ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

24
1 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS COOPERATIVAS EN VENEZUELA Autora: María Moreno C.I. 5.169.461 Colaboradores: Gladys Sarmiento C.I. 3.644.168 Nancy Barrientos C.I.

Transcript of ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

Page 1: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

1

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETAVICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS COOPERATIVAS EN VENEZUELA

Autora: María MorenoC.I. 5.169.461

Colaboradores: Gladys Sarmiento C.I. 3.644.168Nancy BarrientosC.I.

Especialización en Metodología de la Investigación

Maracaibo, Noviembre de 2010

Page 2: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

2

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS COOPERATIVAS EN EMPRESAS VENEZOLANAS

COOPERATIVE PRINCIPLES IN VENEZUELAN COMPANIES

Page 3: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

3

Resumen

La investigación tuvo como objetivo describir los principios que rigen las cooperativas en empresas venezolanas. Se realizó un estudio con un diseño no experimental, transversal, de campo. La muestra estuvo constituida por un total de 100 directores de las asociaciones cooperativas activas adscritas a la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP). Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario (CAECHTEV, 2009), constituido en dos partes y diseñado por la investigadora, formado por 39 items de escala múltiple, el cual fue valido y confiable. Para su validez la tt fue de 2,145 con 14 grados de libertad a un nivel de significancia de 0,05 y la confiabilidad fue r tt = 0,97. La técnica estadística utilizada fue la descriptiva con medidas de tendencia central como la media y la frecuencia, medidas de dispersión. Los resultados encontrados permiten concluir que se describieron los principios que rigen las cooperativas tales como de participación, democracia, economía de eficacia, libertad y solidaridad, percibiéndolos como deficientes.

Palabras Clave: Principios, Cooperativas, Empresas

Abstract

The research aimed to describe the principles governing cooperatives Venezuelan companies. Carried out a study with a non-experimental, cross-sectional area. The sample consisted of a total of 100 directors active cooperative associations affiliated to the National Superintendence of Cooperatives (SUNACOOP). For data collection a questionnaire was used (CAECHTEV, 2009), consisting of two parts and designed by the researcher, consists of 39 multi-scale items, which was valid and reliable. To be valid the tt was 2.145 with 14 degrees of freedom at a significance level of 0.05 and reliability was rtt = 0.97. The statistical technique used was the descriptive measures of central tendency as the mean and frequency dispersion measurements It was possible to conclude which described the principles of cooperatives such as participation, democracy, economic efficiency, freedom and solidarity, perceiving them as weak

Keywords Principles, Cooperatives, Companies

Page 4: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

4

Introducción

Los principios cooperativos según García (2006), son la base de la teoría de la

cooperación siendo los más destacados la participación, democracia, economía de

eficacia, libertad y solidaridad. Al respecto Molina y García (2006), expresan que

los valores o principios no solo afectan el desarrollo de la cooperativa como un

ente económico, sino que deben ser notas distintas de los hombres y mujeres

quienes forman parte del movimiento cooperativo. Es decir, los principios son

importantes porque son los lineamientos por medio de los cuales las cooperativas

ponen en práctica sus valores y entre ellos se pueden mencionar la participación,

la democracia, la economía social, la libertad y finalmente la solidaridad.

La participación representa el protagonismo de sus miembros, dado que la

perdurabilidad de su verdadera naturaleza depende de la creación permanente de

su naturaleza social; la democracia viene a ser una forma de Estado, donde la

soberanía pertenece a la generalidad de las personas, es decir autoridad del

pueblo; La libertad tiene un doble significado, uno es la facultad natural del ser

humano para optar, en otras palabras posibilidad para tomar decisiones propias,

el otro, es cuando la empresa cooperativa asume libremente con autonomía las

decisiones empresariales y dirige sus propios negocios; finalmente, la solidaridad

es un elemento ético que asegura el éxito de la empresa porque ella viene a ser

lo contrario del individualismo y del egoísmo.

El artículo tiene sus antecedentes en otras investigaciones con similitud al

objeto de estudio; en tal sentido se presentan a Ávila D (2010), Ávila M (2010),

Miquilena (2007), Chinchilla de Sánchez y Falcón (2007), Robinsón (2006),

Page 5: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

5

Sánchez (2006), Sastre (2006), Martínez (2005) finalizando con Padilla (2004)

quienes realizaron investigaciones relacionadas con las cooperativas y la empresa

asociativa solidaria en el desarrollo local. El mismo tiene como objetivo, describir

los principios que rigen las cooperativas tales como de participación, democracia,

economía de eficacia, libertad y solidaridad.

