ARTICULO Arnulfo Rengifo- Compresión Lectora y Evaluación Censal de Estudiante.

17
Titulo: Comprensión Lectora y Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2012. Autor: Lic. Educ. Arnulfo Rengifo Rodríguez. Institución Educativa: CEBA “Virgen de la Natividad”. Email: [email protected] . Resumen: La compresión lectora tiene sus bases en la Lectoescritura por ser un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las tareas lectoescrituras que pronto tendrán, a través de actividades, que desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior. Los resultados de última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2012 reflejan el momento actual que está pasando la instrucción del niño y la actitud de docente, sumado a este su falta de actualización y desconocimiento de su realidad. Es importante motivar en el docente la Creatividad para aplicar nuevas estrategias lectoras con el fin de lograr las competencias y habilidades de comprensión lectora en el alumno. En torno a la compresión lectora existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y

Transcript of ARTICULO Arnulfo Rengifo- Compresión Lectora y Evaluación Censal de Estudiante.

Page 1: ARTICULO Arnulfo Rengifo- Compresión Lectora y Evaluación Censal de Estudiante.

Titulo: Comprensión Lectora y Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2012.

Autor: Lic. Educ. Arnulfo Rengifo Rodríguez.

Institución Educativa: CEBA “Virgen de la Natividad”.

Email: [email protected].

Resumen:

La compresión lectora tiene sus bases en la Lectoescritura por ser un proceso de

enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo

de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a

sus alumnos para las tareas lectoescrituras que pronto tendrán, a través de

actividades, que desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento

adecuado posterior. Los resultados de última Evaluación Censal de Estudiantes

(ECE) 2012 reflejan el momento actual que está pasando la instrucción del niño y la

actitud de docente, sumado a este su falta de actualización y desconocimiento de su

realidad. Es importante motivar en el docente la Creatividad para aplicar nuevas

estrategias lectoras con el fin de lograr las competencias y habilidades de

comprensión lectora en el alumno. En torno a la compresión lectora existen múltiples

métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más

formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir,

partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las

frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que

la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no

adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas

con su correspondiente significado. Los educadores deben ser conscientes de la

necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger

los mejores métodos y estrategias de la enseñanza aprendizaje en cuanto a

comprensión lectora. Conocer y aplicar los métodos adecuados en la Lectoescritura

es el punto de partida para una adecuada compresión lectora.

Palabras claves.

Creatividad, Comprensión lectora, Lectura, Lectoescritura, Competencias,

Habilidades.

Page 2: ARTICULO Arnulfo Rengifo- Compresión Lectora y Evaluación Censal de Estudiante.

ABSTRACT:

Reading comprehensionis based onreading and writingto be aprocess of teaching –

learningwhichemphasizesespeciallyin the first cycleof primary education.

Educatorsfromkindergartenalready prepare totheir students forthe reading and writing

tasksthatwill soon come, throughactivitiesthat develop the necessaryskills for

adevelopmentlater.Thefinalresults ofCensus Evaluationof Students (ECE) 2012 have

theoriginsin thischild'sinstructionaltimeandteacher's attitude, including thelack of

updatingandignorance ofreality.

It isimportant to encouragecreativityinteachingreading strategiesto implement news

reading comprehension strategiesin order toachievereading comprehension skills in

students. Aroundreading comprehensionthere are many methodsand theoriesthat

support them. Somefocus onthe more formal aspectsof learningand trythe process

fromthe partsto thewhole, that’s to say we first based on the lettersthen on thes y

llables, and after on words, finally on sentences.

Othermethods are constructivist and serveto the theoriesthat insist thatthe child's

perceptionbegins assyncretic, capturing the whole and notdelving into thedetails.We

start altogetherand giveto the childcomplete wordswiththeir corresponding meaning.

Educatorsknow very wellthe need to investigate aboutthe different methodsand

knows to theirstudentsto choosethe bestteaching and learningstrategies.

Keywords:

Creativity, reading comprehension, reading and writing, competences, skills.

Introducción:

Con el presente trabajo pretendo dar respuesta a los múltiples interrogantes

ocasionados por los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)

2012, explicando el por qué y los objetivos de la declaratoria de Emergencia la

Educación y el lanzamiento de la campaña: “Un Perú que lee, un país que cambia”.

