Articulo_Móviles_Younis.doc

19
Móviles, familia y grupo de iguales 1 José Antonio Younis Hernández. Catedrático de E.U. de Psicología Social 0. Introducción 1. El contexto sociocultural de la telefonía móvil 2. El contexto socioeconómico de la telefonía móvil 3. El móvil comercializado como fuente de identificación para los jóvenes 4. El móvil como mediador social a. Uso social y simbólico: entre padres e iguales anda el juego. b. El móvil como agente mediador del self 0. Introducción El móvil es una tecnología que funciona a un doble nivel, como objeto simbólico y como agente del self, en tanto objeto simbólico y en tanto agente del self o sí- mismo de la persona. Objeto-símbolo. En tanto, objeto simbólico es signo de identidad (objeto-símbolo), pues el hecho de poseerlo se ha convertido en un símbolo de estatus y de posicionamiento generacional y dentro del propio grupo de pertenencia, al igual que lo era el tabaco en el pasado. Cambiar los colores, las tapas y otras formas materiales llevan a personalizar el móvil como si de una prolongación del propio cuerpo se tratara, de forma similar a cómo el cuerpo lo transforman mediante piercings y tatuajes. Además, tener teléfono propio, el aparato en sí, el no depender del teléfono fijo de casa, confiere una autonomía con respecto al nicho familiar. Frente a la dependencia a la que obliga 1 Younis, José A. (2007): Móviles, familia y grupo de iguales . En Eva Kñalinsky, Julio Machargo, Juan Carlos Martín, Oscar Medina y Josefa Rodríguez (Coordinadores) Fortalezas y debilidades de la familia en una sociedad en cambio, Las Palmas de Gran Canaria: Radio Ecca, pp. 21-73

Transcript of Articulo_Móviles_Younis.doc

Mviles, familia y grupo de iguales

Mviles, familia y grupo de iguales

Jos Antonio Younis Hernndez. Catedrtico de E.U. de Psicologa Social0. Introduccin1. El contexto sociocultural de la telefona mvil

2. El contexto socioeconmico de la telefona mvil

3. El mvil comercializado como fuente de identificacin para los jvenes

4. El mvil como mediador social

a. Uso social y simblico: entre padres e iguales anda el juego.

b. El mvil como agente mediador del self

0. Introduccin

El mvil es una tecnologa que funciona a un doble nivel, como objeto simblico y como agente del self, en tanto objeto simblico y en tanto agente del self o s-mismo de la persona.

Objeto-smbolo. En tanto, objeto simblico es signo de identidad (objeto-smbolo), pues el hecho de poseerlo se ha convertido en un smbolo de estatus y de posicionamiento generacional y dentro del propio grupo de pertenencia, al igual que lo era el tabaco en el pasado. Cambiar los colores, las tapas y otras formas materiales llevan a personalizar el mvil como si de una prolongacin del propio cuerpo se tratara, de forma similar a cmo el cuerpo lo transforman mediante piercings y tatuajes. Adems, tener telfono propio, el aparato en s, el no depender del telfono fijo de casa, confiere una autonoma con respecto al nicho familiar. Frente a la dependencia a la que obliga las dificultades de transicin laboral y la autonoma para adquirir una vivienda, el valor simblico del objeto-mvil es seal de una cierta emancipacin.

