as13baja

16
12 de octubre de 2011 / Argentina / Año 1 / Número 13 / Precio $4 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional pág. 12-13 Mujer: Encuentro en Bariloche Argentina: dos modelos frente a la crisis Para que la crisis no la paguemos los trabajadores Contra los despidos y suspensiones Por el salario y contra la inflación Defensa del “Pollo” Sobrero y las direcciones independientes Los indignados en los países imperialistas El sucio negocio del transporte Pág. 14-15 Pág. 8-9 Pág. 4-5 Votá al Frente de Izquierda y los Trabajadores

description

journal,politics

Transcript of as13baja

Page 1: as13baja

12 de octubre de 2011 / Argentina / Año 1 / Número 13 / Precio $4

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

pág. 12-13

Mujer:Encuentro en Bariloche

Argentina: dos modelos frente a la crisis

Para que la crisis no la paguemos los trabajadoresContra los despidos y suspensionesPor el salario y contra la inflaciónDefensa del “Pollo” Sobrero y las direcciones independientes

Los indignados en los países imperialistas

El sucio negocio del transporte

Pág. 14-15

Pág. 8-9

Pág. 4-5

Votá al Frente de Izquierda y los Trabajadores

Page 2: as13baja

socialistaavanzada02

Capital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 23631º piso “C” (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataCalle 3 1373esquina 60

Bahía BlancaSan Martín 750

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected]/pstu_awww.litci.org

Bélgica: Ligué Communis-te des Travailleurs - LST-http://www.lct-cwb.be/index.php Bo-livia: Grupo Lucha Socialista (simpatizante) - http://lsbolivia.blogspot.com Brasil: Partido Socialista dos Trabajadores Uni-ficado - PSTU http://www.pstu.org.br Chile: Fuerza Revolucio-naria – Izquierda Comunista - FR/IC http://www.fuerzarevolucio-naria.org - Partido Revolucionario de los Trabajadores - PRT (simpa-tizante) - http://www.prtchile.org

Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores – PST - http://el-socialista.org Costa Rica: Movi-mento al Socialismo – MAS - http://mascostarica.org/ - Partido Revo-lucionario de los Trabajadores – PRT (simpatizante) - http://prtcos-tarica.blogspot.com Ecuador: Movimento al Socialismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.com

El Salvador: Movimiento Socia-lista de Trabajadores y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl Es-paña: Militantes de la LIT en Co-rriente Roja http://www.marxismo.info Estados Unidos: Workers Voice – Voz de los Trabajadores

Inglaterra: International Socia-list League - ISL Italia: Partito Di Alternativa Comunista - PDAC http://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Tra-bajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PST http://pstperu.org Portugal: Rup-tura/FER-Frente da Esquerda Revolu-cionâria - http://www.rupturafer.org

Rusia: Partido Obrero Internacio-nalista - POI Turquía: Devrimci Is-ci (El Trabajador Revolucionario) - DI

Ucrania: Unión Comunista Obre-ra Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay:Izquierda Socialista de los Trabajado-res - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

Editorial 12 de octubre de 2011

Faltan solo días para las eleccio-nes, y el resultado parece “can-tado”. El sentimiento de la po-

blación parece indicar que en ellas no se juega nada importante.

Es cierto que Cristina seguirá en el gobierno. Sin embargo, nada será igual. Por eso, estas elecciones son muy importantes. La mayoría de los trabajadores votará buscando que las cosas “no empeoren”.

Lamentablemente tenemos que decirle que van a empeorar para los trabajadores y el pueblo. Por eso, queremos volver a decirles a to-dos nuestros compañeros, los que nos votaron en las primarias y los que no lo hicieron, que hace falta construir una fuerte oposición de izquierda, porque cada voto a Cris-tina, a Binner, a Rodríguez Sáa, Al-fonsín o Duhalde, servirán para ha-cernos pagar la crisis que se viene a los trabajadores. Solo la izquierda luchará por otra cosa.

¿Te acordás de Massuh, Paraná Metal y Mahle?

En el 2009, el primer pico de la crisis mundial pegó en nuestro país. ¿Cómo actuaron el gobierno y sus socios? Comenzaron las suspensio-nes, adelantos de vacaciones, y los primeros despidos. La ligaron pri-mero los compañeros por agencia o “en negro”. Los dirigentes sindica-les nos decían “pasa enseguida, hay que aguantar…”. Y permitieron esos primeros golpes.

