Arvenses platanos

download Arvenses platanos

of 14

Transcript of Arvenses platanos

In : Acorbat. Memorias XV reunin. Realizada en Cartagena de Indias, Colombia. 27 de octubre al 02 noviembre 2002. Medelln (COL) : Asociacin de Bananeros de Colombia AUGURA, 2002

Manejo integrado de arvenses en plantaciones de banano (Musa AAA)Integrated management of weeds in banana plantation (Musa AAA)

Carlos Pinilla Gallego*, Jhon Garca Cardona*

1

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL

Durante muchos aos el control de malezas en plantaciones de banano en las zonas de Urab y Magdalena (Colombia), estuvo orientado exclusivamente a la aplicacin de herbicidas, su uso ha sido indiscriminado, pues el productor y las recomendaciones tcnicas pretendan mantener la plantacin totalmente libre de malezas. Se utiliza para ello, ciclos calendario de aplicacin de herbicidas postemergentes de contacto y sistmicos; hasta hace dos aos era comn encontrar fumigadores asperjando superficies con ausencia total de malezas. Estimaciones recientes afirman, que en la zona de Urab se aplican 981.000 kilolitros de herbicidas al ao (Bareo y Clavijo, 1999), situacin que evidencia claramente el abuso que se ha cometido con estos productos qumicos. Esta condicin de suelo desnudo, sumado a condiciones climticas bien especiales (Precipitaciones cercanas a los 3.000 mm y periodos definidos de verano - Urab), ha generado en los agroecosistemas bananeros una serie de impactos negativos a nivel agronmico y ambiental, algunos absolutamente identificados mediante investigaciones muy serias y otros, con efectos todava no advertidos. Entre ellos se pueden citar: 1. Altas tasas de erosin. 2. Desgaste fsico del perfil del suelo (remocin de elementos qumicos) 3. Disminucin sensible de la materia orgnica 4. Disminucin capacidad infiltracin del suelo. 5. Perturbacin de los microorganismos existentes en el suelo y la fauna benfica asociada al cultivo*

6. Intoxicacin del cultivo por la aplicacin de herbicidas solos o en mezcla con productos para el control sigatoka. 7. Alta sedimentacin de la red de drenajes existente. 8. Aumento en la lixiviacin de bases intercambiables 9. Aumento temperatura del suelo 10.Disminucin humedad del suelo 11.Menor absorcin de Fsforo 12.Incremento problemas sanitarios 13.Susceptibilidad de las plantaciones a las oscilaciones climticas. 14.Inhibicin significativa de los procesos de nitrificacin y amonificacin en los suelos (herbicidas). 15.Disminucin macroporosidad y aumento microporosidad. En la zona de Urab, tcnicos y productores ven con preocupacin, como los factores arriba mencionados, parecen estar generado una perdida progresiva del vigor en las plantaciones bananeras, situacin que ha desembocado en un sensible aumento de la fertilizacin orgnica y mineral, con el fin de mantener la productividad de las fincas. Soto (2001) comenta al respecto, las plantaciones de banano se convierten en reas de suelo arrasado y desnudo, desaparece la materia orgnica y se disminuye la accin microbiolgica en el suelo; es a partir de este momento en que se inician graves problemas de nutricin para las plantas de banano y aunque tecnolgicamente se avanza muchos en otros campos, se hace necesario abandonar reas significativas del cultivo en la zona atlntica de Costa Rica. Es posible asegurar, que

Comercializadora Internacional Uniban S.A. C.I UNIBAN S.A. Direccin Agricultura. Apartad, Antioquia, Colombia. Tel: (094) 8280270; Fax (094) 8280234; Movil: 5800666; E-Mail: [email protected]; Web: www. Uniban.com

222

C O N F E R E N C I A M AG I ST R A L CA R L O S P I N I L L A GA L L E G O

parte importante de los problemas de nutricin en los cultivos de banano de esa regin se debe a intoxicaciones por herbicidas, solos o en interaccin con los funguicidas utilizados para el control de sigatoka, tal es el caso comprobado de la Ametrina y el Tridemorph y muy posiblemente del Tridemorph con el Diuron, de uso generalizado por algunos productores. No obstante en la zona de Urab y especialmente en las fincas adscritas a la Comercializadora Unibn S.A., la actividad viene manejando en algunas reas un concepto radicalmente diferente, donde se ha integrado el control mecnico y manual, el uso racional de herbicidas (desmonte de ciclos y mejores tcnicas de aplicacin), la proteccin de las arvenses benficas, el uso eficiente de los residuos de cosecha y el manejo adecuado de la densidad poblacional, con el fin de mantener las arvenses dentro de umbrales de interferencia que no causen efectos detrimentrales sobre la produccin. Soto (2001) seala al respecto, consecuencia de la contaminacin ambiental producida por los herbicidas y la perdida de biodiversidad por la eliminacin total de las malezas, se ha encontrado en las plantaciones bananeras de Costa Rica con ms de 10 aos de edad, un deterioro en el vigor de las plantas, ocasionado en parte por baja asimilacin de nutrientes e incremento de enfermedades y plagas propias del cultivo. Es por ello que el control de malezas ha sido revisado, y un buen nmero de herbicidas han sido eliminados del cultivo del banano, y para los pocos en uso, se han reducido los ciclos a 8, 2 y hasta o por ao. Existe un nmero importante de productores que por ms de 3 aos han eliminado en su totalidad el uso de herbicidas, con buen xito en la produccin y haciendo que esta sea ms sostenible. El manejo integrado de arvenses, debe enfatizar en una intervencin mnima-particularmente, por cuanto respecta a los herbicidas y resaltar la bondad de los mtodos mecnicos y manuales, igualmente al conocimiento muy profundo de las especies a controlar y al manejo de mecanismos reguladores naturales, tanto biolgicos como culturales. Esta es la clave de la preferencia del termino manejo de malezas sobre control de malezas. El termino manejo implica la continuacin de la maleza dentro de un sistema equilibrado que el mismo impone control, mientras que el control

sugiere una intervencin directa con escasa preocupacin por la sostenibilidad.

2. IDENTIFICACIN DE LA FLORA ASOCIADA A PLANTACIONES DE BANANO EN URAB Y MAGDALENA (COLOMBIA)La base para definir estrategias de manejo acordes a los principios de sostenibilidad que rigen la naturaleza actual de los cultivos, fue realizar un completo reconocimiento de la flora asociada a las plantaciones de Banano en Colombia. Aunque ya se haban generado algunos listados para estas dos zonas, estos poseen grandes vacos, desde el punto de vista de la densidad de especies a resear y el sealar ciertas arvenses como muy problemticas en el entorno general, cuando en realidad no lo son, como es el caso de las especies C. rotundus y C. dactylon, pues existen en una bajsima proporcin, especialmente en la zona de Urab. En un trabajo iniciado a finales del ao 1997 y terminado a principios del 2000, se realiz un inventario de la flora asociada a las plantaciones de banano de exportacin en Colombia. Para tal fin, se seleccionaron fincas ubicadas estratgicamente en los ejes bananeros de Urab y Magdalena. El total de rea valorada ascendi a cinco mil (5.000) y mil (1.000) hectreas respectivamente. El total de arvenses inventariadas fue de ciento ocho (108) para la zona de Urab y cincuenta y uno (51) para la de Magdalena. Adicional a este listado, se genero una relacin adicional de malezas que tienen una frecuencia de aparicin muy baja. Asimismo, a cada especie identificada, se le realizo una completa descripcin botnica, que incluye las caractersticas de raz, tallo, hoja, fruto y semilla, tambin se incluyo su ciclo de vida y medios de propagacin. Finalmente, se indico si la arvense esta reportada como hospedera de plagas y enfermedades. Inicialmente se hizo una determinacin local de las especies recolectadas (claves), luego para validar la calidad del reconocimiento, las muestras fueron enviadas al herbario de la Universidad Nacional, seccional Medelln; debido a que algunas arvenses tuvieron dificultad para ser identificadas, especialmente algunas especies de hoja angosta, se remitieron a los herbarios de la Universidad del Tolima y la Universidad Nacional Seccio223