Metodología

El diseño de la investigación es no experimental, según Hernández, Fernández

y Baptista (2006), es la que se realiza sin manipular la variable ni construir ninguna

situación, sino que se observan contextos ya existentes, no provocadas

intencionalmente por el investigador. De acuerdo con Namhira, Méndez, Sosa y

Moreno (1998) por la evaluación del fenómeno es transversal, ya que la variable

se medirá una vez. Cabe mencionar que el estudio se consideró transversal por

tener una sola oportunidad de ser medida.

Igualmente, la investigación es de campo en virtud de realizarse un análisis

sistemático de problemas reales para describirlos, interpretarlos y entender su

naturaleza y los factores que los constituyen, coincidiendo con lo postulado por

Sierra (1992, p.36), quien manifiesta, en las investigaciones de campo, “los datos

serán recogidos directamente de la realidad”.

Para conformar la muestra en el estudio se seleccionará cuáles de las

unidades de estudio serán observadas, quedando conformada por 100 directivos

de las Cooperativas adscritas a la Superintendencia Nacional de Cooperativas

(SUNACOOP).

Page 6: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

6

La técnica para la recolección de datos que se le aplicó a los directivos de las

asociaciones cooperativas activas adscritas a la SUNACOOP fue la encuesta,

referida por Morles (1999), como una técnica de observación dirigida al estudio

cuantitativo de las opiniones y comportamientos.

El instrumento fue un cuestionario titulado (CAECHTEV, 2009), diseñado por

la investigadora y constituido en dos partes; la primera dirigida a investigar las

características de la población objeto de estudio, datos de identificación, edad,

sexo y formación, los cuales otorgan una visión global de los encuestados. Con

respecto a la segunda parte, el cuestionario comprende la medición de la variable.

La validez de contenido del instrumento se efectuó con la reflexión

independiente de expertos, quienes manifestaron sus juicios, además de las

observaciones con respecto a la redacción y contenido de la prueba piloto,

igualmente, revisaron la correspondencia entre el instrumento y el marco teórico

de manera que garantice la medición de los indicadores así como el de las

variables, finalmente se le halló su confiabilidad.

Para ello se aplicó una prueba piloto a una muestra conformada por 32 sujetos

con características similares a la muestra de estudio para el cuestionario. Al

respecto, manifiesta Chávez (2007), que es la ejecución de la investigación y su

propósito es verificar los objetivos preestablecidos, tratamiento estadístico, validez

y confiabilidad de los instrumentos.

El instrumento preliminar se aplicó a la muestra piloto, cuyas respuestas se

seleccionaron según la condición si tc > tt se aceptó el ítem y si tc < tt se rechazó,

donde la tt fue de 2,145 para 14 grados de libertad y un nivel de significancia de

Page 7: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

7

0.05. Seguidamente, al someterlas a la validez discriminante de la t de student se

obtuvieron las t calculadas, oscilando entre 3,18 y 6,25 Por lo que el instrumento

definitivo quedó con los 39 ítems.

Por otra parte, se buscó la confiabilidad del instrumento, definida por Chávez

(2007, p.203), como “el grado de congruencia con que se realiza la medición de

una variable”. En función de ésta, se aplicó la fórmula de cálculo del coeficiente de

Cronbach quedando la confiabilidad de rtt = 0,97 en virtud de que los tests poseen

ítems de respuestas múltiples.

El tratamiento estadístico que se efectuó fue descriptivo, el cual estuvo dirigido

a la consecución de los resultados de la prueba piloto y de la investigación. Con

relación al primero, se aplicarán medidas de tendencia central, entre ellas: la

media aritmética = x/n; frecuencias, porcentajes, medidas de variabilidad:

Varianza S2 = x2 /n y desviación estándar S = x2/n. También se manejaron en

el estudio, estadísticas descriptivas a través del programa estadístico

computarizado SPSS.

El estudio se realizó en varias fases. Estas se detallan a continuación: Primera

fase: período de recopilación y análisis documental, de todas las teorías que

sustentan la investigación. La segunda fase: recolección de información y datos

sobre el estudio. La tercera fase: diseño de instrumentos, prueba de validez y

confiabilidad de los mismos.

Cuarta fase: aplicación de los cuestionarios a las muestras seleccionadas de

forma no probabilística en las cooperativas estudiadas, según la disponibilidad de

los sujetos muestrales. La quinta fase: recolección de la información, se numeran

Page 8: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

8

por sujeto y codifican por tipo de alternativa de respuesta. Así mismo, se codifican

las respuestas de cada una de los ítems según los criterios establecidos.

