Articulo Informativo Pina

download Articulo Informativo Pina

of 7

Transcript of Articulo Informativo Pina

  • 8/16/2019 Articulo Informativo Pina

    1/7

    APROVECHAMIENTO RESIDUOS BIOMASA DE PRODUCCION DE PIÑA( ANANAS COMOSUS) EN EL MUNICIPIO DE AGUAZUL CASANARE.

    Juan Carlos Avella Castelblanco, Andrés Hernando Valenzuela Gómez, María QuisphiGonzález, Alida Marcela Gómez. Sergio Leandro Gamboni Rodriguez.

    Unión temporal Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –  TICSON. Carrera 27A

    #[email protected], [email protected], [email protected],

    [email protected], [email protected]

    La piña (Ananas cosmosus) es un fruto tropical, de la familia de las Bromeliáceas, Originaria

    de Sur América, se estima que en el mundo existen más de 1400 especies, específicamente

    de la Zona tropical de Paraguay, Brasil y Argentina, en los últimos años, la piña así comootras frutas tropicales pueden ser encontradas en los mercados de Europa y Norteamérica

    (Panesso, 2008). La piña es la tercera fruta tropical de importancia económica en el mundo,

    su producción a nivel mundial, entre 2006 - 2010, fue de 17,5  –  18 millones de toneladas de

    fruta fresca, siendo Filipinas, Brasil, Costa Rica, Tailandia y China los principales países

    productores, los cuales representan el 55% del total de la producción (TAPP, 2013; Adegbite

    et al., 2014).

    En consecuencia al incremento de áreas cultivadas y a la comercialización de producto

    final, se presenta un aumento en la generación de biomasa de este cultivo, favoreciendo la

    de minimización de los impactos generados como la reducción la vida útil de sitios de

  • 8/16/2019 Articulo Informativo Pina

    2/7

    piloto de la producción a gran escala del producto final obtenido y por último socializar a

    través de un artículo, los resultados obtenidos durante el proceso investigativo.

    De la investigación realizada en el marco de cumplimiento de la actividad N° 4

    denominada, “Realizar investigación aplicada para la productividad y competitividad”

    contemplada en el contrato N° 292 de 2 de julio de 2014 suscrito entre el Municipio de

    Aguazul y la Unión temporal Ticso se identificó:

    La actividad agrícola de cultivar piña en el Municipio de Aguazul, es muy reciente teniendo

    en cuenta lo reportado por los mismos productores, los cuales, definen en un 72% solo llevan

    desarrollando esta actividad entre 0 y 2 años.; mientras que el porcentaje restante sedistribuye en un 8.4% con un periodo de cultivo entre 8 -10 años y la diferencia presenta un

    periodo de antigüedad de entre 4 -5 años.

    El área cultivada de piña en Aguazul Casanare corresponde a 61,32 aproximadamente, las

    cuales se encuentran distribuidas en 12 veredas, siendo las veredas de mayor participación

    San José con el 24%, seguida de La Victoria con el 18% , Bella vista con el 16% y Las Atalayas

    con el 11% respectivamente,

    La localización geográfica de las hectáreas cultivadas de piña en el Municipio de Aguazul

    se presenta en la ilustración 1.

    Ilustración 1. Mapa localización Zonas de Producción de piña en el Municipio de Aguazul

  • 8/16/2019 Articulo Informativo Pina

    3/7

     

    Dentro los aspectos técnicos del cultivo de piña se determinó que la densidad de siembra

    por hectárea es 50.000 plantas lo que indica que la distancia entre plantas oscila entre 25 y

    30 cm, la distancia entre líneas es de 40 cm y la distancia entre surcos varía entre 85 y 90 cm,

    siendo los meses de mayo, junio y julio la época de siembra preferido por los piñicultores

    (tabla 2).

    Dentro de los aspectos ambientales más relevante, se descubre la generación de residuos

    como el rastrojo y el fruto dañado durante el periodo de cosecha, cuyo manejo

    mencionado por los piñicultores, en cuanto al rastrojo es la reincorporación de este al suelo,sin embargo este proceso es lento por las características físicas y químicas de la planta, por

    lo cual se debe utilizar agentes químicos que contribuyan a su descomposición, los frutos

    que no cumplen con los requerimiento de los compradores y que no se pueden utilizar para

    el consumo son suministrados como alimento a los bovinos o son desechados (enterrados).

