ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

49
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA SUMILLA : Advertencia, I. Algunas ideas preliminares y necesarias, II. Concepto, importancia y finalidad de la investigación preparatoria, III. Características de la investigación preparatoria, IV. Desarrollo de la investigación preparatoria, V. Rol de los sujetos en la investigación preparatoria, VI. Conclusión de la investigación preparatoria. ABSTRAC : El Nuevo Sistema Procesal Penal basado en un modelo acusatorio con rasgos adversariales y postulado por el Nuevo Código Procesal Penal importa sustancialmente la superación de una concepción inquisitiva por una dispositiva. Semejante cambio se expresa en la clara diferenciación de los roles de los sujetos procesales, el Fiscal dirige la investigación y reúne la prueba de cargo o de descargo; el Juez vela por la observancia del debido proceso, juzga y resuelve; el procesado es sujeto de derechos; el agraviado tiene derecho a ser informado, a ser escuchado, a recibir un trato digno, a impugnar; tal cambio también se manifiesta en la oralidad ahora sí predominante, en la excepcionalidad de la actuación de pruebas de oficio, en la excepcionalidad del secretismo y la preponderancia de la reserva del proceso. A grandes rasgos tales son los elementos que delinean el Proceso Común cuya primera etapa es la Investigación Preparatoria que es, acaso, la expresión más notoria del cambio antes reseñado; cambio cuyo objetivo final es la consolidación de la democracia como forma de vida y del Estado Social. AUTOR : MARCO ANTONIO ASMAD CORCUERA

Transcript of ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Page 1: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

SUMILLA : Advertencia, I. Algunas ideas preliminares y necesarias,

II. Concepto, importancia y finalidad de la investigación

preparatoria, III. Características de la investigación preparatoria,

IV. Desarrollo de la investigación preparatoria, V. Rol de los sujetos

en la investigación preparatoria, VI. Conclusión de la investigación

preparatoria.

ABSTRAC : El Nuevo Sistema Procesal Penal basado en un modelo

acusatorio con rasgos adversariales y postulado por el Nuevo Código

Procesal Penal importa sustancialmente la superación de una concepción

inquisitiva por una dispositiva. Semejante cambio se expresa en la

clara diferenciación de los roles de los sujetos procesales, el Fiscal

dirige la investigación y reúne la prueba de cargo o de descargo; el

Juez vela por la observancia del debido proceso, juzga y resuelve; el

procesado es sujeto de derechos; el agraviado tiene derecho a ser

informado, a ser escuchado, a recibir un trato digno, a impugnar; tal

cambio también se manifiesta en la oralidad ahora sí predominante, en

la excepcionalidad de la actuación de pruebas de oficio, en la

excepcionalidad del secretismo y la preponderancia de la reserva del

proceso. A grandes rasgos tales son los elementos que delinean el

Proceso Común cuya primera etapa es la Investigación Preparatoria que

es, acaso, la expresión más notoria del cambio antes reseñado; cambio

cuyo objetivo final es la consolidación de la democracia como forma de

vida y del Estado Social.

AUTOR : MARCO ANTONIO ASMAD CORCUERA

JUEZ(S) DEL JUZGADO ESPECIALIZADO PENAL DE CAJABAMBA

ABOGADO; BACHILLER EN DERECHO.

Page 2: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

ADVERTENCIA

En Pedagogía se afirma con razón que enseñar es aprender

dos veces; y resulta que ex ducere, acepción latina del

término educar, significa guiar por un camino que el guía

antes recorrió pero que, en cada oportunidad que lo vuelve

a hacer, le ofrece nuevas experiencias que le permiten

afianzar aquellas ya vividas, de modo tal que las

incrementa, las rectifica e incluso desecha aquellas que

pierden certeza y validez, pues tan o más importante que

aprender es desaprender; pues el proceso enseñanza –

aprendizaje es uno esencialmente dialéctico.

A través del presente artículo se hace un recorrido a la

Sección Primera del Libro Tercero del Nuevo Código Procesal

Penal promulgado el 29 de julio de 2004 mediante el Decreto

Legislativo 957; en el objetivo de comprender este sector

del Nuevo Sistema Procesal Penal -cuya implementación

culminará en el año 2013 de acuerdo al Decreto Supremo No.

005-2007-JUS- se plantean interrogantes y apreciaciones que

suscita la etapa de la Investigación Preparatoria, pues

todo trabajo de investigación, por elemental que sea,

importa una dosis de curiosidad y una predisposición al

asombro que convierte a quien lo emprende en un guía, en un

docente y simultáneamente en un discente.

El Proceso Común regulado en el Libro Tercero del Nuevo

Código Procesal Penal tiene como primera etapa a la

Investigación Preparatoria; a ella le sigue, como es

Page 3: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

sabido, la Etapa Intermedia y culmina con su momento

estelar: el Juzgamiento. La calidad de la actividad

desplegada por las partes durante las dos primeras etapas

será un factor transcendente para la elaboración de la

Teoría del Caso que cada una de ellas postulará y defenderá

en el Juzgamiento con el objetivo de persuadir al Tribunal

de la validez y fundabilidad de sus respectivas

pretensiones.

La declaración contenida en el artículo 43° de la

Constitución Política de 1993 en el sentido de que nuestra

República es democrática, social, independiente y soberana,

lleva intrínseca la aspiración de establecer un Estado

Social que no se limita a asegurar las condiciones de un

supuesto orden inmanente ni a vigilar los disturbios de un

mecanismo autorregulado sino que es el regulador decisivo

del sistema social y se dispone en la tarea de estructurar

la sociedad a través de medidas directas o indirectas;

Estado Social significa, entonces, la disposición y

responsabilidad, la atribución y la competencia del Estado

para la estructuración del orden social; la política

estatal, desde tal concepción, tiene como objetivo una

corrección de fondo y sistémica del statu quo hacia una

nueva estructura y estratificación sociales y para ello

debe implementar acciones destinadas a reducir el ámbito y

la intensidad de los conflictos sociales, a resolverlos a

través de instrumentos y procedimientos eficaces, a brindar

Page 4: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

las condiciones e instrumentos idóneos a sus funcionarios

para que procedan de modo inteligente y oportuno ante tales

conflictos. Con el Nuevo Código Procesal Penal se plantea

un nuevo Sistema Procesal Penal que debe coadyuvar al

objetivo de establecer el Estado Social antes delineado a

groso modo; en tal sentido, la aplicación de este nuevo

sistema de impartición de justicia penal no puede ser el

resultado de la mera superación de las bases teóricas y las

prácticas del llamado sistema mixto, sino y sobretodo de la

superación de una mentalidad autoritaria permisiva con

prácticas inquisitivas, por una democrática sustentada

básicamente en prácticas dispositivas, sólo así el modelo

acusatorio con rasgos adversariales que postula el nuevo

Código aportará al establecimiento y vigencia del Estado

Social; por ello, aunque suene trillado, la necesidad de su

estudio y enseñanza a todo nivel resulta imprescindible al

logro de tal cambio. En síntesis, para hacer realidad ese

cambio se debe estar dispuesto a desaprender para aprender;

he aquí la trascendencia y necesidad de la Pedagogía como

medio para asimilar los valores y postulados del Nuevo

Código Procesal Penal y para asegurar su vigencia y

eficacia.

