arvenses 5

download arvenses 5

of 9

Transcript of arvenses 5

  • 8/2/2019 arvenses 5

    1/9

    LICENCIATURA EN AGROECOLOGA

    Metodologas De La Investigacin

    Anteproyecto

    Ttulo:

    Asociacin de mucuna (Mucuna Pruriens) en plantaciones demaz (Zea mays) para el control de arvenses.

    Integrantes del equipo # 1:

    Morales Osalde Jonathan

    Naal Cauich ErikPech Puch Grelty Jazmin

    Tuyub Ruiz Salvador

    Vazquez Perez Martha

    Profesores:

    IAZ. Humberto Esquivel Mimenza.MVZ. Roberto Belmar Casso.

    Mrida, Yucatn a 8 Marzo de 2012

  • 8/2/2019 arvenses 5

    2/9

    Anteproyecto

    Titulo:

    Asociacin de mucuna (Mucuna pruriens) como cultivo de cobertura en

    plantaciones de maz (Zea mays) para el control de arvenses.

    Problema:

    La presencia de arvenses que germinan en el cultivo de Maz, ya que perjudican

    la produccin, crecimiento y aprovechamiento de los nutrientes para el cultivo

    principal (Maz).

    Justificacin:

    El maz (Zea Mays) es el cultivo agrcola ms importante de Mxico, desde el

    punto de vista alimenticio, es el cereal de amplia distribucin a nivel mundial, se

    desarrolla en diferentes climas como son calientes, clidos y fros, ha sido vital

    para las culturas indgenas y campesinas, porque son la base de su alimentacin,

    bebidas ceremoniales y rituales, relacionados con siembra y cosechaespecialmente, tambin en la produccin de forraje y alimentos para animales, el

    maz suministra cantidades significativas de nutrientes, sobre todo caloras y

    protenas.

    El maz sufre de muchos problemas uno de ellos es el crecimiento excesivo de

    arvenses que son la principal competencia para los cultivos ya que estos son ms

    rpidos en su propagacin, invaden, limitan e interfieren el crecimiento y la

    produccin del cultivo, crecen de manera natural y es considerada un estorbo para

    el crecimiento de la vegetacin til. Existen formas de combatir los arvenses que

    son perjudiciales para las plantas de maz, considerando una alternativa para

    combatir con el problema de las avances no deseadas, sera el uso de la mucuna

    pruriens como medio de contra germinacin, existen otras formas de contra

  • 8/2/2019 arvenses 5

    3/9

    germinacin pero consideramos la mucuna ya que permite mejorar la calidad del

    suelo porque es una buena leguminosa , un fijador de nitrgeno que puede ser

    aprovechado por los cultivos que se siembran asociados a la mucuna,

    incrementando su rendimiento, lo cual permite su empleo como cobertura del

    suelo para el control de malezas debido a su gran produccin de follaje que cubre

    el suelo y lo mantiene hmedo, de esa forma mantiene agua disponible por ms

    tiempo para los cultivos aspecto muy til principalmente, en zonas de baja

    precipitacin y altas temperaturas. Adems la gran cantidad de materia orgnica

    que produce hace al suelo ms suelto y profundo, por eso es recomendable

    sembrar mucuna, para que las malezas no germinen y se reduzcan sus

    cantidades.

    Objetivo:

    Evaluar el efecto de mucuna (Mucunapruriens) como cultivo de cobertura, sobre

    la germinacin de arvenses en un cultivo intercalado con maz.

    Hiptesis de investigacin: La asociacin de mucuna con cultivo de maz limita

    la germinacin de arvenses.

    Hiptesis nula: La asociacin de mucuna con cultivo de maz no limita lagerminacin de arvenses.

    Hiptesis alternativa: La asociacin de calabacilla con cultivo de maz limita la

    germinacin de arvenses.

    Marco terico:

    Maz

    Asociacin de mucuna con maz:Al sembrar mucuna en plantaciones de maz beneficia en tener cero crecimientos

    de malezas en medio de las filas o lneas y entre las plantas de maz,

    especialmente durante las primeras etapas de desarrollo del maz, como

    consecuencia de lo anterior, un mejor aprovechamiento de la mano de obra

    disponible reduciendo el tiempo utilizado en deshierbos y permitindoles ampliar el

  • 8/2/2019 arvenses 5

    4/9

    rea de cultivo, de igual forma tambin ayuda en el mejoramiento de la textura y

    estructura del suelo.

