articulos de revista

download articulos de revista

of 47

Transcript of articulos de revista

Revista Cubana de EstomatologaVersin impresa ISSN 0034-7507

Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006Prcticas sociales asociadas con el uso de la planta de tomatera en afecciones bucales en un grupo de adultos, 20041Dra. ngela Mara Sarrazola Moncada,2 Dra. Eliana Martnez Herrera,3 Dr. Andrs Alonso Agudelo Surez,4 Dra. Marcela Alzate Surez,2 Dra. Leidy Catalina Arango Garca,2 Dra. Mnica Aristizbal Giraldo2 y Dra. Jheny Patricia Morillo2 Facultad de Odontologa de la Universidad de Antioquia, Medelln, Colombia

RESUMENSe realiz un estudio con el propsito de describir el uso de la planta de tomatera (Lycopersicum esculentum) en la mucosa bucal, para lo cual se aplic una encuesta semiestructurada durante el mes de mayo de 2004, en 286 pacientes que consultaron a las Clnicas de Urgencias y de Atencin Integrada al Adulto de la Facultad de Odontologa de la Universidad de Antioquia. Se encontr que el 51,2 % de los encuestados la haban usado alguna vez por recomendaciones de familiares y amigos, principalmente para el manejo de inflamaciones bucales (83,9 %). La parte de la planta ms empleada son las hojas (94,4 %) para la realizacin de enjuagues bucales (97,01%), preparados de forma hervida o en infusiones 3 veces al da como promedio. La aceptacin de la medicina alternativa favorece su uso debido a sus cualidades teraputicas, para infecciones e inflamaciones que afectan la mucosa bucal. Se recomienda en el futuro evidenciar, mediante estudios clnicos, su efectividad teraputica y as su aprobacin legal como planta medicinal en Colombia. Palabras clave: Lycopersicum esculentum, afecciones bucales, procesos inflamatorios, prcticas sociales. El hombre, desde tiempos remotos, ha identificado momentos en los cuales est sano y en los cuales el equilibrio en sus funciones vitales se ve afectado. A manera de ejemplo, en el modo de produccin primitiva, la salud y la enfermedad se enfocaban desde un paradigma mgico religioso con elementos simblicos, donde la medicina era orientada por brujos, hechiceros o sacerdotes, personas con conocimiento emprico que transmitan sus saberes de generacin en generacin. (Cardona Osorio J. El concepto de salud, enfermedad y salud pblica segn los diferentes modos de produccin. Documento mimeografiado. Facultad Nacional de Salud Pblica. Medelln, Colombia). La medicina popular tiene estrecha relacin con las costumbres ancestrales indgenas; slo a principios del siglo XVI surgi el contacto de las tradiciones mdicas locales con las tradiciones inducidas por la conquista. En la actualidad, se constituye una expresin cultural que forma parte de las estrategias de sobrevivencia de la poblacin. (Organizacin Panamericana de la Salud. Organizacin Mundial de la Salud. Informe del grupo de trabajo sobre salud y culturas mdicas tradicionales en Amrica Latina y el Caribe. Washington DC; 1985). En Amrica Latina, la medicina popular suele ser el primer recurso de salud y con frecuencia el nico al que recurre la poblacin rural y los estratos socioeconmicos con poder adquisitivo bajo de las reas urbanas.1 Las creencias y prcticas en salud forman parte de una amplia gama de elementos culturales que se vinculan con sus factores biolgicos, econmicos y sociales.2 Las distintas formas de comportamiento en salud son la expresin de respuestas adaptativas de la poblacin, que abarcan desde las tradiciones mdicas nativas hasta el sistema mdico oficial.3