El gobierno, lejos de prohibir despidos y suspensiones a patro-nales que venían de años de ganar

fortunas, salió a subvencionarlas masivamente. Inventó los Repro, pagando desde el Estado parte de los salarios de los trabajadores. Y dio millones de dólares en subsidio a las multinacionales. Solo a Gene-ral Motors, le dio 137 millones de dólares. ¿Para qué sirvió? Las patro-nales embolsaron esa plata, ajus-taron lo que tuvieron que ajustar, siguieron aumentando los precios de los alimentos y productos bási-cos, hasta que todo se “normalizó” para ellos.

Sin embargo, en el camino ce-rraron varias fábricas, como Ma-hle y Paraná Metal en Santa Fe, o Massuh en Quilmes. Los trabajado-res salieron a la pelea y estuvieron meses luchando en defensa de su fuente de trabajo. El gobierno dijo que se haría cargo y nadie quedaría desempleado. El mismo Guillermo Moreno tomó el control de Mas-suh. Y Paraná Metal fue entregado a Cristóbal López, capitalista amigo del gobierno. La CGT y Moyano no hicieron nada por esos compa-ñeros. La CTA, que dirige sindical-mente Paraná Metal, tampoco. En Mahle, quien se hizo responsable es Binner.

Hoy las tres empresas están ce-rradas. Los compañeros nunca re-cuperaron su puesto de trabajo. Ese es el resultado del “modelo” ante la crisis. Subvencionar a las patronales y permitir despidos es el peor de los remedios: embolsan la plata y no se arregla nada de fondo. La crisis la termina pagando toda la población, porque se destinan recursos que deberían ir a salud, vivienda o edu-

cación. Y los trabajadores siguen igual –en el mejor de los casos- o peor. En ese momento, el impacto fue de corta duración. Las medidas tomadas por los países centrales “patearon para adelante” la crisis. No la solucionaron, sino que pos-tergaron el desastre. Y ahora llegó un nuevo pico de la crisis –ver pá-ginas 4 y 5-.

No votes Cristina ni Binner

Por eso, con todo respeto por los compañeros que piensan dis-tinto, necesitamos darles nuestra opinión. Cada voto a Cristina –o a Binner- servirá para que, ante la crisis, empiecen a entregar plata a los empresarios. Y los trabajadores terminaremos quedando en la ca-lle, o los que tengamos la suerte de seguir trabajando, veremos cómo nuestro salario pierde la carrera contra la inflación. Ya está ocurrien-do: en estos días 700 despidos en La Rioja, 9 plantas de Alpargatas cesaron su producción, Fiat Córdo-ba suspendió actividades por unos días. Y recién empieza. Mientras tanto los precios siguen subiendo

Puede ser que tengas esperan-zas en que las cosas no lleguen a tanto. Ya veremos. Pero te propone-mos “curarte en salud”. Cristina va a ganar. Pero si tenés problemas, los que vamos a estar junto a vos lu-chando somos la izquierda, los diri-gentes como el Pollo Sobrero o los de la línea 60, tal como estuvimos en Massuh o Paraná Metal.

Los ataques al Pollo o a los dele-gados de la 60, están relacionados

con esto: tanto las empresas como el gobierno quieren sacarse de en-cima a dirigentes que van a luchar por sus compañeros.

Votá a la izquierda

Por todo esto, desde el PSTU, te pedimos que sumes tu voto a la izquierda. Si ya lo hiciste en agosto, ayudanos a sostener y defender lo conquistado. Y si no lo hiciste, vení con nosotros. Es la mejor inversión. Cada voto a la izquierda, será en tu beneficio. Si la izquierda se fortale-ce, estaremos en mejores condicio-nes para defendernos. Si logramos que entren diputados, ellos estarán al servicio de las luchas y de proyec-tos favorables al pueblo trabajador. Sumate, apoyanos y conseguí votos para el FIT, anotate como fiscal. Y el día después, sigamos luchando juntos para que no nos hagan pa-gar la crisis que ellos provocan.

Votá al Frente de Izquierda y los Trabajadores

El Frente de Izquierda ante la crisis capitalistaEl FIT presentó su programa

ante la crisis. Luego de un diag-nóstico de la situación y la denun-cia del modelo oficialista, propo-ne:

El Frente de Izquierda plantea una salida frente a la desorganiza-ción económica y la sangría que preparan los capitalistas contra el país y sus trabajadores:

1) Ningún despido ni suspen-sión. Reparto de las horas de tra-bajo disponibles entre todos los trabajadores ocupados y desocu-pados sin afectar el salario. Salario mínimo igual a la canasta familiar, indexado con la inflación, y 82% móvil para los jubilados. Pase a planta permanente de todos los contratados;

