Articulo Ivan Guzman de Rojas

3
FACETAS- LOS TIEMPOS Cochabamba , domli o 14 de abril LO FUNDAMENTAL en la computadora es de que cada país, desarrolle su software total, realizando al máximo la investigación en ese sector. Este argumento fue am- ^pliamente demostrado por el científico boliviano Iván Guzmán de Rojas ala revista limeña CARETAS, cuyo trabajo no solo es un aporte tecnológico inusitado sino un magnífico ejemplo de l rescate de la iden- tidad cultural a través de/ softwara Jamás la informática l atinoamericana miró en esa ci~6n la posibilidad de hablar un len- - guaje nuestro y permitirque las compu- EL CI II as de plástico oras d^, de ser ^, p y y IDENTI s^li^+ ón, la llave de dominación de tran s - kan Guzmá n n y Eduardo G3rresro, editor de COMPUTAD ORAS en ta demosU :o+r. SU aar4oria/ es que solo entreguen ese artefac- ¿Cómo nace su interés por ta que signa e / desarrollo científico - desarrollar una informática tecnológico de fines del siglo XX a privi - nacional? (sglados y extraños a nuestra cultura. Guz - Cuando fui echado de la inán de Rojas se inspiró en nuestra propia universidad comprendí que d " . d ando rea- ahí no podía nacer un pro- a i/ a re9idad y / fBCeS/ es, 4 ceso de cambio cultural y Esa es una reflexión proposiciones lógicas tiwament e en el aymara como puente para educacional . Me he dado válida. Yo quisiera , por mara Existe una la traducdón de cinco idiomas . Es indiS - cuenta de que si va a haber razones sentimentales , res- variedad de sufijos l . penable el apoyo de todo tipo a esta innes - un verdadero proceso de ponder " no, qué ¡ barbari- binaciones sufijales pi tigación mona/, transformación , revitalizan- dad! Hay que recuperar los te fin que en algunos do nuestros valores cultu- valores autóctonos ". Yo 1 la s a son equiva en ralés deberá nacer reco- quise, en forma objetiva junaiones en castellar nociendo los valores de nues- con el realismo de un in - otros no . Para poder tros ancestros . Hay razones geniero , obtener . una res - un sistema de equival objetivas : en la sabiduría de puesta . Para ello inicié una es necesario que exis nuestros ancestros está la investigación sobre las lí- sintaxis apta para armonía del buen tratamien- mitaciones que tiene el ay- proposiciones lógicas to de lo ecológico , la agricul- mara para la enseñanza de existe , olvidémonos, aura, los medios de produc- las matemáticas, por ejem- mara no sirve para el ción, el arte , las tradiciones , plo. En uno de mis artículos para ello utilicé el mé que a través de- muchos hacía la pregunta : ¿ qué pasa las tablas de verdad, milenios se han integrado con el idioma aymara en la de "verdad" o "fal deteriorándose , per- enseñanza de la aritméticay través de símbolos diéndose. Pero yo creo que si en general de las mate - cuáles eran las funcio hacemos un esfuerzo por máticas ? Para este fin, me correspondían a las c redescubrir eso, vamos a en- dediqué a investigar en qué telíano en los sufijos contrar caminos de mucha forma en el aymara se mara. para mi sor creatividad , sin ponernos pueden formular premisas Y inicialmente el traba reñidos con la técnica , la conclusiones , por ejemplo , tró que no se podía: ciencia moderna . Todo lo para demostrar teoremas . truir tablas de vera contrario , actualizar los Quise ver si sintácticamente valentes en forma coi valores éticos, estéticos y de este idioma maneja te con los sufijos del a j{{ convivencia que vienen de términos como las conjun - Entonces me lanc nuestra tradición ancestral. ciones castellanas que nos hipótesis de trabajo El método ATAMIRI está hecho para que corra en , Han de ser la fuente de un permiten construir las fun- conjetural si se quic computadores grandes , pero puede trabajar con material verdadero movimiento de ciones lógicas . será que en el aymar escrito en micros . regeneración cultural y, por O sea enunciar propo- una estructura lóg A IVAN Guzmán de Rojas se le puede encontrar caminan- lo tanto , han de tener ma- siciones lógicas bien for- aristotélica (es dec do por las empinadas callecitas de La Paz, con su inconfun - tices políticos de mucho madas y en base a esas rompe con el princ dible saco de alpaca y un maletín que él define como el de un mayor importancia y tras- proposiciones tener pre - que todo enunciado t "vendedor judío ". Por estas mismas calles llegamos a su cendencia que los plan- misas que nos llevan a una verdadero o falso) y c moderno departamento de estilo colonial y cuadros que teamientos de las diferentes conclusión . Para este fin, bien su sintaxis adn tienen para é l un significado muy profundo. Son nada menos corrientes ideológicas ac- consulté con gente que ha es- temáticamente un que las pinturas del famoso pintor Cecilio Guzmán de ,Rojas, tuales . En última instancia, tudiado la gramática ay- valor de verdad, de su padre , fundador de la Escuela Boliviana de Artes . " Re- estas últimas tienen su mara y además textos an- que dichas tablas s novó la plástica boliviana introduciendo una temática pro- origen en ,os problemas que tiguos de hace 400 años como rían usar no con dos pia: su paisaje , su folclore , su gente ... Pintó al indio fuerte, han surgido en Europa , o el de Ludovico Bertoni o como las de Bull, s o como la esperanza , proyectando el futuro conelpoten -_ quizás ahora en la confron - Diego de Torres Rubio, que dign tres valores como cial más fuerte que había . En mi é poca de estudiante ac oni tación entre , las grandes tienen copiosa información logista polaco Jar pañé ami padre por el altiplano . Allí aprendí a tratar a la potencias . sobre el vocabulario y siewicz . Este, hace gente del campo, a aceptar sus limitaciones y respetar sus años , sacó un traba, valores ". Estas reminiscencias de su infancia, lo acercaron la lógica trivalente, al conocimiento de la cultura aymara . "Además -dice- soy tablas de verdad triv paceiio, y le tengo un especial aprecio a lo que es nuestro ". para mi sorpresa, el Ingeniero industrial en 1959 , realizó un posgrado de física- de análisis con tal matemática enAlemania - Federal incursiona en el campo de valentes explicaba la automatización y de la inteligencia artificial , diez años tamente el comport después , t rabajando en la casa Siemens ( Alemania ). A su r de los sufijos del ayn regreso sirvió en la Universidad Nacional de San Andrés , que se construyen donde organizó un centro de estudios de ciencias para la in- clones lógicas en vestigación. Posteriormente creó el Centro Nacional de taxis , Este trabajo Cómputo ( CEMACO ), donde dio paso a un departamento de gué un poco a trové: investigación científica . Irónicamente , durante el gobi rno ferencias y llamó la de Ovando y Torres que se suponían de izquierda , fui echado a un científico del C de la universidad, y después por un gobierno totalmente Investigaciones 1 opuesto, que se suponía afirmaba los valores nacionales , fui Desarrollo del Cai igualmente boicoteado , hasta que tuve que salir del país ". que' me estimuló y publicara una mono; Viaja a Costa Rica , donde asesora al gobierno en la concep- ción de un sistema automatizado para administrar y ma- x. . tipo preliminar qu nejar la reforma agraria , sistema que ya había aplicado en diera esta idea. Bolivia, la presidenta LidiaGueilerlonombrósurepresentan - Este trabajo me te ante la Comisión de Reforma Educativa , último intento de respuesta inicial: el Guzmán por aportar dentro de las estructuras formales del ,, es muy interesante sistema . Su extraordinario invento , el ATAMIRI , que sig - señar lógica y mate nifica intérprete en aymara , utilizando este idioma como Es un idioma que t puente para la traducción de cinco idiomas . Fue el fruto de estructura realmei una investigación de seis años sobre las posibilidades de en - para la educaciór se5anza de las matemáticas en aymara ( ver recuadro ). Es tanto, se lo debería un evento sin precedentes en la historia de la computación revitalizar y tomas mundial . Acosado por las multinacionales y la prensa inter- serio desde el punto nacional , este ,hombre,pierisa ante todo crear un semilléro IvanGuzmán de Rojas: Ingeniero , linguista , programador , pedagógico. Ese 1.atinoameric nb con seoe«en*pVlivia. ffití o y boliviano de pura cepa . primer paso de mi t s 4'J J ' At s's fJr ii ^ ;•. . _ -- - _ ,_z.n. •v_.. a.•ao a_ •. Hay quienes afirman que la tendencia de desarrollo gramática aymara. A latinoamericano es la cas- cipio me quedé estupc tellanización con la conse - porque no es fácil de cuente desaparición de nues- trar equivalencias en¡ tras culturas nativas . conjunciones del caste, los sufijos con que se f

