Articulo Enmanuel

20
TÍTULO: LA ENSEÑANZA CREATIVA EN LAS ESCUELAS RURALES UNIDOCENTES Autor : Enmanuel Pérez Tapullima Institución : Docente en la Institución Educativa Pública 62347 de la comunidad de Micaela Bastidas, Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú Correo : [email protected] RESUMEN Una de las preocupaciones de la educación es el cómo enseñar a los estudiantes en los diferentes grados y ciclos de estudio, para tal fin se han planteado estrategias y métodos, que sirven de ayuda a los maestros en la labor docente, sin embargo estas estrategias se quedan cortas cuando el docente se encuentra en una escuela rural con aula multigrado o unidocente, que se caracterizan por atender a niños de diferentes grados, edades, en una sola aula por un solo maestro, niños que no han pasado por un jardín; asimismo el maestro tiene que cumplir funciones administrativas como director lo que reduce el tiempo dedicado a las horas pedagógicas. Todo ello conlleva a una deficiente educación en estas escuelas según lo muestran los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2012. Esta realidad trae como consecuencia el incumplimiento de uno de los principios de la educación referido a la creatividad. En tal sentido se hace un análisis de las escuelas multigrado y unidocente, y se asume 1

Transcript of Articulo Enmanuel

Page 1: Articulo Enmanuel

TÍTULO: LA ENSEÑANZA CREATIVA EN LAS ESCUELAS RURALES

UNIDOCENTES

Autor : Enmanuel Pérez Tapullima

Institución : Docente en la Institución Educativa Pública 62347 de la comunidad de

Micaela Bastidas, Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú

Correo : [email protected]

RESUMEN

Una de las preocupaciones de la educación es el cómo enseñar a los estudiantes en

los diferentes grados y ciclos de estudio, para tal fin se han planteado estrategias y

métodos, que sirven de ayuda a los maestros en la labor docente, sin embargo estas

estrategias se quedan cortas cuando el docente se encuentra en una escuela rural

con aula multigrado o unidocente, que se caracterizan por atender a niños de

diferentes grados, edades, en una sola aula por un solo maestro, niños que no han

pasado por un jardín; asimismo el maestro tiene que cumplir funciones

administrativas como director lo que reduce el tiempo dedicado a las horas

pedagógicas. Todo ello conlleva a una deficiente educación en estas escuelas según

lo muestran los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2012. Esta

realidad trae como consecuencia el incumplimiento de uno de los principios de la

educación referido a la creatividad. En tal sentido se hace un análisis de las

escuelas multigrado y unidocente, y se asume que para una mejora educativa es

importante buscar estrategias creativas que impliquen la reconceptualización de la

investigación en este ámbito, de manera que los diversos elementos de la educación

se interrelacionen, es decir, aprehender el proceso pedagógico en el contexto

escolar y social indicado.

Palabras clave: escuela rural, estrategias, creatividad, escuelas multigrado,

unidocente.

ABSTRACT

One of education concern is how to students teach in different grades and levels of

study, for this purpose have been proposed methods and strategies which teaching,

assist teachers, but these strategies are fall short when the teacher is in a rural

1

Page 2: Articulo Enmanuel

multigrade school or one teacher, characterized by care for children in different

grades, ages, in one classroom by one teacher, children who have not been through

a garden, also the teacher has to perform administrative functions as director

reducing the time spent on teaching hours. All this leads to poor education in these

schools as shown by the results of the 2012 Census Evaluation of Students CES.

This reality fact results in the failure of one of the principles of education based on

creativity. But it is assumed that educational improvement is important to seek

creative strategies that involve the reconceptualization of research in this point, so

that the various elements of education are interrelated, like apprehend the

educational process in the school context and social indicated.

Key words: Rural school, Strategies, Creativity, Multigrade schools, One teacher.

INTRODUCCIÓN

Las escuelas rurales han sido vistas desde siempre como un complicado problema

no sólo para la educación peruana, también para la educación a nivel mundial: el

derecho a la educación en general, y a una educación de calidad, aún no es ejercido

en forma extendida en las áreas rurales. Las condiciones sociales de nuestra

población, pobreza, exclusión, desigualdad e inequidad, inciden de manera visible

en los logros en las aulas.

