ARTÍCULO - Reflexión Sobre La Sociopragmática y La Enseñanza de Lenguas Extranjeras

5
7/23/2019 ARTÍCULO - Reflexión Sobre La Sociopragmática y La Enseñanza de Lenguas Extranjeras http://slidepdf.com/reader/full/articulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 1/5  Reflexión sobre la sociopragmática y la enseñanza de las lenguas extranjeras – Ana Bravo Gaviro, Juana Mª Bravo Gaviro ISSN: 1989-9041, Autodidacta © REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIOPRAGMÁTICA Y LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS Ana Bravo Gaviro Juana Mª Bravo Gaviro Maestras y profesoras de Inglés Nos gustaría iniciar este trabajo de reflexión sobre la sociopragmática y la enseñanza de las lenguas extranjeras, partiendo del concepto de Competencia Comunicativa, es decir, de acuerdo con el trabajo de Hymes (1968) y otros estudiosos del tema, “la habilidad no sólo de aplicar correctamente las reglas gramaticales de una lengua, sino también del conocimiento de cómo, cuándo y a quien decir algo”. De esta definición podemos deducir la inmensa importancia del contexto, del conocimiento de la cultura de la lengua que queremos o intentamos utilizar. Por ello, la adquisición o dominio de esta competencia puede resultarnos complicada cuando se trata de una L2, y podemos pensar que, más aún, a adultos que a niños. Sin embargo, según las apreciaciones de Davis, no es, en absoluto, imposible que un adolescente o un adulto consigan dominar las habilidades que caracterizan el discurso de un hablante nativo. La lengua es un instrumento de uso cotidiano, por tanto, su estudio parte de su uso, y su uso depende de unas circunstancias (contexto), las cuáles son el objeto de estudio de la pragmática de las lenguas. Por tanto, si partimos de la importancia del uso que hacemos de las lenguas, resulta evidente que, como enseñantes de una lengua extranjera, debemos centrarnos principalmente no en cómo construir frases o enunciados gramaticalmente correctos, sino en transmitir a nuestro alumnado unos valores y rasgos culturales, unas situaciones específicas, que nos lleven a utilizar un tipo de lenguaje u otro según las circunstancias. Éste es el objetivo fundamental del método Situational Language Teaching, cuyas actividades claves son el role-play y drama. Un ejemplo de libro de texto que sigue este método es Streamline English. Una característica importante de esta competencia comunicativa (y objetivo de la Communicative Approach ) es “to understand and be understood in a L2”, en otras palabras, es tan importante entender el input en una lengua extranjera, como que el oyente entienda lo que estas diciendo y con la intención con la que lo dices. Lo trabajos de Austin se enfocan en este sentido, distinguiendo entre alocución (las palabras pronunciadas), ilocución (significado que el hablante quiere dar a esas palabras) y perlocución (significado que el hablante interpreta de la alocución). Por ejemplo, cuando un/a adolescente o joven se está arreglando para salir y su madre le

Transcript of ARTÍCULO - Reflexión Sobre La Sociopragmática y La Enseñanza de Lenguas Extranjeras

Page 1: ARTÍCULO - Reflexión Sobre La Sociopragmática y La Enseñanza de Lenguas Extranjeras

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 15

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983090983094

REFLEXIOacuteN SOBRE LA SOCIOPRAGMAacuteTICA Y LAENSENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Ana Bravo GaviroJuana Mordf Bravo Gaviro

Maestras y profesoras de Ingleacutes

Nos gustariacutea iniciar este trabajo de reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y laensentildeanza de las lenguas extranjeras partiendo del concepto de CompetenciaComunicativa es decir de acuerdo con el trabajo de Hymes (1968) y otros estudiososdel tema ldquola habilidad no soacutelo de aplicar correctamente las reglas gramaticales de unalengua sino tambieacuten del conocimiento de coacutemo cuaacutendo y a quien decir algordquo De estadefinicioacuten podemos deducir la inmensa importancia del contexto del conocimiento dela cultura de la lengua que queremos o intentamos utilizar Por ello la adquisicioacuten odominio de esta competencia puede resultarnos complicada cuando se trata de unaL2 y podemos pensar que maacutes auacuten a adultos que a nintildeos Sin embargo seguacuten lasapreciaciones de Davis no es en absoluto imposible que un adolescente o un adulto

consigan dominar las habilidades que caracterizan el discurso de un hablante nativo

La lengua es un instrumento de uso cotidiano por tanto su estudio parte de suuso y su uso depende de unas circunstancias (contexto) las cuaacuteles son el objeto deestudio de la pragmaacutetica de las lenguas

Por tanto si partimos de la importancia del uso que hacemos de las lenguasresulta evidente que como ensentildeantes de una lengua extranjera debemos centrarnosprincipalmente no en coacutemo construir frases o enunciados gramaticalmente correctossino en transmitir a nuestro alumnado unos valores y rasgos culturales unassituaciones especiacuteficas que nos lleven a utilizar un tipo de lenguaje u otro seguacuten lascircunstancias Eacuteste es el objetivo fundamental del meacutetodo Situational Language

Teaching cuyas actividades claves son el role-play y drama Un ejemplo de libro detexto que sigue este meacutetodo es Streamline English

Una caracteriacutestica importante de esta competencia comunicativa (y objetivo dela Communicative Approach ) es ldquoto understand and be understood in a L2rdquo en otraspalabras es tan importante entender el input en una lengua extranjera como que eloyente entienda lo que estas diciendo y con la intencioacuten con la que lo dices Lotrabajos de Austin se enfocan en este sentido distinguiendo entre alocucioacuten (laspalabras pronunciadas) ilocucioacuten (significado que el hablante quiere dar a esas

palabras) y perlocucioacuten (significado que el hablante interpreta de la alocucioacuten) Porejemplo cuando una adolescente o joven se estaacute arreglando para salir y su madre le