nal Bogot, donde finalmente fueron identificadas. El cuadro 1 contiene un listado de las principales especies de arvenses asociadas con plantaciones de banano en las zonas de Urab y Magdalena, Colombia. Todas ellas son reconocidas como plantas que interfieren con las actividades agrcolas, no solo en plantaciones de banano sino de otros cultivos. Los listados de malezas que generalmente se hacen para un pas o regin no indican el grado de importancia de ellas y esta informacin es necesaria para definir los programas de manejo, por esta razn se trato de agrupar las malezas ms importantes, asociadas al cultivo en las zonas de Urab y Magdalena, considerando los factores densidad, cobertura, nocividad y frecuencia. Adicional al trabajo de identificacin, se trato de ubicar las arvenses, por zonas geogrficas. Las malezas fueron ubicadas por zona de incidencia, teniendo en cuenta limites geogrficos ya establecidos, la estratificacin de las zonas, obedeci a la variable precipitacin. Cada una de las zonas productoras de banano de exportacin en Colom-

bia (Urab y Magdalena) fue dividida en tres grandes subzonas. Los datos de precipitacin obedecen a promedios histricos.

Zona Urab Subzona baja: Entre coldesa y la margen derecha del ro Grande (2300 mm). Subzona media: Entre la margen izquierda del ro Grande y la margen derecha del ro Vijagual (2500 mm). Subzona alta: Entre la margen izquierda del ro Vijagual y la zona aledaa a la margen izquierda del ro Chigorod (3000 mm).

Zona Magdalena Subzona baja: Corresponde a todo el sector conocido como la aguja (900 mm). Subzona media: Corresponde a los sectores de Ro Fro y Orihueca (1150 mm). Subzona alta: Corresponde a los sectores de Sevilla y Aracataca (1450 mm). El tipo de arvenses para una plantacin determinada, depende de s la plantacin fue desarro-

CUADRO 1. Arvenses asociadas al cultivo del banano que por frecuencia, densidad, cobertura y nocividad son consideradas las ms importantes econmicamente en las zonas de Urab y Magdalena Colombia.Especie Echinochloa colonum (L.)Link. Digitaria sanguinalis (L.) Scop Leptochloa filiformis (Lam.) P Beauv. Eleusine indica (L.)Gaertn. Paspalum virgatum L. * Panicum trichoid es Sw. Paspalum panculatum L. Paspalum conjugatum Bergius Axonopus compressus (Sw.) Beauv. * Panicum cf antidotale Retz. * Panicum polygonatum Schard. * Cyperus luzulae (L.) Retz. * Cyperus ochraceus Vahl Torulinium odoratum (L.) Hooper. Fymbristylis dichotoma (L.) Vahl Mariscus flabelliformis (Spreng) H.B.K * Tripogandra cumanensis (Kunth)W. Commelina diffusa Burm. F Murdannia nudiflora (L.)Brenan. Dieffenbachia spp. * Heliconia sp. * Familia Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Commelinaceae Commelinaceae Commelinaceae Araceae Heliconiaceae

EspecieSynedrella nodiflora (L.) Gaertn. * Melampodium divaricatum (Rich)DC Amaranthus dubius Mart. Cyathula postrata (L.) Blume * Euphorbia hypericifolia L. Euphorbia hirta L. Spermacoce latifolia Aubl. * Portulaca oleracea L. Ipomoea trifida (H.B.K) G.Don. Momordica charanti a L. Anguria sp. Photomorphe peltata (L.) Miq. Piper m arginatum Jacq. Cecropia sp. Cissus sicyoides L. Pityrogramma calomelanos (L.)Link. Ruellia sp. Aff colombiana Leonard * Ludwigia sp. Sarcostemma glaucum H.B.K. * Crinum erubescens Ait. *

FamiliaAsteraceae Asteraceae Amaranthaceae Amaranthaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Rubiaceae Portulacaceae Convolvulaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Piperaceae Piperaceae Moraceae Vitaceae Pteridaceae Acanthaceae Onagraceae Asclepiadaceae Amaryllidaceae

* No reportadas para la zona bananera del Magdalena.

224

F I TO P R OT E C C I N

llada a partir de un rastrojo, de potreros establecidos o de un bosque. En cada caso, las malezas sern diferentes y su manejo ser variado, sin embargo cuando la plantacin esta totalmente desarrollada, se establecern las malezas que mejor se adapten a las nuevas condiciones. De ah, que se generaran listados adicionales, que permitieran conocer con certeza, que flora estara asociada a plantaciones recin establecidas (plantillas), procedentes de reas que eran potreros y rastrojos en la zona de Urab. Finalmente, se genero una lista de la flora comnmente asociada a plantaciones que establecen prcticass de control mecnico y manual.

3. INTERFERENCIA ENTRE ARVENSES Y EL CULTIVOMuller (1969), citado por kogan (1992), sugiri el uso del trmino interferencia para referirse al conjunto de todos los efectos perjudiciales producidos por una planta sobre otra, incluyendo de esta forma los efectos alelopticos y los competitivos. Las malezas afectan directa e indirectamente el desarrollo de los cultivos, mediante un proceso de interferencia que incluye la competencia por agua, luz, espacio, nutrimentos, y la alelopata, que es el fenmeno mediante el cual, las malezas liberan sustancias txicas que dificultan o impiden el crecimiento normal de las plantas de cultivo. Generalmente, el efecto ms notorio de estas interferencias es la disminucin de los rendimientos pues, en algunas ocasiones, los sntomas de la competencia pueden pasar inadvertidos durante el ciclo inicial de crecimiento. Las arvenses tambin interfieren con el cultivo, al constituirse en hospederas de plagas y enfermedades. En plantaciones en banano, es bien conocido que especies como E. sonchifolia, S. nigrum, P. peltata, entre otras, son hospederas de la bacteria causante del moko, Ralstonia solanacearum. Igualmente se conoce con certeza, que varias de las arvenses identificadas en las zonas de Urab y Magdalena, son hospederas de nemtodos, plagas del fruto y trips, los cuales son causales de una baja en los rendimientos. En el banano, como en las dems explotaciones agrcolas, las arvenses se consideran un enemigo de primer orden. Algunos autores consideran que causan ms dao a los cultivos que las plagas