Es evidente la necesidad de articular la educación con el desarrollo en los ámbitos

rurales, puesto que el propósito es preparar a los estudiantes para afrontar los retos

que la sociedad les depara, en tal sentido es importante buscar nuevos caminos en

la investigación de este tipo de escuelas a fin de optar por una estrategia donde la

creatividad sea una constante en el proceso de enseñanza aprendizaje, una

investigación que enmarque los contextos socioculturales en que se desenvuelve y

tome como base las condiciones actuales, las carencias y las potencialidades de la

práctica pedagógica rural unidocente y multigrado, a fin de trazar algunos

lineamientos que sirvan de insumo para configurar un modelo pedagógico que

permita no solo atender las limitaciones que supone la escuela rural unidocente y

multigrado, sino que procure aprovechar al máximo las ventajas inherentes a dicha

práctica pedagógica y posibilitar así un salto en la calidad del proceso de

2

Page 3: Articulo Enmanuel

enseñanza-aprendizaje, a partir de la adecuación al contexto, de manera consciente

y participativa.

Este trabajo hace un análisis de las escuelas multigrado y unidocentes y toma como

punto de partida el resultado de las Evaluaciones Censales Escolares a partir de

ellas se hacen una serie de reflexiones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje

en estas escuelas, asimismo se conceptualizan los términos de creatividad y

estrategia de enseñanza.

DESARROLLO

Una de las preocupaciones de la educación es el cómo enseñar a los estudiantes en

los diferentes grados, ciclos y niveles educativos. A partir de esta premisa se han

planteado diversos métodos y estrategias a fin de conseguir el logro de los fines

trazados.

Estos planteamientos son una ayuda indispensable a la hora de aplicar el proceso

de enseñanza aprendizaje en el aula, puesto que brindan las herramientas teóricas y

prácticas necesarias para que el docente pueda realizar su labor con eficiencia. Sin

embargo, esta ayuda indispensable se vuelve muy complicada cuando el docente

enfrenta la realidad de las escuelas rurales, donde los estudiantes de los diferentes

grados y edades se encuentran en una sola aula, entonces las estrategias

planteadas ya no son muy sencillas.

Al hablar de la educación rural es imprescindible tomar puntos de contacto con la

realidad circundante en que cada escuela se circunscribe, pero también es cierto

que todas ellas tiene características comunes como: el número de docentes es

menor a los grados que se atienden; una diversidad de niños en cuanto edad, nivel

de instrucción y sexo en una sola aula; surgen en las comunidades pequeñas con

necesidades educativas y, una característica fundamental dentro del subconjunto de

estas escuelas–hablando de las escuelas unidocentes, donde un solo maestro

atiende a todos los grados es que los niños ingresan al nivel de educación primaria

sin haber tenido la experiencia de pasar por las aulas de un jardín de infancia.

3

Page 4: Articulo Enmanuel

Otra característica esencial y que requiere una cuidadosa atención es la gestión de

la dirección puesto que el docente en estas escuelas cumple también labores

administrativas que el cargo demanda y que muchas veces no son compatibles con

las labores pedagógicas que se debe atender. En general, cumplir ambas funciones

va en desmedro de los aprendizajes de los niños.

Al referirse a este contexto, la revista EDUCA menciona: “Hay ausentismo de

maestros en las escuelas rurales, por diversas razones: enfermedad, gestiones

diversas de directores de instituciones educativas con aula a cargo, por lo que los

alumnos llegan a perder cada año numerosos días de clase y se pierde demasiadas

horas en actividades rutinarias en los recreos y en el consumo de los refrigerios de

los alumnos. Un estudio etnográfico podría documentar lo que afirmamos en el

sentido que las horas efectivas de clase no pasan de tres o cuatro. Las seis horas

pedagógicas de la jornada diaria de primaria, se reducen a tres o cuatro horas

reales, en la mayoría de los casos.”1

En cuanto a los planes y programas, las escuelas rurales tienen que adherirse al

currículum que viene sobrecargado y nunca se cumple a cabalidad, al mismo tiempo

que los contenidos tienen poca relación con la vida del alumno y de su contexto. Y el

maestro tiene que diversificar sin tener orientaciones ni herramientas adecuadas

para hacerlo.