Asimismo, expreso que parte del problema está en el método, sobre todo en los

métodos de lectoescritura realizado en los primeros años de instrucción y a esto se

suma que el docente desconoce la realidad de sus alumnos. Sin el interés de definir

todo el proceso lector se va respondiendo preguntas que apoyan la entender la

comprensión lectora que permite considera la acción directa del docente sobre el

Page 3: ARTICULO Arnulfo Rengifo- Compresión Lectora y Evaluación Censal de Estudiante.

alumnado antes, durante y después del procesolector. Este trabajo, pretende ser

una ayuda, para aplicar un método creativo en el proceso de comprensión lectora,

iniciando, mayor énfasis, con los alumnos del primer y segundo grado de educación

primaria.

Desarrollo.

En el presente año se publicó la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)

2012, ratificando, una vez más, el bajo nivel de comprensión lectora de los

estudiantes en el Perú y en particular en la Región Loreto, donde el más del 80 % de

los niños están en el nivel 0 es decir no saben obtener información, interpretar y

reflexionar sobre el texto, en otras palabras no tienen comprensión lectora.

El Estado Peruano, debido a este problema (2004-2006), ha declara en Emergencia

la Educación peruana, donde el Ministerio de Educación lanza la campaña: “Un Perú

que lee, un país que cambia”. El objetivo era promover la lectura y la escritura por

placer y por deber con el fin de lograr competencias comunicativas.

Las consideraciones eran que los alumnos, en primera instancia: “Aprender a leer

comprendiendo lo que lee”, es decir no repetir letras o párrafos, sino realizar un

lectura comprensiva, que se adueña de la esencia de un texto, que comprenda una

imagen y sea capaz de descifrar el mundo que nos rodea, opuesta a la repetición,

este asociada al disfrute y ajena o enemiga de la sujeción. En segundo lugar:

“Aprender a expresarse con claridad y libertad utilizando distintos medios (expresión

oral, gestual, artística y audiovisual) con empatía y capacidad de dialogo con

precisión y sustento, desarrollando una comunicación fluida” (MINEDU. UMC. 2006).

Esta propuesta pedagógica comunicativa ha sido construida sobre la base de

contenidos de formación en valores, teniendo en cuenta las característica urbana y

rural de los centros educativos unidocentes, multigrados y bilingües, así mismo

incluía estrategias específicas para promover la expresión de los alumnos con

discapacidad, considerando sus diversas formas de expresión y comunicación.

Hoy en día, la campaña sigue siendo acompañada con una dotación de materiales y

recursos para la lectura y comunicación, evaluación de entrada y salida, el monitoreo

de los logros, que busca instalar una cultura de responsabilidad por los resultado

Page 4: ARTICULO Arnulfo Rengifo- Compresión Lectora y Evaluación Censal de Estudiante.

educativos, simultáneamente pretendía conseguir una experiencia exitosas e

innovadoras de la escuela que hacía uso de estos instrumentos, involucrando al

docente con una formación continua como sustento de las acciones pedagógicas.

Otra de la novedad de esta campaña, es que consideraba a la comunicación y

comprensión lectora no como una asignatura más, si no que era la puerta abierta

para acceder a la ciencia, el arte, las humanidades y la tecnología, caso contrario se

estaría cerrando la puerta del progreso y el desarrollo humano.

A la luz de los resultado en la que está viviendo la educación nacional, regional, local

e institucional genera preocupación más aun si esta se desenvuelve en un proceso

generalizado, frente a esta situación más que recursos materiales y financieros se

necesita el despliegue intelectual basado en la creatividad a partir de nuestra

identidad cultural y fundamentalmente el trabajo en equipo de los docentes, los

cuales deben constituirse círculos de calidad que contribuyan a un mejor rendimiento

escolar basado en un mejor nivel de comprensión lectora, razonamiento lógico

matemático y práctica de valores, los cuales sean el núcleo a partir del cual se

genere una sincera recuperación pedagógica de los alumnos.

Si contamos con dotación de materiales y recursos para la lectura y comunicación, y

los indicadores de evaluación, nos debemos preguntarnos dónde está el origen del

problema.

Para Milton César Laguna (2012), considera que el problema está en la confusión y

duda que existe en el manejo de métodos, sobre todo en el primer grado, cuando se

aplica el método de lectura y escritura, confundiendo con los Métodos de

Alfabetización o Andragógicos, aspectos que se nota en la práctica docente de todos

los días. En algunos casos el docente piensa que los métodos deberían ser

aplicados tal como aparecen, desconociendo que debe adecuarse a las condiciones

biosicosociales del educando. Por tal motivo, es importante refrescar que son los

Métodos de lectura y escritura con el fin de poner en práctica con los alumnos de los

primeros grados en educación primaria.