Agente del self. Como agente mediador que interviene en la construccin de la identidad, el mvil refuerza redes de sociabilidad, conecta ideas y sentimientos de los grupos primarios de pertenencia. El mvil es agente de identidad porque se ha vuelto relevante para los grupos juveniles, pues es en el espacio social de las pandillas y de las grupalidades, que consideran como propios, donde ms tiempo pasan, donde ms se juegan en la respuesta a la pregunta quin soy yo, jvenes entre otros jvenes frente a sus alteridades adultas (especialmente los padres). Las aspiraciones de cambio (transformacin hacia otras identidades) han cedido lugar a la construccin de aspiraciones en un espacio propio de emociones compartidas, normas, comportamientos y valores. El mvil se ha convertido, as, en medio privilegiado para la comunicacin e intercambio de este espacio propio. Es as que la alianza entre identidad y comunicacin se posibilita mejor an gracias a la telefona mvil, hablando ms y escribindose entre ellos. El status de adultez se potencia con acciones de organizacin, citas, reuniones, etc.. La propia tecnologa, utilizada como la correa, segn el investigador noruego Ling (vase Lorente, 2002) , funciona en sentido contrario al previsto, pues si bien el mvil quiso ser para lo padres una correa de la que tirar de vez en cuando para saber de los hijos, el efecto ha sido ms bien que los adolescentes y jvenes responden mucho menos de lo que los padres esperaban: sin duda, es una consecuencia de la afirmacin identitaria y el distanciamiento de la hermandad familiar a cambio de ms hermandad entre pares. En esta batalla de instituciones primarias de referencia, familia y amigos, la familia est perdiendo la batalla a favor de los amigos y el grupo de iguales. El declive de la familia como referente de socializacin tiene mucho que ver con las transformaciones que estn sucedindose en la institucin familiar, segn diversas investigaciones donde se constatan la existencia de nuevas condiciones tales como los horarios laborales de los padres (ambos trabajan), el nmero cada vez menor del tamao de la familia, las familias recompuestas y los largos horarios de los padres que dejan mucho tiempo solos a los hijos, dando lugar a una mayor importancia del grupo de iguales y del mvil como medio de comunicacin.El sentido colectivista de la cultura grupal (la pandilla, los iguales como comunidad de apoyo social) da importancia a las decisiones del grupo sobre las iniciativas personales. El grupo protege al individuo y le ofrece identidad y apoyo afectivo.

Qu datos empricos poseemos para concluir la idea potencial del mvil como tecnologa del Yo juvenil?:a) En primer lugar que se prefiere el mvil al tabaco: antes se es capaz de dejar de fumar que de abandonar el mvil. Incluso se prefiere abandonar antes internet que el mvil. Los estudios indican este hecho.

b) La publicidad de los mviles refuerza claramente el deseo de pertenencia al grupo, por lo que propaga su uso como agente del self. Conecting people!

c) La gran mayora de los jvenes espaoles tiene telfono mvil (89.2%) segn el estudio Uso y actitud de los jvenes hacia Internet y la telefona mvil, dirigido por los profesores del IESE, Josep Valor y Sandra Sieber, adems su uso no tiene relacin con el grado de conocimientos tecnolgicos de los jvenes, como puede suceder con el ordenador. Algunos resultados de este estudio son:

i. Posiblemente ninguna tecnologa en la historia ha tenido un grado de penetracin tan rpida y tan extensa entre los jvenes como ha sido el telfono mvil, y ninguna ha influido tan aceleradamente en sus vidas. Este nivel de equipamiento es bastante similar al pases de nuestro entorno, si bien algunos de ellos, como Italia, el xito de la revolucin del mvil se extiende a las ms cortas edades, as uno de cada dos nios italianos de entre siete y los once aos tiene un telfono celular.

ii. Entre los factores de xito de esta revolucin tecnolgica est el que el telfono mvil contribuye a la socializacin de los menores, ya que reduce la soledad y la ansiedad, aumenta el sentido de la seguridad (muchas veces son los padres los que llaman a sus hijos para saber donde estn) y mantiene la cohesin entre los miembros de una familia o entre los amigos. El 64.7% de los jvenes espaoles llaman a sus amigos varias veces al da, o casi todos los das, y a sus padres en el 42.3% con la misma frecuencia.

iii. Prima el componente comunicativo como lo demuestra el hecho de que los mensajes, las llamadas y la localizacin del usuario por amigos y/o familiares sean los aspectos ms valorados. En torno al 63% de los jvenes envan varios mensajes al da, y 27% casi todos los das. Las chicas utilizan ms el SMS que los chicos. Y en general, los jvenes que hacen ms llamadas son los que ms usan el SMS. Adems de las llamadas y de los mensajes, el mvil cumple una funcin de agenda, muy importante, prcticamente todos han desechado el papel, y sin embargo otras funciones posibles (y que quiz a medio plazo puedan tener un gran xito con la tecnologa UMTS) como los juegos, el correo electrnico, la recepcin de noticias y la navegacin por Internet con el mvil tienen todava un uso muy restringido.

iv. El nivel de equipamiento de nuestros hogares en televisores, video, dvd, cmaras digitales, gameboys y consolas de video juegos, y del que disfrutan nuestros hijos, incluido el telfono mvil, es elevado y muy similar al del resto de los pases de la Unin Europea, excepto en nmero de ordenadores y acceso a Internet, que es menor.