Como la medicina tradicional o popular ha estado vinculada con los procesos sociales, contina vigente en numerosas culturas, etnias y estratos sociales, y actualmente existen controversias con respecto a su valor cientfico en el mundo de hoy. Sin embargo, es importante mencionar que gran nmero de estas prcticas se han incorporado en la cotidianeidad a la tradicin familiar. Para el caso de la odontologa, las controversias van desde la definicin como prctica alternativa, hacia los conceptos de ciencia, el papel de las creencias y la tica de las prcticas que no se unen al cuidado convencional.4 Algunos autores han mencionado la importancia de la medicina no convencional y su relacin con la odontologa.Burton Goldsten y el Centro Nacional para la Medicina Alternativa y Contempornea clasifican las terapias alternativas en: 1. Los sistemas mdico alternativos (homeopata, naturopata). 2. Enfoque de la mente y el cuerpo (religiosidad, espiritualidad, yoga, psicoterapia, meditacin, la danza, el arte, la msica, etc.). 3. Terapias mdicas y dentales con base biolgica (medicina ortomolecular, fitoterapia, vacunas, medicamentos naturales y la terapia herbal, el uso del tiburn para el tratamiento del cncer, entre otros). 4. Sistemas basados en la manipulacin corporal (quiropraxia, masajes, osteopata). 5. Prevencin de la enfermedad y estilos de vida (formas de alimentacin, terapias para el estilo de vida). 6. Biocampo. 7. Bioelectomagnetismo.4,5 As, la medicina herbal ha sido aceptada en numerosos contextos sociales, y algunos profesionales de la medicina oral prescriben algunas medicinas naturales. La literatura reporta enjuagues bucales con componentes de plantas que han tenido cierta efectividad en la prevencin de la mucositis oral (efecto similar a un placebo).6 En Colombia, el III Estudio Nacional de Salud Bucal, realizado en 1998, reflej algunas prcticas de salud bucal, y se encontr que el 6,3 % de la poblacin utiliza otros elementos para la higiene bucal como los palillos, el carbn, la ceniza, la sal, y las hierbas, entre otros, relacionados en mayor medida con poblacin de menor nivel de escolaridad. Por otro lado, evidenci que el 16 % de la poblacin utiliza remedios caseros ante una situacin como el dolor dental (enjuagues de agua con sal, los enjuagues con hierbas, la calza elctrica, gotas de alcohol, esmalte de uas, buches de aguardiente, entre otros).7 Por otro lado, la Odontologa adopta numerosos modelos de intervencin para las comunidades, teniendo en cuenta que la mejor forma para realizar estrategias tanto de promocin de la salud, como de prevencin de la enfermedad, y de rehabilitacin en diferentes grados de complejidad, es llegando al pblico objetivo mediante estrategias dialgicas de comunicacin bidireccional, donde partir de los conceptos previos, las actitudes, las prcticas, hbitos y sus expectativas, se constituyen como elementos sustanciales para motivar a las personas para que adopten prcticas de autocuidado. La salud bucal es un fenmeno de corresponsabilidad entre los sistemas de salud, los profesionales y el propio paciente. Dentro de los modelos universalmente aceptados est el de creencias de salud, en el cual se sugiere que las creencias de los usuarios influyen en la toma de decisiones en relacin con la aceptacin de medidas preventivas y de planes teraputicos propuestos. 8 Este modelo se ha utilizado en numerosas investigaciones y programas de salud pblica, en un esfuerzo por explicar las caractersticas y la participacin de las personas en los diferentes programas y servicios de promocin y prevencin, as como el de explicar sus comportamientos, 9 de ah la importancia de relacionar las diferentes creencias y prcticas en que intervienen por ejemplo la medicina convencional cientfica y la medicina popular, llamada comnmente blanda. Muchas plantas medicinales se han utilizado para afecciones en la cavidad bucal. Fresquet y colaboradores realizaron un inventario de las plantas que tienen efectos medicinales en la ciudad

de Valencia (Espaa), basndose en la etnofarmacologa y la etnobotnica. Se destacan algunas plantas con usos en la boca, como se expresa en la tabla.10,11

Tabla. Algunas plantas con usos en la cavidad oral Nombre cientfico Vinca menor Nombre popular Pervinca, violeta de los hechiceros, violeta de las serpientes Baladre, laurel rosa o adelfa Manzanilla o camomila Enebro Madroo Menta Malva Zarza Chopo Tabaco Usos Aftas bucales, cicatrizacin de heridas bucales Dolor dental Encas irritadas y enjuagues bucales Dolor dental Dolor dental Enjuagues bucales Encas irritadas Aftas bucales Dolor dental Dolor dental

Nerium oleander Matricaria chamomilla Juniperus communis Arbustos unedo Mentha x piperita Malva silvestrys Rubus ulmifolius Populus nigra Nicotiana tabacum