2) Ningún tarifazo contra el pueblo. Basta de financiar las ga-nancias de los capitalistas priva-tizadores: renacionalización del petróleo, el gas, los ferrocarriles y los servicios privatizados para po-nerlos a funcionar bajo el control de sus trabajadores;

3) Eliminación del IVA y de todo impuesto al salario. Comités obreros

y populares de control de precios;4) Impuestos progresivos a las

grandes fortunas y a las ganancias financieras, agrarias e industriales;

5) Prohibir de inmediato la re-misión de utilidades y dividendos al exterior;

6) Cese del pago de la deuda externa usuraria;

7) Abrir los libros de las corpo-raciones económicas y establecer el control obrero;

8) Expropiación de los bancos privados y concentración de todo

el sistema de crédito en manos del estado: por una banca nacional única. Nacionalizar el comercio ex-terior y establecer con sus recursos un fondo para la reindustrialización nacional, vivienda y obra pública bajo control de los trabajadores;

9) Cese de la intervención de la ANSES; por un directorio electo y revocable por los jubilados y los trabajadores.

Para evitar que la crisis la pa-guen, una vez más, los trabajadores, es necesario luchar para recuperar

los sindicatos y las organizaciones obreras que hoy se encuentran en manos de la burocracia sindical, defender a los delegados y activis-tas antiburocráticos de toda perse-cución, rodear de solidaridad activa cada conflicto contra las suspensio-nes, despidos y cierres de empre-sas. Es necesario poner en pie una alternativa política de los trabaja-dores en las calles y en el Congreso para evitar que la crisis capitalista se lleve puesta las conquistas sociales de los trabajadores.

En primer lugar, es preciso señalar con claridad que no habrá salida de fondo a la crisis, mientras el gobierno del país siga en mano de los capitalistas. Que la única salida, es que gobiernen los que nun-ca lo hicieron, que los trabajadores y el pueblo to-men el poder del Estado, para avanzar en la segun-da y definitiva independencia nacional, en camino a imponer un sistema socialista. Sin eso, lo demás es una ilusión dentro del régimen patronal.

En segundo lugar, que el enfrentamiento a los planes capitalistas ante la crisis no podrá ser solo nacional. Así como ellos se juntan en el G.20

y demás organismos, y a escala continental hacen planes en el seno del Mercosur, los trabajadores necesitamos nuestra propia unidad continental y mundial. Es imprescindible que una alternativa sin-dical y política de los trabajadores argentinos entre en coordinación con las organizaciones obreras y populares de los demás países. Sin eso, lo demás es una ilusión nacional.

Por último, no se puede dejar de lado la de-fensa de la salud y educación públicas, sobre todo porque la crisis está llevando a recortes agudos de parte de los gobiernos de todo el mundo.

Apoyamos este programa, y agregamos puntos a nuestro criterio esenciales.

Page 3: as13baja

socialistaavanzadaPSTU 03Nacional

Rubén “Pollo” Sobrero

Un triunfo de toda la clase obreraEL POLLO LIBRE

Estuvimos con el dirigente ferroviario a poco de su liberación.

Avanzada Socialista: ¿Qué objetivos perseguía tu detención y a qué nivel se tomó esa decisión política?

Rubén Sobrero: Nosotros desde el Cuerpo de Delegados y la Bordó estamos denunciando desde hace muchos años los negociados y corrupción de la empresa de Cirigliano, TBA, sus arreglos con Jaime, el Secretario de Transporte, y las consecuen-cias de lo que han sido las privatizaciones, que hoy mantiene el gobierno kirchnerista. Esto irrita de sobremanera a Aníbal Fernán-dez y sus socios, empresarios corruptos y sindicalistas entreguistas. Por ello me con-venzo que esta decisión fue tomada desde una cúpula de poder que se desvive por mantener el negocio de las concesiones, engordando bolsillos de propios y amigos y que no puede comulgar con sectores como lo son el Cuerpo de Delegados del Sarmien-to u otros que plantean un modelo sindical democrático de base e independiente.

A.S.: ¿Cómo fueron el operativo y las condiciones de detención?

R.S.: El viernes temprano, cuando salía de mi casa, con mi hija, para llevarla a la es-cuela, de repente me cruzaron dos coches con gente de civil (eran policías de civil), al mejor estilo de la dictadura con armas en las manos. Fue un momento difícil, yo no sabía que eran policías y, obvio, dudé de las intenciones. Me llevaron detenido y estuve incomunicado, me adjuntaron una causa por asociación ilícita y estrago doloso, acu-sándome de quemar trenes el 2 de mayo del corriente año. Al mismo tiempo (me enteré cuando salí) aparecía el Jefe de Ga-binete Aníbal Fernández, avalando al juez y opinando sobre el expediente de la causa, a pesar que había secreto de sumario. Por eso

insisto que es un bocón, y parte del montaje de esta maniobra y provocación.