Al respecto, F. Mandujano Bustamante, al referirse a las zonas rurales puntualiza:

“Las tipificaciones y costumbres de cada localidad rural se legitiman en la propia

historia local, y no son sometidas a los criterios de eficiencia y uniformidad

propiamente urbanos, esto impide que se estandaricen, y por lo tanto están muy

relacionadas con el lugar”.2

Estas características suponen un complicado problema para la educación en el Perú

puesto que las Evaluaciones Censales Escolares de los últimos años revelan que la

mayor deficiencia educativa proviene de las escuelas rurales del país. Según la ECE

2012, 7 de cada 100 niños en las escuelas rurales logaron los objetivos trazados

para el segundo grado en el área de comunicación mientras que un 49,2% se

encuentran en el inicio del proceso.3

4

Page 5: Articulo Enmanuel

Con estos resultados se cuestiona la labor del maestro rural en cuanto a la calidad

de su desempeño y su imagen queda desacriditada y son considerados los menos

capacitados y formados.

Así afirma el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad Educativa de la Educación Básica (IPEBA): “La presencia de la escuela

unidocente es un reto para la gestión de la calidad educativa, en cuanto supone un

trabajo en soledad, lo que demanda un acompañamiento cercano a maestros y

maestras que trabajan de esta manera, muchos de ellos sin referentes de colectivos

profesionales que les ayuden a reflexionar y dialogar sobre sus prácticas de

enseñanza”4.

Según Tahira Vargas (2010): “La falta de maestros calificados y dispuestos a servir

en las regiones apartadas, falta de equipos y recursos materiales apropiados, los

programas no adecuados a las condiciones de vida del estudiante, la falta de

métodos y técnicas apropiadas hacen que la educación rural sea la cenicienta de las

diversas calidades de educación que se ofrecen en Latinoamérica”.5

Esta realidad necesita ser estudiada e investigada científicamente a fin de poder

tener una panorámica abierta a las posibilidades educativas que tienen las escuelas

en mención, sobre todo si se tiene en cuenta la educación creativa que se desea

implantar en las escuelas, a fin de atender a uno de los principios de la educación

peruana: “La creatividad y la innovación, deben promover la producción de nuevos

conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura”6.

Según estas consideraciones es importante el papel que juega la creatividad en la

educación peruana, sobre todo si se tiene en cuenta la definición de Betancourt, J.

“Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en

originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y

listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida

escolar y cotidiana, además de ofrecerles herramientas para la innovación”.7

En este sentido, la función docente se amplía puesto que tiene que afrontar esta

situación con estrategias diferentes a las que se emplean en las aulas polidocentes

completas, estrategias con un amplio contenido creativo. Si bien es cierto que para

5

Page 6: Articulo Enmanuel

la escuela unidocente y multigrado no se reconoce una estrategia pedagógica

particular, la práctica misma obliga al docente a tomar decisiones que pueden

finalmente forjar los elementos una estrategia para su escuela unidocente y/o

multigrado en particular. La configuración y organización del aula, la forma en cómo

el docente deben estructurar el tiempo y las tareas, las cualidades y capacidades

que deben desarrollar los estudiantes que están implicados en un aula multigrado o

unidocente, entre otros muchos aspectos, configuran una estrategia pedagógica.

Sin embargo, si no se tiene en cuenta un estudio completo de la realidad, cualquier

estrategia elegida no aplicará cambios en el proceso enseñanza aprendizaje si no

hay un completo conocimiento de la planificación. Como lo afirma Remedios

González J. “Para que el profesor pueda desarrollar un modo de actuación creativo

en la función docente - metodológica, debe estar motivado, ello significa tener clara

dirección en su actuación para planificar, ejecutar, controlar y evaluar el proceso de

enseñanza - aprendizaje, demostrar satisfacción por lo que realiza: esto lo pone en

condiciones favorables para la dirección del aprendizaje, modelar los componentes

didácticos en las asignaturas que imparte, considerando las exigencias curriculares,

las diferencias individuales y el contexto grupal”.8

Es decir que el proceso enseñanza aprendizaje en las escuelas rurales unidocentes,

no puede asumirse como la mera aplicación de los procesos tradicionales de

enseñanza, sino que implica una reconceptualización de la investigación en este

ámbito, de manera que los diversos elementos de la educación se interrelacionen,

no sólo entre profesores y estudiantes en un salón clase, sino que se amplía a las

relaciones con otros sujetos, como son la familia y los miembros de la comunidad,

donde se contextualiza la educación, puesto que no se puede alcanzar un desarrollo

social a través de la educación sin tener como centro principal a la cultura que

constituye el medio idóneo y eficaz para el desarrollo de la persona.