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 25

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983090983095

dice ldquoPareces un novionoviardquo esta alocucioacuten contiene una ilocucioacuten es decir lo quela madre quiere transmitir es la idea de que tarda muchiacutesimo en arreglarse

Cuando el oyente no entiende la ilocucioacuten que se desprende de una alocucioacuten

el proceso de comunicacioacuten se rompe La pragmaacutetica se encarga de estudiar lasposibles ilocuciones que se pueden entender de una alocucioacuten determinada

Podemos hacer una clasificacioacuten dentro de la pragmaacutetica dependiendo de suobjeto de estudio seguacuten Ardila (2001) asiacute en pragmaacutetica social (se encarga delestudio del significado que el hablante intenciona en su alocucioacuten) pragmaacuteticacognitiva (le concede maacutes importancia al significado que el oyente extrae de unenunciado) y pragmaacutetica intercultural (analiza las diferencias en la fuerza ilocutoria deuna alocucioacuten atendiendo al contexto cultural del acto de habla)

Conviene tener muy en cuenta que la ilocucioacuten de los enunciados variacutea en

muchos casos de forma considerable de una lengua a otra Un buen ejemplo es elque Ardila nos plantea Te llamo en espantildeol es utilizado para despedirse tras unaconversacioacuten aunque no se tenga realmente la intencioacuten de llamar a la otra personani eacutesta crea que el hablante lo va a hacer Sin embargo Irsquoll phone you en ingleacutessignifica exactamente eso que el hablante llamaraacute al oyente y eacuteste asiacute lo espera

Por ello el conocimiento del entorno el contexto la cultura de un paiacutes ytambieacuten la subcultura de sus barrios nos permite emplear el lenguaje de formaadecuada en cada situacioacuten De esto nos habla Hymes (1968) cuando enuncia laimportancia de los siguientes factores

a Systematic Potencial el hablante nativo posee un potencial infinito para crearenunciados en su lengua Esta funcioacuten es similar a la TransformationalGenerative Grammar de Chomsky

b Appropriacy el hablante nativo utiliza un enunciado u otro seguacuten el contextoes decir seguacuten los participantes el lugar el tema el canal etc

c Feasibility (possibility) el hablante nativo sabe lo que es posible decir en lalengua aunque no esteacute correcto gramaticalmente Esto es realmente difiacutecil deadquirir en una L2

d Occurrence un hablante nativo sabe cuaacutentas veces necesita decir algo yactuacutea consecuentemente Por ejemplo un profesor sabe que puede necesitarmandar callar a un alumno maacutes de una vez y quizaacutes el alumno asiacute lo esperaiexclpero no veinte veces

Ser conscientes de todas estas funciones es fundamental en el proceso deensentildeanza-aprendizaje de una lengua extranjera y por consiguiente en suentendimiento ya que como bien sentildeala Ardila (2001) ldquoWe are not only learning alanguage we are learning about its culture and societyrdquo Y como deciacutean Widdowson etal ldquouno llega a apreciar realmente una lengua cuando aprecia su culturardquo

Este aprendizaje de la lengua y de su cultura no se limita al contacto directo conpadres y hermanos en el primer grado de socializacioacuten sino que se extiende al

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 35

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983090983096

sistema educativo y al desarrollo intelectual del individuo en sus procesos de relacioacutencon el entorno Por ello seguacuten las experiencias de cada individuo con su entorno y conotros contextos diferentes cada persona posee un habla propia

Escobedo sentildeala la relacioacuten entre lengua y cultura y expone tres razones para suaplicacioacuten a la ensentildeanza de las lenguas extranjeras

1 ldquoEl lenguaje es expresioacuten de la realidad cultural donde se enmarcardquo

2 ldquoLa lengua encarna la realidad culturalrdquo

3 ldquoEl lenguaje simboliza la realidad culturalrdquo

Una forma realmente eficiente del aprendizaje de los aspectos culturales de unalengua es la estancia en el paiacutes de origen de dicha lengua Sobre este aspecto noshablan Roberts y Byram en su Ealing Ethnography Project (2001) cuya experienciademuestra el aumento significativo del aprendizaje de la lengua de sus alumnos trasconocer y vivir la cultura de dicha lengua Por ello sentildealan que ldquocultural learning islanguage learning and viceversardquo Estoy completamente de acuerdo ya que la lenguano es exclusivamente un conjunto de reglas a estudiar sino tambieacuten el conocimientode una forma de vida unas costumbres en definitiva una cultura que hace que lalengua cobre vida Por ejemplo ensentildeamos a nuestros alumnos la frase ldquoCan I havesome pizza pleaserdquo cuando los hablantes de dicha lengua utilizan ldquoPizza pleaserdquoCuaacutentas veces habremos oiacutedo o incluso dicho eso de que cuando llegamos a unpaiacutes extranjero no nos sirven a penas las frases y estructuras que hemos estudiado ytenemos que recurrir a manuales de bolsillo como ldquoEl Ingleacutes de la callerdquo Entonces si

el ingleacutes que necesitamos para sobrevivir en el Reino Unido es el de la calle iquestdedoacutende es el que hemos aprendido en el colegio instituto universidad etc Es por ellopor lo que como docentes debemos tener en cuenta que el aprendizaje de un idiomadebe servir para comunicarnos por lo que el meacutetodo a utilizar debe ser elcomunicativo prestando una atencioacuten especial a los usos sociopragmaacuteticos delhablante nativo Por lo tanto como sentildealan Broughton Brumfit Flavell Hill y Picas lacompetencia comunicativa es el objetivo de docentes y discentes