A.S. :¿Cuál fue la clave para tu liberación?R.S.: En primer lugar agradezco a mis

compañeros ferroviarios, que pararon, se movilizaron y se pusieron en pie de guerra. A mi partido, Izquierda Socialista, que mo-torizó la solidaridad nacional e internacio-nal. Mi detención dio lugar al repudio por encima de diferencias importantes.

No estamos solos, también están Za-nón, Kraft, la Línea 60, el Hospital Garra-han… Hay muchos luchadores, que en-carnan la defensa de los intereses de los trabajadores, que deciden en asambleas, que se enfrentan al gobierno y los buró-cratas. Este modelo sindical, democrático y combativo es el que está siendo atacado; en este sentido todos tomaron la impor-tancia de mi liberación, como un hecho propio. El conjunto de las medidas y la im-portante movilización, fueron hechos que terminaron por desmoronar la maniobra jurídica.

A.S.: Miles y miles de trabajadores ar-gentinos, de los más diversos gremios, y de otros países gritaron muy fuerte ¡To-dos somos el “Pollo” Sobrero! ¿Qué men-saje les enviás?

R.S.: Un profundo agradecimiento sobre la admirable confianza que sigue radicada en las posibilidades concretas que tiene el movimiento obrero en dar salidas a las crisis y las secuelas del capitalismo, porque este tipo de lucha nos tiene que servir para profundizar no solo el hecho de salvaguar-dar la trayectoria de un militante, como es mi caso, sino que nos permite fortalecer la pelea por la defensa de organizaciones sindicales, sociales y políticas que encarnen la defensa irrestricta de los intereses de los

trabajadores.

A.S.: ¿Cuáles son tus propuestas de solución para el desastre del sistema ferroviario y del transporte pú-blico en general?

R.S.: Uno de los temas de la Bordó es la lucha por la reestatización del sistema fe-rroviario; es la única manera de terminar con el desas-tre, que es en la actualidad, h a c i é n d o l o funcionar con control de los ferroviarios y usuarios.

Un único sis-tema de trans-porte, sin la casta parasitaria de las empre-sas, pensado en el beneficio social, como una herramienta fundamental del sistema económico.

A.S.: ¿Qué perspectivas ves para la lu-cha por construir una verdadera conduc-ción democrática de toda la UF?

R.S.: El Cuerpo de Delegados sigue tra-bajando, junto a compañeros de otras líneas, del conurbano e interior del país, remarcan-do la necesidad de recuperar el gremio, para ponerlo al servicio de los trabajadores.

La inmensa tarea por la construcción de listas unitarias que se enfrenten con un claro programa contra la burocracia sindical, las patronales, de forma independiente de los gobiernos, son pasos necesarios que mere-

cen una amplia responsabilidad, situación que se viene evaluando con distintos secto-res e distintas líneas. La lista Bordó es un es-pacio que pone su experiencia a disposición de esta lucha, y como siempre hacemos un llamado a ser parte de este proyecto.

Sobrero fue encarcelado a través de una causa torpemente fraguada, y el Jefe de Gabinete –que no hace nada sin aval presidencial- salió a atacarlo. ¿Qué hay de-trás de ese ataque?

En el reportaje, el Pollo señala quiénes están interesados en pegarle: los que es-tán involucrados en el “sucio negocio del transporte” –ver páginas centrales-. Se su-maron los medios de difusión, denuncian-do a “los que queman trenes”, y un acuer-do de toda la oposición política patronal y el empresariado.

Es que la crisis ya llega al país, y se pre-paran fuertes ataques: suspensiones, des-pidos, tarifazos, baja salarial. Para eso, es necesario dar un escarmiento a las direc-ciones independientes.

Es un intento de liquidarlos, porque son una amenaza para la vieja burocracia sindical, que las patronales necesitan.

Por todo esto, el ataque a Sobrero fue un ataque de las empresas, el gobierno, su justicia y sus sindicalistas contra toda la clase obrera.

¿Por qué fue liberado?

Y su liberación, un triunfo de todos.

En primer lugar, de los ferroviarios, los compañeros del Pollo. Es posible que la gran mayoría de ellos haya votado al ofi-cialismo. Pero no dudaron en defenderlo, contra el propio gobierno que votaron.

Y junto a ellos, recorrió las fábricas y lugares de trabajo una gran simpatía por un dirigente diferente, que consulta a sus compañeros, que los defiende, que los respeta.

