en la toma de decisiones a favor del sector. • Identificar los instrumentos jurídicos, comerciales, sociales y económicos naciona-

les e internacionales que favorecen al sector artesano.

Valor de Retorno

• Promover la creación de capacidades para conocer los costos de los productos yevaluar su rentabilidad.

Grupo 2: “Una nueva concepción de la artesanía, compendio de conocimientos,industrias y expresiones culturales. De un planteamiento solidario a la economíaproductiva con responsabilidad social. Sector de futuro y futuro del sector”.

CONSIDERACIONES

A) Una nueva concepción de la artesanía, compendio de conocimientos, industrias yexpresiones culturales

• El artesano y la artesanía han venido evolucionando, llegando a una fusión deconocimientos, industrias, expresiones culturales e innovación, que orienta la pro-ducción hacia la demanda de nuevos mercados, buscando no perder la identidadde los pueblos.

• Este proceso evolutivo de la artesanía ha implicado la incorporación de nuevas tec-nologías, sin que afecte la naturaleza artesanal del producto y su origen. Todo ello

240

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 240

abarca las diferentes categorías de producto artesanal que se están desarrollandoen los países iberoamericanos, tales como: Artesanía Étnica, Tradicional yContemporánea

• Dado que el artesano necesita ser más competitivo, es importante incorporar lascadenas de valor en sus procesos y seguir las tendencias imperantes.

• La artesanía no es un sector diferente en sus exigencias productivas, y lo que seaplica a otros sectores debe también considerarse para esta actividad (Innovación,incorporación de nuevas tecnologías, respeto al medio ambiente, responsabilidadsocial, regulaciones y otros).

Para preservar la autenticidad e identidad de la artesanía, es importante incorporarelementos documentales a través de sus diversas modalidades (normas técnicas, decalidad, medioambientales, de responsabilidad social, entre otras), acorde a la natu-raleza de los pueblos y sus productos artesanales. Asimismo es necesario docu-mentar los procesos de producción, desde su aspecto cultural e histórico.

B) De un planteamiento solidario a la económica productiva con responsabilidadsocial.

La responsabilidad social no es solo una actividad de las empresas o del estado e ins-tituciones; es una práctica que debe ser asumida también por todo el sector arte-sanal, por su compromiso con el medio ambiente y el ser humano.

Sector de futuro y futuro del sector

Diseño, innovación, orientación al mercado, valor agregado, competitividad, identi-dad, autenticidad, propiedad intelectual, sellos de calidad, educación y promoción,constituyen el escenario en el que se deberá mover el sector artesanal en el futuro.

El mercado está volviéndose cada vez más regulado y el sector artesanal no puedeignorar esta tendencia. Por ello, certificados de origen, trazabilidad, sellos de garan-tía y calidad, entre otros, serán herramientas que orientarán las acciones del sector.

241

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 241

PROPUESTAS

Solicitamos establecer en la Fundación Xavier de Salas, Convento de la Coria, Trujillo,España, la nueva sede de la Comunidad Iberoamericana de Artesanía.

Estudiar la conveniencia para la creación de un Centro que documente la Artesaníapara Iberoamérica en este lugar, debido a la ausencia de un órgano que instrumen-talice las herramientas para su aplicación.

• Crear un órgano digital de información de la CIART, para fomentar lacomunicación interna y externa en su funcionamiento.

En el curso del plenario de aprobación de la presentes Conclusiones y Propuestas, hasido presentada la propuesta de que los Seminarios vuelvan a retomar la propuestainicial de celebrarse cada dos años de manera alternativa en España y un paísIberoamericano. En esta línea el Secretario de Cultura de la República de El Salvadorpropone a su país como sede del 11º Seminario a celebrar en el año 2016, en SanSalvador previa reunión en el año 2015 de una Reunión preparatoria en que sepueda establecer el programa y la temática del Seminario, y que en principio ten-dría como objetivos fundamentales la participación de la Artesanía como instrumen-to para la lucha contra la violencia y el desarrollo de los colectivos más desfavoreci-dos.

La Mesa del Seminario propone que las presentes conclusiones sean elevadas a lasautoridades de la Cooperación de Extremadura para que a su vez pueda elevarlas alos organismo correspondientes, tanto nacionales como internacionales de maneraque puedan ser tenidos en cuenta para el mejoramiento y defensa de las mujeres yhombres que componen el Sector en los diversos países de América.