Transcript of Articulo Ivan Guzman de Rojas

Page 1: Articulo Ivan Guzman de Rojas

FACETAS-LOS TIEMPOS Cochabamba, domli o 14 de abril

LO FUNDAMENTAL en la computadoraes de que cada país, desarrolle su softwaretotal, realizando al máximo la investigaciónen ese sector. Este argumento fue am-^pliamente demostrado por el científicoboliviano Iván Guzmán de Rojas ala revistalimeña CARETAS, cuyo trabajo no solo esun aporte tecnológico inusitado sino unmagnífico ejemplo del rescate de la iden-tidad cultural a través de/ softwara Jamásla informática latinoamericana miró en esaci~6n la posibilidad de hablar un len- -guaje nuestro y permitirque las compu- EL CI II

as de plásticooras d^, de ser ^, p y y IDENTIs^li +̂ón, la llave de dominación de trans- kan Guzmá

nn y Eduardo G3rresro, editor de COMPUTAD ORAS en ta demosU :o+r. SU

aar4oria/es que solo entreguen ese artefac- ¿Cómo nace su interés por

ta que signa e/ desarrollo científico - desarrollar una informática

tecnológico de fines del siglo XX a privi- nacional?

(sglados y extraños a nuestra cultura. Guz - Cuando fui echado de la

inán de Rojas se inspiró en nuestra propia universidad comprendí qued ".d ando rea- ahí no podía nacer un pro-a i/are9idad y /fBCeS/ es, 4 ceso de cambio cultural y Esa es una reflexión proposiciones lógicas

tiwamente en el aymara como puente para educacional . Me he dado válida. Yo quisiera , por mara Existe unala traducdón de cinco idiomas . Es indiS- cuenta de que si va a haber razones sentimentales , res- variedad de sufijos l

. penable el apoyo de todo tipo a esta innes - un verdadero proceso de ponder "no, qué ¡ barbari- binaciones sufijales pitigación mona/,

transformación , revitalizan- dad! Hay que recuperar los te fin que en algunosdo nuestros valores cultu- valores autóctonos". Yo 1 las ason equiva enralés deberá nacer reco- quise, en forma objetiva junaiones en castellarnociendo los valores de nues- con el realismo de un in - otros no . Para podertros ancestros . Hay razones geniero , obtener . una res- un sistema de equivalobjetivas : en la sabiduría de puesta . Para ello inicié una es necesario que exisnuestros ancestros está la investigación sobre las lí- sintaxis apta paraarmonía del buen tratamien- mitaciones que tiene el ay- proposiciones lógicasto de lo ecológico , la agricul- mara para la enseñanza de existe , olvidémonos,aura, los medios de produc- las matemáticas, por ejem- mara no sirve para elción , el arte, las tradiciones , plo. En uno de mis artículos para ello utilicé el méque a través de- muchos hacía la pregunta : ¿qué pasa las tablas de verdad,milenios se han integrado con el idioma aymara en la de "verdad" o "faldeteriorándose , per- enseñanza de la aritméticay través de símbolosdiéndose. Pero yo creo que si en general de las mate - cuáles eran las funciohacemos un esfuerzo por máticas ? Para este fin, me correspondían a las credescubrir eso, vamos a en- dediqué a investigar en qué telíano en los sufijoscontrar caminos de mucha forma en el aymara se mara. para mi sorcreatividad , sin ponernos pueden formular premisas Y inicialmente el trabareñidos con la técnica , la conclusiones , por ejemplo , tró que no se podía:ciencia moderna . Todo lo para demostrar teoremas . truir tablas de veracontrario , actualizar los Quise ver si sintácticamente valentes en forma coivalores éticos, estéticos y de este idioma maneja te con los sufijos del a

j{{ convivencia que vienen de términos como las conjun- Entonces me lancnuestra tradición ancestral. ciones castellanas que nos hipótesis de trabajo