Eso obligó al propio Moyano, a la CGT opositora, y ambas CTA a rechazar el ata-que y reclamar la libertad del Pollo. La bu-rocracia sindical, que odia a Sobrero y todo lo que representa, tuvo que solidarizarse.

El propio kirchnerismo se dividió. El Movimiento Evita, el ex canciller Taiana y Horacio Verbitsky, pidieron la liberación, y dejaron a Aníbal Fernández “pedaleando en el aire”.

La importante movilización, que jun-tó a la CTA, a las nuevas direcciones in-dependientes y toda la izquierda, fue la coronación. Sobrero salió de la cárcel como un héroe. Y franjas importantes de los trabajadores lo vivieron como un triunfo.

Junto a eso, se recibió una gran soli-daridad internacional. Desde Venezuela,

de la CSP Conlutas de Brasil, Cobas de España,la CGT y una serie de sindicatos de Costa Rica, de Ecuador y Chile, etc.

Algunas conclusiones

Se demostró que el apoyo al gobierno tiene límites precisos: vamos a defender lo conquistado. Es importante consolidar este triunfo, reclamando la renuncia del Jefe de Gabinete, que comprometió la in-dependencia de la justicia que el régimen político consagra y condenó a Sobrero sin pruebas.

Además, se hace evidente que el proceso de rechazo a la burocracia sin-dical y la búsqueda de nuevos dirigen-tes continúa firme. Y que si no avanza aún más es por la falta de una referencia clara. Es un momento oportuno para co-ordinar a todas las direcciones obreras independientes, con el sencillo objetivo de defenderse mutuamente y apoyar todas las luchas, por el salario, contra despidos y suspensiones, y por todos los reclamos.

En ese sentido, la convocatoria de ferroviarios y compañeros de la línea 60 –ver página 6- es un paso importante.

Este 20 se cumple un año del asesi-nato de Mariano Ferreyra por parte de la patota de la Unión Ferroviaria. A ese hecho se suman ahora los ataques re-cibidos por Rubén Sobrero de parte de la justicia, y los compañeros de la línea 60, uno de cuyos delegados sufrió un ataque en su casa, en que golpearon a su nieta de 15 años.

Ante todo eso, “ hemos resuelto con-vocar a una MOVILIZACION este 20 de octubre, de Congreso a Plaza de Mayo, para exigir:

1-Juicio, condena y prisión perpetua a Pedraza y a toda la patota que asesinó a Mariano Ferreyra e hirió a Elsa y a los otros compañeros.

2.-Juicio y castigo a los policías, res-ponsables políticos y empresariales cóm-plices del crimen. Que los policías sean juzgados por lo que les cabe, partícipes necesarios de un homicidio.

2.-Juicio y castigo a los responsables de los crímenes contra todos los militan-tes populares asesinados desde entonces, los compañeros Qom, los del Parque In-doamericano, los de Jujuy.

3. -Basta de persecución a Sobre-ro, a los ferroviarios procesados, a los compañeros de la línea 60 y a todos los luchadores obreros populares. Basta de patotas sindicales. Libertad a Oñate y a Olivera.

4.-Fuera los agentes de Pedraza y los privatizadores del Ferrocarril. Por su renacionalización, bajo gestión de los trabajadores.

POR MARIANO, EL POLLO, LA 60 Y TODOS LOS LUCHADORES

El 20 de octubre vamos a la Plaza

trabajadores.

A.S.: ¿Cuáles son tus propuestas de solución para el desastre del sistema ferroviario y del transporte pú-blico en general?

R.S.: Uno de los temas de la Bordó es la lucha por la reestatización del sistema fe-rroviario; es la única manera de terminar con el desas-tre, que es en la actualidad, h a c i é n d o l o funcionar con control de los ferroviarios y

Un único sis-

REPORTAJE

Page 4: as13baja

La crisis global del capitalismo se profundiza, golpea a China, a Brasil y comienza a sentirse

en nuestro país. Cristina se cansó de decir que su “modelo” blindaba al país frente a la crisis y que segui-ríamos creciendo, pero la realidad muestra otra cosa, la economía va a la baja para el 2012, comienzan las suspensiones en la industria, la inflación continúa imparable y la fuga de capitales se dispara. Para enfrentar la crisis, los trabajadores y el pueblo necesitamos otro mo-delo, un modelo obrero y socialis-ta.