Fuente: Fresquet y colaboradores. Dentro de las terapias biolgicas y uso de las hierbas, ha estado muy en el argot popular el uso de la planta de la tomatera, sin embargo, no se conocen estudios que evidencien en alguna medida el uso de esta planta en las afecciones bucales. Teniendo en cuenta lo anterior se realiz este estudio, para identificar el uso de la planta de tomatera en afecciones de la mucosa bucal. La literatura reporta algunas propiedades de la planta de tomatera (Solanum lycopersicum), no slo con accin antiinflamatoria, analgsica y antisptica bucal, sino como un antibitico (tomatina). Un caso clnico reportado en Bogot por la Clnica Juan N. Corpas relata el empleo de la planta como terapia coadyuvante con efectos teraputicos analgsicos y antiinflamatorios.12 La planta contiene un glucoalcaloide (solanina), que forma parte del grupo de compuestos bsicos orgnicos farmacolgicamente activos, cuya estructura qumica posee al menos un tomo de nitrgeno con un par de electrones libres que le confieren caractersticas bsicas de uso teraputico, al igual que los oxalatos. La pulpa es rica en saponina, caroteno, vitaminas A, B, C, E; G4, fructuosa, cido mlico y oxlico, aceite graso e histamina; posee abundantes sales minerales, es rica en flavonoide (queratina).13 El fruto en general tiene caroteno o licopina (colorante o pigmento rojizo-anaranjado y suplemento nutricional muy utilizado), que ayuda a prevenir enfermedades; tiene propiedades teraputicas y preventivas, y es una fuente inagotable de antioxidantes. Las hojas son en definitiva las de mayor uso.14-16 (Capo N. Mis observaciones clnicas sobre el limn, el ajo y la cebolla. Recoleccin y estudio, 1980). El presente estudio constituye un acercamiento importante del uso de esta planta para las afecciones bucales, pues indaga los conocimientos empricos y las prcticas populares llevadas a cabo en relacin con su descripcin, su uso propiamente dicho, la clasificacin de los efectos alcanzados, la identificacin de la parte de la planta ms usada y su forma de administracin, as como la fuente de adquisicin de sus conocimientos frente a la planta, lo que permite una aproximacin inicial sobre las razones que llevan a los pacientes a la utilizacin de la planta de tomatera como terapia alternativa.

Mtodos Se realiz un estudio observacional descriptivo y transversal en una poblacin finita de 286 pacientes que asistieron en el mes de mayo de 2004 a las Clnicas de Urgencias e Integral del Adulto de la Facultad de Odontologa de la Universidad de Antioquia. Para determinar el clculo de la muestra, se estimaron 70 pacientes que asistieron la Clnica de Urgencias. Para la Clnica Integral del Adulto, se calcularon, 1 499, que fueron seleccionados por un muestreo aleatorio estatificado, 254 pacientes para las Clnicas del Adulto (con una distribucin porcentual aproximada del 20 % para cada clnica) y 32 para la clnica de Urgencias (nivel de confianza del 95 %, un error de muestreo del 5 %). El instrumento de recoleccin consider entre otras las siguientes variables: edad, sexo, estrato, vinculacin al Sistema General de Seguridad Social en Salud, ocupacin, nivel de escolaridad y lugar de residencia. Adems contempl la utilizacin y fuente de conocimiento o de recomendacin para utilizacin de la planta de la tomatera, as como la parte de la planta ms empleada, forma de administracin, grado de efecto alcanzado, forma de preparacin de la planta para su uso, preferencias o razones para usar la planta, frecuencia de uso y dosis. Para su recoleccin se cont con la ayuda de varios encuestadores, los cuales fueron calibrados para evitar sesgos en el observador y en el instrumento de recoleccin. Se realiz un anlisis de la calidad de los instrumentos de recoleccin para luego elaborar un anlisis univariado de los datos en el programa estadstico Epiinfo 6.04 y bivariado en el paquete estadstico SPSS versin 12.0. La presentacin de los datos se realiz teniendo en cuenta la naturaleza de las variables en cuanto a la realizacin de tablas y grficos de distribucin de frecuencias principalmente. Se consideraron los aspectos ticos que reposan en las normas tcnicas y ticas de la R 008430 del 1993 del Ministerio de Salud del pas. Se clasific como una investigacin sin riesgo, porque no hace intervencin en las variables fsicas, mentales y sociales de las personas. Se cont en todo momento con la participacin de los pacientes, que fueron invitados a participar del estudio durante su atencin odontolgica, y con la aprobacin del Centro de Investigaciones para su ejecucin. Durante todo el proceso se tuvieron en cuenta los alcances y limitaciones del estudio.