El método ATAMIRI está hecho para que corra en , Han de ser la fuente de un permiten construir las fun- conjetural si se quiccomputadores grandes , pero puede trabajar con material verdadero movimiento de ciones lógicas . será que en el aymarescrito en micros . regeneración cultural y, por O sea enunciar propo- una estructura lóg

A IVAN Guzmán de Rojas se le puede encontrar caminan- lo tanto , han de tener ma- siciones lógicas bien for- aristotélica (es dec

do por las empinadas callecitas de La Paz, con su inconfun - tices políticos de mucho madas y en base a esas rompe con el princ

dible saco de alpaca y un maletín que él define como el de un mayor importancia y tras- proposiciones tener pre- que todo enunciado t

"vendedor judío". Por estas mismas calles llegamos a su cendencia que los plan- misas que nos llevan a una verdadero o falso) y cmoderno departamento de estilo colonial y cuadros que teamientos de las diferentes conclusión . Para este fin, bien su sintaxis adn

tienen para él un significado muy profundo. Son nada menos corrientes ideológicas ac- consulté con gente que ha es- temáticamente un

que las pinturas del famoso pintor Cecilio Guzmán de ,Rojas, tuales . En última instancia, tudiado la gramática ay- valor de verdad, de

su padre, fundador de la Escuela Boliviana de Artes. "Re- estas últimas tienen su mara y además textos an- que dichas tablas snovó la plástica boliviana introduciendo una temática pro- origen en ,os problemas que tiguos de hace 400 años como rían usar no con dos

pia: su paisaje , su folclore, su gente ... Pintó al indio fuerte, han surgido en Europa , o el de Ludovico Bertoni o como las de Bull, s

o como la esperanza , proyectando el futuro conelpoten -_ quizás ahora en la confron- Diego de Torres Rubio, quedign tres valores como

cial más fuerte que había . En mi época de estudiante ac oni tación entre , las grandes tienen copiosa información logista polaco Jar

pañé ami padre por el altiplano . Allí aprendí a tratar a la potencias . sobre el vocabulario y siewicz . Este, hace

gente del campo, a aceptar sus limitaciones y respetar sus años , sacó un traba,

valores". Estas reminiscencias de su infancia, lo acercaron la lógica trivalente,al conocimiento de la cultura aymara . "Además -dice-soy tablas de verdad triv

paceiio , y le tengo un especial aprecio a lo que es nuestro". para mi sorpresa, el

Ingeniero industrial en 1959 , realizó un posgrado de física- de análisis con tal

matemática enAlemania -Federal incursiona en el campo de valentes explicaba

la automatización y de la inteligencia artificial, diez años tamente el comport

después, trabajando en la casa Siemens (Alemania). A su r de los sufijos del ayn

regreso sirvió en la Universidad Nacional de San Andrés , que se construyen

donde organizó un centro de estudios de ciencias para la in- clones lógicas envestigación. Posteriormente creó el Centro Nacional de taxis, Este trabajo

Cómputo (CEMACO ), donde dio paso a un departamento de gué un poco a trové:investigación científica . Irónicamente , durante el gobi rno ferencias y llamó la

de Ovando y Torres que se suponían de izquierda ,fui echado a un científico del C

de la universidad, y después por un gobierno totalmente Investigaciones 1

opuesto, que se suponía afirmaba los valores nacionales ,fui Desarrollo del Cai

igualmente boicoteado , hasta que tuve que salir del país". que' me estimuló ypublicara una mono;Viaja a Costa Rica, donde asesora al gobierno en la concep-

ción de un sistema automatizado para administrar y ma- x.. tipo preliminar qu

nejar la reforma agraria , sistema que ya había aplicado en diera esta idea.Bolivia, la presidenta LidiaGueilerlonombrósurepresentan - Este trabajo me

te ante la Comisión de Reforma Educativa , último intento de respuesta inicial: el