Vase la tabla 1 al respecto y que hemos recogido con el propsito de ilustrar la evolucin de este equipamiento y el lugar que ocupa el telfono mvil en la misma.Tabla 1. Evolucin del equipamiento de los hogares espaoles (% de hogares)

1988199319982003

TELEVISIN98.299.099.599.6

una76.552.340.339.7

dos o ms21.646.859.259.8

con dvd conectado------24.4

antena parablica0.42.69.014.3

video25.954.569.270.7

tv de pago, % abonados------20.1

cable4.42.93.97.5

cmara de video0.66.212.817.4

ordenador personal

con cd-rom----16.935.7

con dvd------16.4

con modem----6.025.6

porttil------3.7

video consola----18.518.0

radio88.996.096.996.0

solo radio--69.168.266.6

radio cassette--69.967.154.5

cadena hi-fi15.240.258.961.3

telefono64.380.689.897.1

fijo--------

mvil------74.3

Fuente: Informe del Estudio General de Medios 2004. Puede consultarse en http://www.aimc.es

El monogrfico Juventud y telfonos mviles, editado por la Revista de Estudios de Juventud (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), es otra interesante fuente donde se resume la investigacin que se hace a nivel internacional y nacional, junto a algunos del mundo anglosajn y que reflejamos en la bibliografa final.

Todos estos estudios nos ayudan a contextualizar el nuestro y a tratar de medir estas cuestiones de nuevas identidades adolescentes-juveniles, as como las relaciones entre jvenes, mviles y familias, en tanto nuevos contextos de relacin y construccin del yo. Para ello hemos aplicado una encuesta a todos los alumnos y alumnas del Centro Politcnico de Educacin Secundaria (Las Palmas de Gran Canaria) segn las caractersticas reflejadas en las tablas 2, 3 y 4.Tabla 2. EdadesEdadesFrecuencia%

16-1722160,38

18-2011631,69

21-25256,83

26 o ms41,09

Total frecuencias366100,00

Tabla 3. Sexo

SexoFrecuencia%

Chica15141,26

Chico21558,74

Total frecuencias366100

Tabla 4. Estudios que realizanEstudiosFrecuencia%

1 bachiller18751,10

2 bachiller12534,15

FORMACIN PROFESIONAL-MDULOS5414,75

Total frecuencias366100

1. El contexto sociocultural de la telefona mvil

Asistimos a una serie de procesos que apuntan a cambios en las concepciones que tienen las personas de s mismas. La identidad ya no es algo dado de antemano, hay que construirla y escogerla. Detrs de esta nueva tarea de construir nuestras identidades, descansa la idea de : la individualizacin consiste en convertir la identidad humana de algo dado en una tarea (Bauman, 2003).

Detrs de esta tarea individualizadora, el mercado funciona como un mercado de identificaciones a travs del consumo de objetos que dicen algo de nosotros, de cmo somos, de nuestros estilos de vida y de nuestras diferencias con los dems. En el caso del mvil, el consumo de este objeto tecnolgico es un marcador de las diferencias entre los jvenes y los adultos.

2. El contexto socioeconmico de la telefona mvil

Desde qu contexto socioeconmico emerge este distanciamiento y diferencia entre los jvenes y los adultos?. A partir de la modernidad y de las dificultades que los nuevos modelos econmicos generan, con el paso de una economa keynesiana de pleno empleo (hasta finales de los 70) hasta la nueva etapa neoliberal de alto desempleo y de dificultades de transicin al mundo adulto, han creado una dilatada moratoria hasta la adultez en la cual es posible construir modelos subculturales juveniles que distancian a las generaciones entre s ms que en el pasado, dndoles tiempo para generar identificaciones nuevas y alternativas. De modo tal, que los objetos de consumo se han convertido en fuente de identidad y de estatus para los jvenes. Es Bourdieu (1988), con su investigacin sobre la distincin social, quien ms ha contribuido a esta idea y a esta psicosociologa de las relaciones de distintividad entre los grupos sociales y en el marco de un campo de competencia entre diferentes capitales simblicos y culturales, entre otros.