ResultadosCaracterizacin de la poblacin. El 76,5 % de los encuestados pertenecieron al sexo femenino y la poblacin restante al masculino, con edades comprendidas entre los 20 y 80 aos. El 97,5 % se ubic en el rea urbana de la ciudad de Medelln y el 2,5 % en el rea rural. El 57,8 % perteneca al rgimen contributivo, el 25,3 % al rgimen subsidiado. El 13,7 % respondi no tener aseguramiento y el 3,2 % se clasific como vinculados.

En relacin con el nivel de escolaridad, el 59,6 % alcanz el nivel bsico secundario, seguido del 19,9 % con un nivel de educacin media superior, y el 17,9 % alcanz el nivel primario bsico. Los niveles tcnicos y tcnicos profesionales estuvieron representados por el 12,6 % y 4,9 %, respectivamente. El 49,8 % son amas de casa, el 33,7 % trabajadores, el 7 % desempleados, el 6,7 % jubilados y el 2,8 % estudiantes.

Razones y uso de la planta de tomatera en la mucosa bucal. El 51,2 % de la poblacin encuestada ha utilizado la planta de tomatera alguna vez. Definieron su uso como desinflamante el 83,9 %, como analgsico el 14,0 % y como astringente y/o cicatrizante el 2,1 %. Por otro lado, el 67,8 % de los pacientes refieren entre las razones para usarla, la tradicin; la planta fue recomendada por familiares y amigos en el 92,3 % de los casos y por personal de la salud en el 3,4 %. Uso y forma de preparacin de la planta de tomatera segn su taxonoma. La parte de la planta ms utilizada son las hojas (94,4 %) y el tallo (47,7 %), y en menor medida el

fruto y raz (9,0 y 4,9 %, respectivamente). En cuanto a la forma de preparacin de la planta, el 85,3 % de los pacientes la hierve (15mg /250mL de agua) y el 11,9 % la prepara en infusin, incorporando el agua hervida para que arrastre los elementos activos de la planta durante 15 minutos. Solo el 2,8 % la usa macerada. Forma de administracin. El 59,4 % de los pacientes usan la tomatera 3 veces al da y la forma de utilizacin ms empleada es mediante enjuagues (97,01 %), seguida de la va tpica (24,30 %) y en bebidas (4 %) (figura 1).

Fig. 1. Forma de administracin de la planta de tomatera.

DISCUSINLa medicina tradicional ha desempeado un papel importante en el tratamiento de diversas patologas, fundamentalmente en los pases en desarrollo. En este estudio, la tercer parte de la poblacin estudiada ha utilizado la planta de tomatera, situacin que se relaciona con las estadsticas de la poblacin que acude a la medicina tradicional herbolaria para satisfacer las necesidades primarias de salud.17 Por lo tanto, la medicina herbal ha sido de una tradicin ancestral de numerosas fuentes de informacin y comunicacin que contribuyen a la adopcin de las prcticas sociales asociadas con el uso de la planta de la tomatera, como lo expresa la figura 2.

Fig. 2. Procedencia del uso de las plantas medicinales. Adaptado de J.K Crellin . Dentro de la medicina alternativa se pueden plantear opciones teraputicas; se reconocen en la tomatera cualidades refrescantes, antispticas y desinflamatorias, y muchos autores la denominan como desinfectante de gran poder para infecciones y desinflamaciones bucofarngeas.18,19 Esta situacin se corrobor en lo reportado por los pacientes encuestados, quienes afirmaron que su uso era bsicamente desinflamatorio. Segn la taxonoma botnica dada por varios autores, las hojas son las que poseen una accin astringente, antisptica, desinfectante y antiinflamatoria bucofarngea, de gran utilidad en el tratamiento de estomatitis, aftas bucales, erosiones del paladar e inflamaciones menores de la garganta y gingivitis,20-22 lo cual coincidi con el 94,4 % de los pacientes encuestados, quienes hacen mayor uso de las hojas que de otras partes de la tomatera. La literatura reporta adems que la pulpa es utilizada como desinfectante, situacin no menos importante, y que solo el 9 % de las personas de las encuestadas afirmaron utilizarla. En relacin con su frecuencia de uso de la planta de tomatera, la posologa usada es similar a la de AINES.23 El 60 % de los pacientes afirmaron utilizarla 3 tres veces da.