Guzmán por aportar dentro de las estructuras formales del ,, es muy interesantesistema . Su extraordinario invento , el ATAMIRI , que sig- señar lógica y mate

nifica intérprete en aymara , utilizando este idiomacomo Es un idioma que t

puente para la traducción de cinco idiomas . Fue el fruto de estructura realmei

una investigación de seis años sobre las posibilidades de en - para la educaciór

se5anza de las matemáticas en aymara (ver recuadro). Es tanto, se lo debería

un evento sin precedentes en la historia de la computación revitalizar y tomas

mundial . Acosado por las multinacionales y la prensa inter- serio desde el punto

nacional , este ,hombre,pierisa ante todo crear un semilléro IvanGuzmán de Rojas: Ingeniero , linguista , programador, pedagógico. Ese

1.atinoameric nb con seoe«en*pVlivia. ffití o y boliviano de pura cepa. primer paso de mi ts 4'J J 'At s's fJr ii ^;•. . _ -- - _ ,_z.n. •v_.. a.•ao a_ •.

Hay quienes afirman que latendencia de desarrollo gramática aymara. Alatinoamericano es la cas- cipio me quedé estupctellanización con la conse- porque no es fácil decuente desaparición de nues- trar equivalencias en¡tras culturas nativas . conjunciones del caste,

los sufijos con que se f

Page 2: Articulo Ivan Guzman de Rojas

STA PERUANA NOS REVELA EN UNA ENTREVISTA EL APORTE FECUNDOPATRIOTA

GUZMÁN DE ROJAS:CEREBRO BOLIVIANO

HICO QUE RESCATO EL AYMARA Y i UdaaraoCM=/MAS

de LimaDAD CULTURAL CON EL SOFTWARE Feb de Free APoorta

p prin-acto,ncon-

investigación.

¿Y cómo dio a luz al revo-lucionario ATAMIRI?

oyyamann ay-grancom-ra es-casos

con-y en

crearncias

h unarearSi noel ay-señar.ndo deétodo" (a

visyque

1 cas-1 ay-resa,mos-cons-d bi-isten-ara.

a unaa pocoe: Noexistea no-

quevio debe ser¡e máste sis-

Cuando vi que el trabajode investigación sobre lalógica aymara ' tenía res-puesta y era estimulantepara mi . En ese momentoretorné a mi país dispuesto acerrar mi consultoría oreducirla al mínimo , porqueno sólo vivo de la consultoríasino que ésta me da acceso aequipos de cómputo quenecesito para la investi-gación y que de otro modo notendría . He recibido la co-laboración de dos empresasde Seguros (irónicamente)para poder llevar a cabo eltrabajo en mis horas libres,etc. Así mismo, la compañíarepresentante de Wang queme ha proporcionado tiposde máquina para crear losdiccionarios y hacer demos-traciones, etc.

En este último año me hededicado estrictamente aprogramar este paquete quese llama ATAMIRI , y que enaymara quiere decir "in-térprete". Además le doy lasigla de interpretación:`autómata', `traductor', `ar-borítico ', `multilingue', `in-teractivo ', 'recursivo', 'in- .n u ora uccateligente '. Porque efecti- creo una empresa que

- En cambio , si uño se plantea la investi iónd l d i at u g cn mo e o e nvamen e es un software más bienen-tifii i l n tli francé ^genc a ar ate cque del inglés

ufocándolo como un modelo i Ycumple requisitos . del nglés

alal francés. enetifi i lli ii td agenc a ar cn ee , que aún muchas dificultadesercernuera El lenguaje común se va tenga primero: la propiedad pero ya es una herramienta

ueciendo permanen- de discriminar en base aenriq bastante interesante para eldebe- en lo posiblelos criterios queLos literatosteniente ,. y , traductor profesional. Luegoalones escritores van integrando a se le dan a nivel de diccio- hay otro sistema que el añoo con rl dir e p o-o y no a n vela lengua expresiones y for- nar ue pasado ha sido anunciado entieneSe ndomás del

n qgua.ticas nuevas. r- gramas idiom , Feria Inteernacional deu lt d d al f pren-ea acu aguedas por ejemplo en su tenera-,, Hannover sobre inteligencia

momento integró toda una der : la experiencia le va a artificial en Alemania, quesobre unitiicas. permeando serie