Por otro lado este conocimiento sociocultural que caracteriza la competenciacomunicativa facilita el aprendizaje de la nueva lengua y permite establecer

diferencias entre nuestra lengua y la L2 pudiendo asiacute comprender mejor ambas yfavoreciendo a que nuestros alumnos sean maacutes abiertos de mente y solidarios

Como Vez sugiere esta dimensioacuten comunicativa hace que nuestro alumnadoconsideren la lengua como un instrumento sociopragmaacutetico que les da la posibilidadde adquirir un papel activo (no pasivo) en sus intercambios conversacionales

Podemos preguntarnos en definitiva iquestqueacute es el Communicative Approach (orCommunicative Language Teaching) ldquoCommunicative Approach is an approach not amethodrdquo Su objetivo es alcanzar la competencia comunicativa es decir entender yser entendido en la L2 a traveacutes de una forma ecleacutectica de aprendizaje en

contraposicioacuten a los meacutetodos pasados de gramaacutetica-traduccioacuten entre otros Algunasde las caracteriacutesticas de esta aproximacioacuten comunicativa son

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 45

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983090983097

a Considera todas las skills como importantes y son ensentildeadas enorden esto es Listening Speaking Reading Writing

b Se le da gran importancia a los aspectos socio-culturalesc Forma ecleacutectica de aprendizaje (utilizando diversas teacutecnicas para cubrir

las necesidades de aprendizaje de todo nuestro alumnado)d Es maacutes importante que el alumno-a se comunique de forma

espontaacutenea a que sea muy preciso y correcto en sus enunciadose El alumno-a tiene la oportunidad de expresar sus sentimientos ideas y

emociones en clasef Siempre que sea posible se utiliza el lenguaje de la vida real y

cotidiana del paiacutes de origen de dicha lenguag Se utiliza constantemente la L2h El error es considerado como natural y beneficioso para el aprendizaje

de la L2

No podemos olvidar a Krashen (1981) con sus cinco hipoacutetesis las cuaacuteles juegan

un papel muy importante en el aprendizaje actual de la L2 y de su culturaPodemos decir que el maacutes valioso legado que nos deja la aproximacioacuten

comunicativa es la posibilidad de incluir actividades significativas y motivadoras paranuestros alumnos-as ademaacutes de utilizar en vez de rechazar ciertas teacutecnicaspertenecientes a meacutetodos pasados (por ejemplo oral drills pertenecientes al Audio-lingual Method actividades de Total Physical Response traducciones pertenecientesal meacutetodo de Gramaacutetica-traduccioacuten etc etc etc)

Seguacuten Thomas (1981) para que nuestro alumnado en la clase de lenguaextranjera aprenda los principios pragmaacuteticos de dicha lengua no basta con la mera

exposicioacuten a la L2 y su cultura sino que resultariacutea conveniente establecercomparaciones entre la lengua materna y la extranjera no para determinar si unacultura o rasgo cultural es mejor o peor que otro sino para establecer las diferenciaspara que los discentes sean realmente conscientes de ellas

Por lo tanto para la adquisicioacuten de la competencia pragmaacutetica se han deconsiderar el aprendizaje pragmalinguumliacutestico y el aprendizaje sociopragmaacutetico Elaprendizaje pragmalinguumliacutestico se puede adquirir faacutecilmente con la mecanizacioacuten de lasestructuras linguumliacutesticas sintaacutecticas y leacutexico (permiacutetannos decir que se puede aprenderldquoestudiandordquo la lenguardquo) mientras que para el aprendizaje sociopragmaacuteticonecesitamos ser conocedores de las sutilezas culturales para una utilizacioacuten correctade la lengua

Bibliografiacutea

ALCARAZ VAROacute E y MA MARTIacuteNEZ 1997 Diccionario de linguumliacutestica moderna Barcelona Ariel

ARDILA J A G y J NEVILLE 2001 ldquoSocial and Didactic Considerations on Spanish-English Cross-Cultural Awarenessrdquo Estudios Ingleses de la Universidad Complutense 9209-222 Reimpreso en CLAC Ciacuterculo de Linguumliacutestica Aplicada a la Comunicacioacuten

(2002)9

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 55

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983091983088

AUSTIN JL 1956 Philosophical Papers Oxford Oxford University Press

1962a How to Do Things with Words Oxford Clarendon

1962b Sense and Sensibilia Oxford Oxford University Press

BACHMAN L 1990 Habilidad linguumliacutestica comunicativa en M Llobera et al (eds) Lacompetencia comunicativa documentos baacutesicos en la ensentildeanza de lenguasextranjeras Madrid Eldesa 105-128

BELYAYEV BV 1963 The Psychology of Teaching Foreign Languages OxfordPergamon

DAVIS A 1991 The Native Speaker in Applied Linguistics Edimburgo EdinburghUniversity Press

HYMES D 1968 ldquoThe Ethnography of Speakingrdquo en J A Fishman (ed) Readings inthe Sociology of Language The Hague Mouton

1972a ldquoModels of Interaction of Language and Social Liferdquo en J J Gumperz y DHymes (eds) Directions in Sociolinguistics The Ethnography of Communication Nueva York Blackwell

1972b ldquoOn Communicative Competencerdquo in JB Pride y J Holmes (eds)Sociolinguistics Harmondsworth Penguin

KRASHEN S D 1981 Second Language Acquisition and Second Language Learning Oxford Pergamon

1982 Principles and Practice in Second Language Acquisition Oxford Pergamon

1985 The Input Hypothesis Issues and Implications Londres Longman

ROBERTS C M BYRAM A BARRO S JORDAN y B SMITH 2001 LanguageLearners as Ethnographers Clevedon Multilingual Matters