I. ALGUNAS IDEAS PRELIMINARES Y NECESARIAS

Antes de abordar el tema propuesto, es oportuno dejar

constancia del significado que se dará a determinados

Page 5: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

conceptos; así, siguiendo a Moisés Tambini del Valle1, se

define:

a. Proceso Penal . Concebido como una serie ordenada de

actos preestablecidos por la ley y cumplidos por el

órgano jurisdiccional, que se inicia luego de producirse

un hecho delictuoso hasta llegar a una resolución final.

b. Derecho Procesal Penal . Es la disciplina jurídica

encargada de proveernos los conocimientos teóricos,

prácticos y técnicos necesarios para la debida

comprensión y aplicación de las normas jurídico-

procesal-penales, destinada a regular el inicio,

desarrollo y culminación de un procedimiento penal.

c. El Debido Proceso Penal . Es el juicio justo, es el

proceso penal que se sigue contra una persona bajo el

amparo de garantías que establecen la Constitución

Política del Estado y demás dispositivos legales

vigentes, dentro de un plazo preestablecido con todas

las solemnidades y formalidades que las leyes procesales

establecen, reconociendo a todo hombre su condición

humana, con todos sus derechos y todos sus deberes, con

todas sus virtudes y todos sus defectos.

d. Sistema Acusatorio . Históricamente surgió en Grecia y es

el primer sistema de impartición de justicia del mundo

occidental. Es propio de regímenes democráticos que

prefieren el interés individual al colectivo. La

1 TAMBINI DEL VALLE, MOISÉS. FUNDAMENTOS DEL NUEVO PROCESO PENAL PERUANO; GRIJLEY; Lima, 2008, pp. 23 a 33 y 177 a 178.

Page 6: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

jurisdicción es ejercida por una asamblea integrada por

ciudadanos o jurado con intervención de un fiscal y un

defensor; la acción penal se interpone por un delito

público lesivo a la colectividad, la acción privada

corresponde sólo al agraviado porque el Juzgador no

puede actuar de oficio. El acusado debe estar en

situación de igualdad frente al acusador, el Juez no

puede actuar de oficio. El Juzgamiento es público, oral,

continuo y contradictorio, se rige por el principio de

inmediación. La Sentencia se dicta por unanimidad o por

la mayoría de los integrantes del tribunal de justicia,

y tiene la calidad de cosa juzgada.

e. Sistema Inquisitivo . Surge en Roma en las monarquías

cristianas del siglo XII; es un sistema de

enjuiciamiento penal que corresponde a una concepción

absolutista del poder central, concentra todas las

facultades y atributos del poder en una sola persona. La

jurisdicción recaía en el monarca con poder de decidir,

de delegar su poder y facultad de administrar justicia a

sus funcionarios; la acción penal se ejerce en nombre de

la sociedad por un procurador real pero era promovida ex

officio por el propio magistrado inquirente basado en

una denuncia secreta, así era juez y parte: investigaba,

dirigía, acusaba y juzgaba, el acusado era objeto de

persecución y no sujeto de derechos; la valoración de la

prueba la realizaba el juzgador según su interés y leal

Page 7: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

entender; el proceso era producto de una investigación

secreta, prefería la escrituralidad.

f. Sistema Mixto . Llamado así por ser resultado de la

combinación del sistema acusatorio y del inquisitivo.

Establecido en el Código de Enjuiciamiento de Francia de

1808. La jurisdicción es ejercida durante la instrucción

por un juez técnico y durante el juzgamiento por un

tribunal popular o técnico; el ejercicio de la acción

penal, en manos de un órgano público: el Ministerio

Público; el juez de la investigación está autorizado a

promover de oficio la acción penal; el imputado es

sujeto de derechos y se lo considera inocente en tanto

no se le condene mediante sentencia firme; el

representante del Ministerio Público ejerce la carga de

la prueba para acreditar la responsabilidad del

procesado. Tiene dos etapas: la Investigación a cargo de

un juez instructor, y el Juicio cuyo fin es la

absolución o la condena.

g. Sistema Acusatorio Adversarial, Contradictorio y

Garantista. Es el propio de un régimen democrático cuya

Constitución consagra la presunción de inocencia, la

publicidad del juicio oral, la igualdad de las partes,

la motivación y fundamentación de las Sentencias.

Delimita la acción del Fiscal asignándole la dirección

de la investigación, la responsabilidad del ejercicio de

la acción penal, el deber de la carga de la prueba y la

Page 8: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

acusación, funciones que ejerce con plenitud de

iniciativa y autonomía; la función jurisdiccional es de

competencia exclusiva del Juez Penal y de los vocales de

la Sala Penal a quienes les compete la etapa procesal

del juzgamiento; el imputado puede hacer valer por sí, o

a través de su abogado defensor, los derechos que la

Constitución y las leyes le conceden desde el inicio de

la investigación hasta la culminación del proceso; el

control de la prueba es ejercida por el Juez quien

valora con criterio de conciencia. Postula el Proceso

Penal Común que consta de tres etapas: la Investigación

Preparatoria, la Etapa Intermedia y el Juzgamiento.

h. Teoría del Caso .

Andrés Baytelman y Mauricio Duce2 definen la Teoría del

Caso de la siguiente manera: “Es idea básica y

subyacente de todo nuestra presentación en juicio, que

no sólo explica la teoría legal y los hechos de la

causa, sino que vincula tanto la evidencia como es

posible, dentro de un todo coherente y creíble”, de ahí

se puede colegir que sus componentes relevantes están

vinculados a tres aspectos a destacar: a) El elemento

fáctico (relacionado con los hechos); b) El elemento

probatorio (la evaluación de los medios de prueba); y c)

El elemento jurídico; (aplicación de Teorías legales),

variables que deben ser evaluadas desde de un punto de

2 BAYTELMAN, ANDRÉS y DUCE, MAURICIO. “Litigación Penal, Juicio Oral y Prueba”; Edit. Fondo de Cultura Económica; México, 2005.

Page 9: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

vista coherente e integral, cuyo análisis se va

presentando simultáneamente, conforme el operador vaya

internalizando los datos que le permitan un mayor

conocimiento del caso concreto.

Cabe destacar que dichos elementos están presentes a

través de toda la fase de investigación preparatoria y

la fase del juzgamiento, adquiriendo su objeto al

plantearse en el Juicio Oral como la teoría del caso

tanto por el Fiscal como por el abogado defensor; así se

pueden distinguir dos fases en la Teoría del Caso:

1. La primera referida a la formulación de la teoría del

caso y;

2. La segunda, que incide en el planteamiento y

sustentación de la Teoría del caso en el Juzgamiento

En síntesis, la teoría del caso está compuesta por tres

niveles de análisis:

o La teoría de los hechos o teoría fáctica;

o La teoría jurídica o teoría del derecho aplicable al

caso; y

o La base probatoria.