de formas idiomát r r. hasido desarrollado por unado en s fu -tér i adl ATAlaó u necuam noe -mo contemp empresa que se llama LO-entes. ¿C

semánticaintácticaióMiRI ft ó yn smeno ces e en . éxodo GOS. Es un traductor delue noas situacionesnu qevs tri- en alemán al inglés, y entiendoE es laistt banAMIRI iú saprev as .aact a gual es

erfec- El AT que están trabajando ahoraEn t -du t tdf b or . erra ucnase e.que un intérprete pro e-lento del inglés al alemán.ra con Todos estos traductoresoP^- son bilingues, unidireccio-

u sin- nales y tienen la gramáticadivul- de ambos idiomas y lase-con- reglas de transformación en-nción tre ambos en el programa.tro de En cambio, mi sistema y,a el'

dá, el-a quefía dedifun-

io unamaraa en-ticas.e unaaptaor lo

udiar,ás envista

ue el

e amara . que us respe y codera?

a Usted habló de que Wang se En este momento elV de había adelantado a decir que ATAMIRI tiene limitaciones

su lenguaje puede servir objetivas y hay que reco-como un lenguaje-puente nocerlas. Una primera li-tanto para la gente de mitación tiene que ver máscómputo como para los cien- con la falta de recursos paratíficós. poder hacerlo, es que su dic-

cionario es pobre, tengoPara mí ha sido una sor- 8 ,000 entradas en inglés,

presa ver`que mi trabajo de 8,000 en castellano, unasinvestigación ha. tenido 7,000 en francés y alemán ymayor receptividad en los unas 2 ,000 de aymara. Si unocentros de investigación de quiere hacer una traduccióncuestiones electrónicas ; de técnica de documentos es-inteligencia art le.m-l o de pecializados, necesita. undesarrollo de software , y no diccionario de, por lo menos,así entre los ~os , que unas 60,000 a 80 ,000 entradasson muy escépticos frente a y con una gran cantidad demi trabajo . Ni qué hablar de términos técnicos , modis-la gente ' dedicada a la mos y giros idiomáticos. Es-gramática tradicional , que ta es una limitación salva-jamás podrá aceptar que la ble . Ya he dicho que congramática sea,formalizada cada nueva traducción el sis-en términos algébraicos . tema va aprendiendo nuevos

Sin embargo , para mí es términos , se los enseña elmuy estimulante que uncen-.cen-tro de investigaciones comoel de Wang considere que lastécnicas que he desarrolladoIservIrl análisis dormal que heho del

jefuaje aymarae grBC iosibilidades

como una interfaseentre el lenguaje natural y ellenguaje algorítmico que usala máquina . Lo que sequiere, en el futuro, es llegara un tipo de procesador elec-trónico que sea lenguajenatural y que no le exijacomo hoy, el dominar unajerga que si no es uno es-pecialista , crea una barrerade comunicación con elprocesador . Si existe un len-guaje humano , que en estecaso sería la formalizaciónsintáctica del aymara, quepuede servir de Interfase, seabre una posibilidad muybonita para crear sistemasde comunicación en lenguajenatural con un procesador.

Otro aspecto que un es-tudioso me ha hecho notar,es que he logrado una ex-presión algebraica de unalógica trivalente: Al haberformalizado los sufijos del

gracias a que es multilingue, aymara he definido, lo que sede muy bajo costo y de al- llama en términos mate-tísima velocidad, tiene la máticos, un "anillo alge-peculiaridad de que las bra'co'' que es más poderosogramáticas específicas de que el álgebra de ,Ball y quelos idiomas no están en el podría servir en el futuroprograma sino en un dic- para crear circuitos elec-cionario sintáctico referido a trónicos que trabajen con es-la terminología del aymara. te tipo de álgebra. PodríaLa única gramática que está tener mucho más poder deen el programa es la del ay- inferencia que una máquinamara, que es la que usa con- bulliana, o sea una máquinastantemente, más ciertas que trabaje con este nuevoreglas de transformación anillo podría tener la ca-con los diccionarios externos pacidad de resolver pro-que son sintácticos. esta es la blemas de inferencia de unanovedad; además, hay un manera, que hasta ahora nQ

traductor. De modo que encuestión de meses, eseproblema sería salvable. Enrelación a otros modelos, midiccionario es muy reducido.Entiendo que, hay modelosque están trabajando con100,000 entradas ( Logos,Grenoble).

