Articulo Loce

download Articulo Loce

of 5

Transcript of Articulo Loce

  • 8/14/2019 Articulo Loce

    1/5

    LA EDUCACIN:EL PASO DEL ESTADO GARANTE AL ESTADO PRIVATIZADOR DURANTE EL

    REGIMEN AUTORITARIO

    Prof. Viola Soto Guzmn1

    Las amarras legales para la educacin, establecidas desde el inicio del golpe militar del11 de septiembre de 1973, constituyen un precedente hacia el cambio de modelo deestado que qued refrendado durante el gobierno autoritario de Augusto Pinochet, el paso desde el estado garante o estado benefactor, afianzado progresivamente desde laindependencia; al estado privatizador, legalmente configurado en la Constitucin del 80y la LOCE del 10 de marzo de 1990. En un anlisis relacional ms amplio se explicaen el contexto espacio temporal mundial de la guerra fra, cada del muro de Berln, ydesintegracin de la URSS y del cambio epocal generado por la revolucin cientficotecnolgica, la emergencia de la sociedad del conocimiento, la informacin y lacomunicacin, y la aparicin de la globalizacin financiero econmica post industrialapoyada en la sociedad red.

    Etapa de instalacin de Rgimen Militar: 11 de septiembre de 1973 a 10 de marzo1990

    Entre las primeras medidas del golpe militar de 11 de septiembre de 1973, para laeducacin, estn las siguientes:

    Se establece Doctrina de Seguridad Nacional, que elimina la poltica en lasolucin de conflictos y divide al pas entre amigos y enemigos.- Conforme a ella, se despide, se persigue, se expatra o se eliminan profesores.

    Se instala en la direccin de los establecimientos a autoridades militares. Se caduca SUTE, organizacin gremial de profesores el mismo septiembre. Se establece control simblico constituyendo comisin fiscalizadora de las publicaciones.

    De acuerdo a decreto 186 de 1974 y decretos 29 y 86 de 1976: se coloca enequipos directivos de establecimientos personal de confianza del rgimen. Seexcluye educacin cvica del curriculum materias especficas de historiacontrarias a ideologa de gobernantes, se reduce formacin cientfica; se acentacurriculum academicista tradicional y racio tcnico; se elimina el debate y seestablece administracin vertical autoritaria, quitndose responsabilidades degestin a cuerpo docente y participacin fuera del aula a los alumnos; se

    1 VIOLA SOTO GUZMANEx Asesora Tcnica del Liceo Experimental Manuel de Salas (1958 1974), Acadmicadel Instituto Pedaggico Facultad de Filosofa y Educacin especialidad CurrculumEducacional (1962 Exonerada en septiembre de 1975), Especialista principal ProyectoMultinacional del Currculum para Amrica Latina OEA Univ. Simn Bolvar,Caracas Venezuela (1977 1982), Cofundadora Asociacin Chilena de CurrculumEducacional (1984) y actual Presidenta Honoraria, Vicerrectora UniversidadMetropolitana Ciencias de la Educacin (1990 1993), Coordinadora de Posttulo yPostgrado en la misma Universidad (1995 1999). Actual Docente de Postgrado en el

    Postgrado UMCE, rea Currculum (1990 a la fecha), Premio Nacional de Educacin1991.

    1

  • 8/14/2019 Articulo Loce

    2/5

  • 8/14/2019 Articulo Loce

    3/5

    cultura (Fondo de Libro y Divisin de cultura)2. Esto debi ser considerado en primerainstancia por los gobiernos de la concertacin, ya que afect especialmente a lossectores ms deprivados.

    En marzo 10 de 1990. Gobierno militar promulga LOCE, Ley Orgnica

    Constitucional que refrenda:

    La norma constitucional dando el paso de legitimacin a la educacin privatizadora demercado y su principio de valor agregado a la produccin y a una estructura del sistemaen tres categoras coincidentes con las diferencias socio-econmicas y culturales de lasociedad chilena.