Estos tres niveles de análisis se interrelacionan entre

sí bajo el Principio de Continuidad por el cual desde

que se toma conocimiento de la noticia criminis se

encuentran hechos de contenido penal (teoría fáctica)

los cuales se encuadran dentro de la normatividad

punitiva que se cree aplicable (teoría jurídica y

Page 10: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

subsunción), contrastando tales hechos con las medios

probatorios (teoría probatoria).

i. La Ejecución de la Sentencia: ¿Una etapa adicional? A

propósito de las etapas en el sistema acusatorio

adversarial, conviene plantear si le corresponde una

etapa adicional a denominar “Ejecución de Sentencia

Condenatoria” regulada en la Sección Primera del Libro

Sexto: La Ejecución y las Costas conforme al Nuevo

Código Procesal Penal, etapa cuya existencia se

justificaría por ser expresión y atributo de la tutela

jurisdiccional efectiva de acuerdo al inciso 3) del

artículo 139° de la Constitución Política de 1993 y al

artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que

conjuntamente con las normas precitadas del NCPP

conforman el bloque de constitucionalidad3. Si bien el

propósito de este trabajo no es analizar la Ejecución de

la Sentencia Condenatoria cuyos objetivos, principios y

derechos están regulados en el Decreto Legislativo 654 –

Código de Ejecución Penal, ello no impide expresar una

posición respecto a la admisión de lo que sería una

“cuarta etapa” del proceso penal, en tal sentido se debe

partir de la premisa por la cual el proceso concluye -

como resultado de su etapa de Juzgamiento- con la 3 La postulación de la Ejecución de la Sentencia como una cuarta etapa del sistema procesal penal la realizó el Dr. JOSÉ RICARDO CABREJO VILLEGAS en su ponencia en el Diplomado “El Nuevo Código Procesal Penal” realizado en la ciudad de Chiclayo en junio de 2008 y organizado por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y el Centro para la Investigación y Mejora de la Calidad en el Servicio de la Administración de Justicia (CIDAJ)

Page 11: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

expedición de una Sentencia condenatoria o absolutoria,

por ello la ejecución de la sentencia ya no forma parte

del proceso penal porque, en caso la sentencia fuese

condenatoria, el Juez sólo tendrá intervención en

determinadas situaciones relacionadas a los derechos del

condenado, pero la determinación del establecimiento

penitenciario donde se cumplirá la pena efectiva y los

actos administrativos relacionados al cumplimiento de la

sentencia están a cargo del Sistema Penitenciario, por

lo que la ejecución de la Sentencia Condenatoria no

constituye una etapa más del nuevo proceso penal; no

obstante, lo opinado es sólo una incitación al debate y

una invitación a prestar atención a la ejecución de la

pena; a propósito, habría que indagar si el Código de

Ejecución Penal es coherente con el modelo postulado en

el nuevo sistema procesal penal.

j. La superación de la concepción del Juez Instructor .

Parafraseando a Mario Pablo Rodríguez Hurtado4, la

Constitución Política de 1993 no otorga facultad de

investigación al Juez, por ende el Juez Instructor

avocado a realizar pesquisas es inconstitucional, porque

tal tarea es encomendada y reservada al Ministerio

Público (inciso 4 del artículo159° de la Constitución)

porque el objetivo de reunir la prueba de la realización

de un delito y la decisión respecto a la existencia del

4 Docente del Diplomado “El Nuevo Código Procesal Penal” antes citado.

Page 12: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

mismo y de la responsabilidad de a quien se la imputa,

no pueden concentrarse en una sola persona: el Juez

Instructor como lo permite el Código de Procedimientos

Penales (artículo 72°) y el Decreto Legislativo No. 124

(artículo 6°).

El Nuevo Código Procesal Penal al adherirse al Modelo

Acusatorio Garantista y presentar rasgos adversariales

supera la situación antes descrita; en efecto, el rasgo

adversarial se manifiesta en el nuevo código a través de

la clara distinción de pretensiones y roles que asigna a

cada una de las partes. Así, la pretensión del Fiscal

consiste en lograr la sanción penal del procesado y a

tal efecto debe aportar la prueba de la comisión del

delito como de la responsabilidad penal; la pretensión

de la defensa consiste en la absolución de su defendido

quien si bien está amparado por el principio de

presunción de inocencia ello no excluye su facultad del

procesado de aportar pruebas (artículo 84° inciso 5 del

NCPP); al Juez le corresponde ejercer el control sobre

la prueba (artículo 155° inciso 2 del NCPP) abandonando

así el rol que le significaba realizar pesquisas por el

mandato contenido en el Código de Procedimientos Penales

de “reunir la prueba” en la instrucción; sin embargo se

debe advertir que, con fuertes restricciones, el nuevo

Código reconoce facultades probatorias al Tribunal que

le permiten intervenir en el debate facultándole a

Page 13: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

ordenar de oficio declaraciones complementarias de

testigos o peritos que ya hubieren declarado o

confrontarlos entre ellos o con los acusados, e incluso,

por una sola vez, le permite ordenar de oficio la

presentación de pruebas nuevas indispensables para el

esclarecimiento de los hechos (artículo 385° del NCPP);

tal permisibilidad desata fuertes críticas entre quienes

consideran que con ello se está vaciando de contenido a

la carácter adversarial del proceso penal en tanto el

Juez de ningún modo puede sustituir a las partes en la

actividad probatoria y admitir lo contrario le

significaría perder su imparcialidad, ante tal crítica

se debe advertir que en el nuevo código no se adopta

plenamente el Modelo Adversarial sino que, a partir de

la realidad que regula, admite que existen situaciones

especiales y excepcionales en las cuales son válidas y

necesarias tales facultades probatorias; por supuesto

con esto no se trata de permitir la conversión de la

excepción en la regla pues ello sí significaría dejar de

lado el rasgo adversarial y desnaturalizar el nuevo

proceso penal.

k. El Derecho de Defensa en la Investigación Preliminar .