Otro problema, que esmes grave porque no es porlimitación de recursos sinoun problema de mayor in-vestigación . La formali-zación que he realizado,como se refiere a las cate-gorías sintácticas del ay-mara, no es accesible al lin-guista o al gramático, demodo que si se quiere que es-te software sirva como unaherramienta de investiga-ción, obliga a aprender a unsistema referido al aymarfLo cual yo considero ven—

ajo de En el idioma aymara ,télverbo escribir existe. .4¡ec onário donde se, han sehat t do,,.,. , .....

sional. Si Ud. quiere tra- cer lugar el modelo tiene que codificado las estructurasducir, por ejemplo, "ojos que tener la capacidad para sintácticas can las reglasno ven, corazón que no sien- -resolver ciertos problemas que se han obtenido de for- ¿Cuáles son . las críticas a

nsistentesATAMIRI ásm coue de ambiguedad prodel malizar la sintaxis del ay-tendría" al in lét qg s ,e nsi-d tthdecir "out of sight , out of lenguajemind", que no tiene nada que guaje natural, pver con las palabras `ojos ' y sea posible, el l:`corazón' en castellano. tiene que tener un

Ahora , esa traducción formalización sntáctica tanque no es término a término , alto que maneje esas suti-¿cómo la hace una persona? lezas. Cuando interviene elSencillamente memorizando contexto, debe tener latodo el refrán. este ATA- flexibilidad necesaria paraMIRI no es un traductor de que sea el traductor humanodiccionario término a el que decida, sin que tengatérmino, es un modelo de in- que perder tempo y se veateligencia artificial que bajo perjudicado su trabajo.determinadas situaciones y,gracias a la lógica' que posee, ¿Por qué es Inusitado a nivel

puede discriminar cuando mundial?

tiene que proceder con la Es considerado el primersintaxis formal o cuando modelo multilingue detiene que acudir simplemen- traducción. Existen treste a formas idiomáticas y modelos bilingues de tradue-refranes que, obviamente, ción,. más o menos serios, entienen que estar en su dic- el mundo. Uno que fue de-cionario, es igual que Ud. no sarrollado por un grupo depuede recurrir a un refrán estudiosos en Grenoble queque no lo ha aprendido antes. hace la traducción ruso-

- francés. Es uno de los másUd. me está hablando de in-' avanzados. Hay otro que fueteligencia artificial. Por qué desarrollado por una com-no enfatiza un poco este as- pañía en Utah (EE.UU.) quepe^• se llama Automatic Lan-

guage Processing Systemsla ón porrazYo creo quefracasado muchos que fue un proyecta l > ahla que an la universidad rú' tá}9i tet samenos es, precproyec ,

porque lo que se buscaba era mones, y después' 41:11n

fracaso en la universidadmática ,^^ió a tdl t

Page 3: Articulo Ivan Guzman de Rojas

porque es un sistemaioderoso , pero que escomo una desventajael punto de vista deting del producto porcencia que tienen laslas, especialmente lostas, a renunciar a laiología y la jerga quet aprendido y tener queir una cosa totalmentede los cabellos quehan visto antes.; Se

-ntonces de un proceso.duración. Mi sistemabligar a un replanteotudio de la gramática,omenzar . En términos

gramática ancestraly. lindo para nosotros.n otras partes es vistolucho escepticismo el

tenga que ' aprenderra para entender una de computarizado

cuanto al quechua?

del quechua conozco)oco. He leído algunoslos, por ejemplo, el?ndorf y también uno de una linguista cuz-. El quechua es un

geno muy interesante,idioma que tiene

+dades muy parecidasmara , es una lenguaene la misma fonética,ntaxis aglutinante cons y tiene, yo diría, unle vocabulario común1 aymara , o sea pala-omo wawa , warma, ín-ata, todas esas pala-on válidas para ambasas. Lo curioso es que, yabría que estudiarlo enmomento , los ismos

s (morfémicamenteícos) cumplen fun-s diferentes en elma. Es como si se

hubiera producido un cor-tocircuito en la computadoray sé hubieran desplazado lostérminos de una matriz y al-guien haya hecho correr elprograma y se hubiesecreado un nuevo lenguaje.Más o menos así me lo

imagino.Sin embargo , yo creo que

sería muy interesante haceruna investigación con losmismos métodos con alguienque conozca el quechua ytenga más información de laque yo tengo.

fl1ñ05 U!.iffnumeros

Enseñar a razonar es la tarea.