    Establece queel derecho a la educacin est sometido a la libertad de enseanza ,ratificando la Constitucin del 80 que declara: Corresponde a los padres de familia elderecho y el deber de educar a sus hijos. El Estado protege ese desarrollo con lalibertad de enseanza y el financiamiento del sistema privado subvencionado para laeducacin bsica.

    De acuerdo a este principio, con que implcitamente adhiere a la libertad del mercado yla competencia como mecanismo regulador, sefacilita la aparicin y expansin delsistema de educacin privada subvencionada que aparecer creada con reparto defondos del estado a igual que a las escuelas municipalizadas pblicas, conforme asubvencin por alumno matriculado y asistencia promedio, como se ha dicho. Elfinanciamiento basado en el subsidio a la demanda genera un mercado de educacin condemandantes que pueden elegir a que oferta comprar los servicios, con libre entrada ysalida de proveedores y libre competencia entre sectores pblicos y privados, con o sinfines de lucro, en libre competencia por la provisin del servicio educativo con losconsiguientes beneficios. Son mnimos los requisitos que pone la LOCE para elreconocimiento oficial de esos nuevos establecimientos educacionales, al igual que las potestades que da al estado para velar por el cumplimiento de los requisitos de laactividad educativa en ellos. Como requisito para abrir un colegio privadosubvencionado se requiere ser mayor de edad y haber aprobado cuarto ao medio. Lasubvencin entregada por el Ministerio ser aplicada libremente por el particular.Siguiendo la lgica de la constitucin, se trata de evitar que las regulaciones estatalesahoguen la libertad de enseanza.

    De este modo el sistema escolar chileno genera el paso del estado garante al estado

    privatizador. A poco tiempo de instalado el sistema privado subvencionado inicia un proceso de financiamiento compartido con las familias de los estudiantes y un procesode seleccin de los postulantes cuya lgica ha sido difcil de entender para loseducadores No obstante, este modelo privatizador se ha convertido en un ejemplo para otros pases de la Regin a objeto de superar los enormes problemas econmicosque afectan a los sistemas escolares masificados en los estados en desarrollo3.

    Se crea as un empresariado para el mercado privatizador de la educacin, favoreciendosu instalacin con concesiones de bienes pblicos y con beneficios como el de crditos blandos acordados para mejorar y ampliar la infraestructura de los establecimientos

    2 La Reforma Educacional Chilena Ed. Popular. Pablo Gonzlez: Financiamiento e incentivo y reformaeducacional pg. 324.

    3 Id. Op cit 2 pg 306.

    3

  • 8/14/2019 Articulo Loce

    4/5

    escolares, y cuotas anuales para el mantenimiento de la infraestructura entregadas alibre disposicin de los sostenedores.

    De este modo aparecen las tres categoras que refrendan la desigualdad socialdenunciada en el Informe de la OCDE4: educacin pblica municipalizada, privada

    subvencionada y privada (existente en el pas desde el tiempo anterior), al ms puroestilo de las propuestas econmicas de la teora de Milton Friedman.

    LOCE refuerza un control externo a las decisiones del Ministerio de Educacin .Crea el Consejo Superior de Educacin 5 como instancia aprobatoria de las propuestas del Ministerio de Educacin entre otras atribuciones -, como por ejemplo lasde definicin de los OF verticales y transversales y contenidos mnimos obligatorios para cuya definicin establece un plazo con efecto retroactivo al 1 de enero de 1990. Deeste modo mantiene una democracia protegida de posibles desvos ideolgicos de lascorrientes polticas que puedan acceder al gobierno.6 LOCE refrenda la flexibilidad curricular . Establece la descentralizacin curricular yaestablecida por la municipalizacin que haba logrado doble dependencia de las escuelas- del Ministerio del Interior y del de Educacin- y opciones para generar, adems de unncleo comn obligatorio, alternativas de libre disposicin para cada institucin escolar.