THOMAS J 1981 ldquoPragmatic Failurerdquo Tesis de maacutester ineacutedita University of Lancaster

1983 ldquoCross-cultural Pragmatic Failurerdquo Applied Linguistics 4 91-114

1995 Meaning in Interaction Londres Longman

VEZ JM 2000 Fundamentos linguumliacutesticos en la ensentildeanza de lenguas extranjerasBarcelona Ariel

Page 2: ARTÍCULO - Reflexión Sobre La Sociopragmática y La Enseñanza de Lenguas Extranjeras

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 25

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983090983095

dice ldquoPareces un novionoviardquo esta alocucioacuten contiene una ilocucioacuten es decir lo quela madre quiere transmitir es la idea de que tarda muchiacutesimo en arreglarse

Cuando el oyente no entiende la ilocucioacuten que se desprende de una alocucioacuten

el proceso de comunicacioacuten se rompe La pragmaacutetica se encarga de estudiar lasposibles ilocuciones que se pueden entender de una alocucioacuten determinada

Podemos hacer una clasificacioacuten dentro de la pragmaacutetica dependiendo de suobjeto de estudio seguacuten Ardila (2001) asiacute en pragmaacutetica social (se encarga delestudio del significado que el hablante intenciona en su alocucioacuten) pragmaacuteticacognitiva (le concede maacutes importancia al significado que el oyente extrae de unenunciado) y pragmaacutetica intercultural (analiza las diferencias en la fuerza ilocutoria deuna alocucioacuten atendiendo al contexto cultural del acto de habla)

Conviene tener muy en cuenta que la ilocucioacuten de los enunciados variacutea en

muchos casos de forma considerable de una lengua a otra Un buen ejemplo es elque Ardila nos plantea Te llamo en espantildeol es utilizado para despedirse tras unaconversacioacuten aunque no se tenga realmente la intencioacuten de llamar a la otra personani eacutesta crea que el hablante lo va a hacer Sin embargo Irsquoll phone you en ingleacutessignifica exactamente eso que el hablante llamaraacute al oyente y eacuteste asiacute lo espera

Por ello el conocimiento del entorno el contexto la cultura de un paiacutes ytambieacuten la subcultura de sus barrios nos permite emplear el lenguaje de formaadecuada en cada situacioacuten De esto nos habla Hymes (1968) cuando enuncia laimportancia de los siguientes factores

a Systematic Potencial el hablante nativo posee un potencial infinito para crearenunciados en su lengua Esta funcioacuten es similar a la TransformationalGenerative Grammar de Chomsky

b Appropriacy el hablante nativo utiliza un enunciado u otro seguacuten el contextoes decir seguacuten los participantes el lugar el tema el canal etc

c Feasibility (possibility) el hablante nativo sabe lo que es posible decir en lalengua aunque no esteacute correcto gramaticalmente Esto es realmente difiacutecil deadquirir en una L2

d Occurrence un hablante nativo sabe cuaacutentas veces necesita decir algo yactuacutea consecuentemente Por ejemplo un profesor sabe que puede necesitarmandar callar a un alumno maacutes de una vez y quizaacutes el alumno asiacute lo esperaiexclpero no veinte veces

Ser conscientes de todas estas funciones es fundamental en el proceso deensentildeanza-aprendizaje de una lengua extranjera y por consiguiente en suentendimiento ya que como bien sentildeala Ardila (2001) ldquoWe are not only learning alanguage we are learning about its culture and societyrdquo Y como deciacutean Widdowson etal ldquouno llega a apreciar realmente una lengua cuando aprecia su culturardquo

Este aprendizaje de la lengua y de su cultura no se limita al contacto directo conpadres y hermanos en el primer grado de socializacioacuten sino que se extiende al

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 35

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983090983096

sistema educativo y al desarrollo intelectual del individuo en sus procesos de relacioacutencon el entorno Por ello seguacuten las experiencias de cada individuo con su entorno y conotros contextos diferentes cada persona posee un habla propia

Escobedo sentildeala la relacioacuten entre lengua y cultura y expone tres razones para suaplicacioacuten a la ensentildeanza de las lenguas extranjeras

1 ldquoEl lenguaje es expresioacuten de la realidad cultural donde se enmarcardquo

2 ldquoLa lengua encarna la realidad culturalrdquo

3 ldquoEl lenguaje simboliza la realidad culturalrdquo

Una forma realmente eficiente del aprendizaje de los aspectos culturales de unalengua es la estancia en el paiacutes de origen de dicha lengua Sobre este aspecto noshablan Roberts y Byram en su Ealing Ethnography Project (2001) cuya experienciademuestra el aumento significativo del aprendizaje de la lengua de sus alumnos trasconocer y vivir la cultura de dicha lengua Por ello sentildealan que ldquocultural learning islanguage learning and viceversardquo Estoy completamente de acuerdo ya que la lenguano es exclusivamente un conjunto de reglas a estudiar sino tambieacuten el conocimientode una forma de vida unas costumbres en definitiva una cultura que hace que lalengua cobre vida Por ejemplo ensentildeamos a nuestros alumnos la frase ldquoCan I havesome pizza pleaserdquo cuando los hablantes de dicha lengua utilizan ldquoPizza pleaserdquoCuaacutentas veces habremos oiacutedo o incluso dicho eso de que cuando llegamos a unpaiacutes extranjero no nos sirven a penas las frases y estructuras que hemos estudiado ytenemos que recurrir a manuales de bolsillo como ldquoEl Ingleacutes de la callerdquo Entonces si

el ingleacutes que necesitamos para sobrevivir en el Reino Unido es el de la calle iquestdedoacutende es el que hemos aprendido en el colegio instituto universidad etc Es por ellopor lo que como docentes debemos tener en cuenta que el aprendizaje de un idiomadebe servir para comunicarnos por lo que el meacutetodo a utilizar debe ser elcomunicativo prestando una atencioacuten especial a los usos sociopragmaacuteticos delhablante nativo Por lo tanto como sentildealan Broughton Brumfit Flavell Hill y Picas lacompetencia comunicativa es el objetivo de docentes y discentes

