As constitucións españolas-Artai1

21

Click here to load reader

Transcript of As constitucións españolas-Artai1

Page 1: As constitucións españolas-Artai1

CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS

Hecho por: Nerea Pombo, Andrea Muiño, Andrea Rodríguez y Noelia Otero.

Page 2: As constitucións españolas-Artai1

ÍNDICE Constitución de 1808 Constitución de 1812 Constitución de 1837 Constitución de 1845 Constitución de 1869 Constitución de 1876 Constitución de 1931 Constitución de 1978 Cuadro comparativo Bibliografía

Page 3: As constitucións españolas-Artai1

CONSTITUCIÓN DE 1808 El 6 de julio de 1808,

Napoleón Bonaparte otorgó esta Carta a los representantes del clero y la nobleza españoles convocados en la ciudad francesa de Bayona para jurar fidelidad a su hermano, el llamado "rey intruso", José I Bonaparte. Aunque sólo sea por su papel histórico, sirvió de aliciente para que sus detractores se plantearan elaborar otra Constitución, merece la pena recordar algunos de sus puntos más destacados.

Page 4: As constitucións españolas-Artai1

El Estatuto, que tenía 146 artículos, estableció un sistema bicameral formado por las Cortes o Juntas de la Nación (organizadas por estamentos: clero, nobleza y pueblo) y el Senado (vitalicio); reguló la independencia del orden judicial en el ejercicio de sus funciones, la existencia de un Tribunal de Contaduría General y la posibilidad de celebrar "procesos por jurados". En cuanto a los derechos y libertades, el Título XIII incluyó, dentro de un apartado muy amplio sobre Disposiciones Generales, el Derecho del preso a solicitar el habeas corpus, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de imprenta, la prohibición del tormento (la tortura) o la posibilidad de que los extranjeros obtuvieran el Derecho de vecindad.

Page 5: As constitucións españolas-Artai1

CONSTITUCIÓN DE 1812 Durante la "ausencia y

cautividad" de Fernando VII, las Cortes Generales reunidas en Cádiz el 19 de marzo de 1812 decretaron esta Constitución "para el buen gobierno y recta administración del Estado".

Inspirada en los textos constitucionales de EE.UU. (1787) y Francia (1791), "La Pepa", como popularmente se la conocía, proclamó la libertad individual, la separación de poderes y la soberanía nacional, en oposición al absolutismo de la época, estableciendo "una monarquía moderada hereditaria",

Page 6: As constitucións españolas-Artai1

de confesión "católica, apostólica, romana", y una sola Cámara, las Cortes, que debía "renovarse en su totalidad cada dos años" siguiendo un complicado sistema de elección mediante juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia que la Constitución reguló profusamente a lo largo de 69 artículos.

La Constitución "doceañera" estuvo vigente durante tres épocas distintas: entre 1812 y 1814, año en el que Fernando VII retomó el absolutismo; en el trienio liberal, de 1820 a 1823, y durante unos meses, de 1836 a 1837, en lo que se redactó un nuevo texto constitucional.

A partir de entonces, el siglo XIX español fue una sucesión continua de luchas de poder, alternancias, crisis y pronunciamientos, lo que dio lugar a diversas Constituciones que se sucederían con efímera vigencia.

Page 7: As constitucións españolas-Artai1

CONSTITUCIÓN DE 1837

El 18 de julio de 1837, María Cristina juraba esta nueva Constitución obligada por los progresistas. Heredera de muchos de los "principios gaditanos", la nueva Constitución trató de conciliar el espíritu democrático de Cádiz con el monárquico del Estatuto Real.

Page 8: As constitucións españolas-Artai1

Estableció que la soberanía volvía a recaer en "la voluntad de la Nación", pero reconociendo la iniciativa legislativa tanto a la Corona como a las Cortes formando lo que el art. 39 calificó de "cuerpos colegisladores"; afianzó el sistema bicameral, elegido cada tres años mediante sufragio directo masculino, el Congreso, e indirecto censitario, el Senado, donde la reina elegía personalmente a los senadores entre los candidatos propuestos por los electores; reguló el Derecho de Petición de los ciudadanos y, finalmente, permitió una postura más permisiva en materia religiosa

Page 9: As constitucións españolas-Artai1

CONSTITUCIÓN DE 1845 El 22 de octubre de 1840, la reina

regente, su marido morganático y sus hijos tuvieron que exiliarse en París durante los cuatro años que duró la regencia del general Espartero. Cuando regresaron, en 1843, las Cortes "arreglaron" la situación personal del marido de la reina (un escolta de su guardia, Agustín Fernando Muñoz, con el que se había casado en secreto a los tres meses de enviudar de Fernando VII) y reconocieron, con tan solo 13 años, la mayoría de edad de la joven Isabel II. La Constitución moderada que se aprobó el 23 de mayo de 1845, durante el Gobierno de Narváez, era, en realidad, una modificación de la del 37 adaptada para que el país cayera en manos de la monarquía, la nobleza y la burguesía.

