Articulo

10
EL DOCENTE EN EL SIGLO XXI: ENTRE LA MODERNIDAD TECNOLÓGICA Y EL SUBDESARROLLO AD ASTRA Revista Científica de Educación Torrelio Cecilia Candidata a Doctor en Ciencias de la Educación Centro de Estudios de Posgrado e Investigación Resumen A partir del surgimiento de los medios tecnológicos, que nos dan un acceso virtual a un mundo globalizado a través de la Red Mundial (World Wide Web) el color, la raza, la edad, la filiación política, la religión, la bandera e incluso el idioma adquieren un valor distinto en la percepción humana. Entonces nos damos cuenta que el gran reto para la educación superior de este nuevo siglo ha comenzado. La información que se tiene al alcance de una tecla, sin embargo, no sustituye el valor de compartir conocimiento e intercambiar ideas en un aula guiados por un docente. El uso de los medios tecnológicos, como el internet, facilita el acceso a información pero no siempre garantiza un mejor aprendizaje. Por lo tanto, nos debemos preguntar acerca del nuevo rol docente en esta era del conocimiento. ¿Estamos preparados adecuadamente como docentes para encarar los retos de este siglo? 1

Transcript of Articulo

Page 1: Articulo

EL DOCENTE EN EL SIGLO XXI:

ENTRE LA MODERNIDAD TECNOLÓGICA Y EL SUBDESARROLLO

AD ASTRA

Revista Científica de Educación

Torrelio Cecilia

Candidata a Doctor en Ciencias de la Educación

Centro de Estudios de Posgrado e Investigación

Resumen

A partir del surgimiento de los medios tecnológicos, que nos dan un acceso virtual

a un mundo globalizado a través de la Red Mundial (World Wide Web) el color, la

raza, la edad, la filiación política, la religión, la bandera e incluso el idioma

adquieren un valor distinto en la percepción humana. Entonces nos damos cuenta

que el gran reto para la educación superior de este nuevo siglo ha comenzado.

La información que se tiene al alcance de una tecla, sin embargo, no sustituye el

valor de compartir conocimiento e intercambiar ideas en un aula guiados por un

docente. El uso de los medios tecnológicos, como el internet, facilita el acceso a

información pero no siempre garantiza un mejor aprendizaje. Por lo tanto, nos

debemos preguntar acerca del nuevo rol docente en esta era del conocimiento.

¿Estamos preparados adecuadamente como docentes para encarar los retos de este

siglo?

1

Page 2: Articulo

Desarrollo

“Es un día como cualquiera y el maestro ingresa a su aula en una universidad local.

Comienza su clase desarrollando el tema que ya tantas veces ha disertado con gran

habilidad. De pronto, una mano al fondo del salón se levanta. Es un estudiante

que le pregunta porqué no muestra los gráficos en un sistema multimedia, que él

mismo en su casa, pudo revisar información actualizada y aquello que está diciendo

el docente es obsoleto y aburrido…e incluso equivocado.”

AD ASTRA

Revista Científica de Educación

Cuántas veces se deberá repetir esta escena en las aulas. ¿Es que acaso el avance

de los medios tecnológicos de información y comunicación han sobrepasado los

conocimientos de las generaciones que hoy en día son las que continúan ejerciendo

la docencia?

En la actualidad, hablar de educación superior ya no se refiere al hecho de llenar las

cabezas de los estudiantes de una gran cantidad de información. El avance

tecnológico ha abierto nuevas dimensiones a las generaciones estudiantiles y el

pensar en ofrecerles la infinidad de contenido, que ahora puede estar a su alcance

con tan sólo presionar un botón, es algo absurdo.

Uno de los principales logros que ha hecho nuestro país para tratar de mejorar la

calidad de la educación es la Ley de Reforma Educativai, aunque aún no se haya

podido consolidar en toda su esencia, se ha dado el paso inicial hacia un nuevo

horizonte. De todos modos, es significativo el hecho de comenzar a cambiar la

perspectiva y la visión sobre la educación al formar maestros, tanto en

universidades como en los institutos normales superiores, bajo los paradigmas de

esta reforma.

2

Algunas veces, el ingreso a la universidad es en sí una meta en la vida de algunas

personas, y muchas veces se ve truncada o debe postergarse por mucho tiempo.