    Afectacin del maz por arvenses:

    Las arvenses constituyen especies de plantas, que al convivir en competencia con

    cultivos deterioran sensiblemente sus rendimientos.

    Arvenses

    Prevencin de arvenses: Consiste en evitar que las arvenses aparezcan, se

    establezcan y se esparzan en terrenos limpios o que tengan algunas plantaciones

    de cultivos; sin embargo, existen diferentes controles para las arvenses, algunosson:

    Control cultural: Consiste en realizar todas aquellas prcticas que aseguren el

    desarrollo de un cultivo vigoroso que pueda exceder las arvenses en velocidad de

    crecimiento y por lo tanto competir con ellas por agua, luz, espacio y nutrientes.

    Control manual: Consiste en arrancar las arvenses directamente con la mano; hay

    que sacudir la raz para que no se lleve la tierra. Recoja las malezas en montones

    y luego retrelas del lote para evitar el rebrote.

    Control con implementos manuales: Consiste en arrancar las arvenses con ayuda

    de herramientas manuales o cortar las arvenses a ras del suelo.

    Control qumico: Este se realiza con ayuda de la aplicacin de productos qumicos

    con el fin de eliminar las arvenses. Estos productos son llamados herbicidas.

    Desventajas de las arvenses:

    Las arvenses crecen en todo tipo de suelo y en todos los climas porque son de

    gran agresividad, resistencia y adaptabilidad. Las encontramos en suelos frtiles y

    pobres, desde clima fro hasta climas muy ardientes. Invaden (si no se controlan a

    tiempo) todo tipo de cultivos, potreros, canales de riego y muchos otros lugares.

  • 8/2/2019 arvenses 5

    5/9

    Compiten con las plantas cultivadas por agua, luz, espacio y nutrientes; por lo

    tanto, un cultivo invadido por arvenses, tendr poco desarrollo y bajar la

    produccin y el rendimiento, la calidad del producto cosechado ser muy

    deficiente por la presencia de impurezas y se lo pagarn a un menor precio. Al

    igual que son el medio de que algunas plagas y enfermedades utilizan las

    arvenses para alimentarse y multiplicarse antes de atacar los cultivos, es decir que

    la frecuencia y diseminacin de las plagas y enfermedades ser mayor si no se

    efecta el control de las arvenses, adems, algunas son peligrosas para hombres

    y animales, son causantes de alergias y hospedan insectos transmisores de

    enfermedades.

    Mucuna Pruriens

    Usos de la mucuna pruriens:

    Se usa como un tipo de abono verde, como cultivo de cobertura contra arvenses,

    al igual se usa de forraje como banco de protena o concentrado.

    Beneficios al emplear mucuna:

    Sembrar mucuna pruriens para restablecer la fertilidad del suelo, eliminararvenses y mejorar la estructura del suelo, reduce la necesidad de mano de obra

    en un 25%, aumenta la produccin de maz en 80% sin costos adicionales, por el

    incremento del potencial del suelo, evita la quema tradicional de la propiedad,

    reduce el impacto negativo a la bio-diversidad y el ecosistema por ausencia de la

    quema, en trminos monetarios, mejora la rentabilidad en $ por hectrea, aporta

    materia orgnica fresca al suelo, mejoramiento de las propiedades fsicas del

    suelo como la retencin de humedad, la porosidad y la estabilidad estructural.

  • 8/2/2019 arvenses 5

    6/9

    Metodologa:

    Materiales

    Coas

    Cubetas

    Machetes

    Pala

    Picos

    Rastrillos

    Sembrador

    Semillas de maz

    Semillas de mucuna

    Terreno de 10 m de largo x 5 m de ancho

    Mtodos

    El presente estudio se realizar en un rea de campo, que se encuentra en el

    Campus de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias (Carretera Mrida-Xmatkuil Km.

    15.5).

    1. Con la ayuda de machetes, picos, pala y rastrillos,

    se quitaran todas las piedras y arvenses del rea de 10 m de largo x 5 m de

    ancho, dejndola limpia para plantar el cultivo.

  • 8/2/2019 arvenses 5

    7/9

    2. Una vez que el terreno ya se encuentre limpio, se le

    pondr 8 cubetas de agua hasta observar a simple vista que todo el terreno esta

    hmedo.