o enfermedades; esto a primera vista no parece cierto, debido a que la incidencia de las malezas, es menos espectacular y visible. Soto et al (1985) indican, que el grado de competencia se origina por la coincidencia de sistemas radicales y que se acenta en perjuicio de la planta, por caractersticas propias de las malas hierbas, tales como proliferacin, rusticidad, resistencia, desuniformidad y otros factores que le permiten una mayor adaptacin. La presin de competencia que las malezas ejercen en especies frutales sobre los factores de produccin (agua, luz y especialmente nitrgeno) ser lgicamente mayor en plantaciones recin establecidas o jvenes. Sin embargo, es comn prestar ms atencin a las plantaciones en produccin, pese a que el dao por competencia, como ya se dijo, es mucho mayor en plantas jvenes (Kogan, 1992). Las malezas al interferir con las plantas de banano y pltano, provocan su crecimiento lento, con pocos hijos, retraso de la floracin que alarga el ciclo del cultivo y bajos rendimientos (Rodrguez, 1984; Cayn et al; 1992; COPR, 1977; Citados por Fuentes, 2000). Adems, dificultan otras labores como la aplicacin de fertilizantes, el desmache, los deshojes, la cosecha, entre otros. Nieto (1968), Kasasian y Seeyave (1969), Seeyave y Phillips (1970) y Urea (1982), citados por Soto (2001), destacan la importancia de las malas hierbas por su interferencia en la planta de banano en los primeros estados de crecimiento. Urea (1982), citado por Soto (2001), encontr un alargamiento en la edad de floracin, en plantas interferidas por malas hierbas. Con relacin a la alelopata, es importante sealar que existe un gran nmero de interacciones en cuanto a la zona radicular de las diferentes especies, a las que por lo general no se les ha dado su debida importancia, sin embargo, hay considerables evidencias de antagonismo entre plantas cultivadas y malezas. La multitud de sustancias orgnicas secretadas o excretadas por las plantas, tanto como el gran nmero de sustancias que provienen de la degradacin de stas en el suelo, forman parte de una fantstica guerra de acciones e interacciones (Kogan, 1992). El concepto distingue con nitidez la alelopata de la competencia, ya que sta ultima significa la reduccin de algn factor del medio ambiente, 225

necesario para el normal crecimiento de otra planta; la alelopata al no alterar ninguno de estos factores no es por lo tanto un fenmeno competitivo, sino que aade al medio un nuevo factor de naturaleza qumica. El modo de liberacin de un agente aleloptico depende de su naturaleza qumica. Las plantas superiores liberan regularmente compuestos orgnicos por volatilizacin de sus superficies y a travs de lixiviados de hojas y exudados de races. Eventualmente, los constituyentes qumicos de todos los organismos son liberados al entorno a travs de procesos de descomposicin, incorporndose a la matriz del suelo. Por tanto existen cuatro vas principales de liberacin al entorno de los aleloqumicos; estos son: Volatilizacin, lixiviacin, exudados radiculares y descomposicin de residuos vegetales (Sampietro, 2002). Sin duda, el rol de la alelopata en plantaciones de banano tiene una notable influencia, debido a los volmenes tan grandes de residuos vegetales que se generan ao tras ao y a las nuevas asociaciones cultivo - coberturas vegetales, que se estn generando en algunas zonas productoras de banano en el mundo, entre ellas Colombia. No obstante lo anterior, la visin con respecto a las malezas en plantaciones perennes, caso el cultivo del Banano, viene manejando un concepto totalmente diferente, sobretodo lo referente a la competencia, ya no todo es perjudicial en las arvenses, ya que algunas permiten una buena cobertura del suelo que evita la erosin, otras protegen al suelo y races del cultivo de los productos qumicos y de las condiciones climticas extremas, en los canales por ejemplo, son excelentes preservadoras de los taludes. As mismo, las malezas adicionan materia orgnica al suelo y permiten el reciclaje y conservacin de los minerales del suelo; algunas fijan nitrgeno, y todas ayudan a mantener el equilibrio natural, tan esencial en la naturaleza. Hoy en da las malezas son consideradas, por su arquitectura radicular, como un agente de estructuracin y aireacin, as como un reservorio de nutrimentos en el mediano y largo plazo. Este tipo de manejo ha permitido en muchos casos aumentar los coeficientes de infiltracin del agua superficial en suelos con problemas de compactacin superficial. Trabajos desarrollados por Serrano y Bolaos (1998), citados por INIBAP (1998) sea226

lan, que la infiltracin bsica medida en cm/hr pasa de 58.0 a 117.6, cuando se cambio de control qumico a mecnico (Typic Haplaudand). De la cruz et al (1999), citados por Soto (2001), encontraron que una cobertura de malezas entre 40 a 70 % del suelo, ayuda a retener y reducir la lixiviacin de Ca+2, Mg+2, NO3 y K+ entre un 40 y 58% aproximadamente. El NO3 mas claramente retenido, mientras que la retencin del K+ fue difcil de apreciar. Primavesi (1982), asegura que los lixiviados de las races de las gramneas son un poderoso agente de estructuracin, igualmente, con sus sistemas radicales superficiales ayudan a la oxigenacin de los suelos, al romper costras superficiales en ste. En sistemas de siembra modernos, como es la manejo de los Domos, es ineludible la proteccin del suelo por algn medio, esto para disminuir la erosin, la cual es muy significativa en este tipo de explotaciones. Se conoce con certidumbre, que la competencia que ejercen las arvenses en plantaciones establecidas, es limitada, si se tienen bajo control ciertas variables (Poblacin, distribucin, retorno y uso eficiente de los residuos de cosecha), no obstante, este grado de limitacin puede variar, dependiendo de como se comporten estas variables, es as como un buen nmero de plantaciones en la zona de Urab, tiene inconsistencias con la distribucin de las unidades productivas, sumado a otras que manejan densidades de poblacin muy bajas, algunas encamellonan los residuos de cosecha, todos estos factores, permiten la entrada de luz en algunos sectores, igualmente, el problema surge cuando se tienen malezas que parecen ser muy competitivas bajo condiciones de sombra, como es el caso de D.sanguinalis, ya que se requiere controlarlas an cuando la plantacin haya cerrado, finalmente es importante valorar el efecto de la cosecha, ya que permite que la luz llegue de nuevo al suelo. La densidad poblacional, es fundamental al considerar aspectos de intensidad de la interferencia; fallas en este sentido, permitirn que la invasin de las malezas sea ms severa. Vera (1999) seala al respecto, el concepto de malezas, compitiendo por nutrientes, espacio y luz con las plantas de banano y pltano, estara justificado para el inicio de estos cultivos, en la siembra; pero en plantaciones establecidas con buena densidad, distribucin, la accin combinada de altura de plantas, sistema radicular, sombra, etc.,

F I TO P R OT E C C I N

deber permitir modificar el concepto de esta competencia limitada a una ms real como es, de malezas obstaculizando por altura o por espacio las normales labores de estos cultivos e integrndola al moderno manejo de suelos tropicales, como lo es la cobertura de suelos. Igualmente es importante precisar, que el cultivo del Banano en el entorno nacional y an mundial, comparado con otras explotaciones agrcolas, ha tenido muy poca investigacin en el rea de malherbologa. Se dispone de muy poca investigacin que conduzca a una verdadero conocimiento de la influencia de los efectos de la interferencia, efectos de perodos de competencia y densidad de malezas que conduzcan a la determinacin de umbrales, de igual forma se conoce muy poco sobre el impacto en la productividad.

4. PRINCIPIOS GENERALES SOBRE MANEJO INTEGRADO DE ARVENSES EN PLANTACIONES DE BANANOExisten varios mtodos para el manejo de malezas, por lo tanto no es aconsejable el uso de uno solo, lo razonable es la combinacin de las diferentes prcticas culturales, manuales, mecnicas y qumicas, las cuales se agrupan de acuerdo con las finalidades en tres sistemas denominados, prevencin, erradicacin y manejo. La prevencin consiste en evitar la introduccin, establecimiento y diseminacin de las malezas en lugares donde normalmente no ocurren; esta se puede entender en el mbito nacional, regional o local (dentro de lotes de una finca). La erradicacin es deseable, aceptable y practicable cuando la infestacin esta confinada a un rea determinada, generalmente pequea, as mismo, en caso de que las malezas a controlar sean extremadamente nocivas e impidan cualquier labor de cultivo, de igual forma, en escasas posibilidades de reinfestacin y cuando la disponibilidad econmica del agricultor lo permite, tal es el caso de algunas Arceas maleza en la zona de Urab. Finalmente el manejo, considera todos aquellos tratamientos que combinan adecuadas prcticas culturales, mecnicas, manuales, y el uso racional de herbicidas, encaminados a reducir al mnimo la competencia y otros efectos negativos que la maleza ejerce sobre el cultivo y sobre las labores agrcolas.

