ARTÍCULO SOBRE APRENDIZAJE SERVICIO

6
© RÍTICA Nº 972 Marzo-Abril 2011 Plantar un árbol dónde se necesita es un acto solidario. Investigar las características del bosque y las causas de su degradación, es una actividad de aprendizaje. Comprometerse en una campaña de reforestación aplicando y aprovechando lo estudiado, es aprendizaje- servicio. ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje- servicio? L a clase de Maribel y Héctor está or- ganizando una campaña de reco- gida de alimentos en el barrio. Ha- blan con las familias y con el vecindario, con- vencen a las empresas, cuelgan carteles y expli- can a todos los que les quieren oír aquello que aprendieron en la clase de ciudadanía: que ha aumentado la pobreza y la demanda de alimen- tos y que el déficit de nutrientes tiene conse- cuencias desastrosas: ¡hay que colaborar! análisis Roser Batlle Pedagoga. Emprendedora Social de Ashoka para la difusión en España del Aprendizaje-Servicio © 49 análisis

Transcript of ARTÍCULO SOBRE APRENDIZAJE SERVICIO

Page 1: ARTÍCULO SOBRE APRENDIZAJE SERVICIO

©RÍTICA � Nº 972 � Marzo-Abril 2011

Plantar un árbol dónde senecesita es un actosolidario.

Investigar lascaracterísticas del bosque ylas causas de sudegradación, es unaactividad de aprendizaje.

Comprometerse en unacampaña de reforestaciónaplicando y aprovechando loestudiado, es aprendizaje-servicio.

¿De qué hablamoscuandohablamosde aprendizaje-servicio?

L a clase de Maribel y Héctor está or-ganizando una campaña de reco-gida de alimentos en el barrio. Ha-

blan con las familias y con el vecindario, con-vencen a las empresas, cuelgan carteles y expli-can a todos los que les quieren oír aquello queaprendieron en la clase de ciudadanía: que haaumentado la pobreza y la demanda de alimen-tos y que el déficit de nutrientes tiene conse-cuencias desastrosas: ¡hay que colaborar!

análisisRoser Batlle

Pedagoga. Emprendedora Social de Ashoka para

la difusión en España del Aprendizaje-Servicio ©49

análisis

Page 2: ARTÍCULO SOBRE APRENDIZAJE SERVICIO

análisis

©RÍTICA � Nº 972 � Marzo-Abril 2011

Los niños y jóvenes noson los ciudadanos delfuturo, son yaciudadanos capaces deprovocar cambios en suentorno. Los casi4.500.000 de niños yjóvenes en edad escolarque tenemos en Españapueden contribuir ahacer un mundo mejorarreglando el parquecercano a su escuela;aliviando la soledad delos abuelos o contandocuentos a niños máspequeños.

Katrina, Berta y Chema y todos los demásestán construyendo cajas-nido para los carbo-neros. En la clase de ciencias estudiaron losestragos de la procesionaria del pino y losefectos beneficiosos que para combatir estaplaga tienen los carboneros, porque se las co-men. Próximamente, en el marco de una ex-cursión, colgarán las cajas nido con el apoyodel guarda forestal y de la asociación me-dioambiental que les está asesorando.

Blanca y el resto de sus compañeros delclub de tiempo libre organizan cada año latómbola solidaria del barrio. Durante los dosmeses anteriores a la Navidad, se dedican arecoger juguetes de segunda mano, los revi-san, los limpian y los arreglan para sortearlosen la tómbola. Paralelamente, buscan infor-mación sobre diferentes problemas sociales,reflexionan, discuten y escogen una causa a laque destinarán el dinero recogido.

Todos estos chicos y chicas están viviendouna experiencia altamente educativa. Se llamaaprendizaje-servicio: una manera de aprenderhaciendo un servicio a la comunidad.

Un métodoLos ejemplos relatados expresan cómo la

educación para la ciudadanía se lleva a caboposibilitando que los chicos y chicas actúenen tanto que ciudadanos comprometidos,como manera directa de aprender a participaren la sociedad.

Y haciéndolo de una manera práctica, con-tribuyendo a mejorar alguna cosa en su en-torno: en lugar de sólo hablar de la participa-ción, de lo importante que es, o ejercitar en elaula habilidades democráticas, los chicos y chi-cas ejercen su condición de ciudadanía activa.

La educación para la ciudadanía debe po-der realizarse en la comunidad, debe poderllevarse a la práctica. Se trata de posibilitarque los niños, niñas y jóvenes actúen en tantoque ciudadanos comprometidos, como ma-nera directa de aprender a participar en la so-ciedad. Y hacerlo ensuciándose las manos, enlugar de sólo mostrarse sensibles y receptivos,hablar de la participación, de lo importanteque es, o ejercitar en el aula habilidades de-mocráticas.

©50

Page 3: ARTÍCULO SOBRE APRENDIZAJE SERVICIO

El Aprendizaje-servicio lesdice a los maestros: “metela campaña de recolecta dealimentos en la clase desociales, mete la plantaciónde árboles de naturales enla clase de ciencias, mete lanarración de cuentos a losniños pequeños en la clasede lengua… Que tusalumnos tengan laoportunidad de aprendersiendo útiles a los demás”.