Por otra parte, en el inciso 1) del artículo 71° del

Nuevo Código Procesal Penal se zanja la duplicidad de

criterios con las que el Tribunal Constitucional se

había pronunciado respecto del derecho de defensa a

Page 14: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

nivel de investigación preliminar. En efecto, como se

recordará el máximo intérprete de la Constitución en la

Sentencia recaída en el Expediente 6204-2006-PHC/TC

señaló: “El derecho al debido proceso despliega también

su eficacia jurídica en el ámbito prejurisdiccional de

los procesos penales… las garantías previstas en el

artículo 4° del Código Procesal Constitucional, que no

son sino la concretización de los principios y derechos

previstos en el artículo 139° de la Constitución, serán

aplicables a la investigación fiscal previa siempre que

sean compatibles con su naturaleza y fines, los mismos

que deben ser interpretados de conformidad con el

artículo 1° de la Constitución, según la cual «la

defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad

son el fin supremo de la sociedad y del Estado»”

(subrayado, agregado) con lo cual reconoció el derecho

de defensa durante la investigación preliminar así como

el consecuente control constitucional de las actuaciones

del Ministerio Público a nivel de investigación

preliminar; no obstante, el Tribunal a través de

diversas Sentencias y razones se manifestó en contra del

control constitucional de tales actuaciones del

Ministerio Público, brevemente dejamos constancia de sus

argumentos: a) Por la naturaleza postulante o requirente

de la función y los actos del Ministerio Público éstos

no son coercitivos (Expediente 3553-2007-PHC/TC), b) La

Page 15: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

violación del derecho de defensa en la actividad del

Ministerio Público se subsana con el ejercicio del

derecho de defensa dentro del proceso penal (Expediente

9210-2006-PHC/TC), y c) En general, en la actividad del

Ministerio Público, no se aplica el principio de

contradicción (Exp. 6167-2005-PHC/TC). Cuando la norma

precitada del NCPP reconoce como derecho del imputado el

poder “hacer valer por sí mismo, o a través de su

Abogado Defensor, los derechos que la Constitución y las

Leyes le conceden, desde el inicio de las primeras

diligencias de investigación hasta la culminación del

proceso” (subrayado, agregado) deja sin piso a los

argumentos usados para negar el control constitucional y

con ello para restringir el derecho de defensa respecto

de las actuaciones del Ministerio Público durante las

diligencias preliminares. Por ende, en la Investigación

Preparatoria, que comprende las diligencias preliminares

realizadas a partir de la denuncia, también se garantiza

el derecho de defensa.

A partir de lo concluido en el párrafo se puede

sostener, siguiendo a Rodríguez Hurtado, que las

llamadas diligencias o investigaciones preliminares no

constituyen en sí mismas una “etapa” más del nuevo

proceso penal sino que se trata de un “momento” de la

Investigación Preparatoria cuyo objetivo es encontrar

las fuentes de prueba prefiriendo a las de fuentes de

Page 16: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

naturaleza material antes que a las de naturaleza

declarativas.

Hechas estas precisiones, corresponde abordar el tema

propuesto.

II. CONCEPTO, IMPORTANCIA Y FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

PREPARATORIA

Una primera cuestión es encontrar la explicación del por

qué el legislador ha usado en el Nuevo Código Procesal

Penal el nomen de Investigación Preparatoria y no

simplemente de Investigación. La respuesta a tal

interrogante se inscribe dentro de la lógica del proceso

penal que se postula a través del citado código; y es que,

cada uno de los actos de cada uno de los sujetos inmersos

en el proceso penal están orientados a determinar si

existen suficientes elementos de prueba sobre los cuales

construir una Teoría del Caso cuya discusión se realiza en

la etapa principal del proceso, esto es, en el Juzgamiento.

Desde tal perspectiva, en el precitado Código a la

Investigación se le agrega el adjetivo “Preparatoria” para

expresar que en esta etapa inicial del proceso se “prepara”

la Acusación y, realmente, el Juzgamiento.

Pablo Talavera Elguera, citado por José Burgos Talavera5,

afirma que “la investigación ha sido definida por el nuevo

Código Procesal Penal como preparatoria, en la medida que

persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y de

5 BURGOS ALFARO, José. El Nuevo Proceso Penal; GRIJLEY, Lima, 2009, p. 29.

Page 17: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

descargo, que permitan al fiscal decidir si formula o no

acusación y, en su caso, al imputado preparar su defensa”.

La Investigación Preparatoria se puede entender como una

parte introductoria del sistema o modelo acusatorio –

adversativo, que descansa esencialmente en la investigación

del hecho y en el aseguramiento de las fuentes de prueba,

cuya conducción está a cargo del fiscal y que por ello no

tienen carácter jurisdiccional, y que cuya finalidad está

expresada en el inciso 1) del artículo 321° del nuevo

Código Procesal Penal.

De acuerdo al profesor Pablo Sánchez Velarde, citado en la

ponencia estudiantil de Elard Germán Ticlavilca Chávez6, se

trata de la primera fase del proceso penal, su importancia

radica en la necesidad de perseguir la conducta delictuosa,

de conocer de toda denuncia con características de delito,

con la finalidad de verificar su contenido y verosimilitud;

conocer las primeras declaraciones, de reconocer los

primeros elementos probatorios, de asegurar los mismos, de

adoptar la primeras medidas coercitivas o cautelares y

decidir seguidamente si existen elementos probatorios

suficientes para continuar con la persecución del delito y

sus autores.

6 TICLAVILCA CHÁVEZ, ELARD GERMAN: “La Investigación Preliminar en el Nuevo Proceso Penal Peruano” contenido en la recopilación de ponencias estudiantiles del XX Congreso Latinoamericano, XII Iberoamericano y V Nacional de Derecho Penal y Criminología denominado. Cuestiones actuales del Sistema Penal. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ARA Editores; Lima, 2008, p.531.

Page 18: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Si bien, los conceptos antes indicados contienen la

finalidad de la Investigación Preparatoria, nos parece

pertinente consignar lo expresado por Horvitz Lennon y

Lopez Masle: “La finalidad principal de la investigación

preparatoria en el sistema de enjuiciamiento criminal […]

consiste en recoger evidencia probatoria suficiente que

permita fundar una acusación en contra de una persona por

un hecho constitutivo de delito. Sin embargo cuando ello

ocurre no se pasa automáticamente al juicio. Se contempla

en forma expresa, en el Código Procesal Penal, una fase

intermedia que separa la investigación preparatoria de la

acusación y culmina con una resolución judicial de apertura

del juicio oral”7. En este punto también resulta pertinente

insistir en lo preceptuado en la parte in fine del inciso

1) del artículo 321° del NCPP en el sentido que la

investigación preparatoria servirá para determinar si la

conducta incriminada es delictuosa, las circunstancias o

móviles de la perpetración del delito, la identidad del

autor o partícipe y de la víctima, así como la existencia

del daño causado. Así expuesto, la finalidad de la

investigación preparatoria resulta ser compleja máxime si

su titular (representante del Ministerio Público) debe

observar entre otros principios el de objetividad que lo

puede conducir a archivar la denuncia cuando concluye que

el hecho no constituye delito o existen causas de extinción

7 Citado por BURGOS ALFARO, José. Ob. Cit., p. 29.

Page 19: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

del mismo (artículo 334° del NCPP); tal complejidad, en

nuestra opinión es la que justifica la duración de esta

primera etapa del proceso penal de acuerdo a lo regulado en

el artículo 342° del NCPP.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Resulta importante advertir el carácter reservado que el

Nuevo Código Procesal Penal le otorga a esta primera etapa

del proceso penal, pero más importante es constatar el

significado que le otorga a la reserva; en efecto, en el

artículo 324° del NCPP se delimita el carácter reservado de

la investigación restringiendo el conocimiento de la misma

a las partes de manera directa o a través de sus abogados

previamente acreditados sin que ello les impida la

obtención de copia simple de las actuaciones.