Citamos el siguiente ejemplo: Una encuesta realizada recientemente por

doctorantes de la Universidad San Francisco Xavier (Santa Cruz), muestra algunos

de los factores motivacionales para elegir una carrera docenteii, es decir, porqué los

estudiantes (en su mayoría bachilleres recientes) deciden acceder al estudio en un

Instituto Normal Superior y no así a la Universidad, con lo cual obtendrían una

licenciatura en Educación. Una de las principales razones es el propio sistema

educativo, que no da acceso a licenciados universitarios a formar parte del régimen

de enseñanza pública, donde una vez conseguido el ingreso, el docente es casi

inamovible de su puesto. Es así como los jóvenes bachilleres prefieren seguir el

camino seguro y estudiar una carrera técnica en un Instituto Normal Superior, si se

han decidido por la carrera docente, para tener un trabajo con ingreso fijo mensual.

Son pocos los que optan por seguir paralelamente la carrera universitaria, los más,

Page 3: Articulo

en cambio, se conforman con ser parte del último eslabón de la enorme cadena del

sistema educativo público nacional.

AD ASTRA

Revista Científica de Educación

Tomando en cuenta la cantidad de bachilleres que desean ser parte del grupo de

profesionales que educarán a las generaciones nuevasiii, los institutos normales, por

ejemplo, deben tener estrategias específicas en la admisión de estudiantes.

Algunas medidas ya fueron tomadas al respecto hace varios años, pero continua

siendo un momento caótico la etapa de inscripciones de alumnos nuevos que fueron

aprobados en el examen de ingreso. Lamentablemente, los institutos normales no

cuentan con una infraestructura que les permita albergar a la gran cantidad de

postulantes admitidos y deben seleccionar aplicando normas algunas veces

injustas, desde el punto de vista de los alumnos.

Si los docentes están conscientes de afrontar el nuevo rol, entonces sabrán que

deben estar actualizados, buscando la formación permanente y evitando la

obsolescencia de sus técnicas. Lo que implica la continua búsqueda de

conocimiento. Cuántos docentes, conocedores de su materia, siguen aún sin

atreverse a utilizar los medios tecnológicos de información y comunicación a su

alcance para mejorar su práctica docente, y siguen cargando consigo viejos apuntes

de un libro de antaño, el cual se saben de memoria y guardan con recelo. La

actualización del conocimiento debe ser una estrategia en cualquier institución de

educación superior y ello implica la actualización docente, principalmente, y una

ruptura de los viejos esquemas mentales que llevan al empantanamiento de las

ideas y de las nuevas formas de desarrollarse como personas profesionales.

La nueva visión del trabajo basado en el desarrollo de competencias es un desafío

para las nuevas generaciones y un llamado a los docentes para que comiencen a

renovar estructuras cognoscitivas que los lleven a insertarse en la era del

conocimiento. Tal como lo expresa Ana María Fernandez Giv. en sus investigaciones

sobre competencias docentes (…) “Se constata asimismo una tendencia en los

docentes a un enfrentamiento a la situación comunicativa sobre bases intuitivas y

empíricas, así como una serie de deficiencias que se centran fundamentalmente en

los elementos de relación, y una necesidad de introducir prácticas pedagógicas

verdaderamente interactivas y comunicativas”.

3

Están dispuestos los actuales docentes, y los docentes en formación en nuestro

país, a cambiar las posturas vigentes para abrirse hacia un mundo globalizado,

donde el aprendizaje se convierte en una permanente necesidad y una urgencia

para poder sobrevivir. Se puede dejar de improvisar y de mezquinar el

conocimiento sabiendo que éste está al alcance de todos y lo que le queda por

hacer al docente es orientar a los estudiantes hacia la formación en valores que les

Page 4: Articulo

permita acceder a la infinidad de información, donde lo principal será la selección

de lo que sea más conveniente, de acuerdo con sus experiencias, contextos,

necesidades y expectativas profesionales. AD ASTRA

Revista Científica de Educación

Sin embargo, en un país en vías de desarrollo como Bolivia, queda hacernos la

pregunta de si estamos en condiciones de exigir el uso de tecnología de punta, de

tener capacitación o actualización permanente en la educación superior y de exigir

que todos los docentes estén al día en sus conocimientos teniendo al alcance todos

los medios necesarios, para estar a la altura de cualquier país del mundo.

Bolivia es un país considerado uno de los más pobres de Sudamérica, donde la

mayor población está concentrada en los departamentos de La Paz, Cochabamba y

Santa Cruzv con alrededor de 70% de la población nacional. Las proyecciones

exponen que para el año 2030 la participación porcentual de estos departamentos

en la población nacional estará próxima a 74%, producto del incremento

poblacional de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, principalmente.

En el caso específico de Santa Cruz, se espera un incremento próximo a los 7

puntos, por lo que este departamento será el de mayor población en Bolivia hasta

el 2010, con aproximadamente más de dos millones de habitantes, producto de las

migraciones y de la alta tasa de natalidad.