En ese marco, la dirección del trabajo consiste en aprehender el proceso

pedagógico en el contexto escolar y social indicado, es decir, interesa visualizar los

antecedentes, las condiciones actuales, las carencias y las potencialidades de la

práctica pedagógica rural unidocente y multigrado, a fin de trazar algunos

lineamientos que sirvan de insumo para configurar un modelo pedagógico que

6

Page 7: Articulo Enmanuel

permita no solo atender las limitaciones que supone la escuela rural unidocente y

multigrado, sino que procure aprovechar al máximo las ventajas inherentes a dicha

práctica pedagógica y posibilitar así un salto en la calidad del proceso de

enseñanza-aprendizaje, a partir de la adecuación al contexto, de manera consciente

y participativa.

Para lograrlo, la investigación debe ser la metodología que se tome en forma

permanente y transversal en el desarrollo curricular de este tipo de escuelas sin

olvidar el maestro su rol como líder y promotor social para fortalecer el nexo entre la

comunidad y la escuela.

Esta relación es la base para que el docente responda creativamente a la situación

educativa de sus estudiantes. Al hacerlo, desarrolla un saber propio, una pedagogía

que emerge de la situación concreta de la escuela en zona rural y que se formula en

la práctica, al hacerla una institución no aislada sino compenetrada con los sujetos,

sus procesos, su riqueza cultural, sus formas de educar en familia y en comunidad y

de cara a las preocupaciones sociales y de desarrollo que cada comunidad tiene.

Al respecto, C. Monge afirma: “Hay que volver los ojos a nuestra diversidad. Hay que

entender que no somos un país homogéneo que desarrolla comportamientos

promedios. Y hay que prestar atención precisamente a esos sectores que no son los

mayoritarios y cuya realidad actual, dinámicas y retos no son, precisamente, los del

promedio. Hay que prestar atención especial al Perú rural”9.

Por otro lado, Bustos (2006) considera que la educación para este ámbito debe

responder a las necesidades e intereses socioculturales, productivos y ecológicos de

los sujetos de la educación, construidos con participación de la comunidad y de

acuerdo a la diversidad que presenta la propia realidad educativa, apuntando sobre

todo a la generación de procesos de desarrollo incluyentes en relación armónica

entre persona-naturaleza-sociedad.10

Dentro de esta perspectiva, Viñas-Román (2003) propone que la educación debe

estimular la comprensión del propio medio y de las soluciones de los problemas,

para lo cual tiene que desarrollar en los educandos la capacidad para interpretar

objetiva y útilmente su mundo.11

7

Page 8: Articulo Enmanuel

Estos puntos de vista resaltan la importancia de la participación de la comunidad

dentro de la escuela a fin de generar su desarrollo buscando soluciones a sus

propias necesidades, sin embargo el elemento creatividad no se deja notar en sus

afirmaciones, siendo éste de suma importancia para el desarrollo de estrategias que

puedan hacer frente a las deficiencias educativas en las escuelas rurales del país y

al propio desarrollo como comunidad.

Al respecto J. Martí afirma: "Quien quiera pueblo, ha de habituar a sus hombres a

crear. Y quien crea, se respeta, y se ve como una fuerza de la Naturaleza."12

Esta afirmación se mantiene vigente y, con el carácter innovador y creativo, es una

exigencia de nuestro tiempo que se caracteriza por el cambio continuado de los

valores, los conocimientos y las estrategias.

La creatividad en la educación de la escuela unidocente

Diversos autores definen creatividad desde diferentes puntos de vista, así la

creatividad puede considerarse como la manifestación cúspide de la inteligencia,

concebida como la expresión de equilibrio de la estructura cognoscitiva del ser

humano con el medio (Piaget,1976), como la capacidad de desarrollar el

pensamiento abstracto (Lewisterman,1921), o como la capacidad de análisis y

construcción mental de relaciones de pensamiento (Bereiter y Engelmann,1966), o

la capacidad de adaptación, equilibrio y empleo eficaz del pensamiento creativo

cuando es un acto autónomo, original y significativo (Duncan,1985)13.