Posiblemente ninguna tecnologa en la historia ha tenido un grado de penetracin tan rpida y tan extensa entre los jvenes como ha sido el telfono mvil, y ninguna ha influido tan aceleradamente en sus vidas. Este nivel de equipamiento es bastante similar al de pases de nuestro entorno, si bien algunos de ellos, como Italia, el xito de la revolucin del mvil se extiende a las ms cortas edades, as uno de cada dos nios italianos de entre siete y los once aos tiene un telfono celular. Esta misma tendencia es abrumadora entre los jvenes de nuestro estudio (vase el Grfico 1).

Tendencia que en Canarias es algo superior que en el resto del Estado, a tenor de los datos recogidos en la ltima actualizacin del 24/05/2006 por la D.G. de Cooperacin Autonmica, Servicio General de Anlisis Econmico de las CC.AA (vase Tabla 5).Tabla 5. TIC en hogares (2 semestre 2005). Hogares con:

CanariasEspaa

Telfono mvil (%)82,4080,90

Fuente: http://www.map.es/documentacion/politica_autonomica/info_ecofin/indicadores/ind_canarias.html.

Fecha: 30-06-06

Dicha tendencia se acompaa por una cierta normalizacin, sin ms, de una tecnologa que presenta mayores debates o contradicciones (vase Grfico 2)

3. El mvil comercializado como fuente de identificacin para los jvenes

Es ahora ms que nunca que los jvenes se proveen de diversas identidades a travs del dispositivo del consumo y de la cultura popular masiva con sus...:

identificaciones musicales,

ropa, calzado,

transformaciones corporales, etc.,

y, ahora, la tecnologa de la telefona mvil.

Toda identidad descansa sobre algn opuesto con el que se establece la diferencia. El mvil vende diferencia a los jvenes. Diferencia con respecto al mundo adulto y a los propios padres:

La publicidad del mvil descansa sobre el joven como protagonista principal, hasta el punto de que se puede hablar de una metonomia: decir joven es decir mvil y decir mvil es decir joven.

Pero igual que prcticamente todos los productos de la cultura popular de masas aluden a lo joven o juvenil como su marca de identidad, tambin vender mviles a adultos se hace mediante la imagen de marca de la identidad juvenil: en muchas imgenes publicitarias pueden verse a adultos profesionales en contextos y actividades juveniles de ocio.4. El mvil como mediador social

En este tesitura, el mvil es una tecnologa que funciona a un doble nivel de mediacin social respecto a los padres y el grupo de iguales, en tanto su uso social y simblico y en tanto agente del self.

a) Uso social y simblico: entre padres e iguales anda el juego El mvil es un objeto de uso simblico-social y no slo tecnolgico. Su uso tiene connotaciones socio-simblicas y se reviste de referencias extra-tecnolgicas que expresan las relaciones de comunicacin con los padres (familia) y con los amigos (grupo de iguales): dos entornos de influencia bsicos (vase el Grfico 3).

Nuestra encuesta revela que su uso tiene orientaciones diferentes respecto a los amigos o respecto a los padres. Padres e iguales no evocan los mismos significados para los encuestados (vase el Grfico 4):

Estar en la onda de la vida moderna, la influencia de los amigos y la intimidad con respeto al telfono de casa (vigilado por los padres) son poderosas motivaciones ms cercanas al entorno prctico y de influencia de los iguales.

Tranquilidad de los padres y seguridad personal son motivaciones ms prximas al discurso de los mayores (padres).

Estas diferencias necesitan ser despejadas con ms profundidad, por lo que seguiremos con otras preguntas que progresivamente vayan aclarando esta doble orientacin: el entorno de influencia y de prcticas de los iguales frente al discurso del entorno de influencia de los padres y de los mayores. El grfico 5 muestra diferencias significativas muy interesantes respecto al mvil como objeto de uso que simboliza relaciones con ambos entornos.