Teniendo en cuenta que, según las estadísticas recientesvi, la población estudiantil

tiende a aumentar cada año; pues la proyección de la población nacional para el

año 2005 es de cerca de 9, 400 mil habitantes, donde el 40% de la población es

menor de 15 años; tendremos un significativo aumento en la demanda de

educación superior en los próximos diez años. Se conoce también que los datos del

Censo 2001 muestran que 38.0% de la población del departamento es pobre (lo

que equivale a 745,111 habitantes). Esto significa, que casi el 40% de la población

de Santa Cruz carece de servicios básicos, reside en viviendas que no reúnen las

condiciones apropiadas, tienen bajos niveles de educación y/o tienen inadecuada

atención de salud. No obstante, de acuerdo con las proyecciones que realiza el

Instituto Nacional de Estadística (INE) se espera que la estructura poblacional por

edad cambie hacia una de tipo constrictiva, describiendo así el envejecimiento de la

población, producida como efecto de la disminución de los niveles de fecundidad y

mortalidad general. En este marco se observa que, hacia el año 2025, menos de

30% de la población estaría compuesta por personas menores de 15 años y, para el

año 2050, se estima que este porcentaje disminuirá aproximadamente hasta 20%;

en tanto que, alrededor de 40% de la población estará concentrada en las edades

de 15 a 44 años.

4

Page 5: Articulo

Si las necesidades básicas de la población, como demuestran los datos estadísticos,

están aún insatisfechas en un gran porcentaje (entre ellas la de educación)

entonces el esfuerzo es aún mayor para orientar las políticas de gobierno hacia la

mejora en la educación. Las expectativas de la mayoría de la población son muy

bajas. La educación significa un gran esfuerzo y una utilización improductiva del

tiempo, ya que la mayoría de las personas en edad escolar (básica o superior), al

encontrarse en situación de pobreza, prefieren dedicar el tiempo a actividades

productivas que generen ingresos para su subsistencia. El valor que tiene la

educación aún no ha cobrado peso en los sectores más pobres de Santa Cruz ni de

Bolivia, por lo tanto, el hecho de acceder a una educación “de primera calidad” no

es prioritario.

AD ASTRA

Revista Científica de Educación

No obstante, se evidencia una tendencia hacia la mejora en la calidad del servicio

educativo en cuanto las universidades que, en los últimos diez años, han

comenzado a ofertar nuevas carreras y facilidades en el acceso. No es de

extrañarse que, en un país en vías de desarrollo, surjan de pronto una gran

cantidad de universidades privadas producto de la masificación de la educación

superior. De igual manera, la oferta de cursos de postrado en diferentes

modalidades (presenciales, semi presenciales, a distancia) han significado que los

docentes deban actualizar sus conocimientos teóricos y prácticos. De esta manera,

una vez creada la necesidad y ofertado el servicio, los docentes se ven obligados a

desarrollar nuevas competencias académicas que a su vez mejoren la formación de

futuros profesionales, ya sea en el ámbito docente (como es el caso de los

institutos normales) o en otras áreas del conocimiento.

En conclusión, tener acceso a los medios tecnológicos de comunicación e

información debe ser una manera de abrir la mente hacia nuevas posibilidades y no

una forma más de alienarnos. En el mundo actual, los países en vías de desarrollo

como Bolivia, en especial un departamento con un crecimiento

desproporcionadamente acelerado como es Santa Cruz, no puede estar al margen

de las ventajas que tiene la modernidad, pero debemos ser capaces de mirar hacia

adelante sin olvidar quiénes somos y sin perder la perspectiva de las necesidades

que tenemos, en un marco de democracia y de respeto.

PALABRAS CLAVE

World Wide Web (www). La red mundial que se accede a través de un servidor o

un operador satelital y conecta a un ordenador personal con cualquier lugar del

mundo.

5

Subdesarrollo. Un estado en el que un país no goza de las ventajas y privilegios

de otros que tienen mejor acceso a servicios básicos y alto desarrollo humano.