Sexta fase: los datos obtenidos se trasladan al programa estadístico

computarizado SPSS, el cual arroja las frecuencias por ítems y la estadística

descriptiva. La séptima fase: los resultados obtenidos se tabulan en tablas que

permiten obtener las frecuencias por alternativa, agrupados por indicador,

dimensión y variable con la finalidad de someterlo a procesos estadísticos

porcentuales. En función de los estadísticos presentados, se procedió a realizar

el análisis de los resultados, el cual permitió efectuar su discusión y la emisión

de las conclusiones.

Resultado

En el resultado, se describe el análisis estadístico de los datos que midieron la

variable principios que rigen las cooperativas y sus respectivos indicadores. En el

mismo, se analizan y discuten los resultados obtenidos del proceso de recolección

de la información, los cuales son expuestos siguiendo para ello el orden de

presentación de los indicadores de la variable.

Tabla Nº 1Participación

Asociado comparte las decisiones

Asociado participa en asunción de riesgos

Miembros participan económicamente

Alternativa fr % fr % fr %Siempre 48 48 26 26 12 12

Frecuentemente 52 52 61 61 32 32Pocas veces - - 13 13 51 51Nunca - - - - 5 5Total 100 100 100 100 100 100

En relación con los resultados evidenciados en la tabla Nº 1 sobre la

participación, en las cooperativas estudiadas frecuentemente se exige al asociado

Moreno (2010)

Page 9: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

9

compartir efectiva y realmente las decisiones, asimismo, el asociado tiene el

control participando en la asunción de los riesgos económicos y pocas veces

realizan aportes económicos. Esta participación se infiere que reviste importancia,

porque les permite a sus integrantes enfrentar unidos todos los problemas que se

presenten y al resolverlos conjuntamente se sentirán satisfechos.

En virtud de los valores obtenidos en la Tabla Nº 1, se observa que asociados

de las cooperativas no han afianzado en su actuar este principio, tal como lo

refiere García (2006), quien señala que el valor de la participación, exige al

asociado compartir efectiva y realmente las decisiones y el control de la empresa,

participando en la asunción de los riesgos económicos, técnicos y financieros, de

igual manera lo haga en la formación e incremento del capital, las reservas, los

fondos sociales, participando con fidelidad en las actividades tanto económicas

como sociales, objeto de la empresa, así como el beneficios de sus servicios, de

los resultados y de los excedentes.

Tabla Nº 2Democracia

Destinadas democráticamente

por socios

Participación activa en fijación de

políticas

Hombres y mujeres asociados con iguales

derechosAlternativa fr % fr % fr %

Siempre 21 21 20 20 92 92Frecuentemente 64 64 62 62 8 8

Pocas veces 15 15 18 18 - -Nunca - - - - - -Total 100 100 100 100 100 100

Moreno (2010)

En relación a los datos arrojados en la tabla Nº 2, se evidencia que la mayor

parte de las cooperativas con frecuencia están dirigidas democráticamente por los

Page 10: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

10

socios y participan en la fijación de las políticas cooperativistas; mientras destaca

que en la mayoría de las cooperativas, los hombres y mujeres que están

asociados siempre tienen iguales derechos.

De acuerdo con estos resultados se deduce que en las cooperativas

estudiadas existe una democracia participativa, a la que se hizo referencia en el

resultado anterior, y supone la igualdad de todos los participantes en la

cooperativa de manera que cada uno sin importar cuán grande o pequeño sea su

aporte económico a la organización, representa un voto en la Asamblea, que como

se sabe, es la máxima autoridad de la cooperativa.

En consecuencia, hay coincidencia con Esteller (2007), quien expresa que las

cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por sus

asociados, los cuales participan activamente en la fijación de sus políticas y en la

toma de decisiones, para este autor, cada hombre representa un voto, no

obstante, en las cooperativas de dos o más grados puede variar esta

característica, de acuerdo al estatuto o reglamento de las mismas.

Igualmente, concuerda con García (2006), al señalar que las cooperativas son

organizaciones dirigidas democráticamente por los socios, los cuales participan

activamente en la fijación de sus políticas y en la toma de decisión. Es por ello,

que los hombres y mujeres elegidos para gestionar y representar las cooperativas

son responsables ante los socios, teniendo iguales derechos.

Siendo las cosas así, en la democracia los asociados de las cooperativas son

ellos mismos porque poseen la facultad para decidir sobre todas las cosas de

importancia relacionadas con la cooperativa. Los asociados y sólo ellos, son los

Page 11: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

11

más indicados para conocer sus intereses económicos, sus necesidades y

requerimientos, por lo cual deben determinar ellos mismos el curso de la empresa,

lo que debe producir, adquirir y organizar en pro de satisfacer sus necesidades.