En primer lugar, perciben que los padres se alegraran ms que los amigos de que el joven dejara el mvil, lo que suaviza el dato anterior de que tienen mvil para que sus padres se queden tranquilos. Adems, la indiferencia de los padres destaca ms que las preocupaciones, aunque algo menos que para los iguales, pero indiferencia igual de alta; eso, s, los padres negociaran ms que los iguales si conviene dejar o no el mvil.

Lo hacen realmente para tranquilidad de sus padres o tambin proyectan sus propias inseguridades juveniles? Es una racionalizacin de sus propios temores y son los padres la cueva ms segura a donde acudir en caso de peligro?

En segundo lugar, sin embargo, son los iguales los que diran que se va a quedar solo quien se desprenda del mvil y, a la vez, son vistos por ellos mismos como que seran ms indiferentes que los propios padres si sus amigos dejaran el mvil, pero ya sabemos por mltiples investigaciones que renunciar a los iguales es la muerte, de ah que son los que se alegraran mucho menos de que los amigos desconectaran su mvil. Incluso el propio discurso publicitario se pronuncia a favor de reforzar la conexin comunicativa entre iguales en el uso del mvil. Las necesidades que el marketing detecta o estimula se han visto enteramente reflejadas en este estudio piloto.

Esta ambigua y contradictoria relacin entre padres y grupo de iguales, la podemos aclarar mejor si practicamos un anlisis factorial de componentes principales que nos resuma los datos y nos diga qu ideas subyacen en el uso del mvil como objeto simblico de uso social o psicosocial, teniendo en cuenta a los dos referentes protagonistas: los padres y los iguales (vase Cuadro 1). La escala de preguntas que hemos utilizado es la siguiente:Para qu acostumbras a utilizar el telfono mvil?:

(1)Mucho(2)Algo(3)Poco(4)Nada

1. Para hablar con amigos1234

2. Hablar con los padres1234

3. Enviar mensajes1234

4. Conectarme a internet (WAP)1234

5. Jugar a juegos1234

6. Otros servicios (buzn voz, despertador, mirar la hora, etc.)1234

7. Quedar con los amigos1234

8. Hacer fotos1234

9. Slo para urgencias1234

10. Estar comunicada/o, no sentirme aislado/a.1234

11. Estar localizado/a por mi trabajo1234

CUADRO 1:

ESCALA: USOS PSICOSOCIALES DEL MVIL

Coeficiente alfa de Cronbach = 0,50

FACTORES EXTRADOS POR ROTACIN VARIMAXITEMS DE LA ESCALA Y CARGAS DE LOS FACTORES RETENIDOS% DE VARIANZA EXPLICADA:COMENTARIOS

F1. Comunicar con los iguales

- Para hablar con amigos (0,6859)

- Enviar mensajes (0,6908)

- Quedar con los amigos (0,7315)16,30%Como vemos, el factor 1 es que ms varianza explica: comunicar con los iguales es el uso ms importante.

F2. Cubrir necesidades vitales. - Slo para urgencias (0,5441)

- Estar comunicada/o, no sentirme aislado/a. (0,6666)

- Estar localizado/a por mi trabajo (0,7978)14,48%El factor 2 y el 3 tiene parecido peso explicativo sobre el uso social del mvil, destacando el estar localizados en sus trabajos, con ms peso factorial, indicativo de la precariedad del mercado laboral y la utilidad del mvil para estar conectados con el mercado del empleo temporal. Conectarse a internet tambin tiene un buen peso factorial (espacio tambin poco controlado por los padres).