Es importante tener en cuenta que la tomatera no es la nica planta que se utiliza en afecciones bucales, en otros estudios se evidencian otros tipos de plantas como se ha mencionado anteriormente. En la mayora de los casos, los usos que se le han atribuido son similares a las encontradas en el estudio. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que en la Facultad de Odontologa de la Universidad de Antioquia, confluyen personas de diferentes estratos y condiciones sociales. Esto reconoce una marcada influencia del medio social que facilita el estudio de las prcticas sociales en la poblacin adulta entrevistada, la cual en su mayora son personas que han llegado hasta la educacin bsica secundaria, con poca formacin profesional y con una alta demanda de tratamientos odontolgicos. A eso se le suma las creencias en salud, las cuales se han ido incorporando en el imaginario colectivo, al igual que otros conocimientos y prcticas, algunos de ellos aprendidos desde la niez, y otros reforzados por espacios socializadores, como lo son la familia y la escuela, las cuales han sido mencionadas por numerosos autores como espacios de aprendizaje social. (Manual de terapetica de la CIB. Medelln : Centro de Investigaciones Biolgicas; 2003).

Conclusiones y RECOMENDACIONESLas plantas son la base de los sistemas de medicina tradicional, y en la actualidad la aceptacin que se le da a las terapias naturistas fortalece su uso, en este caso, de la planta de tomatera. Estudiar las prcticas sociales tiene un fuerte componente ancestral, las costumbres populares se van adaptando en la medida que los individuos interactan, la tradicin familiar favorece que en estos ambientes se haga ms fuerte su uso. Se reconocen como limitantes de este estudio el no haber asociado el uso de la planta de la tomatera y su taxonoma con los diferentes diagnsticos referidos por los pacientes en las clnicas de la facultad. Se recomienda en el futuro evidenciar mediante estudios clnicos la efectividad teraputica se esta planta, y de esta manera lograr su aprobacin como planta medicinal en Colombia, as como tambin investigar qu otras plantas tienen uso popular en la cavidad bucal y para qu afecciones se utilizan especficamente.

AgradecimientosA los pacientes que colaboraron con la investigacin y a los doctores Hernando Molina y Ral Jimnez por sus valiosos aportes.

SummarySocial practices associated with the use of Lycopersicum esculentum plant in oral diseases in a group of adults, 2004. A study was conducted to describe the use of Lycopersicum esculentum plant in oral mucous for which a semi-structural survey was administered to 286 patients in May, 2004, who had been seen at Emergency Clinics and at Comprehensive Adult Care clinic of the Odontology School of University of Antioqua. It was found that 51,2% of the surveyed people had sometimes used this plant because their families and friends had encouraged to do so, mainly for management of oral swellings (83,9%). Leaves are the most used part of this plant (94,4%) for mouthwash (97,01%), boiled preparations and infusions to be used 3 times a day as an average. The acceptance of alternative medicine favours its use due to its therapeutic qualities for treating infections and swellings of oral mucous. It was recommended to prove by means of future clinical studies the therapeutic effectiveness of the plant so that it can be legally accepted as a medicinal plant in Colombia.

Key words : Lycopersicum esculentum, oral problems, inflammatory processes, social practices.