Millones votaron a Cristina en las primarias creyendo en sus pala-bras. Queremos decirte que la cri-sis mundial pone en evidencia que mientras el petróleo, los trenes, la luz, el gas, las telecomunicaciones, el campo y los bancos, o sea, las principales palancas de la econo-mía, estén en manos de multina-cionales y privatizadas, el “modelo” del gobierno nos lleva derechito a la crisis. Y esta va a golpearnos du-ramente a los de abajo, a los traba-jadores y el pueblo.

¿Por qué sucede esto? Porque las multinacionales que controlan nuestra economía son las mismas que han provocado la crisis global. Y así como golpean a los trabaja-dores y el pueblo en los países del primer mundo, lo mismo harán en nuestro país. Por eso estas sema-nas los síntomas de la crisis se acre-cientan: miles de trabajadores bajo amenaza de suspensiones en fábri-

cas, inflación imparable, un dólar cada vez más caro, aumenta la ca-restía de la vida y con ello avanzan los índices de pobreza.

Se termina el “viento de cola”

Al bajar el precio de la soja, ba-jan las perspectivas de recaudación para el año que viene y esto muestra que el modelo, más que “industrial” es muy dependiente de la venta de soja.¿Estás de acuerdo que nuestro país dependa fundamentalmente de la soja? La fuga de capitales de-muestra que las grandes empresas no se creen los blindajes de los que habla Cristina como lo expresó José Ignacio De Mendiguren, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA): “El problema también lo empeza-mos a tener en casa, Argentina no está “blindada”.

Los gobiernos de Néstor y Cris-tina Kirchner se vieron favorecidos todos estos años por el llamado “viento de cola”, los altos precios de las materias primas y la soja. Mien-tras duró, a pesar de la crisis mun-dial, Argentina siguió “creciendo”. La venta de soja permitió montar una enorme masa de subsidios a la in-dustrias y privatizadas. Pero eso es precisamente el rasgo más débil del modelo: que depende de la soja.

Si hoy más del 40% de los traba-jadores estamos en negro y nues-tros salarios están en un promedio de $2.800, muy lejos de la canasta familiar, imaginate lo que el mode-lo de Cristina puede provocarnos frente a un futuro latigazo de la crisis. Ya hubo un pico de la crisis

en el 2009 con miles de despidos en la industria, se cerraron Paraná Metal, Mahle, Massuh, entre otras fábricas. El gobierno prometió pro-teger los puestos de trabajo, pero no cumplió, mostrando lo que hará cuando llegue el próximo pico de crisis.

Necesitamos un modelo obrero y socialista

Cristina mostró en ese momen-to cuál es su verdadero “modelo”. Si la plata de la soja no le alcanza para pagar deuda externa y mante-ner los subsidios a las privatizadas, hará como hizo en el 2009, usará la plata de los jubilados con la caja del ANSES o las reservas del Banco Central. Y así, poniéndoles millones de dólares en los bolsillos a los ca-pitalistas, es imposible protegernos

de la crisis que ellos están provo-cando en todo el mundo.

Por eso es que para defender-nos efectivamente, necesitamos

otro modelo, obrero y socialista. Te pedimos que votes al FIT porque planteamos otras medidas que de-sarrollamos a continuación

12 de octubre de 2011 Elecciones04 socialistaavanzada

Dos modelos frente a la crisis

Binner y Cristina comparten modelo

LA RECTA FINAL DE LAS ELECCIoNES

Binner y Cristina comparten modelo

Por Daniel Campos - Candidato a dipu-tado provincial por el FIT

Patrimonio nacional privatizado. Petróleo y empresas en manos de multinacionales

Estatización del petróleo y privatizadas

Segunda Independencia Nacional

MoDELo “NACIoNAL Y PoPULAR” MoDELo oBRERo Y SoCIALISTA

Banca y el comercio exterior en manos de banqueros. Fuga de capitales

Nacionalización de Banca y Comercio Exterior

Salarios igual a la canasta familiar

Escala móvil de salarios

Salarios al 30% de la canasta familiar

Salario degradado por la inflación

40% de trabajo en negro Reparto de las horas y trabajo en blanco

Pago de millones de dólares de deuda externa

Suspensión inmediata del pago de deuda externa

Binner plantea que es socialista. Su Frente Progresista se presenta como un modelo que propone “honestidad”. ¿Es distinto entonces a lo que plantean Cris-tina y el PJ?. ¿Propone Binner llevar ade-lante su “honradez” y “honestidad” para combatir el saqueo a que nos someten las grandes empresas?, ¿Propone esta-tizar los pools de siembra, y cambiar el carácter “sojero” del modelo económico del gobierno? Nada de eso.