Por otro lado este conocimiento sociocultural que caracteriza la competenciacomunicativa facilita el aprendizaje de la nueva lengua y permite establecer

diferencias entre nuestra lengua y la L2 pudiendo asiacute comprender mejor ambas yfavoreciendo a que nuestros alumnos sean maacutes abiertos de mente y solidarios

Como Vez sugiere esta dimensioacuten comunicativa hace que nuestro alumnadoconsideren la lengua como un instrumento sociopragmaacutetico que les da la posibilidadde adquirir un papel activo (no pasivo) en sus intercambios conversacionales

Podemos preguntarnos en definitiva iquestqueacute es el Communicative Approach (orCommunicative Language Teaching) ldquoCommunicative Approach is an approach not amethodrdquo Su objetivo es alcanzar la competencia comunicativa es decir entender yser entendido en la L2 a traveacutes de una forma ecleacutectica de aprendizaje en

contraposicioacuten a los meacutetodos pasados de gramaacutetica-traduccioacuten entre otros Algunasde las caracteriacutesticas de esta aproximacioacuten comunicativa son

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 45

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983090983097

a Considera todas las skills como importantes y son ensentildeadas enorden esto es Listening Speaking Reading Writing

b Se le da gran importancia a los aspectos socio-culturalesc Forma ecleacutectica de aprendizaje (utilizando diversas teacutecnicas para cubrir

las necesidades de aprendizaje de todo nuestro alumnado)d Es maacutes importante que el alumno-a se comunique de forma

espontaacutenea a que sea muy preciso y correcto en sus enunciadose El alumno-a tiene la oportunidad de expresar sus sentimientos ideas y

emociones en clasef Siempre que sea posible se utiliza el lenguaje de la vida real y

cotidiana del paiacutes de origen de dicha lenguag Se utiliza constantemente la L2h El error es considerado como natural y beneficioso para el aprendizaje

de la L2

No podemos olvidar a Krashen (1981) con sus cinco hipoacutetesis las cuaacuteles juegan

un papel muy importante en el aprendizaje actual de la L2 y de su culturaPodemos decir que el maacutes valioso legado que nos deja la aproximacioacuten

comunicativa es la posibilidad de incluir actividades significativas y motivadoras paranuestros alumnos-as ademaacutes de utilizar en vez de rechazar ciertas teacutecnicaspertenecientes a meacutetodos pasados (por ejemplo oral drills pertenecientes al Audio-lingual Method actividades de Total Physical Response traducciones pertenecientesal meacutetodo de Gramaacutetica-traduccioacuten etc etc etc)

Seguacuten Thomas (1981) para que nuestro alumnado en la clase de lenguaextranjera aprenda los principios pragmaacuteticos de dicha lengua no basta con la mera

exposicioacuten a la L2 y su cultura sino que resultariacutea conveniente establecercomparaciones entre la lengua materna y la extranjera no para determinar si unacultura o rasgo cultural es mejor o peor que otro sino para establecer las diferenciaspara que los discentes sean realmente conscientes de ellas

Por lo tanto para la adquisicioacuten de la competencia pragmaacutetica se han deconsiderar el aprendizaje pragmalinguumliacutestico y el aprendizaje sociopragmaacutetico Elaprendizaje pragmalinguumliacutestico se puede adquirir faacutecilmente con la mecanizacioacuten de lasestructuras linguumliacutesticas sintaacutecticas y leacutexico (permiacutetannos decir que se puede aprenderldquoestudiandordquo la lenguardquo) mientras que para el aprendizaje sociopragmaacuteticonecesitamos ser conocedores de las sutilezas culturales para una utilizacioacuten correctade la lengua

Bibliografiacutea

ALCARAZ VAROacute E y MA MARTIacuteNEZ 1997 Diccionario de linguumliacutestica moderna Barcelona Ariel

ARDILA J A G y J NEVILLE 2001 ldquoSocial and Didactic Considerations on Spanish-English Cross-Cultural Awarenessrdquo Estudios Ingleses de la Universidad Complutense 9209-222 Reimpreso en CLAC Ciacuterculo de Linguumliacutestica Aplicada a la Comunicacioacuten

(2002)9

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 55

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983091983088

AUSTIN JL 1956 Philosophical Papers Oxford Oxford University Press

1962a How to Do Things with Words Oxford Clarendon

1962b Sense and Sensibilia Oxford Oxford University Press

BACHMAN L 1990 Habilidad linguumliacutestica comunicativa en M Llobera et al (eds) Lacompetencia comunicativa documentos baacutesicos en la ensentildeanza de lenguasextranjeras Madrid Eldesa 105-128

BELYAYEV BV 1963 The Psychology of Teaching Foreign Languages OxfordPergamon

DAVIS A 1991 The Native Speaker in Applied Linguistics Edimburgo EdinburghUniversity Press

HYMES D 1968 ldquoThe Ethnography of Speakingrdquo en J A Fishman (ed) Readings inthe Sociology of Language The Hague Mouton

1972a ldquoModels of Interaction of Language and Social Liferdquo en J J Gumperz y DHymes (eds) Directions in Sociolinguistics The Ethnography of Communication Nueva York Blackwell

1972b ldquoOn Communicative Competencerdquo in JB Pride y J Holmes (eds)Sociolinguistics Harmondsworth Penguin