Referencias bilbiogrficas1. Misrachi LC, Sez SM. Cultura popular en relacin a la salud bucal en sectores urbanos marginales. Enfoques en atencin primaria 1990;5(1):13-4. 2. Medina E. Medicina tradicional o popular y la medicina oficial o moderna. Enfoques en atencin primaria 3(3):11-2. 3. Organizacin Panamericana de la Salud. Organizacin Mundial de la Salud . Evaluacin de servicios de salud: el punto de vista de la gente. Trabajo presentado en taller regional de evaluacin de servicios de salud materno-infantil. Ministerio de Salud, Sl: Pedersen D; 1987. 4. Goldstein BH. Unconventional dentistry; part I. Introduction. J Can Dent Assoc 2000;66(6):323-6. 5. Classification of alternative medicine practices. National Center for Complementary and Alternative Medicine. Disponible en: http://nccam.nih.gov . Visitada en junio de 2005. 6. Goldstein BH. Unconventional dentistry; part I: Unconventional Dental Practices and Products. J Can Dent Assoc 2000;66(10):564-8. 7. Ministerio de Salud. III Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB III, 1998. Bogot: Ministerio de Salud; 1998. 8. Hernndez Padilla. Modificacin de comportamientos en salud. Salud Pblica y Educacin para la salud. Barcelona: Ed Masson; 2000. p. 355- 72. 9. Cabrera G, Tascn J, Lucum D. Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Rev Fac Nal Sal Pub 2001;19(1):91-101. 10. Fresquet Febrer JL. Inventario de las plantas de uso popular en la ciudad de Valencia. Disponible en: http://www.hispavila.com/3ds/salud/plantasmed_valencia.pdf . Visitada en mayo de 2005. 11. _______. Uso popular de plantas medicinales en el medio urbano: La ciudad de Valencia. Medicina y Ciencias Sociales. 2001:13(1) Disponible en: http://www.uv.es/medciensoc/num2/Plantas_valencia.PDF 12. Unidad de Terapia Integral Jos Pieros Corpas. Informacin etnobotnica y casustica clnica. Teraputica clnica en medicina social 2000;(36):2-3. 13. Volk J, Stedola J. Plantas medicinales. 4 ed. Madrid: Susaeta; 1992. 14. Chiej R. Gua de plantas medicinales. Madrid: Grijalbo; 1983. 15. Diccionario Rioduero Botnica. Madrid: Rioduero; 1979. Tomate: p. 274. 16. Fernndez C. A comer tomate. Salud. Peridico El Tiempo, octubre 20; 2002. p. 5. 17. Prieto Gonzlez S, Garrido Garrido G, Gonzalez Lavaut JA, Molina Torres J. Actualidad de la medicina tradicional herbolaria. Revista CENIC 2004;15(1):19-36. 18. Crellin JK. Herbal Medicine. The Newfoundland experience. Montreal and Kingston. Mc Gill Queen's University Press. 1994. Citado por: Fresquet Febrer JL. Inventario de las plantas de uso popular en la ciudad de Valencia. Disponible en: http://www.hispavila.com/3ds/salud/plantasmed_valencia.pdf 19. Sambucety Snchez P, Pilar Gil A, Snchez Z urro D . Las plantas silvestres, los remedios historicos dermatolgicos. Med Cutan Iber Lat Am 2003; 31 (50 337 346). [serial online]. Disponible en : Localizador web 03-076. Pgina visitada en noviembre de 2003. 20. Diccionario naturista. El de la naturaleza y de calidad de vida, Bogot: Grupo Empresarial; 2001. 21. Bernal HY, Correa JE. Especies vegetales promisorias de los pases del convenio Andrs Bello. T. XII. Bogot: Guadalupe Ltda; 1998.

22. Castro Nuez JA. Historia de la medicina en Crdoba, Bucaramanga: Danigraf Impresores; 2002. 23. Font Quer P. Plantas medicinales El dioscrides renovado. Barcelona: Labor; 1982. Recibido: 23 de marzo de 2006. Aprobado: 2 de junio de 2006. Dra. Eliana Martnez Herrera. e- mail: [email protected] 1El presente artculo es derivado de la investigacin: Uso de la planta de tomatera en afecciones bucales por pacientes que consultan a la clnica del adulto y urgencias. Facultad de Odontologa, Universidad de Antioquia, realizado por: ngela Mara Sarrazola Moncada, Marcela Alzate Surez, Leidy Catalina Arango Garca, Mnica Aristizbal Giraldo, Jheny Patricia Murillo y terminado en noviembre de 2004. Se continu un trabajo de revisin bibliogrfica relacionado con el componente de prcticas sociales en salud bucal y medicina popular a cargo de los autores y se termin en el mes de mayo de 2005 para su publicacin. 2Odontloga. 3Odontloga. Magster en Epidemiologa, Especialista en Salud Pblica. Profesora Ocasional. 4Odontlogo. Especialista en Administracin de Servicios de Salud. Profesor Aspirante.

2012 1995, Editorial Ciencias mdicas Calle 23 # 654 entre D y E, Vedado Ciudad de La Habana, CP 10400 Cuba

Revista Archivo Mdico de Camageyversin On-line ISSN 1025-0255

AMC v.12 n.3 Camagey abr.-jun. 2008

Eficacia del aceite de girasol ozonizado en el tratamiento de la estomatitis subprtesis grado I y IIEfficacy of the ozonized sunflower oil in the treatment of the stomatitis subprothesis degree I and IIDr. Lus Ley SifontesI; Dra. Yordana Silva MartnezII; Dra. Odalys Martn ReyesIII; Dra. Elvia I. Paz LatorreIII; Dra. Clara Landrin Daz III

Especialista de I Grado en Prtesis Estomatolgica. Mster en Medicina Natural y Tradicional. Clnica Estomatolgica Ismael Clark y Mascar. Camagey, Cuba. II Especialista de I Grado en Estomatologa General Integral. Instructor. Clnica Estomatolgica Ismael Clark y Mascar. Camagey, Cuba. III Especialista de I Grado en Estomatologa General Integral. Asistente. Mster en Medicina Natural y Tradicional. Clnica Estomatolgica Ismael Clark y Mascar. Camagey, Cuba.