3.1 Periodo crtico de competencia entre cultivos y maleza (PCC)Los trabajos de Cayon et al. (1992 y 1994), citados por Fuentes (2000), son quizs las nicas referencias existentes en Colombia que han intentado medir el efecto de perodo de interferencia de las malezas en musceas, especficamente pltano. Esta informacin es necesaria para disear un programa de manejo de malezas en el cultivo del banano. Para las condiciones de las zonas bananeras de Urab y Magdalena (Colombia), no se conoce el periodo critico de competencia, ni la verdadera influencia que pueda tener la duracin de los intervalos de desyerbe, situacin que deber ser tenida muy en cuenta, en los futuros programas de investigacin en el rea de manejo de malezas en el cultivo del banano.

4.1

Control cultural

3.2 Costos del manejo de malezasDe acuerdo a la estructura de costos propuesta por la Asociacin de Bananeros de Colombia (Augura) para el ao 1999, la participacin del control de malezas bajo el enfoque qumico (aplicaciones calendario) en el total de los costos, incluyendo mano de obra e insumo, esta alrededor del 1,25%. El costo del control mecnico y manual siempre se ha estimado por encima de la propuesta del control qumico, debido a un aumento significativo en la mano de obra.

Comprende todas aquellas prcticas que aseguran el desarrollo vigoroso del cultivo y que le permiten competir favorablemente con las malezas. Ellas son: buena preparacin y nivelacin del suelo, adecuacin de una completa red de drenajes (superficial y profundo), uso de buena semilla, seleccin adecuada de la variedad de acuerdo a las caractersticas del suelo y clima, densidad y distribucin ptima, siembra oportuna, control de plagas y enfermedades, oportuna irrigacin cuando es necesaria, adecuado manejo de los residuos de cosecha y niveles ajustados de fertilizacin orgnica y mineral. Dentro de las formas utilizadas, la ms eficiente, fcil y econmica es el sombreo. La mayora de 227

las malezas no lo resisten, por lo que es conveniente el manejo de una poblacin de plantas de banano, que dificulte el desarrollo normal de las malezas. Poblaciones normales para un clon determinado, deberan controlar las malezas por sombreo en cerca de un 70 %. (Soto, 1985). Sin duda, la accin conjunta de densidad y distribucin poblacional, se constituye en un factor de primer orden, en la predominancia de las malezas. En suelos bajo cultivo intensivo de banano, anualmente se incorporan grandes contenidos de residuos vegetales producto de las cosechas, deshijas, deshojes y otras labores agrcolas. A travs de los procesos de mineralizacin, sobre dichos residuos, por la actividad biolgica presente en los suelos, se inicia la liberacin paulatina de los nutrimentos, los cuales de nuevo son utilizados por las races de las nuevas plantas para su nutricin, completndose el reciclamiento de los nutrientes en este cultivo (Vargas y Flores 1995). Lo anterior resalta la bondad de los residuos vegetales como aportante de elementos nutricionales, sin embargo, es esencial anotar, que los residuos ejercen una notable influencia, ya que se convierten en una cubierta protectora de la superficie del suelo, igualmente en la mejor prcticas de control de malezas. No obstante, se presentan un caso bien particular, aunque en una menor proporcin, si se le compara con las prcticass desarrolladas aos atrs, donde los residuos de cosecha son encamellonados (dispuestos en el centro de las calles), justificado bsicamente por la esttica que se le quiere dar a la plantacin, esto por supuesto, le trae grandes perjuicios al cultivo. La prcticas consiste, en esparcir sobre el suelo, hojas, pseudotallos, hijos, rebrotes, bacotas, vstagos, gajos y plantas repicadas durante la cosecha, de un modo bastante cuidadoso y ordenado para que la superficie quede permanentemente cubierta, sin comprometer el rea de plateo de la planta, esto para facilitar las labores de fertilizacin y desmache. No se incluye en el grupo de residuos vegetales, el material resultante de las desyerbas mecnicas y manuales, ya que se corre el riesgo de diseminar an ms las semillas producidas por las malezas. Los efectos benficos de esparcir los residuos vegetales son diversos y tienen relacin con todas las caractersticas del suelo. En lo fsico, en razn de la cubierta protectora, en lo qumico, al produ228

cirse la transformacin o mineralizacin del material aplicado, y biolgico, al conseguir una accin integral que mejora las condiciones fsicas, aumenta la cantidad de nutrimentos disponibles y favorece los fenmenos de antibiosis (Guerrero, 1998). Otro aspecto que merece especial importancia, es la siembra de coberturas vivas entre las calles, particularmente de leguminosas, adems de aportar nitrgeno, cubre el suelo con los beneficios consecuentes, de evitar la erosin y de ocupar el espacio que de otra manera seria ocupado por las malezas. Las leguminosas siguientes estn reportadas como especies de cobertura vivas: Pueraria phaseoloides , Desmodium ovalifolium , centrosema spp y Arachis pintoi (Galn Sauco, 1992, Corpoica, 1998, citados por Fuentes, 2000). Otros investigadores hacen alusin a estudios realizados en Panam en los cuales se evaluaron la fertilidad del suelo y el efecto de la inoculacin con Rhizobium a leguminosas, en donde los resultados destacan la leguminosa Arachis sp y Desmodium ovalifolium como las ms factibles de utilizar. Las especies de centrosema fueron descartadas por alta incidencia de enfermedades y otras por poca cobertura y susceptibilidad a plagas. Phaseolus sp fue descartada porque se enreda en las plantas de banano. Adems consideran que la inoculacin de leguminosas no es necesaria en suelos frtiles o medianamente frtiles. Una de las leguminosas introducidas en el cultivo del banano en Urab, es la especie Arachis pintoi, conocida como man forrajero, aunque se han tenido experiencias con el Kudzu y Cannavalia, aparentemente sin muy buenos resultados. Argel y Villarreal (1998) comentan al respecto, el uso en cultivos de banano ha sido cuestionado en Costa Rica porque el man es hospedero de nemtodos de la raz en este cultivo, y se piensa que esto puede afectar la productividad del banano en el mediano plazo; sin embargo, estudios concluyentes no han sido reportados al respecto hasta la fecha. Por el contrario, Prez (1997), citado por Argel y Villarreal (1998) encontr despus de cuatro ciclos de cosecha de banano cv. Gran Enano con cobertura de los cvs. Man mejorador y Porvenir, valores significativos mayores de rea foliar, peso del racimo y nmero de manos por racimo, en comparacin con el testigo sin cobertura. En este