KRASHEN S D 1981 Second Language Acquisition and Second Language Learning Oxford Pergamon

1982 Principles and Practice in Second Language Acquisition Oxford Pergamon

1985 The Input Hypothesis Issues and Implications Londres Longman

ROBERTS C M BYRAM A BARRO S JORDAN y B SMITH 2001 LanguageLearners as Ethnographers Clevedon Multilingual Matters

THOMAS J 1981 ldquoPragmatic Failurerdquo Tesis de maacutester ineacutedita University of Lancaster

1983 ldquoCross-cultural Pragmatic Failurerdquo Applied Linguistics 4 91-114

1995 Meaning in Interaction Londres Longman

VEZ JM 2000 Fundamentos linguumliacutesticos en la ensentildeanza de lenguas extranjerasBarcelona Ariel

Page 3: ARTÍCULO - Reflexión Sobre La Sociopragmática y La Enseñanza de Lenguas Extranjeras

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 35

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983090983096

sistema educativo y al desarrollo intelectual del individuo en sus procesos de relacioacutencon el entorno Por ello seguacuten las experiencias de cada individuo con su entorno y conotros contextos diferentes cada persona posee un habla propia

Escobedo sentildeala la relacioacuten entre lengua y cultura y expone tres razones para suaplicacioacuten a la ensentildeanza de las lenguas extranjeras

1 ldquoEl lenguaje es expresioacuten de la realidad cultural donde se enmarcardquo

2 ldquoLa lengua encarna la realidad culturalrdquo

3 ldquoEl lenguaje simboliza la realidad culturalrdquo

Una forma realmente eficiente del aprendizaje de los aspectos culturales de unalengua es la estancia en el paiacutes de origen de dicha lengua Sobre este aspecto noshablan Roberts y Byram en su Ealing Ethnography Project (2001) cuya experienciademuestra el aumento significativo del aprendizaje de la lengua de sus alumnos trasconocer y vivir la cultura de dicha lengua Por ello sentildealan que ldquocultural learning islanguage learning and viceversardquo Estoy completamente de acuerdo ya que la lenguano es exclusivamente un conjunto de reglas a estudiar sino tambieacuten el conocimientode una forma de vida unas costumbres en definitiva una cultura que hace que lalengua cobre vida Por ejemplo ensentildeamos a nuestros alumnos la frase ldquoCan I havesome pizza pleaserdquo cuando los hablantes de dicha lengua utilizan ldquoPizza pleaserdquoCuaacutentas veces habremos oiacutedo o incluso dicho eso de que cuando llegamos a unpaiacutes extranjero no nos sirven a penas las frases y estructuras que hemos estudiado ytenemos que recurrir a manuales de bolsillo como ldquoEl Ingleacutes de la callerdquo Entonces si

el ingleacutes que necesitamos para sobrevivir en el Reino Unido es el de la calle iquestdedoacutende es el que hemos aprendido en el colegio instituto universidad etc Es por ellopor lo que como docentes debemos tener en cuenta que el aprendizaje de un idiomadebe servir para comunicarnos por lo que el meacutetodo a utilizar debe ser elcomunicativo prestando una atencioacuten especial a los usos sociopragmaacuteticos delhablante nativo Por lo tanto como sentildealan Broughton Brumfit Flavell Hill y Picas lacompetencia comunicativa es el objetivo de docentes y discentes

Por otro lado este conocimiento sociocultural que caracteriza la competenciacomunicativa facilita el aprendizaje de la nueva lengua y permite establecer

diferencias entre nuestra lengua y la L2 pudiendo asiacute comprender mejor ambas yfavoreciendo a que nuestros alumnos sean maacutes abiertos de mente y solidarios

Como Vez sugiere esta dimensioacuten comunicativa hace que nuestro alumnadoconsideren la lengua como un instrumento sociopragmaacutetico que les da la posibilidadde adquirir un papel activo (no pasivo) en sus intercambios conversacionales

Podemos preguntarnos en definitiva iquestqueacute es el Communicative Approach (orCommunicative Language Teaching) ldquoCommunicative Approach is an approach not amethodrdquo Su objetivo es alcanzar la competencia comunicativa es decir entender yser entendido en la L2 a traveacutes de una forma ecleacutectica de aprendizaje en

contraposicioacuten a los meacutetodos pasados de gramaacutetica-traduccioacuten entre otros Algunasde las caracteriacutesticas de esta aproximacioacuten comunicativa son

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 45

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983090983097

a Considera todas las skills como importantes y son ensentildeadas enorden esto es Listening Speaking Reading Writing

b Se le da gran importancia a los aspectos socio-culturalesc Forma ecleacutectica de aprendizaje (utilizando diversas teacutecnicas para cubrir

las necesidades de aprendizaje de todo nuestro alumnado)d Es maacutes importante que el alumno-a se comunique de forma

espontaacutenea a que sea muy preciso y correcto en sus enunciadose El alumno-a tiene la oportunidad de expresar sus sentimientos ideas y

emociones en clasef Siempre que sea posible se utiliza el lenguaje de la vida real y

cotidiana del paiacutes de origen de dicha lenguag Se utiliza constantemente la L2h El error es considerado como natural y beneficioso para el aprendizaje

de la L2

No podemos olvidar a Krashen (1981) con sus cinco hipoacutetesis las cuaacuteles juegan

un papel muy importante en el aprendizaje actual de la L2 y de su culturaPodemos decir que el maacutes valioso legado que nos deja la aproximacioacuten

comunicativa es la posibilidad de incluir actividades significativas y motivadoras paranuestros alumnos-as ademaacutes de utilizar en vez de rechazar ciertas teacutecnicaspertenecientes a meacutetodos pasados (por ejemplo oral drills pertenecientes al Audio-lingual Method actividades de Total Physical Response traducciones pertenecientesal meacutetodo de Gramaacutetica-traduccioacuten etc etc etc)

