Articulo Mariela Suarez Sanchez- La Dinamica de La Anorexia

9
La Dinámica de la Anorexia Lic. Psic. Mariela Suarez Sánchez Centro de Terapia Familiar y de Pareja CEFAP Maestría en Terapia Familiar Psicopatología de la Familia I I Ensenada Baja California a Agosto 2015 1

description

psic

Transcript of Articulo Mariela Suarez Sanchez- La Dinamica de La Anorexia

Page 1: Articulo Mariela Suarez Sanchez- La Dinamica de La Anorexia

Centro de Terapia Familiar y de Pareja CEFAP Maestría en Terapia Familiar

Ensenada Baja California a Agosto 2015

1

Page 2: Articulo Mariela Suarez Sanchez- La Dinamica de La Anorexia

La Dinámica de la Anorexia

Dentro de los trastornos de la alimentación se encuentra incluida la anorexia nerviosa, la

cual es una alteración psicológica y conductual en relación con el acto de comer. Los primeros

casos de anorexia nervosa fueron descritos desde la Edad Media como anoréxicas santas ya que

se trata del único trastorno psiquiátrico que per se lleva a la muerte, atribuyéndosele a factores

biológicos, psicológicos y sociales. Sin embargo es Probable que Lasègue fuera el primer médico

del siglo XIX en sugerir que el rechazo de los alimentos se constituía como una forma de

conflicto intrafamiliar entre la hija y sus padres. (González -Macías et al., 2013)

Al estudiar el funcionamiento familiar, entendido como las interrelaciones que

establecen los integrantes del grupo familiar, se han encontrado diferencias

entre las familias con y sin algún trastorno de la conducta alimentaria; donde

las familias afectadas muestran menor: cohesión y flexibilidad (Vázquez,

Álvarez, Mancilla & Raich, 2000; Vidovic, Juresa, Begovaci, Mahnik & Tocilj, 2005), tanto

como expresión emocional y comunicación intrafamiliar (Sánchez, Serna, Seaona & Páramo,

2003), asi mismo se observa un mayor rechazo y sobreprotección paterna (Jones, Leung & Harris,

2006). (Ruiz et al., 2009, p.448)

Uno de los autores más influyentes de tal teoría, Salvador Minuchin, desarrolló un modelo

estructural familiar (Minuchin et al., 1978 citado en Carrasco, 2004; Cook-Darzens et al., 2005;

Vidovic, Juresa, Begovac, Mahnik, & Tocilj, 2005, citado en Cruzat et al., 2008) donde se

describen cinco características principales que afectan la interacción y dan pie al mantenimiento

de la “somatización” familiar: (a) aglutinamiento, en relación a una extrema forma de proximidad

e intensidad en las interacciones familiares; (b) sobreprotección, viéndose reflejado en el alto

nivel de preocupación que los miembros de la familia tienen del bienestar de los otros; (c)

rigidez, caracterizado por una gran necesidad de mantener el status quo; (d) la evitación de

conflicto; (e) involucración de la hija en los conflictos parentales (maritales) a través de

triangulación.

Asimismo, se observa que las hijas con anorexia nerviosa perciben que en su familia se le

da menos importancia a los aspectos de desarrollo que se relacionan con las características tales

2

Page 3: Articulo Mariela Suarez Sanchez- La Dinamica de La Anorexia

como son: autonomía, actividades sociales y actividades culturales. (Vázquez, Raich, Viladrich,

Álvarez & Mancilla, 2001, citado en Cruzat et al., 2008)

González -Macías et al. (2013) mencionan que las familias de pacientes con

anorexia nervosa son en general más hostiles, desligadas e impulsivas; los

padres no son empáticos y presentaban déficit en la crianza fallando en

ayudar a sus hijas a conocer el e identificar sus emociones.

Otras investigaciones han enfatizado la relevancia que presenta la dinámica familiar, pero

no como agente causal específico del trastorno, si no como una forma educativa sobreprotectora

que actúa como mantenedor del síntoma. (González -Macías et al., 2013) “La familia representa

un contexto dentro del cual las conductas y actitudes relacionadas con el peso, apariencia y

alimentación suelen gestarse” (Vázquez & Raich, 1997, p. 392), por lo que la intervención con

los familiares ha sido un componente imprescindible para un mayor éxito del tratamiento ya que

un estudio reveló la existencia de conflictos ocultos relacionados con la

actitud parental, en particular al describir a las madres como

psicológicamente agonizantes que afectan a sus hijas con señalamientos

sobre sus dimensiones corporales y a los padres les atribuye una

preocupación extrema por el peso y la figura de sus hijas, al igual que la de

ellos mismos. (González -Macías et al., 2013)

De igual forma se han establecido descripciones de las madres y los padres de pacientes

con trastorno de la alimentación, donde la madre está sobre involucrada, es sobreprotectora y se

encuentra confundida en la relación con su hija, en tanto que el padre es descrito como periférico,

frío y distante. La primera iniciativa para incluir a la familia en el tratamiento de pacientes con

anorexia nervosa fue realizada por Minuchin et al. (Citado por González -Macías et al., 2013)

que se basaron en la descripción de familias “psicosomáticas” y describieron familias

alexitímicas refiriéndose a la dificultad que presentan para procesar cognitivamente las

emociones, así como la evitación de los conflictos y las tensiones emocionales. Según el autor las

dificultades para verbalizar estas experiencias emocionales se deben a que éstas son bloqueadas

para evitar conflictos y mantener el “mito de la armonía”. El síntoma somático sería el lenguaje

de toda la familia.