Page 10: As constitucións españolas-Artai1

De carácter conservador, la soberanía volvía a compartirse entre las Cortes y la Corona, restableció el carácter confesional del Estado y creó un Senado vitalicio que tenía atribuciones, no solo legislativas si no también judiciales (el Senado era el órgano encargado de juzgar a los ministros y de conocer los delitos que afectaran al rey o a la seguridad del Estado); en cuanto al sistema electoral, solamente tenían Derecho a votar quienes hubiesen pagado una contribución de 400 reales y, de igual forma, sólo se podía elegir a quienes hubiesen abonado 1.000 reales o tuvieran una renta superior a 12.000, estableciéndose uno de los períodos legislativos más extensos de nuestra historia: cinco años.

Page 11: As constitucións españolas-Artai1

Por circunstancias de su tiempo, fue suspendida y rehabilitada, sucesivamente, en 1852 y 1856, periodo en el que se redactaron otros dos proyectos, siendo abolida, definitivamente, tras la expulsión de la reina en 1868.

Durante su vigencia, la reina Isabel II inauguró el actual Palacio de las Cortes en la madrileña Carrera de San Jerónimo el 31 de octubre de 1850. Un edificio neoclásico, muy al gusto de la época, que, como nota curiosa, vino a cumplir con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución de Cádiz cuando señaló que las Cortes "se juntarán todos los años en la capital del reino, en edificio destinado a este solo objeto".

Page 12: As constitucións españolas-Artai1

CONSTITUCIÓN DE 1869

Esta constitución pertenece al Sexenio Revolucionario. Se produjeron elecciones tras la Revolución del 68 para que no pasase lo mismo en 1854. Durante ese tiempo Sagasta era el Ministro de la Gobernación, y contempla la monarquía constitucional y democrática, poseyendo 11 títulos y 112 artículos, organizados eh 120 capítulos y 2 disposiciones transitorias.

Page 13: As constitucións españolas-Artai1

Existe la Soberanía Nacional al servicio de las Cortes y el sufragio universal (masculino). Declara la confesionalidad católica, pero con libertad de culto. La declaración de derechos es muy amplia: libertad de prensa, de reunión, de enseñanza, de vivencia, la inviolabilidad del correo… A esta enumeración de derechos anterior no implica la prohibición de cualquier otro derecho.

Las Cortes son bicamerales, con la particularidad de que en el Senado hay cuatro representantes de cada provincia. El poder ejecutivo lo posee el Rey y sus ministros que son responsables ante las Cortes. Es una constitución progresista revolucionaria, pero a la vez monárquica, con vigencia entre 1869 y 1873.

Page 14: As constitucións españolas-Artai1

CONSTITUCIÓN DE 1876 Al concluir el Sexenio Revolucionario,

se produce un nuevo cambio de forma de gobierno, volviendo a la monarquía en la persona de Alfonso XII, por lo que se produce la Restauración de los Borbones. Cánovas se encuentra en el poder y desea elaborar una constitución en la que se da cabida a todos los planteamientos políticos del momento, de modo que no se cambie cuando lo haga el partido que esté en el poder, así, la nueva constitución tiene 13 títulos y 89 artículos, mas uno transitorio al final. Pretendía ser una síntesis de los textos de 1845 y 1869.

La soberanía nacional es compartida (Cortes del Rey) y el sufragio es en un principio censitario, pero en 1890 se hace universal. El estado es confesional, pero hay libertad de cultos.

Page 15: As constitucións españolas-Artai1

La declaración de los derechos es similar a la de 1869 pero además se da libertad para el matrimonio civil. Sin embargo, como en 1845, su concreción se remite a las leyes ordinarias, y éstas, en su mayor parte, tendieron a restringir los derechos, especialmente los de imprenta, expresión, asociación y reunión.

Las Cortes son bicamerales, con una Cámara Alta compuesta de tres tipos de senadores: por derecho propio, por designación real y elegida por las corporaciones y los mayores contribuyentes. Los diputado del Congreso son elegidos por sufragio directo, pero como la Constitución no fija el método de elección, es el partido gobernante el que decidirá por medio de la ley electoral si el sufragio será censitario o universal.