Seguacuten Thomas (1981) para que nuestro alumnado en la clase de lenguaextranjera aprenda los principios pragmaacuteticos de dicha lengua no basta con la mera

exposicioacuten a la L2 y su cultura sino que resultariacutea conveniente establecercomparaciones entre la lengua materna y la extranjera no para determinar si unacultura o rasgo cultural es mejor o peor que otro sino para establecer las diferenciaspara que los discentes sean realmente conscientes de ellas

Por lo tanto para la adquisicioacuten de la competencia pragmaacutetica se han deconsiderar el aprendizaje pragmalinguumliacutestico y el aprendizaje sociopragmaacutetico Elaprendizaje pragmalinguumliacutestico se puede adquirir faacutecilmente con la mecanizacioacuten de lasestructuras linguumliacutesticas sintaacutecticas y leacutexico (permiacutetannos decir que se puede aprenderldquoestudiandordquo la lenguardquo) mientras que para el aprendizaje sociopragmaacuteticonecesitamos ser conocedores de las sutilezas culturales para una utilizacioacuten correctade la lengua

Bibliografiacutea

ALCARAZ VAROacute E y MA MARTIacuteNEZ 1997 Diccionario de linguumliacutestica moderna Barcelona Ariel

ARDILA J A G y J NEVILLE 2001 ldquoSocial and Didactic Considerations on Spanish-English Cross-Cultural Awarenessrdquo Estudios Ingleses de la Universidad Complutense 9209-222 Reimpreso en CLAC Ciacuterculo de Linguumliacutestica Aplicada a la Comunicacioacuten

(2002)9

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 55

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983091983088

AUSTIN JL 1956 Philosophical Papers Oxford Oxford University Press

1962a How to Do Things with Words Oxford Clarendon

1962b Sense and Sensibilia Oxford Oxford University Press

BACHMAN L 1990 Habilidad linguumliacutestica comunicativa en M Llobera et al (eds) Lacompetencia comunicativa documentos baacutesicos en la ensentildeanza de lenguasextranjeras Madrid Eldesa 105-128

BELYAYEV BV 1963 The Psychology of Teaching Foreign Languages OxfordPergamon

DAVIS A 1991 The Native Speaker in Applied Linguistics Edimburgo EdinburghUniversity Press

HYMES D 1968 ldquoThe Ethnography of Speakingrdquo en J A Fishman (ed) Readings inthe Sociology of Language The Hague Mouton

1972a ldquoModels of Interaction of Language and Social Liferdquo en J J Gumperz y DHymes (eds) Directions in Sociolinguistics The Ethnography of Communication Nueva York Blackwell

1972b ldquoOn Communicative Competencerdquo in JB Pride y J Holmes (eds)Sociolinguistics Harmondsworth Penguin

KRASHEN S D 1981 Second Language Acquisition and Second Language Learning Oxford Pergamon

1982 Principles and Practice in Second Language Acquisition Oxford Pergamon

1985 The Input Hypothesis Issues and Implications Londres Longman

ROBERTS C M BYRAM A BARRO S JORDAN y B SMITH 2001 LanguageLearners as Ethnographers Clevedon Multilingual Matters

THOMAS J 1981 ldquoPragmatic Failurerdquo Tesis de maacutester ineacutedita University of Lancaster

1983 ldquoCross-cultural Pragmatic Failurerdquo Applied Linguistics 4 91-114

1995 Meaning in Interaction Londres Longman

VEZ JM 2000 Fundamentos linguumliacutesticos en la ensentildeanza de lenguas extranjerasBarcelona Ariel

Page 4: ARTÍCULO - Reflexión Sobre La Sociopragmática y La Enseñanza de Lenguas Extranjeras

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 45

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983090983097

a Considera todas las skills como importantes y son ensentildeadas enorden esto es Listening Speaking Reading Writing

b Se le da gran importancia a los aspectos socio-culturalesc Forma ecleacutectica de aprendizaje (utilizando diversas teacutecnicas para cubrir

las necesidades de aprendizaje de todo nuestro alumnado)d Es maacutes importante que el alumno-a se comunique de forma

espontaacutenea a que sea muy preciso y correcto en sus enunciadose El alumno-a tiene la oportunidad de expresar sus sentimientos ideas y

emociones en clasef Siempre que sea posible se utiliza el lenguaje de la vida real y

cotidiana del paiacutes de origen de dicha lenguag Se utiliza constantemente la L2h El error es considerado como natural y beneficioso para el aprendizaje

de la L2

No podemos olvidar a Krashen (1981) con sus cinco hipoacutetesis las cuaacuteles juegan

un papel muy importante en el aprendizaje actual de la L2 y de su culturaPodemos decir que el maacutes valioso legado que nos deja la aproximacioacuten

comunicativa es la posibilidad de incluir actividades significativas y motivadoras paranuestros alumnos-as ademaacutes de utilizar en vez de rechazar ciertas teacutecnicaspertenecientes a meacutetodos pasados (por ejemplo oral drills pertenecientes al Audio-lingual Method actividades de Total Physical Response traducciones pertenecientesal meacutetodo de Gramaacutetica-traduccioacuten etc etc etc)

Seguacuten Thomas (1981) para que nuestro alumnado en la clase de lenguaextranjera aprenda los principios pragmaacuteticos de dicha lengua no basta con la mera

exposicioacuten a la L2 y su cultura sino que resultariacutea conveniente establecercomparaciones entre la lengua materna y la extranjera no para determinar si unacultura o rasgo cultural es mejor o peor que otro sino para establecer las diferenciaspara que los discentes sean realmente conscientes de ellas