Una visión superficial del contenido del carácter reservado

de la Investigación Preparatoria podría llevar a la falacia

de equipararla con el mismo carácter que en el Código de

Procedimientos Penales se da a la Instrucción (artículo 73°

del C. de P.P.); sin embargo es sencillo advertir las

diferencias, en principio la investigación en el nuevo

sistema procesal penal es atributo y responsabilidad del

Ministerio Público en tanto que la investigación durante la

instrucción corresponde al Juez; por otra parte, el alcance

de la reserva es distinto pues en el NCPP el conocimiento

de la investigación sólo le es permitida a las partes o sus

abogados con las responsabilidades previstas en el inciso

Page 20: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

3) del artículo 324°, en tanto que en el C. de P.P. sólo el

defensor puede enterarse de las actuaciones a las que no

haya asistido el inculpado de modo tal que sólo el defensor

del inculpado y bajo determinadas condiciones puede tomar

conocimiento sólo de la parte de la investigación en la que

su patrocinado no asistió; como última distinción, el NCPP

admite la obtención de copia de las actuaciones de la

investigación lo que no es posible en el C. de P.P. hecho

que ha conllevado a prácticas corruptas convirtiendo el

conocimiento de la investigación (durante la instrucción)

en una especie de mercado negro. Las diferencias anotadas

nos permiten afirmar que la investigación en la Instrucción

en realidad no es de carácter reservado sino cuasi secreto.

Como característica de la Investigación Preparatoria es

posible el secreto, no obstante el mismo no alcanza a toda

la investigación sino sólo a las actuaciones o documentos

que el fiscal ordene y por un tiempo limitado de veinte

días que puede ser prorrogado como máximo por el mismo

plazo por el Juez de la Investigación Preparatoria en

decisión motivada.

Otra característica de la Investigación Preparatoria es la

contemplada en el artículo 325° del NCPP según el cual las

actuaciones de la investigación sólo sirven para emitir las

resoluciones propias de la investigación y de la etapa

intermedia en tanto que para los efectos de la Sentencia

tienen carácter de acto de prueba las pruebas anticipadas

Page 21: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

recibidas de conformidad con los artículos 242° y

siguientes, y las actuaciones objetivas e irreproducibles

cuya lectura en el juicio oral se autoriza en tal Código.

En síntesis, la investigación preparatoria se caracteriza

por ser reservada, parcial y excepcionalmente secreta, y

porque sus actuaciones son acto de prueba a efecto de la

sentencia.

Es pertinente anotar que el acceso del defensor a las

actuaciones fiscales es una manifestación del principio de

Igualdad de Armas consagrado en el numeral 3 del artículo I

del Título Preliminar del nuevo Código Procesal Penal.

IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

1. La Denuncia según el nuevo Código Procesal Penal

La denuncia puede ser realizada ante el Ministerio

Público o ante la Policía Nacional de manera escrita u

oral, en este último caso el funcionario deja constancia

de la notitia criminis.

Respecto a quienes están obligados a denunciar en el

artículo 326° del NCPP se prescribe que tratándose de la

acción penal pública cualquier persona puede denunciar

el ilícito penal, sin embargo existen situaciones en las

que por mandato legal los profesionales de la salud,

educadores, funcionarios están compelidos a hacerlo

conforme al artículo 407° del Código Penal8.

8 “Artículo 407.- Omisión de denunciaEl que omite comunicar a la autoridad las noticias que tenga acerca de la comisión de algún delito, cuando esté obligado a hacerlo por su profesión o empleo, será reprimido con pena privativa de libertad no

Page 22: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

No están obligados a denunciar, según el artículo 327°

del NCPP, el cónyuge y parientes hasta el cuarto grado

de consanguinidad y segundo de afinidad; y quienes

conocen del hecho amparado en el secreto profesional.

La interrogante, en este punto, es: ¿Existe obligación

de denunciar de quien siendo cónyuge o pariente hasta el

cuarto grado también por su profesión se encuentra

obligado conforme al artículo 407° del Código Penal? Al

respecto y en tanto dicha norma no prevé como eximente

de responsabilidad penal la situación de familiaridad

del sujeto agente, la obligación de denunciar prevalece.

La identidad del denunciante, la narración detallada y

veraz de los hechos y la individualización del presunto

responsable forman parte del contenido de la denuncia

(artículo 328° del NCPP). Nótese que respecto al

denunciado no se utiliza el verbo identificar9, sino

individualizar10, la intención del legislador es la de

contar con una descripción lo más detallada posible del

mayor de dos años.Si el hecho punible no denunciado tiene señalado en la ley pena privativa de libertad superior a cinco años, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años.Si la omisión está referida a los delitos de genocidio, tortura o desaparición forzada, la pena será no menor de dos ni mayor de seis años.”9 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: (De idéntico, con supresión de la última sílaba, y -ficar). 1. tr. Hacer que dos o más cosas en realidad distintas aparezcan y se consideren como una misma. U. m. c. prnl. 2. tr. Reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se busca. 3. prnl. Llegar a tener las mismas creencias, propósitos, deseos, etc., que otra persona. Identificarse CON él. 4. prnl. Dar los datos personales necesarios para ser reconocido. 5. prnl. Fil. Dicho de dos o más cosas que pueden parecer o considerarse diferentes: Ser una misma realidad. El entendimiento, la memoria y la voluntad se identifican entre sí y con el alma10 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: (De individual e -izar). 1. tr. individuar. 2. tr. particularizar.

Page 23: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

denunciado de manera que se eviten situaciones de

homonimia.

2. Actos Iniciales de la Investigación .

Inmediatamente a tomar conocimiento de la notitia

criminis, bajo su dirección el Fiscal puede requerir la

intervención de la Policía o realizar por si mismo las

Diligencias Preliminares.

Como ya se indicó, las Diligencias Preliminares no

constituyen una etapa autónoma del nuevo proceso penal

sino un momento de la Investigación Preparatoria. Tales

diligencias tienen por finalidad inmediata realizar los

actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si

han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y su

delictuosidad, así como asegurar los elementos

materiales de su comisión, individualizar a las personas

involucradas en su comisión, incluyendo a los

agraviados, y, dentro de los límites de la Ley,

asegurarlas debidamente. Así, el desarrollo de este

momento de la primera etapa del proceso penal está

signado por la urgencia y el carácter inaplazable de la

actuación del fiscal y por ello el plazo para que

realice las diligencias preliminares es de veinte días

que si bien pueden ser ampliados ello sólo ocurrirá si

las características, complejidad y circunstancias de los

hechos objeto de investigación así lo ameriten; por lo

demás, el hecho de que el Fiscal sea el titular de la

Page 24: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Investigación Preparatoria no significa que se deje a su

discreción el desarrollo de esta etapa del proceso penal

ni que su actuación no pueda ser objeto de control

constitucional como efecto del ejercicio del derecho de

defensa, por el contrario el afectado por la duración de

las diligencias preliminares puede solicitarle que le de

término y emita la disposición que corresponda, si el

Fiscal no acepta la solicitud o fija un plazo

irrazonable, el afectado podrá acudir al Juez de la

Investigación Preparatoria en el plazo de cinco días

instando su pronunciamiento; el Juez resolverá previa

audiencia, con la participación del Fiscal y del

solicitante.