Hoy en día, existe una concordancia que existen tres grandes clases de métodos

para la lectoescritura: los Métodos sintéticos, los métodos analíticos o globales y los

Page 5: ARTICULO Arnulfo Rengifo- Compresión Lectora y Evaluación Censal de Estudiante.

métodos mixtos o eclécticos. El conocimiento de estos Métodos nos permitirá aplicar

correctamente la comprensión lectora.

Método sintético: con este método el educando debe efectuar por sí mismo el

restablecimiento del sentido entre el encadenamiento de las sílabas y de las

palabras que forman la frase. Con este se pierde la función simbólica del lenguaje,

según la cual el sentido figura dentro de la palabra y en el interior de la frase. Pero el

ser humano para leer la naturaleza siempre ha utilizado el método global, contrario

lo que hace en la escuela, aprender a lee partiendo de las letras, proceso contrario

al aspecto natural, partiendo del elemento abstracto, como son las letras, ajenas a la

realidad del niño, carente de toda objetividad.

Esta forma de aprender a leer, forman facultades de receptividad, pasivismo y

aceptación. Su fundamento teórico hace que sus criterios afirmen el origen del

pasivismo, el conformismo; evitando la investigación, la crítica, la creatividad; no

busca causas y consecuencias. Los principales métodos sintéticos son: el método

alfabético, el método fónico o fonético y el método silábico.

Método Analítico o Global: este método es aplicado en el siglo XX por el médico,

psicólogo y pedagogo Belga Ovidio Decroly; este método responde a los nuevos

avances científicos, como son: la necesidad de motivación, de respeto a la marcha

natural, de la totalidad, de analizarlas y comprenderlas, de la percepción visual y

auditiva en el aprendizaje. El método pretendía buscar respuestas coherentes y

luego formar un cuerpo doctrinario que parte de un todo para, por medio del análisis,

encontrar sus elementos mínimos constitutivos, siguiendo el orden lógico o

secuencial.

Las teorías psicológicas que lo fundamenta son las más modernas y actualizadas

acorde con los últimos descubrimientos en el campo el aprendizaje y la infancia.

Despiertan en el estudiante capacidades de creación, análisis, investigación,

descubrimiento, distinción entre causas y efectos. Este método cuenta con los

siguientes principios: motivación, globalización, percepción visual, lectura de ideas y

de carácter natural del proceso. Tipos de Métodos analíticos y globales: Método de

los cuentos, Método de la palabra, Método de la frase, Método de la oración.

Page 6: ARTICULO Arnulfo Rengifo- Compresión Lectora y Evaluación Censal de Estudiante.

En la actualidad, los docentes, no aplican un método en especial, su práctica

docente le realizan con una mixtura de métodos, en la mayoría de los casos,

desconocido sus procedimientos. A esto se suma, que los especialistas de la Unidad

de Gestión Educativa Local de Alto Amazonas (UGELAA), no capacitan a los

docentes de las Instituciones Educativas.

Método mixto o ecléctico: se caracteriza por tomar procedimientos del análisis y

de la síntesis; es decir, de los métodos sintéticos y analíticos. Transforman el

aprendizaje en algo agradable para el alumno; Parten de un todo, sobre el cual se

conversa, se discute; Sus fundamentos teóricos se encuentran en las más modernas

teorías del aprendizaje, especialmente cognitivas y construye una propuesta fácil,

conciliadora frente a la concertación.

Este método es congruente a la corriente de la escuela activa y moderna. A pesar de

ello, sus defensores afirman que es temprano para decir que ya terminó con la

evaluación de los métodos de lectura y escritura. Existen muchos métodos mixtos,

los más aplicados son: el método mixto y el método de palabras normales.

A partir de comprender los métodos que se utiliza para la comprensión lectora es

importante hacer las siguientes preguntas:

¿Qué significa leer?

En las últimas décadas, Dubois (1991), ha definido en el proceso de lecturatres

teorías:

a) Un conjunto de habilidades o una mera transferencia de información.

b) El producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje.

c) Un proceso de transacción entre el lector y el texto.

¿Qué significa comprender un texto?

Cada teoría representa un modo diferente de enfrentarnos al proceso de

comprensión de lostextos:

a) Para la primera teoría significa tres cosas:

• La comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en eltexto.

• La inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito.

Page 7: ARTICULO Arnulfo Rengifo- Compresión Lectora y Evaluación Censal de Estudiante.

• La lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, y las ideas y

elpropósito del autor.

