Artículo Mirtha- Reflex.curriculares

11
Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educación Magíster en Educación Reflexiones sobre el curriculum escolar Mirtha Abraham Nazif 1 Marzo, 2004 Conceptualizaciones Compartiendo las concepciones que hoy se manejan en las teorías críticas del currículum, podemos afirmar que éste no es solamente un plan que conduce al proceso de enseñanza, ni un programa de estudios, tampoco es solamente un conjunto de experiencias de aprendizaje, ni un documento diseñado para la planificación instruccional. El currículum es una propuesta educativa que contiene una representación de saberes y significados propios de la cultura vigente, y que han sido seleccionados y organizados para su comunicación en el ámbito escolar. La determinación acerca de qué ha de seleccionarse y cómo se organizarán dichos saberes no es un problema simple de resolver, por el contrario, involucra decisiones de gran relevancia acerca del tipo de formación que obtendrán los alumnos y su implementación en el espacio escolar. Significa tomar decisiones acerca de qué y cómo enseñar, qué tipo de aprendizaje se busca promover, en qué contexto y en qué períodos de tiempo se producirán los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como quiénes serán los responsables de estos procesos y cuáles son los perfiles de los sujetos educativos participantes. En este sentido, planteamos que el currículum determina los conocimientos impartidos, pero también las formas de conocer. Es decir, a través de él se enseña a leer la realidad de una determinada manera, puesto que al contener un conjunto de propósitos, una cierta selección de contenidos, 1 Directora del Magíster en Educación. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

description

Reflexiones curriculares

Transcript of Artículo Mirtha- Reflex.curriculares

REFLEXIONES SOBRE EL CURRICULUM ESCOLAR

Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Escuela de EducacinMagster en Educacin

65Reflexiones sobre el currculum escolar

Reflexiones sobre el curriculum escolarMirtha Abraham Nazif

Marzo, 2004Conceptualizaciones

Compartiendo las concepciones que hoy se manejan en las teoras crticas del currculum, podemos afirmar que ste no es solamente un plan que conduce al proceso de enseanza, ni un programa de estudios, tampoco es solamente un conjunto de experiencias de aprendizaje, ni un documento diseado para la planificacin instruccional. El currculum es una propuesta educativa que contiene una representacin de saberes y significados propios de la cultura vigente, y que han sido seleccionados y organizados para su comunicacin en el mbito escolar.

La determinacin acerca de qu ha de seleccionarse y cmo se organizarn dichos saberes no es un problema simple de resolver, por el contrario, involucra decisiones de gran relevancia acerca del tipo de formacin que obtendrn los alumnos y su implementacin en el espacio escolar. Significa tomar decisiones acerca de qu y cmo ensear, qu tipo de aprendizaje se busca promover, en qu contexto y en qu perodos de tiempo se producirn los procesos de enseanza y aprendizaje, as como quines sern los responsables de estos procesos y cules son los perfiles de los sujetos educativos participantes.

En este sentido, planteamos que el currculum determina los conocimientos impartidos, pero tambin las formas de conocer. Es decir, a travs de l se ensea a leer la realidad de una determinada manera, puesto que al contener un conjunto de propsitos, una cierta seleccin de contenidos, una propuesta sobre determinados mtodos de enseanza, y ciertas actividades de aprendizaje, se est expresando una manera de organizar la realidad. Tambin el currculum marca tiempos y criterios de evaluacin, establece perfiles de ingreso y egreso y seala, a partir de lo que se desea formar, criterios para escoger al personal docente. Pero en lo central, podemos afirmar que el currculum seala una concepcin del mundo mediante los conocimientos que contiene y representa una visin de lo que debe ensearse y cmo ensearse, es decir, a travs de la seleccin y organizacin del contenido y de las formas de enseanza, el currculum muestra una forma de ordenar la realidad, de cmo observarla y acceder a ella (Abraham, Mirtha 1992, p.22).

En este marco pretender limitar el currculum al plan de estudios o a un listado de materias supone negar las diferentes posturas acadmicas, cientficas y las relaciones de poder que se juegan en la produccin, seleccin, organizacin y distribucin del conocimiento, as como desconocer los componentes poltico-administrativos presentes en todo currculum. De ah que su estudio y diseo no pueden limitarse a la planificacin tcnica, al establecimiento de secuencias entre las asignaturas y al ordenamiento de las actividades en concordancia con los objetivos propuestos, sino que supone un estudio profundo de los significados que en l se transmiten y de las intenciones que explcita o implcitamente subyacen a la formacin de los individuos (Abraham, Mirtha 1992, p.23).