F I TO P R OT E C C I N

caso el man se sembr tres meses despus de establecido el banano y no se reporta competencia por nutrientes entre las dos especies, contrario a lo reportado por Vargas (1997) en banano y pltano establecidos en un rea de una accesin diferente de A.pintoi (CIAT 187478), de seis aos de edad. Aqu el man redujo el crecimiento y vigor inicial de los cultivos, lo cual estuvo asociado con menores niveles foliares de P, Mn, y K en los mismos. Pareciera que el man perenne compite fuertemente con nutrientes si se establece en forma simultnea con cultivos perennes, o inicialmente cuando se plantan cultivos en reas ya establecidas con la leguminosa. En estudios realizados en Colombia por Cenibanano (Meja y Gmez, 1998), evaluaron el man forrajero (A.pintoi) como planta de cobertura vegetal de suelos en la zona bananera de Urab. Entre las conclusiones de este estudio se pueden resaltar, que el man forrajero (A.pintoi) no tolera la sequa prolongada, tiene resistencia a la humedad, pero las condiciones de encharcamiento prolongado afectan su vigor e inducen clorosis. Se encontr adems, que la sombra de las plantaciones bananeras afecta el establecimiento del man inoculado con Rhizobium y que el pisoteo generado por las labores culturales afecta levemente el vigor y permanencia del man forrajero establecido. Finalmente, que es lo mismo utilizar cinco, diez, o quince kilos de semilla de este man por hectrea, para lograr casi un 100% de cobertura del suelo. A conclusiones similares han llegado varios productores en la zona de Urab, luego de introducir la leguminosa en sus plantaciones, principalmente lo referente a la sombra y su influencia en el crecimiento y vigor del man, no obstante, faltan muchos estudios para validar esta y otras situaciones, igualmente se debe iniciar las investigaciones correspondientes, para introducir nuevas leguminosas. Entre las especies promisorias estn Desmodium ovalifolium , Desmodium hetrocarpum y Stylozanthes guianesis. Sin embargo, Fisher y Cruz (1995) citados por Bareo y Clavijo (1999) comentan, que una vez establecida la cobertura (A.pintoi) son varios los factores que contribuyen a su persistencia, como son grandes volmenes de semilla subterrnea, plntulas vigorosas, estolones procumbentes, invasin fcil de cualquier suelo descubierto, hbito de crecimiento postrado, desarrollo rpido de un alto

ndice de rea foliar, tolerancia a la sequa y a la inundacin. Adems, su utilizacin en cultivos perennes se favorece, por la capacidad para crecer mejor bajo la sombra, por la rpida recuperacin del ndice del rea foliar despus de la destruccin de la parte area y porque el dao o la fractura causada por el paso permanente es insignificante. En general, debido a sus hbitos de regeneracin, esta especie tiene una alta capacidad para persistir y resistir los efectos del mal manejo. Por otra parte, Argel y Villarreal (1998) afirman, una vez establecido el man, tolera encharcamientos del suelo por periodos cortos. Tambin tolera la sombra y debido al crecimiento vigoroso inicial, es recomendado como cultivo de cobertura en plantaciones permanentes. El alto desarrollo estolonfero del man cv. Porvenir, hasta 555 estolones/m2 a los tres meses de edad en condiciones de trpico hmedo, le favorece en programas de conservacin de suelos (CIAT, 1990; citado por Argel y Villarreal (1998).

4.2

Control manual y mecnico

La prctica se soporta en una constante permanencia de un complejo indiscriminado de malezas haciendo cobertura, entre las cuales se encuentran malezas de hoja ancha y angosta, que peridicamente son cortadas para su mantenimiento. Estos mtodos comprenden la eliminacin de las malezas por medio de arranque manual o con equipos mecnicos. El primero, es un mtodo prctico y eficaz, el cual se hace directamente con la mano o con el uso de implementos como el machete; el segundo, se realiza con equipos mecnicos como la guadaa. La limpieza manual o mecnica entre calles, se ha denominado como chapeo y la limpieza de la unidad de produccin, como plateo. Las plantaciones que han establecido en la zona bananera de Urab (Colombia) labores de chapeo, lo realizan generalmente cuando las malezas han alcanzado una altura promedio de 45 cm, este se realiza a una altura de 5 cm del suelo; en trminos de tiempo corresponde a un periodo de entre 4 a 6 semanas, sin embargo, la flexibilidad de estos ciclos, depende de las condiciones climticas existentes y de la flora de malezas asociada al cultivo. No obstante, se presentan plantaciones que logran intervalos superiores a 10 semanas, debido a una fuerte presencia de arvenses benficas, tambin 229

hay casos, donde se han visto fuertemente presionadas por malezas de hoja angosta, obligando a acortar demasiado los intervalos, o retornar en un caso extremo al control qumico. La prctica del plateo, es realizada dos o tres veces al ao por medios qumicos o manuales, se hace bsicamente para realizar las labores de fertilizacin y facilitar el trabajo del desmachador. Algunas plantaciones, han optado por aplicar el fertilizante directamente en al zona de plateo, produciendo el efecto de quemado de la flora en ese sector. Algunos autores no recomiendan la utilizacin de herbicidas en aplicaciones postemergentes durante los cuatro primeros meses de sembrada la plantacin, por el riesgo de causar daos al tratar de controlar las malezas que crecen cerca de las plantas. Al respecto, C.I. UNIBAN S.A. (1995), en su manual de recomendaciones para programas de renovacin de plantaciones, comenta que en el caso de siembras nuevas o plantillas, la competencia es mucho ms severa, teniendo en cuenta que se crea condiciones favorables para el crecimiento de las malezas, por lo cual un control de malezas oportuno y el mtodo adecuado, se hacen indispensables para el buen inicio y desarrollo de la plantacin, se sugiere que durante las primeras 20 semanas se controlen las malezas nicamente por medios mecnicos o manuales, sin embargo, la utilizacin de herbicidas no se descarta del todo si se usan tcnicas de aplicacin (equipos y boquillas) que garanticen el no contacto con las plantas de banano. En plantaciones establecidas, a diferencia de otros frutales tropicales donde se presenta un desarrollo vegetativo y reproductivo homogneo, se observa una competencia constante, ya que simultneamente se pueden encontrar plantas en diferentes estados de desarrollo (puyones, resiembras, plantas sin parir, etc.). El uso de implementos manuales y mecnicos de control de malezas, son necesarios o an ventajosos en muchas situaciones, son mtodos prcticos y eficaces de muy buenos resultados sobre la mayora de plantas anuales y bianuales, inclusive plntulas de malezas perennes, las cuales no pueden regenerarse a partir de estructuras vegetativas que quedan enterradas en el suelo, tal como sucede en la mayora de malezas perennes establecidas. En trminos generales, las dicotiledneas anuales son mejor controladas que las monocotiledneas por medio del chapeo. 230

Es importante hacer hincapi en la forma oportuna de realizar el control manual o mecnico, ya que esta labor, practicada sobre malezas muy desarrolladas, causara un dao temporal o tendra un efecto de poda o transplante. Esta situacin se observa en malezas perennes que poseen estructuras de propagacin vegetativa, inclusive especies anuales con estas caractersticas, caso D.sanguinalis, debido a que no se daa el sistema radical, por el contrario, se fortalece y hace que los nuevos brotes sean de mayor vigor y precocidad. El corte de la parte alta de algunas malezas destruye la dominancia apical, y las yemas latentes pueden comenzar a crecer, haciendo que la planta tenga tallos en mayor nmero que los que estaban presentes antes del corte. Sin embargo La National Academy of Sciences (1988), Linares (1983), y Robbins et al (1969) comentan, que esta demostrado que el corte repetido de malezas herbceas perennes de reproduccin vegetativa debilita en cierto grado las reservas alimenticias existentes en los rganos subterrneos. Tambin es importante anotar, que este corte repetido puede evitar la produccin de propgulos vegetativos, haciendo que una especie perenne, se comporte como una anual. Otros aspectos que deben tenerse presente en la gran prolificidad de malezas anuales son la produccin de semillas y el hecho de que algunas de ellas son capaces de producir semillas viables, aunque sean cortadas o arrancadas en el estado de floracin o estados de maduracin intermedios, de ah que se deba por todos los medios, impedir que las malezas lleguen a semillar. Esta prctica de eliminacin manual y mecnica debe ser realizada antes de que las malezas florezcan. En algunas plantaciones estos controles se realizan equivocadamente cuando las malezas estn muy desarrolladas y ya han producido su accin competitiva, adems, han originado semillas y almacenado sustancias nutritivas para reproducirse mediante nuevos rganos subterrneos de propagacin. En este sentido, se debe indicar que ser muy difcil eliminar las malezas perennes slo con cortes, sin embargo, se les puede mantener en un estado de baja competitividad, situacin que depender bsicamente del periodo transcurrido entre los intervalos de los desyerbes. Cabe anotar que cuando el corte se hace sobre malezas muy desarrolladas, se corre el riesgo de lesionar los