En Santa Fe, Binner se presenta alia-do con los grandes empresarios del campo, los dirigentes de la Sociedad Rural y la Mesa de Enlace. Cuando vino el latigazo de la crisis en el 2009, pre-cisamente un lugar que fue epicentro de la crisis, fue Santa Fe, la provincia de Binner. ¿Qué hizo el gobernador?¿Actuó distinto del gobierno nacional ante la posibilidad de cierre de Paraná Metal o las industrias de a zona? Lo mismo que Cristina, los puestos de trabajo se per-

dieron, sin que Binner hiciera nada para sostenerlos.

¿Propone Binner suspender el pago de la deuda externa, o estatizar algunos

de los recursos que tiene nuestro país? No lo hizo en Santa Fe, tampoco lo hará a nivel nacional. Por el contrario, Binner apoya el modelo de Cristina. Un voto a

Binner, aunque quien lo haga crea que está votando a la oposición, significa vo-tar al oficialismo, porque Binner apoya el mismo modelo de Cristina.

Por eso hace su campaña mostrán-dose fiable para las grandes empresas. En los últimos días se ha entrevistado y sacado fotos con los dirigentes de la UIA, con Moyano de la CGT y los dirigentes de la Mesa de Enlace. No sólo busca conso-lidar el modelo de Cristina, sino que bus-ca administrarlo con los mismos oscuros personajes y alianzas.

Para construir un modelo que nos permita enfrentar la crisis, no votes a quienes te engañan mostrándose como opositores, pero en realidad defienden lo mismo que el oficialismo. Este es el caso de Binner, y su falso “socialismo”, que apoya a las grandes empresas y a los vie-jos burócratas sindicales. Para imponer un cambio, votá la fórmula y los candi-datos del FIT

Page 5: as13baja

La medida apunta a “preparar” el país para la recesión inter-nacional que se avecina. El

total de recortes ya llega a 60.000 millones de reales. Al mismo tiem-po que hay un récord de recauda-ción y lanza un paquete billonario de ayuda a la industria, el gobier-no de Dilma acaba de anunciar el aumento del superávit primario, pero los recursos economizados van al pago de los intereses de la deuda. Eso implica un aumento de la presión fiscal y, en los térmi-nos del ministro de Hacienda Gui-do Mantega, mayor “control de gastos”. En pocas palabras, más recortes presupuestarios.

El gobierno anticipó el anun-ció en la reunión con los repre-sentantes de las centrales sin-dicales, como la CUT y Fuerza Sindical durante el Consejo Polí-tico del 29 de agosto en Brasilia. La reunión fue convocada por el gobierno para pedir “compren-sión de los movimientos socia-les” para los recortes necesarios frente a la coyuntura de una pro-bable recesión internacional.

Preparando para la crisis

A pesar de las insistentes declaraciones de que el Brasil está hoy más preparado para enfrentar una crisis económi-ca internacional, el gobierno no hace otra cosa en 2011 que preparar al país para una rece-sión. Y tomando medidas para salvaguardar a los empresarios e inversores mientras ataca a los trabajadores y al pueblo.

Primero fue el recorte de R$ 50 mil millones del Presupues-to. Después el reajuste cero del salario mínimo mientras la eco-nomía registraba un crecimien-to acelerado y los lucros de las

empresas aumentaban. Pero re-cientemente el gobierno vetó la garantía presupuestaria para el reajuste real de las jubilaciones superiores a un salario mínimo. Con eso, más de ocho millones de jubilados deben quedarse sin aumento real en 2012.

Sin embargo, al mismo tiem-po que habla de la necesidad de ajuste de las cuentas públicas, la recaudación del gobierno en impuestos, sólo aumenta. En los primeros siete meses del año creció 14 por ciento en relación al periodo anterior. En julio pa-sado quedó en R$ 90 mil millo-nes, valor récord para el mes. O sea, los recortes récords ocurren al mismo tiempo en que se tiene una recaudación récord. La ver-

dadera cuestión es que mientras para algunos falta dinero, para otros, sobra.

El gobierno entrega subsi-dios y exenciones a los empresa-rios e industriales. El programa Brasil Mayor de “estímulos” a la industria, que cuenta con exen-ción de la parte proporcional que la patronal aporta a la Se-guridad Social para algunos sec-tores, debe garantizar un total de R$ 25 mil millones a los em-presarios en dos años, a través de renuncia fiscal. Considerando los recortes anunciados al inicio del año y los 10 mil millones de reales de ahora, tenemos una ci-fra total de R$ 60 mil millones, más de cuatro veces y medio el presupuesto del plan Bolsa de Familia para el año. Antes que llegue la recesión al país, el go-bierno ya eligió a las víctimas.