Conviene detenerse, para advertir tres situaciones; la

primera por la cual se constata que en el inciso 2) de

artículo 334° del NCPP el legislador se ha cuidado de no

utilizar el término “investigado” sino que emplea el

término “afectado”, ello significa que no sólo el

investigado puede ser afectado por la duración excesiva

e injustificada de las diligencias sino que también lo

puede ser un tercero ajeno al hecho que se presume

delictivo; en cuanto al inicio del cómputo del plazo de

cinco días, se debe entender que este plazo corre desde

la fecha cierta en que el afectado puso de conocimiento

de manera indubitable al Fiscal su solicitud de dar

término a las diligencias; la segunda, derivada de la

Page 25: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

pregunta ¿Precluye la oportunidad para que el afectado

acuda al Juez de la Investigación Preparatoria una vez

transcurrido el plazo de cinco días?; sobre lo cual es

pertinente considerar que si bien las Diligencias

Preliminares están signadas por la urgencia y en razón a

ello se establecen los plazos, aún más importante es la

obligación de brindar tutela jurisdiccional al afectado;

y, finalmente, la tercera, referido al plazo dentro del

cual el Juez de la Investigación Preparatoria señalará

que se realice la audiencia para resolver la incidencia

propiciada por el afectado, sobre el particular si bien

tal plazo no está expresamente señalado no puede

obviarse el artículo 146° del NCPP que posibilita tanto

a Juez como Fiscal la fijación de plazos a falta de

previsión o autorización legal, en tal sentido será el

Juez quien decida la fecha señale para tal audiencia

pero tomando en cuenta que la celeridad forma parte del

espíritu que anima al nuevo sistema procesal penal y

aunado a ello está el carácter de urgente que tiene el

momento de las diligencias preliminares.

Ahora bien, si el afectado por la duración excesiva e

injustificada de las diligencias preliminares puede

acudir al Juez de la Investigación Preparatoria, parece

válido plantear ¿Cómo podría el afectado identificar y

dirigirse a dicho órgano jurisdiccional si, conforme al

artículo 3° y al 336° inciso 3) del NCPP, éste recién

Page 26: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

toma conocimiento de la investigación con la

comunicación de la Disposición Fiscal de Formalización y

Continuación de Investigación Preparatoria?, más aún si

dicha disposición se notifica al imputado sin que la

norma procesal esclarezca si también debe ser puesta de

conocimiento del agraviado y, en este caso, del afectado

por las diligencias preliminares. En todo caso se deja

planteado el tema.

3. La calificación de la denuncia .

La actividad de la calificación de la denuncia a cargo

del Fiscal importa el análisis del contenido de la misma

y, en su caso, del resultado de las diligencias

preliminares. La calificación, entonces, constituye un

momento de la Investigación Preparatoria, es un filtro

para que el Fiscal decida si formaliza la investigación

u opta por otra decisión que puede ser, incluso, la de

Acusar directamente; su decisión, conviene recordarlo,

de ningún modo se puede regir por la arbitrariedad o la

improvisación porque, después de todo, como funcionario

público tiene el deber de cuidar de que el sistema

persecutor de delito del Estado funcione cuando existen

razones justificadas para ello; en tal sentido su

decisión debe observar lo dispuesto en el numeral 2 del

artículo IV del Título Preliminar y en el artículo 61°

del NCPP.

Page 27: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Desde esta perspectiva, el Fiscal luego de calificar la

denuncia puede optar por una de las siguientes

decisiones:

a. El Archivo de la denuncia, cuando el hecho denunciado

no constituye delito o han operado causas de extinción

del mismo.

b. Ordenar la intervención de la Policía Nacional del

Perú, si el hecho denunciado, la acción penal no ha

prescrito pero falta la identificación del autor o

partícipe.

c. La Reserva provisional de la investigación, cuando el

denunciante ha omitido una condición de procedibilidad

que depende de él.

d. La Formalización de la investigación, cuando existen

indicios reveladores de la existencia del delito, la

acción penal no ha prescrito, el imputado ha sido

debidamente individualizado y, si fuera el caso, se

han satisfecho los requisitos de procedibilidad.

e. La Acusación Directa, cuando las diligencias actuadas

preliminarmente establecen suficientemente la realidad

del delito y la intervención del imputado en su

comisión.

4. Formalización y continuación de la Investigación

Preparatoria

Cumplidas las exigencias del inciso 1) del artículo 336°

del NCPP, el fiscal emitirá una Disposición de

Page 28: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Formalización y Continuación de la Investigación

Preparatoria la misma cuyo contenido, según el inciso 2)

de dicho dispositivo, es el siguiente: nombre completo

del imputado, los hechos y tipificación específica

pudiendo consignar tipificaciones alternativas al hecho

objeto de investigación siempre que indique los motivos

de esa calificación, el nombre del agraviado y las

diligencias a actuar inmediatamente.

Respecto al contenido de la Disposición además del

nombre del imputado éste debiera ser individualizado

para evitar, como ya dijo, situaciones de homonimia

cuando, por ejemplo, el Fiscal solicite al Juez de la

Investigación Preparatoria que dicte medidas

restrictivas. Por otra parte, en lo que respecta a la

tipificación, la posibilidad de consignar tipificaciones

alternativas debe ser la excepción habida cuenta que una

de las garantías que emanan del principio del debido

proceso penal es el derecho del imputado de conocer con

precisión de qué tipo penal tiene que defenderse.

5. La Notificación de la Disposición de Formalización y

Continuación.

La disposición de formalizar y continuar con las

investigaciones preparatorias debe ser comunicada al

Juez de la Investigación Preparatoria y notificada al

imputado. Comunicar significa poner en conocimiento de

alguien un hecho, en tal sentido el Juez sólo tomaría

Page 29: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

conocimiento de la investigación preparatoria a partir

de la Disposición fiscal que la formaliza y dispone su

continuación; ello implica que la decisión fiscal ya sea

por el Archivo, la Orden de intervención o la Reserva

Provisional no tendría por qué ser puesto de

conocimiento de dicho magistrado como tampoco podría

tener conocimiento formal de las diligencias

preliminares, bajo este supuesto recobra pertinencia la

cuestión planteada líneas arriba sobre cómo el afectado

por tales diligencias podría identificar al Juez a quien

instar su pronunciamiento.