F I TO P R OT E C C I N

pseudotallos y puyones. Algunos productores bananeros en Colombia, sustituyeron por completo el uso de los herbicidas, por la utilizacin de machete y guadaa, con el objeto de disminuir el impacto ambiental y conservar el sistema ecolgico; sin embargo, los resultados no han sido del todo satisfactorios, debido al poco periodo de control que expresan ciertos tipos de malezas, especficamente arvenses perenne de hoja angosta que poseen estructuras de propagacin vegetativa, inclusive, especies anuales como Digitaria sanguinalis y Panicum cf.antidotale, lo que ha obligado a disminuir los intervalos entre los desyerbes, con el consecuente aumento de los costos de produccin y el efecto desfavorable sobre el cultivo. Entre las especies que expresan bajos periodos de control estn, Axonopus compressus, Paspalum paniculatum, Paspalum virgatum, Paspalum conjugatum, algunas Cyperceas como Cyperus luzulae y en general las malezas pertenecientes a las familias Arceae , Commelinaceae, Piperaceae, Cucurbitaceae y Fabaceae; lo que sumado a un gran nmero de individuos por unidad de rea, un rpido crecimiento inicial, ciclos de vida muy cortos, alto nmero de especies compitiendo, condiciones climticas favorables (alta precipitacin), bajas densidades de poblacin y deficiente distribucin y el efecto de la cosecha, situaciones estas ultimas que favorecen la entrada de luz, hace que las malezas reinfesten los campos en poco tiempo y muchas veces con mayor agresividad. Adicionalmente, es importante valorar el alto potencial de diseminacin que tienen las herramientas mecnicas y manuales, especialmente la guadaa, la cual, al entrar en contacto con las estructuras que ya han producido semilla madura o estados intermedios de madurez, hace que stas se esparzan en un radio no menor de un metro, aumentando considerablemente la diseminacin de las poblaciones. Sin embargo, esta situacin ha venido cambiando con la alternativa de la aplicacin de herbicidas especialmente de carcter sistmico, en forma dirigida (parcheo qumico), para controlar especies perennes (especialmente arvenses de hoja angosta) que responden negativamente al control mecnico y manual, teniendo en cuenta que debern aplicarse cuando exista suficiente rea foliar para asegurar as la entrada de la mayor cantidad posible de herbicida asperjado. Mientras mayor sea la

relacin parte area/parte subterrnea, mayor ser el efecto del herbicida. Las malezas anuales caso Digitaria sanguinalis se controlan efectivamente en cualquier etapa de desarrollo, siempre que tengan suficiente rea foliar para la captacin del producto. Es preferible aplicar en estado adulto, despus de que hayan brotado varias generaciones, pero antes de que produzcan semilla, con el fin de reducir su nivel de infestacin. El objetivo ser entones, eliminar paulatinamente las poblaciones de hoja angosta, evitando la produccin de semilla, para favorecer el incremento de las hoja ancha, especficamente las denominadas nobles o benficas. Otra labor adicional de carcter manual que se viene realizando en la zona de Urab, es la recoleccin de arvenses que tienen hbitos de crecimiento de enredadera (I.trifida, Anguria sp, S.glaucum, Serjania sp, entre otras). Soto (2001) opina con respecto al control mecnico y manual, su ventaja radica en que no requiere mano de obra especializada, ni equipo costoso, no altera la ecologa, ni permite la erosin de los suelos; adems combaten todo tipo de malas hierbas, aunque por corto tiempo, pero sin deteriorar las condiciones fsicas de los suelos por compactacin. Su desventaja principal, aparte de ser lento y requerir mucha mano de obra, es que ocasiona gran cantidad de daos a los brotes nuevos, permitiendo la introduccin de enfermedades bacteriales o de plagas como el picudo negro.

4.3 Control qumicoSe debe recordar que el control qumico no es el nico y de ninguna manera el ms efectivo, pero se recomienda como complemento del control cultural, mecnico y manual, haciendo uso de la combinacin de ellos, de acuerdo con la situacin que se presente. Los herbicidas son elaborados para controlar un determinado grupo de malezas en un cultivo, durante una poca especifica y con una dosis que asegure efectividad en el control, por consiguiente, la poca y dosis de aplicacin dependen de varios factores relacionados con el cultivo, las malezas, el suelo, el clima, etc. La decisin de usar o no un herbicida en un cultivo, depende de la diversidad de malezas presentes, de factores econmicos y la efectividad y disponibilidad de otros medios de control. Adicional al problema que se ha generado con 231

las aplicaciones calendario de herbicidas, es esencial mencionar algunos de los factores que han afectado sensiblemente la calidad y efectividad de la aplicacin, del mismo modo, sealar aspectos que tienen que ver con el uso del producto. Es fundamental aclarar, que algunas plantaciones, que incluyen fincas de otras comercializadoras, tienen excelentes prcticass de control qumico, sin embargo, un alto porcentaje de las fincas esta asociada a deficientes prcticass en este sentido. No es comn calibrar los equipos de aspersin terrestre. Las aplicaciones son de carcter generalizado, muy pocas veces se hace parcheo. Las dosis de herbicidas estn estandarizadas. El ciclo calendario siempre se hace con un solo herbicida (Independiente de las malezas existentes en cada uno de los lotes). La seleccin del herbicida generalmente esta a potestad del productor o administrador. La mezcla herbicida, algunas veces hace contacto con resiembras, hojas y puyones. Herbicidas de contacto y sistmicos son aplicados con la misma boquilla. Los aplicadores alteran el orificio de las boquillas. Los volmenes de agua son iguales para herbicidas de contacto y sistmicos. El agua para la preparacin de la mezcla herbicida es sacada de aguas estancadas, caos, ros, tanques de beneficio, etc. (sedimentos). Deficiente uso de los coadyuvantes. Se aplica en condiciones ambientales adversas. Los residuos de los herbicidas son dispuestos irregularmente (recipientes y bombas). No se guardan las mnimas normas de seguridad (proteccin personal). No se tiene bien definido, ni se aplican los periodos de reentrada del personal, posterior a las labores de fumigacin. Con relacin a algunos de los factores antes mencionados, es fundamental rescatar los progresos realizados, tendientes a eliminar las aplicaciones calendario y generalizadas (incluy negociaciones con los sindicatos). En este sentido, se estn realizando aplicaciones nicamente en parcheo y cuando son verdaderamente necesarias, lo que ha disminuido considerablemente en algunas plantaciones los volmenes de herbicida a utilizar. Otro factor que ha permitido disminuir sensi232