©RÍTICA � Nº 972 � Marzo-Abril 2011

©51

análisis

Por poner una definición completa: El aprendizaje-servicio es una propuesta

educativa que combina procesos de aprendi-zaje y de servicio a la comunidad en un soloproyecto bien articulado, en el cual los parti-cipantes se forman al implicarse en necesida-des reales del entorno con la finalidad de me-jorarlo.1

El aprendizaje-servicio (APS) es una me-todología orientada a la educación para laciudadanía, inspirada en las pedagogías ac-tivas y compatible con otras estrategias edu-cativas.

El APS es un método para unir éxito esco-lar y compromiso social: aprender a ser com-petentes siendo útiles a los demás. Es sencilloy es poderoso.

Sin embargo, el APS no representa unanovedad absoluta, sino una combinación ori-

ginal de dos elementos sobradamente conoci-dos por las pedagogías activas y los movi-mientos sociales o de educación popular: elaprendizaje basado en la experiencia y el ser-vicio a la comunidad.

Por tanto, no es un invento pedagógicode última moda, sino un descubrimiento y unponer en valor buenas prácticas que están enel ADN de la educación integral y compro-metida.

En nuestro país existe una larga tradiciónde escuelas abiertas a la comunidad, que im-pulsan frecuentemente proyectos solidarios,de medio ambiente, de cooperación al desa-rrollo, de conservación del patrimonio… ElAPS los pone en valor, al completar la acciónsolidaria con el vínculo curricular.

El APS les dice a los maestros: “mete lacampaña de recolecta de alimentos en la clase

Page 4: ARTÍCULO SOBRE APRENDIZAJE SERVICIO

análisis

©RÍTICA � Nº 972 � Marzo-Abril 2011

de sociales, mete la plantación de árboles denaturales en la clase de ciencias, mete la na-rración de cuentos a los niños pequeños en laclase de lengua… Que tus alumnos tengan laoportunidad de aprender siendo útiles a losdemás”.

¿Por qué deberíamos procurar estaexperiencia a nuestros niños, niñasy adolescentes?

En primer lugar, porque el verdadero éxitode la educación consiste en formar buenosciudadanos capaces de mejorar la sociedad yno sólo su currículum personal.

En segundo lugar, porque los niños y jó-venes no son los ciudadanos del futuro, sonya ciudadanos capaces de provocar cambiosen su entorno. Los casi 4.500.000 de niños yjóvenes en edad escolar que tenemos en Es-paña pueden contribuir a hacer un mundomejor arreglando el parque cercano a su es-

cuela; aliviando la soledad de los abuelos ocontando cuentos a niños más pequeños.

Y en tercer lugar, porque hacer un servicioa la comunidad, ayudar a los otros, es uno delos métodos de aprendizaje más eficaces, por-que los chicos y chicas encuentran sentido alo que estudian cuando aplican sus conoci-mientos y habilidades en una práctica solida-ria. Por ejemplo, organizando una campañade donación de sangre en su barrio, aprendensobre la sangre, los grupos sanguíneos, el sis-tema circulatorio, las necesidades de sangreen los hospitales, los accidentes… y tambiénaprenden a organizarse, a comunicar mensa-jes, a relacionarse con los adultos.

En definitiva, deberíamos recuperar delolvido uno de los enunciados originales de laCarta de los Derechos de la Infancia de 1923,un documento de pocas, pero claras y rotun-das afirmaciones, que fueron posteriormentedesglosadas y enriquecidas en la Declaración

Los casi 4.500.000 niños yjóvenes que tenemos en Españaen edad escolar puedencontribuir a hacer un mundomejor arreglando el parquecercano a sus escuela,aliviando la soledad de losabuelos, contando cuentosaniños más pequeños…©52

Page 5: ARTÍCULO SOBRE APRENDIZAJE SERVICIO

de 1959 y la Convención del 20 de noviembrede 1989. El principio olvidado decía:

El niño ha de ser educado en el senti-miento de que ha de poner sus mejores cuali-dades al servicio de sus hermanos.

Esta idea potente y luminosa quedó in-comprensiblemente sepultada en la posteriorDeclaración y Convención, y, sin embargo,expresa el concepto más noble de participa-ción: niños y niñas tienen derecho a contribuira mejorar la sociedad, a hacer este mundomás fraternal y habitable. Aprender de estamanera es la esencia del aprendizaje-servicio.

¿Qué pasa en otros países?En el resto del mundo, muchos países es-

tán promoviendo prácticas de aprendizaje-servicio en el sistema educativo desde hacebastante tiempo. En algunos, además, estasprácticas se están introduciendo como obliga-torias en la educación secundaria, al compro-bar los resultados positivos tanto en términosde éxito escolar como de compromiso socialde los adolescentes. Ejemplo:

Holanda: A día de hoy, un 97% de escue-las desarrollan prácticas de servicio a la co-munidad. A partir de septiembre del 2010 losestudiantes de secundaria deberán realizar en-tre 48 y 72 horas de aprendizaje-servicio,obligatoriamente en entidades no lucrativas yde voluntariado.2

Argentina: La Ley de Educación Nacio-nal de Argentina incluye explícitamente lapropuesta del aprendizaje-servicio, reco-giendo las innovadoras y creativas experien-cias desarrolladas por los centros educativosa lo largo de los últimos años.3 En octubredel 2009 se calculaba que 1.900.000 estu-diantes argentinos de todos los niveles y másde 15.000 centros educativos (desde parvu-larios hasta universidades) practicaban elaprendizaje-servicio.