Page 6: Articulo

Competencia. Según los paradigmas de la Reforma Educativa Boliviana, es la

habilidad que se traduce en el saber hacer, ser y conocer para convivir con los

demás. AD ASTRA

Revista Científica de Educación

“Los resultados de la proyecciones muestran que entre 1950 y 2000, la población

habría aumentado en más de 5 millones de habitantes, ya que de menos de 3

millones en 1950 aumentó a más de 8 millones para el año 2001, con un

incremento relativo que supera a 200%, lo que implica que la población se habría

triplicado en medio siglo; para el período comprendido entre los años 2000 y 2050,

se espera un crecimiento menos intenso, producto de la disminución estimada en

los niveles de fecundidad, aunque en términos absolutos es estima que la población

aumentará en más de 8 millones, en términos relativos este aumento representa

un incremento próximo a 99%, es decir que la población boliviana llegará a

duplicarse en los primeros 50 años del siglo XXI.” (INE, 2001)

6

Page 7: Articulo

AD ASTRA

Revista Científica de Educación

Si bien se observa en estos datos una reducción en la cantidad de personas que

carecen de satisfacción de sus necesidades básicas con relación al censo de 1992,

en el aspecto educativo, todavía se observa en Santa Cruz, un alto porcentaje de

personas (43.6%) que tienen insuficiente educación.

7

Page 8: Articulo

Gráfico 3

AD ASTRA

Revista Científica de Educación

CUADRO DE POSTULANTES, ADMITIDOS Y EGRESADOS DOCENTES DEL

INSTITUTO NORMAL SUPERIOR ENRIQUE FINOT

GESTIÓN I-2001 A I-20011

I-2001

II-2001

I-2002

II-2002

I-2003

II-2003

I-2004

Ad. Eg. Ad. Eg. Ad. Eg. Ad. Eg. Ad. Eg. Ad. Eg. Ad. Eg.

No.

Alumnos

520 108 212 215 234 0 0 192 590 316 490 119 240

No.

Postulantes

1799 1999 2022 685 4533 0 5452

Ad. = Admitidos

Eg. = Egresados

En la gestión I-2002 no existen egresados porque no hubo alumnos que ingresaran

en la gestión I-1999 debido al proceso de traspaso de administración de las

Normales a las Universidades, por lo que esta promoción no existió. Como se

puede observar, desde el año 2001 a la fecha, el número de postulantes ha

aumentado considerablemente de 1799 a 5452.

81 Departamento de Archivo INSEF.

Page 9: Articulo

Gráfico 4

AD ASTRA

Revista Científica de Educación

MOTIVACIONES EN LA ELECCION DE LA CARRERA DOCENTE EN LA

GESTION I –2004 EN EL INSEF (ítems para ordenar por importancia

personal)

a) Carrera fácil g) Porque le gusta enseñar

b) Insistencia de los padres h) Por verdadera vocación

c) Al egresar tendrá trabajo seguro i) Porque el estudio es 1/2 día y le permite

trab.

d) Se tiene bastante vacaciones j) Sueldo fijo

e) Se trabaja media jornada k) Por los beneficios sociales

f) Porque no ingresó a la Universidad i) Otras razones

0

5

10

15

20

25

30

1er 2do 3er 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

l)

Estos fueron los resultados de una encuesta, donde el principal objetivo fue el

averiguar los factores principales que motivan a los estudiantes a elegir una carrera

técnica como la docente, en especial, en un Instituto Normal Superior. La mayoría

de las respuestas apuntan a responder “porque les gusta enseñar” y por “verdadera

vocación”, aunque también tiene importancia el hecho de “trabajar media jornada”

y “los beneficios sociales”.

9

Page 10: Articulo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AD ASTRA

Revista Científica de Educación

COLLE, RAYMOND (2003) Reflexiones sobre la universidad en la era de la

información, En Revista Latina de Comunicación Social, número 53, de enero-

febrero de 2003, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección telemática (URL):

http://www.ull.es/publicaciones/latina/200353colle.htm

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A. M. (1999) Tesis “Competencia comunicativa como

factor de Eficiencia Profesional del Docente”. Cuba.

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A. M. (1999) "La competencia comunicativa del docente:

Exigencia para una práctica pedagógica interactiva con profesionalismo". La

Habana.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, INE (2001) Datos del Censo Nacional de

Población y Vivienda en Bolivia.

ROJAS, O y SILES, A. (2004) En estudio sobre: Factores Motivacionales que inciden

en el ingreso de los estudiantes al Instituto Normal Superior Enrique Finot,

(gestión I-2004).

NOTAS

i Ley 1565 de Reforma Educativa, promulgada en Bolivia el 7 de julio de 1994.

ii Rojas, O. y Siles, A. (2004) En Investigación sobre Factores Motivacionales que inciden en el ingreso de los estudiantes al Instituto Normal Superior Enrique Finot, (gestión I-2004).

iii Ver cuadro de postulantes al INSEF iv Tesis doctoral “Competencias comunicativas como factor de eficiencia profesional del educador”, 1999 v Ver cuadro de pobreza (INE, 2001). vi Instituto Nacional de Estadística, proyecciones Censo 2001 en Bolivia.

10