blemente la cantidad de herbicida a utilizar, es la distincin de cierto tipo de malezas. De la oferta total de arvenses que existen en la zona de Urab, aproximadamente el 10%, de estas son consideradas nobles o benficas. Estas plantas se estn protegiendo en forma selectiva, con unos resultados excelentes, inclusive se estn aprovechando las semillas y las estructuras de propagacin vegetativa que poseen estas especies, para establecerlas en otras reas, no obstante, la mayora de las semillas de las arvenses benficas expresan una fuerte condicin de dormancia, situacin que se ha tratado de solucionar con tratamientos a base de nitrato de potasio, giberelinas, citoquininas y escarificacin mecnica.. Hoy da, existen fincas adscritas a la compaa C.I UNIBAN S.A, que tienen reas dentro de sus lotes, con el 100% de cobertura con arvenses benficas, los controles en estos casos se reducen a un plateo, generalmente manual, dos o tres veces al ao, en algunos casos, el productor aprovecha esta situacin, para utilizar el material retirado como fuente de semilla. El uso de especies de cobertura puede ser una herramienta muy til para estos propsitos de manejo, siempre y cuando se tengan en cuenta las condiciones mnimas necesarias para que una especie pueda ser considerada como benfica en una asociacin cultivo-cobertura. Es decir, para que esto sea posible, la maleza debe reunir las siguientes caractersticas: Bajo grado de competencia (luz y nutrientes). Bajo consumo de agua. Especies vegetales de crecimiento rastrero o de porte inferior a 20 cm. Sistema radical ralo y superficial. Que la especie no est reportada como hospedero de plagas y enfermedades. Buena capacidad de cubrimiento y dominancia poblacional. No presentar efectos alelopticos negativos asociados (si se conocen). Adicional a las caractersticas que debe reunir una arvense para ser considerada como noble, es deseable que la especie posea uno o ms de los siguientes atributos: Tolerantes al pisoteo. Tolerantes a la sombra. Tolerantes a la sequa y a las condiciones de encharcamiento. Mediana o baja susceptibilidad a los herbicidas

F I TO P R OT E C C I N

utilizados comnmente en la zona. Alta produccin de estructuras florales (alimento fauna benfica). Alta produccin de semillas y propgulos vegetativos. Facilidad de propagacin sexual y vegetativa (no expresar condicin de dormancia). Dominancia poblacional alta, preferiblemente frente a las malezas de hoja angosta Entre las arvenses que renen estas caractersticas mnimas y algunas de las deseables estn (Zona Urab y Magdalena): Callisia cordifolia (Sw.) Anders & Woods (Commelinaceae)* Selaginella sp (Selaginellaceae)* Vigna peduncularis (Kunth.) Feweett & Rendel (Fabaceae) Geophila repens (L.) I.M. Johnston (Rubiaceae) Geophila macropoda (Ruiz & Pav) DC (Rubiaceae) * Melothria guadalupensis (Spreng) Cong. (Cucurbitaceae) Peperomia pellucida (L.) H.B.K (Piperaceae) Teramnus volubilis Sw. (Fabaceae) * No reportadas para la zona bananera del Magdalena. Drymaria cordata (L.) Wiild (Caryophyllaceae) esta reportada como hospedera de T.urticae (Tetranychidae) y Murdannia nudiflora (L.) Brenan (Commelinaceae) ha sido observada en la zona de Urab albergando los estados larvales del gusano caterpillar (Ecpantheria sp, Lepidptera: Arctiidae) por tal motivo no figuran en el anterior listado; no obstante, la piita parece tener un potencial bastante grande como cobertura. Es fundamental mencionar que existen arvenses, que aunque no pueden ser utilizadas como coberturas vegetales en plantaciones de banano, si le reportan enormes beneficios de otra ndole al cultivo. Limnocharis flava (L.) Buchen (Butomaceae) por ejemplo, parece tener un alto potencial para descontaminar cuerpos de agua, Heliotropium indicum L. ( Boraginaceae ) y Sarcostema glaucum H.B.K (Asclepiadaceae), por la posibilidad de utilizarlas como especies trampa para la captura de adultos de Ceramidia viridis, Pennisetum purpureum Schum (Poaceae), para proteger los taludes de los cuerpos de agua y drenaje profundo, Tripogandra cumanensis (Kunth) Woods y Commelina diffusa Burm F

(Commelinaceae), para proteger los taludes del drenaje profundo, especialmente los canales terciarios. Finalmente, muchas arvenses que son puentes generacionales entre plagas y enemigos naturales. El establecimiento de las arvenses benficas se ve favorecido por la presencia natural de las especies al interior de la plantacin, prcticas como el encamellone de los residuos de cosecha (en forma temporal) y el no asperjarlas con la mezcla herbicida durante las aplicaciones de los herbicidas (parcheo qumico), ya sea con los equipos convencionales de aplicacin o el selector de arvenses, implemento muy utilizado en zona cafetera y que viene siendo empleado por un pequeo grupo de fincas adscritas a C.I. UNIBAN S.A. Cabe anotar, que estas arvenses conforman asociaciones, con muy buenos resultados. Con respecto a otro tema, es importante mencionar que indiferente del herbicida utilizado, debe evitarse su contacto con las plantas y los puyones. Sin embargo, Gonzlez y Piedrahta (1999); citados por Fuentes, (2000) y Martnez et al (1998) comentan que el glufosinato de amonio, puede aplicase en la zona de plateo, as como en la base de las plantas, an tocndolas, y en puyones de banano. A una conclusin similar, llego Aguero (2000) en una investigacin desarrollada en Costa Rica, con el herbicida glifosato. A pesar de los resultados de estas investigaciones, muchas personas tienen sus reservas frente a la aplicacin de herbicidas en esta rea. En el rea bananera ecuatoriana, por ejemplo, se han ido disminuyendo las aplicaciones del principal herbicida, paraquat, a solo aplicaciones de mancheo. Es notable destacar, que desde 1986, la introduccin de un nuevo herbicida, el glifosato, ha provocado un cambio en el tipo de malezas predominantes del rea bananera, de hoja angosta al de hoja ancha, lo que nos proporciona un ejemplo del desequilibrio natural dentro del ecosistema del banano (Vera, 1999). En la literatura estn recomendados tanto herbicidas residuales con actividad en el suelo, como herbicidas postemergentes sin efecto residual. No obstante, el uso de herbicidas residuales con actividad en el suelo, prcticamente no existe en las zonas bananeras de Urab y Magdalena (Colombia), comparado con la utilizacin de herbicidas aplicados al follaje, los cuales se utilizan en gran233

des cantidades. Entre ellos figuran, el glifosato, el paraquat, el glufosinato de amonio y el diquat. De acuerdo con Sierra (1993), citado por Fuentes (2000), para el banano de exportacin, se deben utilizar solamente herbicidas y otros plaguicidas con aprobacin por parte de la EPA (Environmental Protection Agency). En caso de encontrarse residuos a concentraciones no toleradas o productos sin aprobacin, la carga ser rechazada. El cuadro 2 indica otros herbicidas recomendados para el control de malezas en plantaciones de banano Fuentes (2000): En el anterior cuadro, no se dan recomendaciones de dosis de los productos ni de frecuencias de aplicaciones, las cuales deben ajustarse localmente, dependiendo de varios factores, entre ellos el suelo (principalmente para productos con actividad en el suelo) y de la flora de malezas. El uso de herbicidas en forma continua durante mucho tiempo en una misma zona o cultivo, favorece la poblacin de malezas, que se manifiestan como resistentes o tolerantes a dichos productos o surgen especies nuevas con la agresividad que antes no presentaban. El control qumico debe ser enfocado al problema especfico de las malezas presentes, bajo la direccin de un ingeniero agrnomo, quien debe conocer qu productos usar, dnde, cundo, el momento adecuado y cmo emplearlos satisfactoriamente. El uso de los herbicidas, como parte de un tratamiento selectivo, presentar varias ventajas con

relacin al control mecnico - manual, como son: oportunidad, menor requerimiento de mano de obra, persistencia del control, eficiencia sobre malezas perennes, menor costo, menor fatiga del operario, no diseminacin de semillas y menor dao a los puyones. En contra, tiene el deterioro de las caractersticas fsicas y biolgicas de los suelos, el manejo de los productos, la contaminacin ambiental, la posibilidad de generar resistencia por las malezas por la utilizacin intensiva de herbicidas, el requerimiento de un equipo costoso para las aplicaciones y la utilizacin de mano de obra especializada.