UNO de los mayores intereses de Guzmán de Rojas es. laenseñanza de las matemáticas en la niñez. Así fue que inicióuna investigación sobre las limitaciones del idioma aymaraen la enseñanza de las matemáticas. Estos artículos fueronpublicados en el diario "Presencia",y gracias'a una excelen-te iniciativa de la Biblioteca Popular Boliviana del diario"Ultima Hora" de la Paz y de UNICEF , se convirtieron enun polémico librito llamado "Niño vs. Número".

"... El milenario idioma aymara (el español apenas estácumpliendo su primer milenio), tiene termas muy adecuadaspara referirse a las operaciones aritméticas y, por lo tanto,también para pensarlas . Por ejemplo, como se explica en ellibro de Ebbing , la resta se la dice en una manera admira-blemente didáctica: ;'Tunkata pus¡ apakataj sojjta kje-pari (de diez, cuatro sacado , seis queda ). Dicho así, ilus-trando la operación con una hilera de piedritas , cualquierniño capta el carácter inverso de la operación de substrac-ción . En todo caso, más claramente que con alguno de esosmétodos sádicos de cálculo mental , basados en las propie-dades asociativas y distributivas de la suma ... ¿No será in-teresante emprender trabajos de investigación en el campode la neuropsicocibernética para establecer si el "hard-ware" en el cerebro de nuestros "yokallitps" diferente alcomún y silvestre , y por tanto , : teq ► maeducacional que ofrezca el "softwaremitir el despliegue a todo dar de la pot, *e ^óaen-te?... Existen empresas, sobre todo en los Estados Unidos,Europa y Japón , que se han especializado en la elaboraciónde programas especiales de computadoras para . fines edu-cacionales, que en algunas materias , sobre todo de las cien-cias llamadas "exactas", pueden ser tan eficaces en la en-señanza como un instructor humano . La diferencia está enque la máquina no se cansa , no se pone de mal humor y pa-cientemente repite sus enseñanzas cuantas veces sea ne-cesario , en diversas variantes , hasta que el alumno realmen-te aprenda . Para verificar si el alumno matemático estácompuesto por: 1 ) Análisis y planteo (el por qué ); 2) Métodoy algoritmo de cálculo (el cómo ) y, 3) Trabajo operativo decómputo (el cuánto).

En las etapas del "por qué" y el "cómo", el niño se dacuenta que la mente del hombre es insustituible , y que sólo enla tediosa etapa del "cuánto" puede servirse de la máquina.Así concentra su esfuerzo intelectual en lo que la computa-dora no puede hacer , es decir, per3sár analíticamente paraprescribir a la máquina de lo que ésta debe calcular, y cómodebe hacerlo.

Si los maestros y diseñadores cae los programas de ma-temáticas para la . enseñanza en las, escuelas habrían algunavez escrito un par de programotas para la computadora,quizás serían conscientes de la forma desproporcionada enque embuten al niño contécnicas de cálculo, que tienen quever con el "cuánto", pero que muy poco hacen para que elniño ejercite sus capacidades intelectuales para el "por qué"y el "cómo". Una revisión de los programas vigentes paralos ciclos medio e intermedio , me ha permitido comprobarcuán grande es esta desproporción , en que los temas insistenen los dos extremos : la abstracción dirigida a las defini-ciones formales y las técnicas del mero-cálculo numérico,con practicamente nada en las direcciones del planteo deproblemas aplicados ; para que el niño mismo sea capaz dehallarel porqué y el cómo ... Urge corregir el curso de una en-señanza demasiado ladeada hacia un formalismo irrelevan-te, con métodos didácticos obsoletos, en que se ignora la exis-tencia de calculadoras y computadoras ; con total desinteréspor las , matemáticas ,aplicadas a los problemas de la sidaen él n urído do hoy". . ,