Pero si el currculum involucra una representacin de las intenciones, los propsitos y los contenidos escolares, que de manera explcita se expresan en la malla curricular y en los planes y programas de estudio, es importante tambin plantear que el currculum est conformado por las visiones del mundo representados en la produccin y seleccin del conocimiento (Apple, 1986), por los silencios y mensajes ideolgicos que moldean la forma y el contenido escolar (Giroux, 1988) y por aquellos saberes construidos por maestros y alumnos en el espacio del aula (Jackson, 1975). A esas representaciones de intereses, a esos discursos que inciden en la experiencia escolar y a esos valores, actitudes y mensajes implcitos que se viven cotidianamente en la escuela, se los ha denominado el currculum oculto.

As podemos decir entonces, que en el mbito escolar hay variadas experiencias que ocurren como producto del proceso de enseanza y aprendizaje, mensajes subyacentes y relaciones que no estn explicitadas, aprendizajes que se dan entre pares, aspiraciones y expectativas que permanecen latentes en el aula y que sin embargo, marcan notablemente la vida de los alumnos.

Mediante el currculum oculto se transmiten los mensajes que subyacen al conocimiento escolar y se desarrolla gran parte de los procesos de socializacin que dan lugar a la formacin y a la constitucin de la identidad de los sujetos. A travs del currculum oculto se comunican conocimientos, valores, concepciones y creencias, producto de las historias personales y colectivas de quienes producen y seleccionan el conocimiento y tambin de aquellos que forman parte del proceso educativo en el aula.

En sntesis, podemos decir que todo currculum involucra: a)una propuesta curricular explcita, que requiere ser analizada a partir de los saberes que en ella fueron seleccionados, de la visin y ordenamiento de la realidad que stos expresan, de la interpretacin y significacin que le otorgan los actores educativos al conocimiento escolar, de la apropiacin que hacen los alumnos del contenido de enseanza; y b)un currculum oculto o implcito, el cual posibilita comprender de manera ms profunda las relaciones que se dan en la escuela, los roles que juegan los sujetos participantes, las determinaciones sociales, polticas e institucionales en la formacin de los alumnos y en el actuar del profesor, los mecanismos que crean los estudiantes para permanecer en el medio escolar y las prcticas que se construyen cotidianamente para enfrentar los desafos que involucra el quehacer en la escuela.

En este sentido, planteamos que el currculum al formar parte del proyecto global de la institucin, est vinculado y produce determinaciones importantes en su quehacer y cumple un rol esencial en la definicin de los sujetos que se desea formar.

Problemas actuales del currculum

Si el currculum, plantea un recorte y ordenamiento de los conocimientos y orienta la formacin de los sujetos en una cierta direccin, resulta de gran importancia preguntarse por la concepcin que se maneja de conocimiento y por el tipo de contenidos y habilidades que se seleccionan hoy da en la escuela. Interesa tambin saber qu visiones de mundo representan dichos conocimientos y cules son los niveles de competencia que pretenden desarrollar. Estas interrogantes permiten identificar los focos de tensin que en torno al debate curricular se plantea hoy, as como situar algunos problemas generales que se presentan.

Entendemos que el diseo de la Propuesta Curricular de la Enseanza Bsica y Media impulsada actualmente por el MINEDUC contempla la superacin de gran parte de estos problemas. No obstante, sera interesante conocer las modificaciones que se estn produciendo a nivel de la Formacin Docente; as como, observar la implementacin de estas propuestas en la prctica concreta de las instituciones educativas y en el aula.

A continuacin mencionaremos algunos de los problemas curriculares que tradicionalmente se han presentado y que a nivel del diseo curricular no siempre han sido considerados en la Reforma Educativa actual.

Uno de ellos dice relacin con la devaluacin de aquellos saberes que no responden a las reglas de objetividad, neutralidad, confiabilidad y generalidad con que se mide el conocimiento cientfico, provocando diferenciaciones de status entre los diferentes tipos de conocimientos y sosteniendo una legitimacin social desequilibrada entre ellos. As, tenemos por ejemplo, que en el mbito escolar, algunas disciplinas poseen un reconocimiento y valoracin que dista enormemente de otras consideradas poco cientficas, lo cual conlleva problemas importantes para un aprendizaje global de los estudiantes y para la visin del mundo que dichos significados conforman.