    Al mismo tiempo establece la autonoma de los establecimientos educacionales paraformular sus propios planes y programas como alternativa a los que formule elMINEDUC, que tambin deben ser aprobados por el Consejo Superior de Educacin.7 De este modo la LOCE establece una nueva relacin del Estado y los privados con elcurriculum, descentraliza el curriculum, reduce funciones del Ministerio de Educacin,lo deja bajo control del Consejo Superior, estipula requerimiento de definicin deobjetivos fundamentales y contenidos mnimos del curriculum tanto bsico comomedio, abre posibilidades de formulacin de planes y programas propios, y establecerequerimiento de evaluacin peridica, e incluso fija cronograma de definicin delcurriculum en el ao de 1990. Sus modificaciones requieren aprobacin de los cuatro

    4 Chile Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico. Revisin de polticas nacional deeducacin. Ed OCDE, Pars, MINEDUC Chile, 2004.5 El Consejo Superior est constituido por: El Ministro de Educacin pblica, un representante de la

    Universidades con financiamiento estatal, uno de las Universidades privadas, uno de los InstitutosProfesionales, dos representantes del Instituto de Chile, uno de la Corte Suprema de Justicia, uno deCONICYT, y un representante designado por los comandantes de las Fuerzas Armadas y el DirectorGeneral de Carabineros. Adems de la funcin de control del Ministerio de Educacin, la funcin delConsejo se vincula con la educacin superior: administrar un sistema de supervisin que permite evaluarlos proyectos institucionales de las nuevas universidades e institutos profesionales privados a nivelnacional. (Jacqueline Gysling Reforma Curricular: Itinerario de una transformacin cultural pg 213.Polticas Educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile. Cristian CoxEditor. Ed. Universitaria , Santiago diciembre 2003.6 La LOCE ha requerido 11 modificaciones secundarias para la incorporacin de alumnas embarazadas y jornada escolar completa por ejemplo, que fueron compendiadas a fines del gobierno de Ricardo Lagos.7 En Un estudio comparativo de las condiciones que favorecen y dificultan la elaboracin curricular enel centro educativo, el equipo de la Univ. Catlica formado por Ivn Meza, Enrique Pascual y RolandoPinto con un conjunto de estudiantes de doctorado y Maestra, aborda la escasa extensin y pocaoriginalidad de los proyectos curriculares de instituciones autnomas Revista Investigaciones enEducacin, Vol 4. Univ. de la Frontera Temuco 2004.

    4

  • 8/14/2019 Articulo Loce

    5/5

    sptimos del Senado, al que se haban incorporado en ese entonces Senadoresdesignados (57% de los Senadores).8 / 9 Con razn Manuel Castells en una visita reciente, al analizar los avances del modelodemocrtico de desarrollo de la concertacin, remarca las dificultados provocadas por la

    existencia de dos modelos de desarrollo chileno bien distintos: el que denominaautoritario liberal excluyente y el que, a falta de un mejor trmino, llama democrticoliberal incluyente. Ambos modelos ponen en el mercado y en la apertura econmicainternacional los elementos esenciales del crecimento econmico. Pero, naturalmente,las otras dos dicotomas que caracterizan los dos modelos, los hacen profundamentedistintos, no slo poltica o ticamente, sino tambin econmicamente yoperativamente10

    8 El dficit de origen de la LOCE hace que aunque con imperio legal goce de poca legitimidad social.Adems presenta problemas que necesita ser abordados, que van desde las obsoletas funciones delConsejo Superior de Educacin hasta la facilitacin de la proliferacin de sostenedores de baja calidaddeclaracin de Jos Joaqun Brunner al Mercurio, C2 Martes 30 de mayo.9 La LOCE se necesita una profunda revisin del sistema ya que el pas no resistir mucha ms conuna educacin tan desigual y segmentada, donde el colegio no es la antesala de la sociedad, sino un lugarque da estatus y que indica quien vale ms como persona, como ocurre actualmente con los colegios pagados en Chile el derecho a la educacin est subordinado a la libertad de enseanza, lo que provocasituaciones impensadas los padres pueden elegir el colegio de sus hijos pero el colegio(municipalizado) no puede elegir a sus alumnos. Declaracin de Juan Eduardo Garca Huidobro alMercurio, C2 Martes 30 de mayo.

    10 Manuel Castells, Globalizacin, Desarrollo y Democracia: Chile en el contexto mundial. Ed. Fondo deCultura Econmica, Chile, 2005.

    5