RESUMENFundamento: El aceite ozonizado (oleozn) es una nueva opcin teraputica para los pacientes portadores de estomatitis subprtesis y se le confiere propiedades germicidas, adems de favorecer el crecimiento del tejido afectado. Objetivo: Valorar la eficacia del aceite de girasol ozonizado (oleozn) en el tratamiento de la estomatitis subprtesis grado I y II sin el retiro permanente de sus prtesis. Mtodo: Se realiz un ensayo clnico fase II temprana, multicntrico, abierto, secuencial, controlado y con grupos paralelos, desde enero de 2005 a noviembre de 2006. El universo de estudio estuvo constituido por 60 pacientes portadores de prtesis acrlicas mucosoportadas que acudieron a los servicios de estomatologa de las clnicas: Ismael Clark y Mascar, Julio Antonio Mella y Servicios Mdicos del Minint, del municipio y provincia Camagey, con el diagnstico de estomatitis subprtesis. A estos pacientes se les aplic el aceite de girasol ozonizado sobre el tejido enfermo e indicamos el retiro inmediato de sus prtesis hasta la remisin de la enfermedad. Ambos grupos se subdividieron en dos subgrupos, segn el grado de estomatitis I y II, con 30 pacientes en cada uno. Resultados: El grupo ms afectado fue de 40-49 aos de edad y el sexo femenino, el maxilar superior y el grado I fueron los relevantes, fue significativo la remisin de la enfermedad con de siete das en el 81.7% de los pacientes. Conclusiones: Se obtuvo una evolucin rpida de la enfermedad y sin reacciones adversas. Se disminuy considerablemente el costo del tratamiento, y qued demostrado el efecto positivo del producto. DeCS: Helianthus; estomatitis subprottica/terapia; ozono/uso teraputico; adulto; ensayo clnico fase II [tipo de publicacin]; resultado del tratamiento

ABSTRACTBackground: The ozonized oil (oleozn) is a new therapeutic option for patients carriers of stomatitis subprothesis and it is conferred germicidal properties, besides favoring the growth of the affected tissue.Objective: To assess the efficacy of the ozonized sunflower oil (oleozn) in the treatment of the stomatitis subprothesis degree II and I without the permanent retreat of their prosthesis. Method: An early phase II, multicentric, open, sequential, controlled and with parallel groups a clinical trial was performed, from January 2005 to November 2006. The universe of study was constituted by 60 patient carriers of mucosupported acrylic prosthesis that came to the stomatology services at the clinics: Ismael Clark y Mascar, Julio Antonio Mella and Minint Medical Services, of the municipality and province of Camagey, with stomatitis subprothesis diagnosis. To these patients the ozonized sunflower oil on the sick tissue was applied and we indicate the immediate retreat of their prosthesis until the remission of the disease. Both groups were subdivided in two subgroups, according to the degree of stomatitis II and I, with 30 patients in each one. Results: The age group most affected was the one of 40-49 years old and the female sex, the upper jaw bone and the degree I were the most relevant, the remission of the disease with seven days in the 81.7% of patients was significant.Conclusions: A fast evolution of the disease and without adverse reactions was obtained. The cost of the treatment was considerably diminished and remained shown the positive effect of the product. DeCS: Helianthus; stomatitis denture/therapy; ozone/therapeutic use; adult; clinical trial phase II [publication type]; treatment outcome