Tabla Nº 3Economía de Eficacia

Cooperativa autónoma frente a economia de lucro

Cooperativa autónoma frente a economia pública

Los socios contribuyen forma equitativa al capital

Alternativa fr % fr % fr %Siempre 12 12 36 36 28 28

Frecuentemente 41 41 52 52 46 46Pocas veces 47 47 12 12 26 26Nunca - - - - - -Total 100 100 100 100 100 100

Moreno (2010)

Según los resultados arrojados en la tabla Nº 3, la economía del trabajo

en algunas cooperativas pocas veces es considerada autónoma frente

al sector privado de la economía de lucro, en la mayor parte es

considerada autónoma frente al sector de la economía pública, así como

sus socios contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas. Estos

resultados obtenidos están en controversia con lo señalado por García (2008),

para quien la eficacia es la relación entre objetivos buscados y los resultados

obtenidos.

Entonces plantea la economía de eficacia como la necesidad de la empresa

cooperativa (potencial económico y humano real) de organizarse para ofrecer,

bien sea produciendo o adquiriendo, los bienes y servicios adecuados e idóneos

para satisfacer los objetivos de los asociados, es decir, promover sus intereses

económicos y sociales.

Page 12: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

12

Tabla Nº 4Libertad

Existe libertad para tener autonomía

Posibilidad de tomar decisiones

propias

Sentido de cooperación es un

acto voluntarioAlternativa fr % fr % fr %

Siempre 32 32 46 46 64 64Frecuentemente 52 52 31 31 25 25

Pocas veces 16 16 23 23 11 11Nunca - - - - - -Total 100 100 100 100 100 100

Moreno (2010)

En relación de los resultados obtenidos en la tabla Nº 4, en la mitad de las

cooperativas existe libertad para tener autonomía, y en un alto porcentaje en las

cooperativas los asociados siempre tienen la posibilidad para tomar decisiones

propias, siendo la cooperación un acto voluntario. En este contexto, las

cooperativas representan a entes socialmente responsables capaces de tomar sus

decisiones, dejando a un lado la visión del débil jurídico y asumiendo la

responsabilidad de ser asociaciones libres y voluntarias, enfocadas en el bien

común frente a los individuales.

De igual forma, con las cooperativas se reconoce la autonomía de la

comunidad a diferencia de otros modelos en donde el Estado asume la

responsabilidad de la persona y se presume la buena fe de estos entes a

diferencia de las empresas, las cuales presumiblemente tienen la intención de

perjudicar al empleado.

Tal resultado coincide con García (2006), cuando afirma que la libertad en el

cooperativismo tiene un doble significado, uno es la facultad natural del ser

humano para optar, es decir, para escoger, obrar en un sentido u otro, hacer o no

Page 13: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

13

algo, tener autonomía o auto-dependencia, en otras palabras posibilidad para

tomar decisiones propias; en este sentido la cooperación es un acto voluntario,

donde el asociado acepta libremente las responsabilidades y deberes resultantes

de su calidad de asociado.

Tabla Nº 5Solidaridad

Hay solidaridad entre los miembros de la

cooperativa

Asociados se preocupan por si mismos y por los

demás

Se recibe lo que se da, al ayudar a otros

Alternativa fr % fr % fr %Siempre 28 28 31 31 10 10

Frecuentemente 45 45 69 69 36 36Pocas veces 23 23 - - 50 50Nunca 4 4 - - 4 4Total 100 100 100 100 100 100

Moreno (2010)

De acuerdo a lo observado en la tabla Nº 5, un alto porcentaje de asociados a

las cooperativas señalaron que frecuentemente se practica la solidaridad entre

ellos, y que se preocupan por sí mismos y por los demás; mientras que

respondieron que pocas veces se reciba lo que se da al ayudar a otros. Según

García (2008), la solidaridad configura una cosmovisión y un meta-relato

emancipador, donde se propone un modelo de economía social la cual obedece a

un desarrollo humano más integral y solidario. Entendiéndose como Economía

Solidaria, el sistema social conformado por las múltiples formas asociativas y

empresas solidarias sin fines de lucro, sustentadas en los principios y valores

universales del mutualismo, cooperativismo y del conjunto de la Economía

Solidaria.

Conclusión

Page 14: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

14

En atención al objetivo propuesto en la investigación y considerando las

teorías que sirvieron de soporte a la variable, al análisis y discusión de los

resultados con su respectiva confrontación, se concluye que: Se describieron los

principios que rigen las cooperativas tales como de participación, democracia,

economía de eficacia, libertad y solidaridad, percibiéndolos como deficiente, donde

los miembros dentro de las cooperativas no comparten efectiva y realmente las

decisiones, careciendo del control de la empresa en cuanto a su crecimiento

económico, no evidenciándose en ella la fijación democrática de políticas y la

libertad de derechos tanto para los hombres como las mujeres.