Otro problema que ha enfrentado el currculum escolar es aquel relacionado con la fragmentacin de saberes, las construcciones conceptuales sin sentido y las formas tradicionales de presentacin del contenido en las instituciones educativas. Con frecuencia observamos que en la enseanza bsica o media se presenta el conocimiento de manera segmentada, muchas veces, en forma de clasificaciones, frmulas y definiciones aisladas, con un carcter esttico y lineal y sin vnculos internos, ni correspondencias entre conceptos o entre stos y conceptos previos. Esto dificulta la comprensin analtica e integrada de los alumnos, tendiendo a la memorizacin de las formulaciones expuestas. As entonces, el estudio de definiciones encapsuladas, el manejo de frmulas y mecanizaciones, sin que se logre comprender la estructura lgica de las disciplinas ni su vinculacin con la realidad, orientan la formacin de los estudiantes en un sentido enciclopdico, muchas veces carente de significados frente a las crecientes expectativas sociales.

Vinculado a lo anterior, otro problema clave que se ha presentado es la disociacin entre los contenidos de estudio y la significacin que de stos tienen para los estudiantes. La separacin cada vez mayor entre el tipo de conocimiento desarrollado en la escuela y la vida cotidiana de los nios y jvenes refleja la existencia de mundos a veces irreconciliables. La falta de significados se refleja, por ejemplo, en la lejana entre el tipo de asignaturas impartidas, su contenido y metodologas con escaso sentido real, por un lado y las necesidades, intereses y anhelos en permanente cambio de los alumnos, por otro.

En este aspecto, es posible sealar que el acelerado crecimiento de la sociedad moderna muestra de manera evidente la obsolescencia del conocimiento escolar, el cual, muchas veces, ha exhibido grados severos de desactualizacin, que resultan necesarios de atender permanentemente. De esta manera, podemos afirmar que la educacin no siempre ha reportado niveles de correspondencia con la produccin de conocimientos derivados del desarrollo social, sino que ha llevado un atraso de dcadas, con la consecuente dificultad en la formacin actualizada de los individuos y la escasa utilidad que poseen los conocimientos para enfrentar los problemas futuros.

Un punto de gran tensin necesario de reportar es la contradiccin existente entre el discurso educativo y las prcticas educativas. Los propsitos plasmados en el currculum oficial relativos a la capacidad de los alumnos de conocer y transformar la realidad, participar e integrarse a la comunidad y enfrentar los problemas de manera crtica y creativa, resultan muchas veces incongruentes con el currculum vivido en el aula. En efecto, las observaciones realizadas en instituciones educativas demuestran que, por ejemplo, los niveles de participacin de los alumnos estn muchas veces restringidos a los lmites impuestos por el profesor, quin, muchas veces, enfatiza aspectos relacionados con la memorizacin y repeticin mecnica de definiciones, ms que la aceptacin de opiniones divergentes, la comprensin lgica de los conceptos y la creacin de situaciones novedosas que posibiliten al alumno la reconstruccin del contenido de estudio. Esta situacin es grave si pensamos que gran parte de las competencias que se requieren para enfrentar el mundo actual se relacionan con las capacidades para descubrir, analizar, investigar, poseer un pensamiento crtico, autnomo y creativo y resolver los problemas que se presentan desde diferentes pticas de anlisis.

Vinculado a lo anterior encontramos que el saber escolar transmitido por el profesor es considerado, muchas veces, el nico vlido en el aprendizaje de los alumnos, establecindose entonces, en la mayora de las situaciones escolares, un predominio del saber escolarizado, en detrimento del saber cotidiano, expresndose as, una forma de establecer rdenes y niveles de validacin de la ciencia y de los aprendizajes como status de verdad y desconocindose la cultura propia de los alumnos, su lenguaje, sus formas de relacin y su concepcin de la vida.

Un currculum que presenta los problemas antes mencionados se queda sin respuesta ante los desafos del mundo actual, en el cual prevalecen las incertidumbres ms que las certezas, la flexibilidad ms que la rigidez, la capacidad de crear ms que la acumulacin de informacin.

Un currculum que no involucre una comprensin clara de las tareas futuras, puede asimismo, conducir a que un sector importante de la sociedad, no se est preparando para participar en los proyectos futuros y por tanto, permanezca, en su mayora, al margen de las decisiones que los involucra.

Reflexiones para una propuesta

Consecuentemente con el planteamiento anterior, podemos sealar que enfrentarse a la posibilidad de pensar en la implementacin del nuevo currculum para la educacin bsica, media y superior exige una transformacin del carcter que ste ha asumido histricamente.