INTRODUCCINLa cavidad bucal, por su situacin anatmica, las mltiples funciones que tiene en la vida del hombre, y su exposicin permanente a agentes fsicos, qumicos y biolgicos, tiene una peculiar significacin, merece la atencin mdica ms cuidadosa, tanto en la prevencin como en la deteccin precoz de cualquier afeccin. Hay que recordar que para disfrutar de un alto grado de salud general es necesaria tambin la salud bucal.1-3 El epitelio bucal experimenta una renovacin continua; su espesor se conserva gracias a un equilibrio fisiolgico entre la formacin de nuevas clulas en la capa basal y espinosa, y la descamacin de clulas viejas en la superficie.4-7 La mucosa masticatoria no se encuentra destinada para proporcionar asiento a una prtesis, requiriendo de una adaptacin fisiolgica, que favorece en muchos casos la aparicin de lesiones inflamatorias perjudiciales al paciente, entre las que se encuentra la estomatitis subprtesis (ESP), que se caracteriza por una proliferacin fibroepitelial, provocada por la base acrlica o metlica desajustada, asociada generalmente a una deficiente higiene bucal y hbitos personales de uso de las prtesis8-11, lo que la hace de origen multicausal, su estudio es muy complejo, y ms an, su pronstico.11-13 En los aos recientes se han realizado estudios comparativos en relacin con diferentes mtodos de tratamiento de la ESP, pero con el retiro permanente de las mismas. El aceite ozonizado (oleozn) es una nueva opcin teraputica para estos pacientes, portadores de estomatitis subprtesis, tpicamente favorece la formacin de tejido de granulacin, con gran efectividad en la terapia ulcerativa. Se le confieren propiedades germicidas adems de favorecer el crecimiento del tejido afectado, permite que las heridas no se infecten, stas constituyen un pasaje directo al interior del organismo para los agentes biolgicos.14,15

El objetivo general de este trabajo es evaluar la eficacia del aceite de girasol ozonizado (oleozn) en pacientes con estomatitis subprtesis grado I y II sin el retiro permanente de sus prtesis.

MTODOSe realiz un ensayo clnico fase II temprana, multicntrico, abierto, secuencial, controlado y con grupos paralelos, para evaluar la eficacia del aceite de girasol ozonizado en el tratamiento de la estomatitis subprtesis grado I y II sin el retiro permanente de las prtesis estomatolgicas. El universo de estudio estuvo constituido por 60 pacientes portadores de prtesis dental que acudieron a los servicios de estomatologa de las clnicas docentes provinciales Ismael Clark y Mascar, Julio Antonio Mella y Servicios Mdicos del Minint, todas del municipio y provincia de Camagey, desde enero de 2004 a noviembre de 2005. Para obtener la muestra del estudio se incluyeron los primeros 60 pacientes que acudieron a nuestro servicio con el diagnstico clnico de estomatitis subprtesis y cumplieron con los requisitos de inclusin establecidos por el autor del trabajo. Para recibir el tratamiento se le aplic el aceite de girasol ozonizado (oleozn) y se indic al paciente que no se retirara sus prtesis de forma permanente. A su vez, el grupo se subdividi en dos subgrupos con 30 pacientes cada uno, segn el grado de la lesin I y II. El formulario aplicado fue validado por pilotaje, donde se recogieron los datos generales y clnicos de inters para la investigacin. (Anexo 1).

Anexo 1.FormularioNo. de Orden: ___________ Fecha: ____________ Nombres y Apellidos: ______________________________________________ Direccin Particular: _______________________________________________ Centro de Trabajo:________________________________________________ 1.- Sexo 1.1 Femenino ______ 1.2 Masculino ______ 2.-Edad 2.1.- < 20 aos_____ 2.2.- 20-29 _______ 2.2.-. 30-39 _______ 2.3.- 40-49 _______ 2.4.- 50-59 _______ 2.5.- 60 y ms_____ 3.-Tipo de prtesis 3.1- Total Superior ____________3.2- Total Inferior _____________ 3.3- Parcial Acrlica Mucosoportada superior _____________ 3.4- Parcial Acrlica Mucosoportada inferior ______________ 3.5- Metlica ______________ 4.- Hbitos de uso 4.1.- Continuo _____ 4.2.- Discontinuo _____ 5.- Localizacin de la lesin. 5.1.- Zona anterior __ 5.2.- Zona media _____

5.3.- Zona posterior ____ 5.4.- Zona mixta _____ 6. - Grados de la lesin 6.1-Grado I___ II ___ III____ 7. -Tratamiento y Evolucin Evolucin Nmeros de sesiones teraputicas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Curado No curado 8. - Eficacia del tratamiento 8.1- Satisfactorio: ________________ 8.2- No Satisfactorio: ______________ 9. -Reacciones Adversas 9.1. - S _____ 9.2. - No ____ CUALES:______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ __________________ _____________________________ Investigador: ____________________________________________ La seleccin de las variables estuvo en correspondencia con el problema de investigacin y los objetivos. El medicamento utilizado fue el aceite de girasol ozonizado (oleozn) de color amarillo claro, sabor y olor caracterstico estado lquido oleoso. Cada 100 mL de oleozn contiene hidroperxidos de triglicridos insaturados 0,05