Agradecimiento

A Dios, por haberme dado la licencia de vida para ver culminada esta etapa profesional y permitiéndome haber mantenido la fuerza en cada momento de mi carrera de estudio.

A la Dra. Barrientos Nancy, por su incondicional amistad e invalorable aportes, conocimientos y experiencias, sin los cuales no hubiese sido posible la elaboración de este trabajo de investigación.

A todos quienes, con su apoyo y sus aportes me estimularon y apoyaron de alguna manera para poder cristalizar este logro cuya tesis de doctorado queda aquí plasmada.

A todos ustedes mil gracias.

Referencias Bibliográficas

AVILA, D. (2010). Aprendizaje Cooperativo como Incentivo para Potenciar el Componente Axiológico en la Escuela Primaria Bolivariana. Tesis Doctoral. UNEFA. Maracaibo, Venezuela.

Page 15: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

15

AVILA, M. (2010). Valores Éticos Y Responsabilidad Social en Universidades Privadas. Tesis Doctoral. UNEFA. Maracaibo, Venezuela.

CHAVEZ, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa (4ta. Edic). Maracaibo, Venezuela: Grafica González, C.A.

CHINCHILLA DE SANCHEZ Y FALCON (2007).Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Enero- Junio 2007- Vol 11 Nº 1. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Venezuela

ESTELLER, D. (2007). Democracia y Cooperativismo. Caracas, Venezuela: Panapo.

GARCÍA, G. (2006). Bases Teóricas y Doctrinales del Cooperativismo. Caracas, Venezuela: Panapo.

GARCÍA, G. (2006). Bases Teóricas y Doctrinarias del Cooperativismo. Caracas, Venezuela: Panapo.

GARCÍA, J. (2008).  Los Actos Cooperativos y la Jurisdicción en Venezuela. Trabajo de Grado. URBE, Zulia

HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

MARTINEZ, L. (2005). Las Cooperativas Laborales en España, Francia y Argentina. Tesis de grado para optar al título de Magíster en derecho del trabajo. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). Maracaibo.

MIQUILENA, D. (2007). Visión Gerencial y Formación de Alianzas Estratégicas en Organizaciones Exitosas. Gerencias de las Organizaciones del Siglo XXI. Perspectivas del Gerente de Hoy…URBE. Maracaibo. Venezuela.

MOLINA, C. y GARCÍA, A. (2006). ¿Qué es y Cómo Funciona una Cooperativa? Caracas, Venezuela: Panapo.

MORLES, V. (1999). Planeamiento y Análisis de Investigación. Caracas, UCV.

NAMHIRA, D. MÉNDEZ, I. SOSA, C. y MORENO, L. (1998). El Protocolo de Investigación. Lineamientos para su Elaboración y Análisis. México: Editorial Trillas.

Page 16: ARTICULO ARBITRABLE DE MAR+ìA MORENO

16

PADILLA, J (2004). La empresa asociativa solidaria en el desarrollo local. Trabajo de Grado. URBE. Maracaibo.

PRIETO, D. (2005), Las Obligaciones Tributarias en la Rentabilidad del Sector Cooperativo en Venezuela. Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

ROBINSÓN, L. (2006). La Gobernabilidad y Liderazgo éticos de las cooperativas en el mundo. Trabajo de Grado. URBE. Maracaibo.

SÁNCHEZ, A (2006). Análisis Crítico de la Estructura Organizacional en las OFCC. Gestión económica, Gestión Financiera y Enfoques de Administración en las Organizaciones de Carácter Social: Un estudio a la luz de la teoría de la organización (1980-2000) Tesis doctoral accesible a texto completo en http://www.eumed.net/tesis/2006/asc/

SASTRE, F (2006). El Sector Industrial y las Agrupaciones de Empresas: Grupos Estratégicos, Grupos Empresariales y Alianzas Estratégicas. Tesis Doctoral de Economía. Encuentros académicos internacionales en Internet. La empresa es su resultado.

SIERRA, R. (1997). Técnicas de investigación social. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo.

SUNACOOP (2009). Sistema de información social de cooperativas. Disponible en: http://www.sunacoop.gob.ve/siscoop/siscoop-portada.swf [consulta 2009, Febrero, 24]

SUNACOOP (2009). Sistema de información social de cooperativas. Disponible en: http://www.sunacoop.gob.ve/siscoop/siscoop-portada.swf [consulta 2009, abril, 24]