Los reunidos quieren agradecer al Gobierno de Extremadura el esfuerzo realizado yque ha hecho posible que los representantes de los sectores artesanales de los paí-ses iberoamericanos Portugal y España, hayan podido reunirse de la manera másadecuada para estudiar la problemática del sector y promover las medidas condu-centes a la mejora de sus condiciones y desarrollo. De manera especial quieren agra-decer expresamente la presencia en el curso de sus reuniones de la SrªVicepresidenta del Gobierno de Extremadura, la Srª Consejera de Empleo, Mujer yAsuntos Sociales y del Director General de Cooperación los cuales se interesaron por

242

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 242

la problemática y soluciones que se proponen para los sectores artesanos de los dife-rentes países.

Igualmente se reconoció el trabajo de la Secretaría del Seminario agradeciendo labuena organización del mismo y la atención que se ha prestado para la presencia delas diferentes delegaciones.

El Plenario hizo un especial pronunciamiento de agradecimiento hacia la FundaciónXavier de Salas que ha ofrecido sus instalaciones que ha permitido el éxito de la pre-sente reunión y ha manifestado el reconocimiento a todo el personal que a lo largode estos días ha hecho posible con su dedicación y buen hacer que los participanteshayan realizado sus trabajo en las mejores condiciones para obtener los resultadospropuestos.

Trujillo (Extremadura) España, a 14 de Noviembre de 2014

243

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 243

244

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 244

PALABRAS DE RAFAEL RIVAS DE BENITO PARA LA VISITAINAUGURAL DE LA 1ª FASE DE LA MUESTRA

IBEROAMERICANA DE ARTESANÍA

Muy brevemente para expresarles nuestra satisfacción por haber llevado acabo esta pequeña Muestra de carácter permanente de lo que hacen con sus manoslos hombres y mujeres de América en el Siglo XXI.

Quería solamente contarles que esta Muestra ha sido posible gracias a un acuerdode voluntades, muy firme y prolongado, entre la Fundación Xavier de Salas, que hacedido generosamente estos locales de su sede y la Fundación Iberoamericana parael Desarrollo y la cooperación (AIDECA, que ha cedido a perpetuidad sus coleccionesde piezas de Artesanía para que estén es esta Muestra, en beneficio de la coopera-ción con Iberoamérica y para que la ciudad de Trujillo tenga un atractivo más, quecon el tiempo iremos ampliando, porque las colecciones cedidas son mucho másamplias de las que hoy, por razones de espacio, podemos exhibir.

Estas colecciones han ido conformándose a través de varios años y a ello han contri-buido el Ministerio de Cultura de España y la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID). También hemos recibido generosas dona-ciones de diversos países a través de sus embajadas.

245

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 245

Tanto la colección que hoy se presenta como las piezas que se vienen acumulandopor donaciones de diferentes instituciones y de particulares, formaran parte de losfondos ara ampliaciones posteriores que ya están siendo oportunamente programa-das. Creemos que la ciudad de Trujillo y Extremadura ganan un espacio expositivo alque pretendemos dar una espacial importancia para la difusión entre jóvenes y tam-bién, queremos decirlo con énfasis, a un público infantil al que debemos hacer verla importancia de la cultura material de los pueblos iberoamericanos.

También creo que debemos hacer espacial mención a la colección donada en su díaa la Coria por los herederos de Dieter Rockstroh, de la cual se expone en esta faseuna pequeña pero representativa representación.

Esta primera Fase de esta bella e interesante exposición no hubiera sido posible sinla participación y financiación del Centro Extremeño de Estudios y Cooperación conIberoamérica (CEXESI) y la participación y colaboración del ayuntamiento de Trujillo.Gracias a ellos esta Primera Fase de la Muestra hoy ya es un hecho y atractivo parala ciudad.

Finalmente, no queremos olvidad a cuantos han intervenido en esta hermosa ata-rea: el diseñador, Jaime Barrutia, montadores y expertos en ArtesaníasIberoamericanas. Y también a la cooperativa de Carpinteros “San José” de Trujillo queha ejecutado el proyecto de mobiliario y ha sido capaz de fabricar, artesanalmente,todos los muebles y vitrinas de esta sala con la mayor calidad y belleza, demostran-do que la labor artesana sigue vigente en nuestra Regio y es fundamental para man-tener la calidad de vida de una sociedad necesitada del reencuentro con sus valores.