USA: En este país un 24% de las escuelasofrecen aprendizaje-servicio a su alumnado y

un 68% ofrecen servicios a la comunidad.Uno de los puntales educativos del presidenteObama es integrar el servicio a la comunidaden el el sistema educativo. Por ello, los estu-diantes de secundaria deberán desarrollar 50horas anuales de prácticas de aprendizaje-ser-vicio durante el curso escolar o bien durantelos meses de verano.4

Aprendizaje-servicio, trabajo en redy capital social

Si bien el aprendizaje-servicio es una me-todología educativa, una herramienta peda-gógica, se puede valorar también desde otrasmiradas. El aprendizaje-servicio más allá desu identidad educativa, puede ser consideradotambién como herramienta de desarrollo co-munitario, de cohesión de la comunidad.

Por ejemplo, la extraordinaria experienciaen aprendizaje-servicio que existe en Argen-tina5 muestra cómo en situaciones de crisis so-cial, como la que vivió a principios de este si-glo, el aprendizaje-servicio funciona no sola-mente para sostener la motivación y el pro-ceso de formación de los estudiantes implica-dos (cosa que ya sería importantísima) sinotambién como motor de superación de las di-ficultades, de activación de las redes socialesy de fomento de la confianza de los ciudada-nos en que es posible generar cambios.

Podemos decir, entonces, que un proyectode aprendizaje-servicio es un proyecto educa-tivo y social al mismo tiempo. Un proyecto in-tegral de educación para la ciudadanía quefortalece la comunidad porque fomenta el ca-pital social de la comunidad, es decir: forta-lece el trabajo en redes, explicita y consolidalos valores y normas que aportan cohesión so-cial, y contribuye a crear confianza y seguri-dad entre la población.

Algunos de los signos evidentes serían:lMejora la participación y compromiso de

los niños, niñas y jóvenes, aumentando elvoluntariado.

lMejora el conocimiento mutuo por partede los actores sociales y se crean lazos decomunidad.

©RÍTICA � Nº 972 � Marzo-Abril 2011

©53

Page 6: ARTÍCULO SOBRE APRENDIZAJE SERVICIO

análisis

©RÍTICA � Nº 972 � Marzo-Abril 2011

©54

lMejora la eficacia de las actuaciones decada actores social, porque el apoyo mu-tuo multiplica los buenos resultados.

lMejora el nivel cultural de la poblaciónporque se difunde en el territorio la cul-tura pedagógica del profesorado y delcentro educativo.

lMejora la autoimagen y autoestima de losciudadanos, que ven como se llevan acabo mejoras concretas y tangibles en elentorno. Crece la confianza.

lMejora la comunicación entre los diferen-tes sectores de población (jóvenes, adultos,ancianos, niños y niñas), se rompen tópicosy se crean relaciones más afectuosas.

lMejora la imagen pública de todos los ac-tores educativos implicados en el proyecto.

lMejora la actividad profesional en los ac-tores sociales menos vinculados al mundoeducativo, como las empresas o los mediosde comunicación;.

lMejora la capacidad de la población paraenfrentarse a retos y a adversidades, por-que se movilizan los recursos del territorio.

lMejora la responsabilidad ciudadana, porel hecho de colocarla dentro el sistema edu-cativo y estabilizarla más allá de las res-puestas de carácter emocional y efímero.Como consecuencia, podemos afirmar

que a los responsables políticos y poderes pú-blicos les interesa promover el aprendizaje-servicio como estrategia de desarrollo local.

Para concluir1. El aprendizaje-servicio es una herra-

mienta educativa y social al mismo tiempo. 2. Es un descubrimiento y puesta en valor

de buenas prácticas que las buenas escuelas ylas buenas entidades sociales desarrollandesde hace tiempo.

3. A través de proyectos APS se fortaleceno sólo el éxito escolar sino también el capitalsocial de la comunidad. ©

NOTAS1. Definición aportada por el Centre Promotor Aprenentatge Ser-

vei de Cataluña.2. Civic Interships in the Netherlands, en www.movisie.nl.3. Resolución CFE Nº17/07 en www.me.gov.ar/edusol.4. Barack Obama and joe Biden’s Plan for Universal Voluntary Citi-

zen Service en www.barackobama.com.5. Tapia, María nieves, Aprendizaje y servicio solidario. Editorial

Ciudad nueva, Buenos Aires, 2006

Un proyecto integral deeducación para laciudadanía fortalece lacomunidad porquefomenta el capital socialde la comunidad, es decir,fortalece el trabajo enredes, explicita y consolidalo valores y normas queaportan cohesión social ycontribuye a crearconfianza y seguridadentre la población.