Por otra parte, la disposición fiscal que llega al

Juzgado de Investigación Preparatoria, según José Burgos

Alfaro, forma “el cuaderno principal del proceso,

procediendo [el Juez] a [expedir] un decreto de trámite,

indicando que se ha recibido dicha disposición fiscal

con los alcances del artículo 336° del código”11,

entonces tal cuaderno estará formado por la comunicación

de la disposición fiscal y el decreto, por ende no es

necesario que se cuente con copia de la carpeta fiscal

porque no hay nada que el Juzgado tenga que resolver

pues, conforme al artículo 135° del NCPP sólo los

requerimientos que el Fiscal formula al Juez de la

Investigación Preparatoria deben acompañarse con el

expediente original o con las copias certificadas

11 BURGOS ALFARO, José. Ob. Cit., p. 31

Page 30: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

correspondientes. De acuerdo con el precitado autor,

cuando las disposiciones fiscales llegan al Juzgado sin

número teniendo como única identificación la fecha en

que fue expedida, se genera un problema en los casos que

las partes decidan impugnar esta disposición o en los

casos del control de plazos, por ello así no esté

expresamente regulado lo adecuado es que las

disposiciones estén numeradas de manera correlativa.

6. El Control de Plazo

En principio se debe dejar constancia de que es tal la

importancia de este acto que resulta aplicable a todas

las etapas del proceso penal; su finalidad es evitar que

la duración de las etapas se exceda de lo previsto y

causen agravio a alguna de las partes. El fundamento del

Control de Plazo se encuentra en los artículos 7°.5 y

8°.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos que

reconoce el derecho a ser juzgado dentro de un plazo

razonable también conocido como el derecho a un proceso

sin dilaciones indebidas (artículo 14°.3.c Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos).

El plazo, por consiguiente, resulta ser un instrumento

que pone límite tanto a la actuación del Fiscal como a

la del órgano jurisdiccional, y como tal es una garantía

derivada del derecho al Debido Proceso. En tal sentido

el inciso 2) del artículo 144° del NCPP prescribe que

Fiscales y Jueces deben observar rigurosamente los

Page 31: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

plazos que regulan sus actividades de modo tal que la

inobservancia de los mismos les acarrea responsabilidad

disciplinaria; más rigurosa aún es la citada norma

cuando en su inciso 1) establece que el vencimiento de

un plazo máximo implica la caducidad de lo que se pudo o

debió hacer, salvo que la Ley permita prorrogarlo; ahora

bien, lo que se puede o debe hacer en un proceso son

actos procesales o, dicho de otro modo, son la expresión

de derechos procesales, siendo así el término

“caducidad” no parece ser el más acertado a efecto de

expresar la intención del legislador de dar por

concluida la posibilidad de admitir actos procesales una

vez vencido el plazo ordinario o ampliatorio, en todo

caso y en tal sentido parece más adecuado el término

“preclusión”.

La Etapa de la Investigación Preliminar está sujeta a

plazos de acuerdo a su complejidad; así una

investigación no compleja debe realizarse en el plazo de

ciento veinte días naturales pudiendo el propio Fiscal

ampliarlo a sesenta días más; en cambio, la

investigación compleja se realiza en un plazo de ocho

meses, pero en este caso la ampliación por un periodo de

tiempo similar sólo lo concede el Juez de la

Investigación Preparatoria. Las situaciones que

determinan que la Investigación Preparatoria sea

Page 32: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

considerada como compleja están previstas en el inciso

3) del artículo 342° del NCPP.

En este punto, surge la siguiente interrogante: ¿Puede

el investigado solicitar la prórroga del plazo ya sea al

Fiscal o al Juez de la Investigación Preparatoria según

se trate de una investigación simple o una compleja?

Puede ser que ante la inminencia de que el Fiscal

prescinda de una prórroga del plazo y de que emita una

Disposición de Formalización y Continuación de la

Investigación Preparatoria o de una de Acusación

Directa, el investigado requiera de un plazo mayor para

aportar medios probatorios en esta primera etapa del

proceso penal. Si se parte de la premisa de que el

Fiscal es el amo y señor de la Investigación

Preparatoria en tanto es él quien la dirige, se podría

concluir que sólo él estaría legitimado para prorrogar

ante sí el plazo o de solicitarlo al Juez de la

Investigación Preparatoria; por otra parte, si se

considera la finalidad de esta primera etapa del proceso

penal (“reunir los elementos de convicción de cargo y de

descargo”, artículo 321° del NCPP) y el principio de

objetividad al que está ligada la función del Fiscal, se

podría concluir que, en efecto, el investigado también

estaría legitimado a solicitar la prórroga del plazo

para aportar los medios probatorios que aporten a la

pretensión de su defensa. El asunto es debatible, pues

Page 33: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

tampoco se trata de abrir una ventana por la cual se

puedan introducir recursos meramente dilatorios; en todo

caso será la casuística y las decisiones contenidas en

las disposiciones fiscales o en las resoluciones

jurisdiccionales las que darán solución a la cuestión

planteada.

Temas pertinentes también lo son los referidos a la

posibilidad de reposición de plazos y la renuncia a los

mismos, previstos en los artículos 145° y 147° del NCPP,

respectivamente.

Como ha quedado dicho el control de plazo es aplicable a

todo el proceso penal, siendo que en la Investigación

Preparatoria constituye un instrumento por el cual el

investigado o el agraviado pueden controlar al Fiscal

para que realice su función dentro de los plazos que la

ley le concede, de modo tal que ante una eventual

inobservancia están facultados a solicitarle que emita

la disposición que corresponda. En tal sentido, la

solicitud de control de plazo, en la etapa de la

Investigación Preparatoria, puede presentarse en una de

las siguientes situaciones:

a. Cuando el plazo de las investigaciones preliminares se

ha vencido y el fiscal no emite su disposición de

formalización o la no formalización de la

investigación preparatoria contra el denunciado.

Page 34: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

b. Cuando formalizada la investigación preparatoria se

haya vencido en exceso el plazo para que el fiscal

emita su disposición final en la investigación para

dar paso a su requerimiento fiscal, ya sea acusando,

sobreseyendo o emitiendo un requerimiento mixto.

7. Forma de solicitar Diligencias o requerir Audiencias

durante la Investigación Preparatoria

En este punto, nos parece importante reproducir la

alerta informativa sobre el acuerdo de los Jueces

Penales de Investigación Preparatoria del Distrito

Judicial de La Libertad respecto al formulario oficial

para determinadas audiencias durante etapa:

CORTE SUPERIOR DE LA LIBERTAD APRUEBA FORMULARIO

OFICIAL PARA DETERMINADAS AUDIENCIAS DE

INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Alerta Informativa (25 de noviembre de 2008).

Reunidos en Pleno, los señores Jueces Penales de

Investigación Preparatoria del Distrito Judicial de

La Libertad acordaron la aprobación del formulario

oficial para la solicitud o requerimiento de

determinadas audiencias de la etapa de investigación

preparatoria.

De acuerdo al Pleno Jurisdiccional, los objetivos

del formulario son los siguientes:  

Page 35: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

o Privilegiar el método de la oralidad en audiencias

públicas.

o Simplificar el trámite documentario.

o Facilitar la digitalización del expediente

virtual.

o Preparar a futuro la presentación virtual de

solicitudes y requerimientos ante los órganos

jurisdiccionales penales.

o Brindar un servicio rápido y eficiente.

o Educar a las partes procesales en las nuevas

prácticas.