Gracias a todos por el trabajo común y gracias a ustedes por su presencia, porque apartir de hoy Trujillo y Extremadura cuentan con un instrumento más de cultura quenos hace más iberoamericanos y más universales

Trujillo, 12 de noviembre de 2014

246

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 246

RELACIÓN DE PARTICIPANTES

ARGENTINA

ENRIQUE ANTONIO PEPINOPresidente / [email protected]

MARTA IRMA DE LORETO

DORA ISABEL ESTEVESDirectora/ Área de Artesanias de la Secretaría de [email protected]

BRASILÁNGELA MARIA KLEINConsultoría e Representaçao de Artigos Artesanais [email protected]

EDY FERREIRA RIBEIROPresidenta/ Asoc. de Artes. CANOA del SEBRAE Río G, do [email protected]

DURCELICE MASCÊNEDirectora Nacional/ da Cateira de Projetos de [email protected]

247

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 247

COLOMBIA

AIDA VIVIAN LECTHER DE FURMANSKIDirectora General/ de Artesanía de [email protected]

COSTA RICARONALD MEJÍAS ESQUIVELGestor Empresarial y de Emprendimientos/ Encargado del Programa de [email protected]

CUBAMERCY CORREA PIÑERODirectora/Centro Nacional de Artesaní[email protected];[email protected];[email protected]

DÁMASO CRESPO ENTENZAPresidente/ONG Asoc. Cubana de Artesanos Artistas [email protected]

CHILEMARIA CELINA RODRIGUEZ OLEADirectora/ de Proyectos de Artesanía Universidad Cató[email protected]@gmail.com

EL SALVADOROSCAR RAFAEL CORTEZDirector Ejecutivo/ de [email protected]

RAMÓN DOUGLAS RIVASSecretario de Cultura de la Presidencia/Secretaría de [email protected]

248

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 248

ESPAÑAJAIME DE SALAS ORTUETAPresidente Fundación Xavier de Salas

GIORGIO CERINADirector [email protected]

JOSÉ MANUEL LÓPEZ CABALLEROConsejeria Agricultura/Desarrollo rural, mediambiente y Energí[email protected]

MARIA TERESA ÁLVAREZ CUADRADOTécnico Ayuntamiento [email protected]

MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ CORNEJOEncargado de Artesaní[email protected]

CARMEN SÁNCHEZ BARREDAConcejal Delegada de Bienestar Social y Artesanía

JESÚS VICENTI HUETEEncargado Comunicación 10 [email protected]

RAFAEL RIVAS DE BENITOSecretario General 10 [email protected]

JAIME FERNÁNDEZ BARRUTIAAdjunto Secretario [email protected]

ALFONSO AGUILAR CANTERACoordinador 10º [email protected]

249

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 249

MERVYN SAMUELSecretario del Patronato [email protected]

JUAN GILBERTRO ZÚÑIGAArtesano Extremeño [email protected]

SANTIAGO SÁNCHEZ JUNCOArtesano Extremeño [email protected]

ANDRÉS AMORES SÁNCHEZArtesano Extremeño [email protected]

CARLOS [email protected]

MANUEL PÉREZ VINAGEArtesano cerá[email protected]

GUATEMALAAIDA FERNÁNDEZ DE ALVAREZGerente/de la División Artesanías [email protected]

LOURDES MARITZA PÉREZ ALMANZADirectora/ Ejecutiva SIECA-en Panamá para Centroamé[email protected]

SILVIA LUCRECIA MOREIRA SÁENZAsesora/Vecedespacho de Inversión y [email protected]

250

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 250

HONDURASOLGA JOYA SIERRADirectora/ del Centro de Arte y Cultura -CAC/[email protected]

KARLA PATRICIA ELVIR KARIASJefa de Asuntos Culturales/Despacho de la Primera [email protected]

MÉXICOVICTOR GARCIA DE OCHOADirectora/ de [email protected]

ROSA MARÍA ROJAS NAVARRETEExdirectora de [email protected]

NICARAGUASONIA SOMARRIBA GARCíADirectora/de Mercados y Relaciones [email protected]

PANAMÁTEMíSTOCLES ROSAS RODRÍGUEZCONSULTING PLUS [email protected]

MARTHA DEL CARMEN FERNÁNDEZ DE ROSASDirectora/ de Innovación Empresarial "Senacyt"[email protected]

PARAGUAY

ESMILSE CONCEPCIÓN BOBADILLA NÚÑEZPresidenta/ del IPA Instituto Paraguayo de Artesaní[email protected]

251

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 251

NADIA NOGUEZ CHAMASSecretaria/General del [email protected]

PERÚMADELEINE BURNS VIDAURRAZAGADirectora Nacional/de Artesaní[email protected]

CÉSAR SORIANO GIRALDOConsultor Internacional [email protected]

PORTUGALFERNANDO GASPARCoordinador do [email protected]

PUERTO RICOZULMA SANTIAGODirectora Feria Internacional de San [email protected]

PUERTO RICOZULMA GONZÁLEZOficial de Admón. y Eventos Especiales CODEVISA San [email protected]

VENEZUELAARACELIS GARCIA REYESPresidenta CENTRO NACIONAL DE ARTESANÍ[email protected]

252

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 252

253

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 253

254

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 254

255

Libro10ºSeminario_inter:8º Seminario interior 11/04/15 15:09 Página 255