En este sentido, pensamos que es preciso reafirmar la idea de que el conocimiento es una construccin social en la cual intervienen los sujetos y las condiciones histricas particulares. Tal como lo plantea Habermas, el conocimiento no es un puro acto intelectual, producto de una mente ajena a las preocupaciones cotidianas, por el contrario, se constituye siempre en base a intereses que han ido desarrollndose a partir de las necesidades naturales de la especie humana y que han ido siendo configurados por las condiciones histricas y sociales (Citado por Carr y Kemmis 1988, p.147).

Esta concepcin del conocimiento nos ayuda a comprender la construccin de saberes en el medio escolar, lugar en donde se interconectan los conocimientos seleccionados con fines de enseanza y los saberes construidos por los sujetos en su actuar cotidiano. Los primeros constituyen una seleccin particular de la cultura y representan las aspiraciones de quienes intervinieron en su produccin, seleccin y estructuracin y por tanto, muestran una visin de la realidad y de cmo aproximarse a ella para comprenderla y transformarla. Los saberes cotidianos, por su parte, resultan de las experiencias, conocimientos e historias individuales y colectivas de los agentes educativos que interactan en la escuela. Pensamos que el grado de validez y legitimidad de estos ltimos debe ser reconocida por una educacin que pretende abrirse a las necesidades del mundo actual, en tanto estos saberes reelaborados son resultantes de la reinterpretacin y resignificacin que hacen los sujetos en el aula, expresan un conjunto de percepciones y valores culturales diversos y forman parte tambin del aprendizaje escolar.

Uno de los desafos importantes de la implementacin del nuevo currculum es incorporar los saberes cotidianos y reconocerlos como parte de la formacin de los individuos; dar legitimidad a estos saberes supone reconocer especialmente a los alumnos como personas capaces de pensar, reflexionar, interpretar, sentir y relacionarse, desde sus propias experiencias y conocimientos.

Pensar en el desarrollo del nuevo currculum implica entender las capacidades de los alumnos no slo para recibir informacin, sino tambin para recuperarla y modificarla; reconocer la importancia de las emociones como parte esencial del clima que se genere en el aula, conjuntamente con el desarrollo intelectual de los sujetos; promover la capacidad de hacer y de reflexionar de los actores educativos, es decir, introducir conocimiento, emocionalidad y accin, como una unidad. Por ltimo, pensamos que el nuevo currculum debe traspasar los lmites de las disciplinas y plantearse ncleos problemticos para tener inclusin como sujetos crticos, autnomos, pensantes y actuantes.

Bibliografa

Abraham, Mirtha. Desarrollo y contradicciones del modelo del hacer docente (el caso del Colegio de Bachilleres).Tesis para obtener el ttulo de Maestra en Pedagoga. Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1990.

Apple, Michael y King, Nancy. Economa y Control de la vida escolar. En: Apple, M. Ideologa y Currculo. Madrid. Akal, 1986.

Carr, W. y Kemmis, S. Teora Crtica de la Enseanza. Barcelona: Edic. Martnez Roca S.A., 1988.

Castaeda, Adelina. Razn, ciencia y conocimiento. En: Monique Landesman (compiladora) Currculum, racionalidad y conocimiento. Mxico: Universidad Autonma de Sinaloa, 1988.

Edwards, Vernica. El conocimiento escolar como una lgica particular de apropiacin y alienacin En: Rosa M. Torres et.al. Currculum, Maestro y Conocimiento. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 1988.

Eggleston, John. Sociologa del currculum Escolar. Buenos Aires, Edit. Troquel, S.A. 1980.

Giroux, Henry. Las polticas de educacin y de cultura. En: Giroux y McLaren. Sociedad, Cultura y Educacin, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1989.

Jackson, Philip. La Vida en las Aulas. Madrid: Marova, 1975.

Kemmis, Stephen. El Currculum: ms all de la teora de la reproduccin. Madrid: Morata, 1988.

Mineduc. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos. Decreto 240. Santiago, 1999.

Remedi, Eduardo. Currculum y quehacer docente: el maestro y la organizacin del contenido. En: Avance y perspectiva, Mxico, CINVESTAV, Ns. 18-19, 2 poca, agosto-diciembre, 1983.

Stenhouse, Lawrence. Investigacin y Desarrollo del Currculum. Madrid, Morata.

Directora del Magster en Educacin. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.