De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz

precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica

reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen

y que el papel del lector consiste en descubrirlo.

b) La concepción de la lectura como un proceso interactivo está basada en el

modelo psicolingüístico (Goodman, 1982: proceso activo en el cual los

estudiantes integran susconocimientos previos con la información del texto para

construir nuevos conocimientos) y lateoría del esquema (Heimlich y Pittelman,

1991: la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos

del lector e influyen en su proceso de comprensión. Proceso mediante el cual el

lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados para explicar el

texto en cuestión). Comprender un texto es ser capaz de encontrar en el archivo

mental (la memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el

texto en forma adecuada.

c) Entendiendo la lectura como proceso transaccional (Rosenblatt, 1978: proceso

recíproco que ocurre entre el lector y el texto) el significado que se crea del texto

es relativo, pues dependerá de las transacciones que se produzcan entre los

lectores y los textos en uncontexto específico (culturas, momentos, etc.).

¿Cuál es el proceso que se sigue en la lectura? Es un proceso interno,

inconsciente (Solé, 1994). Debe asegurar que el lector comprende el texto y que

puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que

leinteresa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le

permitaavanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular,

relacionar la informaciónnueva con el conocimiento previo que posee. Además

deberá tener la oportunidad deplantearse preguntas, decidir qué es lo importante y

qué es secundario.

Se pueden contemplar tres momentos, y en cada uno se plantean situaciones de

aprendizaje:

Antes de la lectura, respondiendo a preguntas tales como: ¿Para qué voy a leer?

¿Qué sé de este texto? ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?

Page 8: ARTICULO Arnulfo Rengifo- Compresión Lectora y Evaluación Censal de Estudiante.

Durante la lectura, realizando tareas como: formular hipótesis y hacer predicciones

sobre el texto, formular preguntas sobre lo leído, aclarar posibles dudas acerca del

texto, releer partes confusas, consultar el diccionario, pensar en voz alta para

asegurar la comprensión, crear imágenes mentales para visualizar descripciones

vagas

Después de la lectura, con actividades como: hacer resúmenes, formular y

responder preguntas, recontar, utilizar organizadores gráficos.

Toda esta nueva concepción del proceso de comprensión lectora implica bastante

más que decodificar palabras de un texto, contestar preguntas después de una

lectura literal, leer en voz alta, siempre leer solo y en silencio o una simple

identificación de palabras.

¿Qué competencias y habilidades se manejan?

Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) establecen una serie de competencias que

posee el buen lector y que debe ponerlas en práctica:utilizan el conocimiento previo

para darle sentido a la lectura, monitorizan su comprensión durante todo el proceso

de la lectura, toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión,

una vez que se dan cuenta que han interpretado mal lo leído, pueden distinguir lo

importante en los textos que leen, resumen la información cuando leen, hacen

inferencias constantemente durante y después de la lectura, preguntan.

Desde un punto de vista clásico (según el primer modelo), pero no menos ilustrativo,

se ha entendido que la comprensión de lo leído es un proceso mental muy complejo

que abarca, al menos, cuatro aspectos básicos: interpretar, retener, organizar y

valorar. Cada uno de loscuales supone el desarrollo de habilidades diferentes y de

la puesta en práctica de estrategias concretas:

INTERPRETAR es: formarse una opinión, inferir significados por el contexto, sacar

ideas centrales, deducir conclusiones, relacionar datos, predecir unas

consecuencias.

RETENER: conceptos fundamentales, datos para responder a preguntas, detalles

aislados, detalles coordinados.

ORGANIZAR consiste en: formular hipótesis y predicciones, establecer

consecuencias, seguir instrucciones, secuencializar hechos, esquematizar, resumir y

generalizar, encontrar datos concretos en las relecturas

Page 9: ARTICULO Arnulfo Rengifo- Compresión Lectora y Evaluación Censal de Estudiante.

VALORAR hay que: captar el sentido de lo leído, establecer relaciones, deducir

relaciones de causa-efecto, separar hechos de opiniones, diferenciar lo verdadero

de lo falso, diferenciar hechos de opiniones, diferenciar lo real de lo imaginario.

Los diferentes tipos de presentación de la información escrita requieren habilidades

específicas para su comprensión:

En los TEXTOS NARRATIVOS: secuenciación de hechos, diferenciación de

personajes, interpretación de intencionalidades.

En los TEXTOS DESCRIPTIVOS: retener datos, establecer relaciones,

esquematizar, sacar las ideas centrales, inferir significados.

En los TEXTOS EXPOSITIVOS: detalles aislados y coordinados, seguir

instrucciones, resumir y generalizar, establecer relaciones de causa-efecto.

En los TEXTOS ARGUMENTATIVOS: diferenciar hechos de opiniones, interpretar

intencionalidades.