3

Page 4: Articulo Mariela Suarez Sanchez- La Dinamica de La Anorexia

Un ejemplo de dicho síntoma somático se ha observado al comparar la percepción del

funcionamiento familiar donde se tienen hijas con trastornos de la alimentación con la percepción

de sus padres, Dancyger et al. (Citado por Cruzat, 2008) encontraron diferencias estadísticamente

importantes entre las pacientes y sus padres. Las madres consideraron que el funcionamiento

familiar era significativamente saludable y poco caótico, en cambio sus hijas no coincidieron con

tal declaración. Esta diferencia de percepción, según el autor, puede contribuir a la continuación

de los patrones de funcionamiento familiar disfuncionales y así, a mantener la presencia de los

trastornos de la alimentación o a impactar negativamente en el curso del tratamiento.

Beato, Rodríguez, Belmonte & Martínez, (citado por Cruzat et al., 2008) mencionan que

las personas con trastorno de la conducta alimentaria perciben su ambiente familiar de forma

significativamente más deteriorada con sentimientos negativos hacia sus familiares; incluso

algunas pacientes mencionan sentirse ignoradas o no amadas por sus madres. Este hecho es

verdaderamente importante ya que un estudio revelo que aquellas pacientes cuyas familias

presentaban un alto nivel de cohesión en términos de apoyo y cercanía emocional, representaban

bajo riesgo de padecer un trastorno alimenticio. (Gonzales et al., 2002, Citado por Cruzat et al.,

2008) por lo que factores familiares como el desarrollo de un lazo excesivo de lealtad y

dependencia familiar por parte de la hija y la percepcion de una madre perfeccionista y un padre

periferico, dificultan la comunicación y cercania emocional, por lo que a medida que la

disfuncion familiar crece, la gravedad del trastorno de alimentacion tambien lo hace. (Hernandez,

2006, citado por Cruzat et al., 2008)

Rodríguez, (1996) describe la siguiente dinámica familiar como causal en relación al inicio de la

anorexia nerviosa:

Las alianzas declaradas son imposibles. En el nivel intergeneracional la paciente aparece aislada

de sus hermanos y hermanas, mientras que, a nivel transgeneracional, las coaliciones tan

repetidamente observadas de un padre con la hija son sistemáticamente negadas. La Anorexia

sería el resultado de un proceso en la historia de la organización relacional de esas familias.

Selvini describe a lo largo de una secuencia temporal, el progresivo enredo de la hija/o en la

situación de estancamiento relacional de los padres. En principio muy ligada a la madre o en

franca alianza con el padre, toma partido por uno de ellos, al que considera “la víctima” o “el

perdedor”. Progresivamente, tras, con frecuencia, algún incidente que le pone de manifiesto su

4

Page 5: Articulo Mariela Suarez Sanchez- La Dinamica de La Anorexia

instrumentalización en el conflicto relacional de los padres, inicia su particular escalada hacia lo

que se ha descrito como una auténtica huelga de hambre mediante la cual expresa su rabia y su

protesta (p.50).

Sin embargo la familia mantiene su tendencia a evitar los conflictos volviendoce una

caracteristica escencial para el mantenimiento de la situacion, asi como para el incremento de la

falta de conciencia por parte de la paciente acerca de su problemática.

Estudios longitudinales y de seguimiento a largo plazo han establecido

según Maturana (citado por Cruzat et al., 2008) un mal pronóstico para la

recuperación de la anorexia, reflejando como resultados que 2/3 siguen

teniendo conductas restrictivas, 1/3 mantienen bajo peso y un 50% siguen

con temor a engordar. No obstante González -Macías et al. (2013) señala que la

recaída dentro del tratamiento tiene un papel fundamental en la remisión

sintomática, ya que se puede observar la función periférica del padre y la relación simbiótica con

la madre. Es en la recaída donde el padre se involucra en el tratamiento y “rescata” a su hija del

vínculo simbiótico con la madre, logrando modificar la dinámica familiar y restablecer las

jerarquías. En la remisión se logra la independencia y los roles se vuelven a establecer, de tal

forma que se puede observar la evolución del padecimiento y la desaparición del síntoma

anoréxico.

5

Page 6: Articulo Mariela Suarez Sanchez- La Dinamica de La Anorexia

Referencias

Cruzat, C., Ramirez, P., Melipillán, R., Marzolo, P. (2008). Trastornos Alimentarios y el

Funcionamiento Familiar Percibido en una muestra de estudiantes secundarias de la

comuna de concepción, Chile. Psykhe. 81-90.

González-Macías, L., Romero, M., Rascón, M., Caballero, A. (2013). Anorexia Nerviosa:

experiencias familiares sobre el tratamiento, la recaída y la remisión. Salud mental, 33 –

39.

Rodriguez, B. (1996). La optica sistemica en el tratamiento de la anorexia nerviosa y la bulimia.

Revista Asociacion Española de Neuropsiquiatría, 47-55.

Ruiz, A., Vazquez, R., Lopez, X., Alvarez, G., Tena, A. (2009). Funcionamiento familiar en

el riesgo y la protección de trastornos del comportamiento alimentario. Universitas

Psychologica. 447 – 455.

Vázquez, R. & Raich, R. (1997). El papel de la familia en los trastornos alimentarios. Psicología

conductual, 391- 407.

6

Page 7: Articulo Mariela Suarez Sanchez- La Dinamica de La Anorexia

7