La justicia se refuerza por su independencia de los otros poderes, y se reafirma la unidad de códigos por medio de la abolición de los fueros vascos.

En resumen, predomina el talante conservador, pero trata de crear un sistema lo suficientemente flexible como para permitir el acuerdo de los grupos políticos, asegurando así la duración del régimen. Es la constitución con mayor periodo de vigencia, desde 1876 a 1923 y de 1930 a 1931.

Page 16: As constitucións españolas-Artai1

CONSTITUCIÓN DE 1931 Esta es la Constitución de la II

República, el que puede que sea el periodo más crucial de la historia contemporánea de España. Consta de 9 títulos, 125 artículos y 2 disposiciones transitorias, y se trata de la primera carta magna republicana, teniendo en cuenta que la de la I República fue non nata.

Se define al estado como “República democrática de trabajadores de toda clase”, y se resalta el carácter popular de la soberanía. Se cambia la bandera, siendo ahora roja, amarilla y morada, en franjas horizontales, y también el himno, adquiriendo el “Himno de Riego” como el nacional.

Page 17: As constitucións españolas-Artai1

Contiene una extensa declaración de los derechos y libertades, además de individuales y políticos, económicos, familiares y culturales. Destaca el sufragio universal, también femenino, por primera vez en España. Se establece el matrimonio civil, el divorcio, y la equiparación de derechos a hijos legítimos e ilegítimos. Queda declarada la igualdad de todos en el derecho de la educación y el trabajo como obligación social protegida por la ley. Se establece la propiedad pero se subordina al derecho de expropiación por el interés público.

Las Cortes se eligen cada cuatro años y constituyen la representación principal del pueblo. Constan de una sola cámara y poseen en exclusiva el poder legislativo.

El Presidente nombra al Jefe de Gobierno, y junto a éste a los Ministros, los cuáles deben ser ratificados por las Cortes.

El poder judicial es totalmente independiente. Se define un nuevo modelo de distribución territorial y

se prevé que un conjunto de provincias se constituya como región autónoma, pero sin embargo se prohíbe la federación de regiones autónomas.

Page 18: As constitucións españolas-Artai1

CONSTITUCIÓN DE 1978 La nueva situación política

de España necesitaba reflejarse en un texto constitucional adecuado, una norma que contara con el consenso de la mayoría de los partidos con representación parlamentaria.

Ese espíritu se manifestó en dos aspectos fundamentales: por un lado, en la pluralidad de ideologías que formaron parte de la ponencia que redactó el borrador de la Constitución

Page 19: As constitucións españolas-Artai1

(Miguel Herrero, José Pedro Pérez Llorca y Gabriel Cisneros, de la UCD; Gregorio Peces-Barba, del Partido Socialista Obrero Español; Jordi Solé Tura, del Partido Comunista de España (PSUC); Manuel Fraga Iribarne, de Alianza Popular, y Miquel Roca i Junyent, de la Minoría Catalana); y por otro lado, en el referéndum que se celebró el 6 de diciembre de 1978, cuando los españoles, convocados a las urnas bajo el eslogan “España decide su futuro. Tu derecho es votar. Vota libremente” ratificaron aquella Constitución con el 87,7 % de los votos favorables.

De esa forma, conseguimos que nuestra “Ley de Leyes” tuviera un carácter integrador y una estabilidad y aceptación popular insólitas en nuestro panorama histórico.

Page 20: As constitucións españolas-Artai1

CUADRO COMPARATIVOAño Soberanía Sufragi

oConfesional

Derechos

P. legislativo

Vigencia

1812 Nacional Censitario

Si Si Unicameral 1812-1814, 1820-1823

1834 Rey Censitario

Si No Bicameral 1834-1837

1837 Cortes y Rey

Censitario

No Si Bicameral 1837-1845

1845 Cortes y Rey

Censitario

Si No Bicameral 1845-1854, 1856-1868

1869 Nacional Universal

Si Si Bicameral 1869-1873

1876 Cortes y Rey

Censitario, Universal 90

Si Si Bicameral 1876-1923, 1930-1931

1931 Cortes Universal

No Si Unicameral 1931-1936

1978 Nacional universal No Si Bicameral 1978…

Page 21: As constitucións españolas-Artai1

BIBLIOGRAFÍA www.elrincondelvago.co

m Enciclopedia Larousse www.wikipedia.org