    Con las hectáreas cultivadas y el promedio de generación de rastro por hectárea 300 TM, se

    determina que la producción al año de rastrojo es de 18.396 toneladas.

    Por otro lado, uno de los aspectos sociales positivos de cultivar piña en el Municipio de

    Aguazul, es la generación de 167 empleos permanentes aproximadamente en las 61.32 Ha.

    cultivadas, de los cuales 146 son hombres y 21 son mujeres.

    La agremiación del sector piñicola en el Municipio de Aguazul está definida con un 11% de

    los productores, de los cuales se identificaron tres : Fruitcas, Asopiña y Graneros campesinos.

    El 89% restante aún no se ha vinculado a ninguna asociación.

    1.  MATERIAS PRIMAS OBTENIDAS EN LA INDUSTRIA QUE SE GENERAN A PARTIR DE LA BIOMASADE LA PIÑA.

  • 8/16/2019 Articulo Informativo Pina

    4/7

    residuales de piña. medicamentos y

    cosméticos.

    - Producción de bebidas

    alcohólicas.

    - Anticongelante y

    antiséptico.

    ENSILAJE

    El perfil nutricional y

    energético de los ensilados

    de rastrojos de piña

    pueden satisfacer los

    requerimientos

    nutricionales de bovinos

    para carne hasta una

    ganancia diaria de 0,5

    kg.día-1

    Rastro de la

    piña (hojas-

    tallo)

    - suplemento alimenticio

    para el ganado

    PRODUCCION DE GOMADEXANTANO

    Se utilizan los residuos de

    piña como medio de

    cultivo para la bacteria

    que produce la goma de xantano

    Cascara de

    piña

    Industria de Alimentos

    Industria Cosmética  –  

    agente emulsificante

    (cremas, shampoo,

    maquillaje)

    Industria Farmacéutica-

    mantener en suspensión los

    antibióticos y estabilizar

    cremas con contenidos

    fármacos.

  • 8/16/2019 Articulo Informativo Pina

    5/7

    turbiedad

    ABONOSORGÁNICOS

    Es un fertilizante que

    proviene de residuos de

    fuente orgánica.

    Dentro de los principales

    tipos de abonos orgánicos

    están el compostaje y el

    vermicompost o

    lombricompuesto.

    Tallo,

    cascara,

    corazón

    Corona

    Raíz

    Industria agrícola para

    mantener y mejorar la

    disponibilidad de

    nutrimentos en el suelo

    Teniendo en cuenta el rendimiento de la materia prima a partir de residuos de piña, la

    complejidad de los procesos y el mercado de comercialización de las materiales primas

    identificadas en la actual investigación se define lo siguiente:

    a. La producción de bromelina, es la materia prima con mayor viabilidad a producirse a

    gran escala, debido a que la concentración de esta enzima es propia de la piña, por ende,

    se concentra en cualquier parte de la planta y fruto de la piña, lo que indica que se puede

    aprovechar todos los residuos generados tanto el proceso productivo como de

    transformación de la piña para la producción de bromelina, así mismo no requiere de otros

    sustratos para su producción. Por otra, parte tiene gran aplicabilidad en el campo de la

    industria alimentaria, farmacéutica y agroindustrial.

    b. Como alternativa de mejorar las condiciones socioeconómicas y ambientales de la

    población vulnerable, a través de la generación de empleo, se encuentra la producción de

  • 8/16/2019 Articulo Informativo Pina

    6/7

    Corazón *

    0,090 1 50.000 4.50

    Corona * 0,300 1 50.000 15.00

    *La bibliografía determina el peso de la cascara es 41%, corazón 6% y corona en 20 % de acuerdo al promediode peso del fruto, el cual corresponde a 1.5 kg. Promedio el fruto de primera clase.

    ** Unidad por hectárea está determinada por la densidad de siembra en el Municipio de Aguazul.Fuente: Ticso, 2014

    Una vez se determinó la materia a producir a gran escala y capacidad de producción, se

    realizó un flujograma donde se define el proceso que se requiere para obtener el producto

    final, anexo al presente artículo (anexo 1).

  • 8/16/2019 Articulo Informativo Pina

    7/7

     

    Diagrama de proceso de obtención de Bromelina a escala industrial.