Al concebir la creatividad dentro de la educación, Juana M. Remedios G. la define

como un proceso complejo de la subjetividad humana que resulta de la configuración

de un conjunto muy diverso de elementos de diferente orden, donde se integran, el

proceso de formación permanente del profesional, en su actuación en la dirección

del aprendizaje, el producto y la persona bajo la influencia de la escuela, la familia y

la comunidad.14

La creatividad está determinada principalmente por el elemento psicológico,

"conformado en el desarrollo del individuo, en función fundamentalmente de las

influencias históricas, sociales y culturales con las que interactúa [el individuo], [...] y

8

Page 9: Articulo Enmanuel

lo personológico como forma superior de organización de lo psíquico en su función

reguladora de comportamiento."15

Estas dos últimas concepciones son asumidas en el presente artículo, pues

muestran el claro propósito que debe asumir el docente para el desarrollo de la

creatividad en los estudiantes de las escuelas unidocentes.

Estrategias de enseñanza

Al referirse a la estrategia se encuentra diversas interpretaciones y es utilizada

indistintamente con otros términos.

Desde un enfoque clásico, y en la línea de Mintzberg y J.B. Quinn (1993), el

concepto de estrategia hace referencia a un proceso a través del cual el estratega se

abstrae del pasado para situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde

esa posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente para alcanzar

dicho estado.16

Para María Pacheco(2008), las estrategias de enseñanza son los métodos, técnicas,

procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la

población a la cual va dirigidas y que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso

de enseñanza-aprendizaje.17

Rebeca Anijovich y Silvia Mora definen las estrategias de enseñanza como el

conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de

promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca

de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros

alumnos comprendan, por qué y para qué.18

Para el presente artículo se asume la siguiente definición de Castellanos Simons

quien se refiere a la estrategia de enseñanza como la intencionalidad de las

acciones dirigidas al mejoramiento de los aprendizajes de los/las estudiantes, y el

diseño de planes flexibles de acción que guíen la selección de las vías más

apropiadas para promover estos aprendizajes desarrolladores teniendo en cuenta la

diversidad de los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje y la

9

Page 10: Articulo Enmanuel

diversidad de los contenidos, proceso y condiciones en que éste transcurre

(estrategias de enseñanza o enseñanza estratégica)19.

Resulta de vital importancia, entonces que se aplique la creatividad al momento de

planificar las estrategias de enseñanza para el mejoramiento de los aprendizajes de

los estudiantes en las escuelas rurales unidocentes. Claro está el hecho de asimilar

los fundamentos teóricos de la pedagogía a fin de ponerlos en práctica lo que

significa una preparación esmerada y seria.

Por último, para promover verdaderos cambios en las escuelas rurales, se requiere

de un proceso integral en cuanto al manejo de la teoría pedagógica y la actitud del

docente para asumir su labor docente que trascienda en la vida sociocultural de la

comunidad.

Asimismo no basta con aplicar las mejores estrategias de enseñanza, sino que lo

esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje es que el estudiante aprenda y en

esto el docente es el factor clave.

CONCLUSIONES

Las escuelas rurales multigrado y unidocente siguen siendo aún un complicado

problema por solucionar para el estado peruano, según se desprende de los

resultados de las Evaluaciones Censales a los Estudiantes, los que ponen en último

lugar a las escuelas rurales.

Es importante una búsqueda de alternativas y una reconceptualización de la

investigación en este ámbito, de manera que los diversos elementos de la educación

se interrelacionen, no sólo entre profesores y estudiantes en un salón clase, sino

que se amplía a las relaciones con otros sujetos, como son la familia y los miembros

de la comunidad, donde se contextualiza la educación, puesto que no se puede

alcanzar un desarrollo social a través de la educación sin tener como centro principal

a la cultura que constituye el medio idóneo y eficaz para el desarrollo de la persona.