El formulario se caracteriza por ser oficial,

simple, exclusivo, gratuito, uniforme, veraz y de

impulso. El acuerdo adoptado por los Jueces de

Investigación Preparatoria del Distrito Judicial de

La Libertad concluye que “… podemos interpretar en

perfecta armonía con el derecho a un juicio previo,

oral, público y contradictorio que el requerimiento

–o la solicitud- puede formularse (sinónimo de

“expresar, enunciar, exponer, manifestar, decir,

concretar, precisar”) sólo en su pretensión

(indicación del petitorio), para reservarse su

fundamentación en el debate oral en audiencia,

siempre que la propia norma procesal no haya

previsto expresamente la falta de motivación del

Page 36: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

acto postulatorio como causal de inadmisibilidad

(art. 64.1º)… ”. 

De esta manera, se presentó el nuevo formulario para

la realización de audiencias durante la

investigación preparatoria. Todo ello dentro del

marco de la aplicación del Nuevo Código Procesal

Penal.

A diferencia del anterior formulario, éste incorpora

una excepción para el caso de las audiencias de

principio de oportunidad y acuerdos reparatorios

después de promovida la acción penal, esto es, no se

podrá utilizar el formulario cuando el acuerdo

conste en instrumento público o documento privado

legalizado notarialmente.

Asimismo, el formulario ya no será utilizado para la

presentación de medios de defensa, es decir,

cuestión previa, prejudicial y las excepciones de

naturaleza de juicio, improcedencia de acción, cosa

juzgada, amnistía y prescripción.

V. ROL DE LOS SUJETOS EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

1. El Imputado

Quepa insistir que, en el modelo acusatorio adversarial,

es un sujeto de derechos como a la presunción de

inocencia y al debido proceso por el cual se garantiza

Page 37: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

su derecho de defensa en todas las etapas del proceso

penal.

En consecuencia, en esta primera etapa podrá aportar

medios probatorios de descargo, deducir excepciones,

formular cuestiones probatorias e impugnar las

disposiciones fiscales o las resoluciones del Juez de la

Investigación Preparatoria.

Su pretensión es netamente libertaria.

2. El Fiscal y Juez de la Investigación Preparatoria

En esta etapa ambos sujetos procesales cumplen funciones

que se concatenan; si el Fiscal es el titular de la

acción penal, el Juez se encargará de vigilar sus

plazos; si el Fiscal es el director de la investigación

del delito, el Juez será el garante del debido proceso;

si el Fiscal se encargará de presentar su acusación

conjuntamente con los medios probatorios que hicieron

llegar a tal conclusión, el Juez se encargará de decidir

si habrá mérito suficiente para un juicio oral12.

Es importante resaltar que el Fiscal debe ser objetivo,

es decir debe recaudar, recoger información o las

pruebas de cargo e incluso las de descargo, esto último

porque su actuación se rige por el principio de

Eficacia; lo importante es que el resultado de su

actuación no sea destruido, detenido o desbaratado como

12 BURGOS ALFARO, José. Ob. Cit., pp. 56 y 57

Page 38: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

consecuencia de una deficiente, negligente o

inconsistente acusación.

La Objetivad exigible al fiscal no es equiparable a la

Imparcialidad, pues de ningún modo el persecutor del

delito que es parte puede ser imparcial, sino objetivo.

La imparcialidad es un atributo del Juez, citando la

expresión de Mario Rodríguez Hurtado: “porque las partes

son parciales, el Juez debe ser imparcial”, es decir no

tiene ni debe tener pretensión punitiva o libertaria; la

tarea del Juez no es buscar la verdad, sino exigirla,

reclamarla de las partes.

3. El actor civil

El perjudicado por el delito puede ejercer la acción

reparatoria solicitando que se le constituya en actor

civil; a tal efecto debe cumplir con los requisitos

exigidos en el artículo 100° del NCPP bajo sanción de

inadmisibilidad y dentro del plazo establecido por el

artículo 101° de dicho código, es decir antes de la

culminación de la Investigación Preparatoria, de lo

contrario la solicitud deviene en improcedente.

Si bien de la solicitud de constitución en actor civil,

se corre traslado por tres días; ello no significa que

necesariamente deba instalarse una audiencia para

decidir tal constitución, pues de no existir oposición

el Juez de la Investigación Preparatoria al cuarto día

Page 39: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

resolverá la admisibilidad o procedencia de tal

solicitud.

4. El tercero civilmente responsable

Es la persona, natural o jurídica, a quien le alcanza la

responsabilidad civil por las consecuencias del delito;

su incorporación tiene el mismo trámite del actor civil

pero, en este caso, necesariamente debe instalarse una

audiencia con la activa participación de las partes.

Finalmente, es pertinente consignar que si bien la

Policía Nacional del Perú (PNP) cuenta con el atributo

constitucional de investigar los delitos (artículo 166°

de la Constitución), el Ministerio Público (artículo

159° de la Constitución) conduce la investigación de la

PNP porque el único que puede recurrir al Juez para

acusar y cuando lo hace evidencia la acción penal de la

que es titular; la PNP no está autorizada a elaborar

pretensiones punitivo procesales o a discutir en juicio,

sino únicamente el Ministerio Público. Por otra parte,

el agraviado no tiene pretensión punitiva, en todo caso

tiene derecho a la verdad y a la pretensión resarcitoria

(como actor civil) salvo los casos de ejercicio privado

de la acción penal.

VI. CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

El plazo de la Investigación Preparatoria es de 120 días

naturales ampliables a 60 días más, y tratándose de de un

proceso complejo el plazo es de 8 meses ampliables por otro

Page 40: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

periodo similar; tales plazos así como las situaciones por

las que un proceso es calificable como complejo están

prescritas en el artículo 342° del NCPP. No obstante, es

pertinente resaltar que la ampliación del plazo en un

proceso complejo sólo puede ser concedida por el Juez de la

Investigación Preparatoria; en tanto que cuando se trate de

procesos que no revistan complejidad el plazo puede ser

ampliado por única por el Fiscal por causas justificadas.

Concluido el plazo, el Fiscal, dentro de los diez días

subsiguientes, formula acusación o realiza el requerimiento

de sobreseimiento; tal como lo prescribe el artículo 343°

del NCPP, sin que ello sea óbice para que una u otra

decisión la formule antes del vencimiento del plazo.

Page 41: ARTÍCULO - LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. BAYTELMAN, ANDRÉS y DUCE, MAURICIO. “Litigación Penal,

Juicio Oral y Prueba”; Edit. Fondo de Cultura Económica;

México, 2005.

2. BURGOS ALFARO, José David. El Nuevo Proceso Penal: Su

aplicación en la practica, con jurisprudencia y

comentarios críticos; Editora y Librería Jurídica

Grijley E.I.R.L.; Lima, 2009.

3. TAMBINI DEL VALLE, Moisés. Fundamentos del Nuevo Proceso

Penal Peruano: La Filosofía del Nuevo Código Procesal

Penal; Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L.;

Lima, 2008.

4. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Cuestiones

Actuales del Sistema Penal: Crisis y Desafíos –

Ponencias Estudiantiles; ARA Editores, Lima, 2008.