Por lo tanto para la adquisicioacuten de la competencia pragmaacutetica se han deconsiderar el aprendizaje pragmalinguumliacutestico y el aprendizaje sociopragmaacutetico Elaprendizaje pragmalinguumliacutestico se puede adquirir faacutecilmente con la mecanizacioacuten de lasestructuras linguumliacutesticas sintaacutecticas y leacutexico (permiacutetannos decir que se puede aprenderldquoestudiandordquo la lenguardquo) mientras que para el aprendizaje sociopragmaacuteticonecesitamos ser conocedores de las sutilezas culturales para una utilizacioacuten correctade la lengua

Bibliografiacutea

ALCARAZ VAROacute E y MA MARTIacuteNEZ 1997 Diccionario de linguumliacutestica moderna Barcelona Ariel

ARDILA J A G y J NEVILLE 2001 ldquoSocial and Didactic Considerations on Spanish-English Cross-Cultural Awarenessrdquo Estudios Ingleses de la Universidad Complutense 9209-222 Reimpreso en CLAC Ciacuterculo de Linguumliacutestica Aplicada a la Comunicacioacuten

(2002)9

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 55

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983091983088

AUSTIN JL 1956 Philosophical Papers Oxford Oxford University Press

1962a How to Do Things with Words Oxford Clarendon

1962b Sense and Sensibilia Oxford Oxford University Press

BACHMAN L 1990 Habilidad linguumliacutestica comunicativa en M Llobera et al (eds) Lacompetencia comunicativa documentos baacutesicos en la ensentildeanza de lenguasextranjeras Madrid Eldesa 105-128

BELYAYEV BV 1963 The Psychology of Teaching Foreign Languages OxfordPergamon

DAVIS A 1991 The Native Speaker in Applied Linguistics Edimburgo EdinburghUniversity Press

HYMES D 1968 ldquoThe Ethnography of Speakingrdquo en J A Fishman (ed) Readings inthe Sociology of Language The Hague Mouton

1972a ldquoModels of Interaction of Language and Social Liferdquo en J J Gumperz y DHymes (eds) Directions in Sociolinguistics The Ethnography of Communication Nueva York Blackwell

1972b ldquoOn Communicative Competencerdquo in JB Pride y J Holmes (eds)Sociolinguistics Harmondsworth Penguin

KRASHEN S D 1981 Second Language Acquisition and Second Language Learning Oxford Pergamon

1982 Principles and Practice in Second Language Acquisition Oxford Pergamon

1985 The Input Hypothesis Issues and Implications Londres Longman

ROBERTS C M BYRAM A BARRO S JORDAN y B SMITH 2001 LanguageLearners as Ethnographers Clevedon Multilingual Matters

THOMAS J 1981 ldquoPragmatic Failurerdquo Tesis de maacutester ineacutedita University of Lancaster

1983 ldquoCross-cultural Pragmatic Failurerdquo Applied Linguistics 4 91-114

1995 Meaning in Interaction Londres Longman

VEZ JM 2000 Fundamentos linguumliacutesticos en la ensentildeanza de lenguas extranjerasBarcelona Ariel

Page 5: ARTÍCULO - Reflexión Sobre La Sociopragmática y La Enseñanza de Lenguas Extranjeras

7232019 ARTIacuteCULO - Reflexioacuten Sobre La Sociopragmaacutetica y La Ensentildeanza de Lenguas Extranjeras

httpslidepdfcomreaderfullarticulo-reflexion-sobre-la-sociopragmatica-y-la-ensenanza-de-lenguas 55

Reflexioacuten sobre la sociopragmaacutetica y la ensentildeanza de las lenguas extranjeras ndash Ana Bravo Gaviro Juana Mordf Bravo GaviroISSN 1989-9041 Autodidacta copy

983089983091983088

AUSTIN JL 1956 Philosophical Papers Oxford Oxford University Press

1962a How to Do Things with Words Oxford Clarendon

1962b Sense and Sensibilia Oxford Oxford University Press

BACHMAN L 1990 Habilidad linguumliacutestica comunicativa en M Llobera et al (eds) Lacompetencia comunicativa documentos baacutesicos en la ensentildeanza de lenguasextranjeras Madrid Eldesa 105-128

BELYAYEV BV 1963 The Psychology of Teaching Foreign Languages OxfordPergamon

DAVIS A 1991 The Native Speaker in Applied Linguistics Edimburgo EdinburghUniversity Press

HYMES D 1968 ldquoThe Ethnography of Speakingrdquo en J A Fishman (ed) Readings inthe Sociology of Language The Hague Mouton

1972a ldquoModels of Interaction of Language and Social Liferdquo en J J Gumperz y DHymes (eds) Directions in Sociolinguistics The Ethnography of Communication Nueva York Blackwell

1972b ldquoOn Communicative Competencerdquo in JB Pride y J Holmes (eds)Sociolinguistics Harmondsworth Penguin

KRASHEN S D 1981 Second Language Acquisition and Second Language Learning Oxford Pergamon

1982 Principles and Practice in Second Language Acquisition Oxford Pergamon

1985 The Input Hypothesis Issues and Implications Londres Longman

ROBERTS C M BYRAM A BARRO S JORDAN y B SMITH 2001 LanguageLearners as Ethnographers Clevedon Multilingual Matters

THOMAS J 1981 ldquoPragmatic Failurerdquo Tesis de maacutester ineacutedita University of Lancaster

1983 ldquoCross-cultural Pragmatic Failurerdquo Applied Linguistics 4 91-114

1995 Meaning in Interaction Londres Longman

VEZ JM 2000 Fundamentos linguumliacutesticos en la ensentildeanza de lenguas extranjerasBarcelona Ariel