    3. Una vez mojado se harn pequeas posetas de 5cm de profundidad y se sembraran 2 semillas de maz en cada una, dejando un

    espacio de 1 m entre ellas (para intercalar el cultivo de cobertura que en este caso

    es mucuna pruriens)

    4. Ya sembradas las semillas; se regaran todos los

    das agregndole a cada planta una cubeta de agua.

    5. Al da 17 de haber sembrado las semillas del maz,

    se usara la mitad del terreno para intercalaran 2 posetas entre cada planta de

    maz y se sembraran 2 semillas en cada poseta de 5 cm de profundidad, en un

    espacio de 20 cm entre cada planta de maz; quedando de la manera siguiente:

    Maz ----------- mucuna --------- mucuna ------------ maz

    20cm 10cm 20 cm

    6. Al trmino de haber sembrado la mucuna, se

    regaran todas las posetas (incluso las de la otra parte del terreno que no se

    le asigno mucuna) agregndoles 1 cubeta por planta hasta que a simple vista la

    tierra se vea mojada. se seguir el mismo mtodo de riego que cuando se

    sembraron las semillas de maz.

    7. Entre los 20 das de haber sembrado las semillas

    de mucuna, las plantitas ya habrn germinado y cubierto el suelo evitando que lasarvenses no deseadas germinen y crezcan, mientras que las plantitas de maz ya

    debern tener una altura mayor a las de mucuna.

    8. Cada 10 das despus de la germinacin y

    cobertura de la mucuna, registraremos la cantidad de maleza que se encuentre en

  • 8/2/2019 arvenses 5

    8/9

    cada m2 del cultivo, para as llevar un registro con el cual iremos reportando que

    tan bien o mal funciona el trabajo.

    El presente estudio se realizar en un rea de campo, que se encuentra en el

    Campus de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias (Carretera Mrida-Xmatkuil Km.15.5), en el rea de campo con la ayuda de herramientas (machetes, picos, pala y

    rastrillos) se quitaran todas las piedras y arvenses del rea de 10 m de largo x 5

    m de ancho, dejndola limpia para plantar el cultivo, una vez que ya se encuentre

    limpio con la ayuda de varias cubetas se regara todo el terreno hasta que quede

    bien mojado, una vez mojado se harn pequeas posetas de 5 cm de profundidad

    y se sembraran 4 semillas de maz en cada poseta, dejando un espacio de 1 m

    entre las posetas, ya sembradas las semillas se regaran diario con cubetas, se

    regaran hasta que la tierra quede bien mojada. Al da 17 de haber sembrado las

    semillas del maz se sembraran 2 posetas de 5 cm de profundidad cada una con

    mucuna entre cada planta de maz, con 2 semillas cada una en un espacio de 40

    cm de cada lado del maz que entre mucuna y mucuna quede un espacio de 20

    cm, al trmino de aver sembrado la mucuna, se regaran todas las posetas de

    semillas plantadas hasta que quede bien mojada la tierra, se seguir el mismo

    mtodo que cuando se sembr el maz de regarlo diario; Entre los 20 das de

    haber sembrado las semillas de mucuna, las plantitas ya habrn germinado ycubierto el suelo evitando que las arvenses no deseadas salgan, mientras que las

    plantitas de maz ya debern tener una altura mayor a las de mucuna. Cada 10

    das despus de la germinacin y cobertura de la mucuna registraremos la

    cantidad de maleza que se encuentre en cada m2 del cultivo, para as llevar un

    registro con el cual iremos reportando que tan bien o mal funciona el trabajo.

    Referencias:

    Buckles, D. 1994. El Frijol Terciopelo: Una planta "nueva" con historia. CIMMYT.

    Mxico.

  • 8/2/2019 arvenses 5

    9/9

    Carrere, R. y Lohmann, L. (1997).-El papel del Sur. Plantaciones forestales en la

    estrategia papelera internacional.

    http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/4-rehabilitacion-de-

    tierras-degradadas/producion-de-maiz-con-la-cobertura-y-el-abono domingo 26 defebrero del 2012 10:57 A: M

    Merayo, A; Fonseca, F; Valverde, BE; lvarez, T. 1997. Validacin y transferencia

    de tcnicas mejoradas para el manejo de la maleza en maz. In Actas III Semana

    Cientfica. CATIE. Turrialba, Costa Rica. p. 95-98.