F3. Uso ldico y de ocio- Conectarme a internet (WAP) (0,8011)

- Jugar a juegos (0,7223)

- Hacer fotos (0,5839)14,32%

F4. Gestin cotidianaHablar con los padres (0,4478)Otros servicios (buzn voz, despertador, mirar la hora, etc.) (0,8893)10,26%El hablar con los padres ocupa el ltimo tipo de uso, el menos importante, situndose junto a otros servicios propios de gestiones cotidianas de tipo rutinario. La metfora de situar a los padres entre otros servicios puede llegar a ser cmica

No cabe duda que la consistencia de la escala (0,50 alfa de Crombach) se podra mejorar siguiendo algunas de las estrategias habituales como incrementar el nmero de tems, bien homogeneizando ms el contenido medido o bien manteniendo el supuesto de que cada tem mide una cosa diferente. Evidentemente, a efectos de investigacin social la preocupacin no es la misma que a efectos de diagnosticar a individuos.Algunas diferencias destacan al respecto y que comentamos seguidamente. Comunicar con los iguales es ms habitual en los chicos que en las chicas. Para cubrir necesidades vitales, las variables que ms deciden son el nivel de estudios, los cuales tienen que ver con las edades, pues la relacin es lineal: 1 de bachiller , 2 de bachiller y Formacin Profesional. No parece extrao, pues la supervisin de los padres va cediendo con los aos. Para uso ldico y de ocio las chicas prevalecen sobre los chicos y, al contrario, para la gestin cotidiana prevalecen los varones.b) El mvil como agente mediador del selfLos datos de la escala de sentimientos que provoca el mvil, nos indica los diferentes significados que para los jvenes tienen estos aspectos en la construccin de su mismidad. La escala utilizada se refleja a continuacin:

Qu te hace sentir o te hara sentir tener el telfono mvil?:(1)Mucho(2)Algo(3)Poco(4)Nada

1. Me hace sentir ms libre e independiente1234

2. Me hace sentir ms maduro1234

3. Tenerlo me hace expresar mejor mis confidencias a quienes quiero1234

4. El telfono mvil es entretenido y divertido, puedes hacer cosas, cambiarle colores, etc.1234

5. Me hace sentir ms cerca del resto de mi grupo de amigos1234

6. Desde que tengo mvil estoy ms en contacto con mis amigos1

234

7. Desde que tengo mvil estoy ms en contacto con mi familia1234

8. Tener mvil me da seguridad por tener a mi familia ms a mano1234

9. Me ayuda a ser ms autnomo con respecto a mi familia1234

10. Me hace sentir ms cerca de mi chico o chica1234

11. Me hace sentir controlado y vigilado porque todo el mundo sabe donde estoy1234

12. Me hace sentir aislado si no tengo uno1234

13. Me hace sentir ms unido a los mos1234

14. Que puedo solucionar problemas que antes de tenerlo no poda1234

15. Que puedo enviar mensajes de solidaridad por causas sociales que quiero apoyar1234

16. Creo que lo tengo por necesidad, pero me siento mal porque soy ms individualista que antes1

234

17. Me agrada porque me permite ligar o decir cosas ntimas a mi chico o chica1

234

Mediante el anlisis factorial de componentes principales (AFC) podemos constatar el mayor peso de los amigos, del grupo. Vase los factores extrados de la escala Sentimientos que provoca el mvil(vase cuadro 2).

Los que ms lo utilizan como autonoma y libertad son los chicos y los de mayor edad sobre los de menor edad. Como vinculacin familiar destacan ms las chicas sobre los chicos. A las chicas, a su vez, les genera ms sentimientos contradictorios. Para las relaciones ntimas, los que estudian Formacin Profesional (que adems tienen ms edad) son los que ms uso hacen en este sentido, despu siguen los de 2 bachiller y, por ltimo, 1 de bachiller.

El peso de los factores que aluden directamente a las relaciones con el grupo de iguales es mayor que el que alude a la familia (factor 1 y 3). Son factores entre los extremos de aspiracin a la autonoma y libertad y de vinculacin afectiva con intencin de mantener y lograr relaciones ntimas. Se puede interpretar que de fondo la familia no se necesita para comunicarse ni establecer intimidades, el mvil-familia es para las situaciones crticas, como el portero de un equipo de ftbol, que detrs del mismo ya no hay ms jugadores hay quien pasarle la pelota.CUADRO 2:

ESCALA: SENTIMIENTOS QUE PROVOCA EL MVIL

Coeficiente alfa de Cronbach = 0,8751

FACTORES EXTRADOS POR ROTACIN VARIMAXITEMS DE LA ESCALA Y CARGAS DE LOS FACTORES RETENIDOS% DE VARIANZA EXPLICADA:

F1: Autonoma y libertad

- Me hace sentir ms libre e independiente (0,6885)- Me hace sentir ms maduro (0,5614)- El telfono mvil es entretenido y divertido, puedes hacer cosas, cambiarle colores, etc. (0,5613)- Me hace sentir ms cerca del resto de mi grupo de amigos (0,7204)- Desde que tengo mvil estoy ms en contacto con mis amigos (0,6209)- Me ayuda a ser ms autnomo con respecto a mi familia (0,5552)- Me hace sentir ms unido a los mos (0,4515)- Que puedo enviar mensajes de solidaridad por causas sociales que quiero apoyar (0,4429)18,73%

F2: Vinculacin familiar

- Desde que tengo mvil estoy ms en contacto con mi familia (0,7606)- Tener mvil me da seguridad por tener a mi familia ms a mano (0,8200)12,46%

F3: Relaciones ntimas- Tenerlo me hace expresar mejor mis confidencias a quienes quiero (0,6444)- Me hace sentir ms cerca de mi chico o chica (0,7355)- Me agrada porque me permite ligar o decir cosas ntimas a mi chico o chica (0,8040)11,95%

F4: Sentimientos contradictorios- Me hace sentir controlado y vigilado porque todo el mundo sabe donde estoy (0,6936)- Me hace sentir aislado si no tengo uno (0,5750)- Que puedo solucionar problemas que antes de tenerlo no poda (0,5314)- Creo que lo tengo por necesidad, pero me siento mal porque soy ms individualista que antes (0,6070)11,72%

El tipo de integracin que buscan a travs de los mviles no es a travs de la familia sino de los amigos y amigas. La relacin con las familias se sostiene ms desde la necesidad de seguridad y de racionalizacin productiva de las funciones parentales de cuidado y proteccin, que de solicitud de una afectividad que los chicos y chicas sobreentienden. Lo que est claro es que, slo considerando el caso del mvil, las solicitudes a los padres son de emergencia y no de deseo. Los mismos hijos estn algo devaluados y son caros de tener, hacindose incompatibles con otras aspiraciones sociales, lo que se refleja en que los padres del 56,6% de la muestra trabajan los dos. No debe olvidarse que Espaa es uno de los pases de ms bajo ndice de natalidad, de modo que la realizacin afectiva a travs de los hijos y de los hijos a travs de los padres, no se niega, pero queda bastante modulado por estas nuevas exigencias sociales de individualismo y realizacin personal, de autonoma y libertad que persigue fines propios basados en el ejercicio de la libre eleccin, cuyos lmites somos nosotros mismos, nuestras propias necesidades.BibliografaBAUMAN, Zygmunt (2003). Modernidad lquida. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

BOURDIEU, Pierre (1988) La Distincin. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.BROWN, B., GREEN, N. and R. HARPER (Eds.). (2001). Wireless World: Social and Interactional Aspects of the Mobile Age. London: SpringerCOMAS, D. (2003): Jvenes y estilos de vida. Madrid: Injuve.

LORENTE, Santiado (Coord.) (2002) Juventud y telfonos mviles, N 57, Revista de Juventud. Madrid: Instituto de la Juventud (INJUVE).

NAVAL, Concepcin; SADABA, Charo y BRINGU, Javier (2003): Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC) en las Relaciones Sociales de los Jvenes Navarros. Navarra: Gobierno de Navarra Instituto Navarro de Deporte y Juventud.KATZ, J. E. and M. Aakhus (Eds.) (2002). Perpetual Contact: Mobile Communication, Private Talk, and Public Performance. Cambridge: Cambridge University Press.

Younis, Jos A. (2007): Mviles, familia y grupo de iguales. En Eva Kalinsky, Julio Machargo, Juan Carlos Martn, Oscar Medina y Josefa Rodrguez (Coordinadores) Fortalezas y debilidades de la familia en una sociedad en cambio, Las Palmas de Gran Canaria: Radio Ecca, pp. 21-73

Ji cuadrado con 9 grados de libertad = 37,6649, (p = 0,0000).

_1213160856.xls

_1213161253.xls

_1213161702.xls

_1213161225.xls

_1213158378.xls