En los TEXTOS POÉTICOS: deducir el significado de imágenes, metáforas,

interpretar sentimientos, intencionalidades.

En los TEXTOS CIENTÍFICOS, entre otras: establecer relaciones, esquematizar,

formular predicciones.

En los TEXTOS PERIODÍSTICOS: obtener las ideas principales, captar el sentido

global.

En los GRÁFICOS, ESQUEMAS y MAPAS: interpretar símbolos, relacionar datos.

¿Cuál es el papel del docente? ¿Cuál es el método?

El de guía, facilitador del proceso de comprensión lectora.

Quintana, H.E. (2001), basándose en los métodos preconizados por Baumann

(1985; 1990), Robb (1996) y Johnson y Johnson (1986), propone los siguientes

pasos:

INTRODUCCIÓN: El docente evalúa el conocimiento previo de los estudiantes sobre

la estrategia, explica el objetivo de la estrategia y su utilidad para el proceso de

comprensión lectora.

DEMOSTRACIÓN: El docente explica, describe y modela la estrategia que quiere

enseñar. Los estudiantes responden a preguntas y construyen la comprensión del

texto.

Page 10: ARTICULO Arnulfo Rengifo- Compresión Lectora y Evaluación Censal de Estudiante.

PRÁCTICA GUIADA: Los alumnos leen un fragmento individualmente o en grupo.

Ponen enpráctica la estrategia aprendida bajo la tutela del docente.

PRÁCTICA INDIVIDUAL: El alumno practica independientemente lo aprendido con

material nuevo, ya sea en la casa o en la clase.

AUTOEVALUACIÓN: El docente solicita a los alumnos que autoevalúen sus

ejercicios.

SEGUIMIENTO: El docente utiliza los datos que recopila de los trabajos que los

alumnos realizan por su cuenta para evaluar los procesos de enseñanza y

aprendizaje, si dominan las estrategias.

Conociendo, los pasos del método global de la palabra normal, luego con la

participación de los alumnos descomponer la palabra hasta identificar el fonema y

grafía descubierta, luego recomponer con las vocales para obtener la familia

silábica, posteriormente las palabras y, por último, las oraciones. En tal sentido, se

puede seguir los siguientes pasos: Presentación de la palabra normal;

Descomposición de la palabra en sus sílabas con participación de los alumnos;

Aislamiento del fonema y grafía descubiertos para identificar “cómo suena” y “cómo

se hace”; Inicio de la lectura y escritura en diferentes medios: en los cuadernos,

pizarra, modelados, etc.; Recomposición y obtención de la familia silábica en los

cuadernos, pizarra u otro medio y en diferente orden; Recomposición de sonidos

silábicos para formar palabra: lectura y escritura; Agrupación de las palabras

normales para formar oraciones o pequeños textos. Lectura y escritura en los

cuadernos y la pizarra.

Es preciso aclarar que el método de palabras normales es muy amplio; es

prácticamente un sistema didáctico. Por esta razón, para desarrollar las experiencias

de aprestamiento, las vocales o, las palabras normales, se pueden emplear

diferentes métodos. Para aplicar este método es conocer su metodología que

permite al docente ser capacitado, orientado que logre un cambio de actitud,

motivado y que el trabajo que realice responda a la realidad.

Para mejorar la compresión lectora en nuestro medio es indispensable conocer y

aplicar el métodos analíticos y globales de oraciones completas con alumnos de los

dos primeros grados de educación primaria, continuar reforzando en los demás

Page 11: ARTICULO Arnulfo Rengifo- Compresión Lectora y Evaluación Censal de Estudiante.

grados hasta que los alumnos logren la competencia de comprender lo que leen. En

esta tarea es importante el acompañamiento de los padres.

Realizar evaluación permanente con alumnos y docentes, que permita corregir y

reprogramar las actividades de comprensión lectora.

Bibliografía.

Laguna, Blanco y Torres. “Metodologías Pedagógicas”, Norma S.A.C, Lima –Perú,

2012.

Patricia Salas O’Brien, Ministra de Educación. “Conferencia Resultados de la

Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado 2012”. Ministerio de

Educación (MINEDU). Unidad de Medición de la Calidad (UMC). Lima, Perú.

http://www.pisa.oecd.org.

http://www.orientacionandujar.es/lectoescritura/

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11000642/TIC/pepe/html/menu3.html

http://miclase.wordpress.com/category/1-lengua/lecto-escritura/

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comprensión_lectora&oldid=65946007»

http://www.xtec.cat/~jgenover/complec.htm

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/usr/eltanque/lengua/lengua.html