Cabe mencionar que la búsqueda de nuevas estrategias donde converja la

creatividad y el conocimiento pleno de la realidad rural es importante para la mejora

10

Page 11: Articulo Enmanuel

de la educación en la zona rural y para ello es importante también la actitud del

maestro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

11

Page 12: Articulo Enmanuel

1 Ipeba. Ruralidad y Escuela. Impresión Arte Perú E.I.R.L. 2011. p. 372 Fernando Mandujano Bustamante. La gestión de las escuelas multigrado. Revista Digital

eRural, Educación, cultura y desarrollo rural. Año 4 N° 7 junio 2006.3 FUENTE: ECE 2012.4 Ipeba. Idem. p. 355 Tahira Vargas. Escuela Multigrado ¿Cómo funcionan? UNESCO. 2003. p. 106 Ley General de Educación 28044, Art. 87 Juana María Remedios González. Competencias profesionales y creatividad: Retos y

perspectiva en la profesión pedagógica. p. 3.8 Idem. p. 129 Carlos Monge. http://www.foroeducativo.org/conferencia/ponencias/carlosmonge. pdf.

Consultado el 23 de enero de 2013.10 Heriberto Bustos Aparicio. Compromisos colectivos por la educación rural.

http://www.minedu.gob.pe/dineibir/der/Lecturas/CompromisosEdRural.php. Consultado el

05 de enero de 2013.11 Jaime A. Viñas-Román. «Transformar la educación rural en América Latina y el Caribe.

Un desafío insoslayable». Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural.

http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.htm. consultado el 11 de enero de 2013

12 Alexander Luis Ortiz Ocaña. Pedagogía, Creatividad y Enseñanza Problémica. Holguín

2002. p. 2613 Alexander Luis Ortiz Ocaña. Idem. p. 2714 Juana María Remedios González. Competencias profesionales y creatividad: Retos y

perspectiva en la profesión pedagógica. p. 3.15 Albertina Mitjáns. Pensar y crear. Editorial Academia. La Habana.1995. p. 13316 Enrique E. Blanco y Carlos A. Torres. Metodologías Pedagógicas. Editorial Norma.

Lima-Perú 2012. p. 1417 María Pacheco. Estrategias de Enseñanza. http://portal.educar.org/foros/ estrategias-de-

ensenanza. Consultado el 17 de enero de 2013.18 Rebeca Anijovich y Silvia Mora. Estrategías de Enseñanza, otra mirada al quehacer en

el aula. Editorial Aique. Buenos Aires-Argentina. 2009. p. 22 19 María A. Rodríguez del Castillo. La estrategia como resultado científico de la

investigación educativa. Universidad Pedagogica “Félix Valera”. Material Digital. p. 6

BIBLIOGRAFÍA

Page 13: Articulo Enmanuel

- AJINOVICH, Rebeca y MORA, Silvia. Estrategas de Enseñanza, otra mirada al

quehacer en el aula. Editorial Aique. Buenos Aires-Argentina. 2009.

- BLANCO, Enrique E. y TORRES, Carlos A. Metodologías Pedagógicas. Editorial

Norma. Lima-Perú 2012.

- BUSTOS APARICIO, Heriberto. Compromisos colectivos por la educación rural.

http://www.minedu.gob.pe/dineibir/der/Lecturas/CompromisosEdRural.php.

- IPEBA. Ruralidad y Escuela. Impresión Arte Perú E.I.R.L. 2011.

- MANDUJANO BUSTAMANTE, Fernando. La gestión de las escuelas multigrado.

Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural. Año 4 N° 7 junio 2006.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2012/

informesECE2012/Difusion/Encartes_regionales/INFORME_ECE2012_Nacional.pdf

- MITJANS, Albertina. Pensar y crear. Editorial Academia. La Habana.1995.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley General de Educación 28044. Lima. 2003

- MONGE, Carlos Monge. http://www.foroeduca tivo.org/conferencia/ponencias/

carlosmonge.pdf.

- ORTIZ OCAÑA, Alexander. Pedagogía, Creatividad y Enseñanza Problémica.

Holguín. 2002.

- PACHECO, María. Estrategias de Enseñanza. http://portal.educar.org/foros/

estrategias-de-ensenanza.

- REMEDIOS GONZALES, Juana. Competencias profesionales y creatividad: Retos y

perspectiva en la profesión pedagógica.

- RODRÍGUEZ DEL CASTILLO, María A. La estrategia como resultado científico de la

investigación educativa. Universidad Pedagogica “Félix Valera”. Material Digital.

- VARGAS, Tahira. Escuela Multigrado ¿Cómo funcionan? UNESCO. 2003.

- Jaime A. Viñas-Román. «Transformar la educación rural en América Latina y el

Caribe. Un desafío insoslayable». Revista Digital eRural, Educación, cultura y

desarrollo rural. http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.htm.