4.4 Control biolgicoLa utilizacin de mtodos biolgicos, como insectos o patgenos para el control de malezas en plantaciones de banano, an no es posible. Hasta la fecha no existe en el nivel practico o comercial, agentes de biocontrol de las malezas para ser utilizados en estos sistemas. Por lo tanto deben dirigirse los esfuerzos hacia el uso racional y combinado de mtodos manual-mecnico, culturales y qumicos (Fuentes, 2000). Sin embargo, se tiene evidencia sobre controles naturales excelentes de arvenses de las familias Araceae y Piperaceae, en la zona de Urab. El cuadro 3, indica en trminos porcentuales, la participacin actual de los controles manual, mecnico y qumico en el total del rea adscrita a la comercializadora C.I UNIBN S.A en UrabColombia.

Cuadro 2. Otros herbicidas

Herbicida Atrazina Ametrina Dalapn Diuron Fenoxaprop-etil Fluazifop-butil Linuron MSMA Oxifluorfen Simazina

poca de aplicacin Pre y Pos Pre y Pos Pos Pre y Pos (solo para suelos pesados). Pos Pos Pre y Pos Pos Pre Pre

Referencia ICA, s.f. Martnez, 1998. Rodrguez, 1989. Alves et al, 1980. Achard, 1993. Cayn et al, 1992. Martnez, 1998. Rodrguez, 1989. COPR, 1977. Cayn et al, 1992. COPR, 1977. Cayn et al, 1992. Fed. Nac. de Caf., 1974. Guerrero & Achard, 1997. Ramadass et al, 1980. Sierra, 1993. Sierra, 1993. COPR, 1977. Cayn et al, 1992. Sierra, 1993. Liu & Singmaster, 1990. Liu & Santiago Crdova, 1991. COPR, 1977.

234

F I TO P R OT E C C I N

CUADRO 3. Porcentaje actual de participacin de los diferentes mtodos de control en el total del rea inscrita en la zona de Urab-Colombia a la comercializadora internacional Uniban S.A (Semestre A de 2001).

Porcentaje del rea con CONTROL QUIMICO 81.10

Porcentaje del rea con CONTROL MANUAL 8.61

Porcentaje del rea con CONTROL MECANICO 10.29

Con respecto al Cuadro 3 es importante anotar lo siguiente: Un porcentaje significativo del rea que esta bajo control qumico, viene estableciendo prcticass de aplicacin, tendientes a proteger la flora benfica asociada al cultivo del banano. Sin embargo muchas plantaciones, siguen manteniendo la plantacin totalmente libre de malezas. Existen fincas que sustituyeron por completo la utilizacin de herbicidas, por mtodos manuales y mecnicos, otras debido a inconvenientes referenciados anteriormente, establecieron prcticas que asocian el control mecnico y manual con el qumico. El total del rea inscrita a la compaa C.I UNIBAN S.A., en la zona de Urab, esta alrededor de las 10.000 hectreas. Aunque no se tienen cifras muy exactas, se sabe que las 18.000 hectreas restantes que corresponden a otras comercializadoras, siguen aplicando herbicidas en un 90% del rea.

BIBLIOGRAFAAGUERO, R. Corporacin Bananera Nacional/ Costa rica-Comunicacin personal. 2000. ARGEL, P y VILLARREAL, M. Nuevo Man forrajero perenne (Arachis pintoi/ Krapovickas y Gregory) Cultivar Porvenir (CIAT 18744) Leguminosa herbcea para alimentacin animal, el mejoramiento y conservacin del suelo y el embellecimiento del paisaje. Boletn tcnico MAG-IICA y CIAT. 1998. Costa Rica. 31 pp. AUGURA, Asociacin de Bananeros de Colombia. Estructura de costos de produccin de una finca bananera, junio de 1999. En: Augura carta informativa Boletn 208 septiembre (No 3). Medelln-Colombia. 1999. 18-22. BAREO, R; CLAVIJO, P.J. Arachis pintoi como alternativa sostenible en el manejo integrado de malezas en vid. En: Agronoma colombiana. 1999. 16 (1-3), 51-59. FUENTES, C & CLAVIJO, J. Memorias conferencia: Manejo de malezas en plantaciones de banano y pltano. INAGRU. Apartad Antioquia-Colombia. 2000. pp 21. GUERRERO, R.D. Fertilizacin en cultivos de clima fro. 1998. 363 400.

INIBAP. ROSALES, F; TRIPON, S. Produccin de banano orgnico y, o, ambientalmente amigable. Memorias del taller internacional realizado en la EARTH, Guacimo Costa Rica. Julio 1998. 259 pp. KOGAN, M. Malezas ecofisiologa y estrategias de control. Facultad de Agronoma. Pontificia Universidad de Chile. 1992. 402 pp. LINARES, C.H. Control de Malezas. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniera Agronmica. Ibagu, Colombia. 1983. 329 pp. MARTINEZ, G.A; HERNNDEZ, N; VILLA, J.A. AGREVO. Valoracin de la aplicacin de glufosinato de amonio (finale) sobre el desarrollo y tasa de retorno de una plantacin de banano (Musa AAA, Subgrupo Cavendish, Williams y Gran Enano). Memorias XIII Reunin Acorbat. Noviembre 1998. Guayaquil Ecuador. MEJIA, G; GOMEZ, S & ELEJALDE, G. Evaluacin del man forrajero (Arachis pintoi) como planta de cobertura vegetal de suelos bananeros de Urab. En: Carta informativa. Asociacin de Bananeros de Colombia, AUGURA. Boletn 206- marzo (N. 1). 1999. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. Control de plagas de plantas y animales. Ediciones ciencia y tcnica S.A. Naucalpan, Edo de Mxico. 1988. 25-169. PRIMAVESI, A. Manejo ecolgico del suelo. La agricultura en regiones tropicales. 1982. ROBBINS, W; CRAFTS, A y RAYNOR, R. Destruccin de malas hierbas. Unin tipogrfica editorial Hispanoamericana. Mxico, 1969. 79-113. SAMPIETRO, D. Alelopata: Concepto, caractersticas, metodologa de estudio e importancia. Facultad de Bioqumica, qumica y farmacia. Universidad Nacional de Tucumn, Argentina. Informacin Internet 2002. SIERRA, L.E. El cultivo del banano produccin y comercio. Editorial grficas olmpica Ltda. Pereira, Colombia. 1987. 679 pp. SOTO, M. Bananos tcnicas de produccin. . San Jos- Costa Rica. 2001. Capitulo 7. SOTO, M. Bananos cultivo y comercializacin. San Jos- Costa Rica. Septiembre 1985. 239-255. UNIBAN, DIRECCIN AGRICULTURA. Programa de renovacin de plantaciones. Manual de recomendaciones. Apartad, Colombia. 1995. 10 pp. VARGAS, D & FLORES, C.L. Retribucin nutricional de los residuos de hojas, pseudotallo y pinzote de banano (Musa AAA) en fincas de diferentes edades de cultivo. En: Revista CORBANA 20 (44) Costa Rica. 1995. 33-47. VERA, V. Ecuador-Manejo integrado de plagas en banano y pltano. En: Revista bananera, Banana Export. Ao 2, edicin No. 5 Septiembre-Octubre 1999. CONABAN, Guayaquil-Ecuador. 1999. 16-18.

235