El presupuesto del 2012 profundiza la crisis

Como era de esperar, el go-bierno prepara un recorte aún mayor para el 2012. Además de no reservar un centavo para el reajuste salarial del funcio-nariado público o de los jubi-lados, el gobierno aún quiere reducir el valor de programas como el “Mi Casa, Mi vida”, uno de los proyectos claves del go-bierno de Dilma. El programa habitacional debe ser reducido en más de mil millones de rea-les, pasando este año de 12,7 mil millones a 11 mil millones de reales.

Pero una vez más, el sec-tor financiero y los empresa-

rios serán los privilegiados. La meta del año que viene para el superávit primario es de 139 mil millones de reales. En amortiza-ciones y pago de intereses de la deuda pública, el gobierno debe gastar la impresionante cifra de 1,06 billones de reales o 48 por ciento de todo el presupuesto de 2,1 billones de reales quie el gobierno espera tener en 2012, según la Auditoría Ciudadana de la Deuda.

El gran triunfo del gobierno para evitar un descontento ma-yor, es el reajuste del salario mí-nimo que debe quedar en 13%, pasando de 545 reales a 619 rea-les. Tal valor se refiere al acuer-do firmado por el gobierno de Lula con las centrales sindicales, como la CUT y Fuerza Sindical, que establece la siguiente regla para el reajuste del mínimo: Re-posición de la inflación más el crecimiento del PIB de dos años anteriores. Ese acuerdo fue la justificación del gobierno para no conceder un aumento real este año.

El problema es que, aunque el reajuste sea aparentemente generoso, es extremadamente bajo si se considera la inflación de esos dos años. Como infor-ma la Auditoría Ciudadana de la Deuda, en caso de que ese re-ajuste se haga efectivo, el míni-mo tendrá “un crecimiento real medio, en el período de enero de 2010 a enero de 2012, de apenas 3,6% año, inferior a la del perío-do de Fernando Henrique Cardo-so, cuando el mínimo aumentó, término medio, 4,7% al año, en términos reales.

PSTU 05socialistaavanzada

Noticias de la Crisis Mundial

Brasil: el gobierno aumenta superávit y recorta más de R$ 10.000 millones

Extracto del artículo publicado en Opinión Socialista, periódico del PSTU de Brasil

La crisis capitalista global empieza a llegar a América Latina. La desaceleración que sufre la economía mundial afecta especialmente a China y Brasil. Tras varios años de crecimiento a “tasas chinas” las perspectivas de la econo-mía de la región y la de Ar-gentina es a la desaceleración y la crisis.

La economía brasileña se está desacelerando y tuvo un freno en agosto: cayó el 0,2%, el mayor im-pacto se reflejó en los bienes de con-sumo durables que retrocedieron el 2,9%. La producción industrial bajó en 10 de las 14 regiones del vecino país, de acuerdo a los datos del Insti-tuto Brasileño de Geografía y Estadís-ticas (IBGE). Al mismo tiempo, desde comienzos del mes pasado, Brasil empezó a depreciar su moneda y a experimentar una salida de divisas. Y la Fundación Getulio Vargas (FGV) admitió que el sector de servicios en septiembre tuvo el menor ritmo de crecimiento desde julio 2009. Ahora se estima que en el crecimiento bra-sileño del tercer trimestre habría sido de cero.

En Brasil la producción automotriz en septiembre cayó un 19,7% respec-to de agosto y bajó un 6,2% compa-rado con septiembre de 2010, según ANFAVEA (Associação Nacional dos Fabricantes de Vehículos Automoto-res). En tanto, la producción brasileña de máquinas agrícolas cayó en sep-tiembre un 11,4%. Varias terminales brasileñas aplicaron suspensiones al personal, con el objetivo de desagotar los stocks. Ahora, Fiat-Brasil anunció otra ronda de suspensiones, esta vez por 10 días, al 20% del personal desde el lunes 10 de octubre.

La crisis de la industria automo-triz brasileña golpea sobre argentina, que también tiene suspensiones en ciernes en la industria automotriz en la filial local de Fiat, en General Mo-tors y otras fábricas. Estos son los primeros signos de desaceleración de la actividad económica en Brasil y Argentina, producto de la menor actividad y depreciación de la mone-da brasileña, de la baja de los precios de los commodities, de la menor de-manda mundial por la recesión inter-nacional que se profundiza y de la fuga de capitales en Argentina y de las empresas radicadas en el país.

Todo esto tuvo su correlato en el intercambio con la Argentina. Según la consultora abeceb, en septiembre, las exportaciones a Brasil aumenta-ron solo el 5,9%, mientras las impor-taciones crecieron el 18,1%, acrecen-tando el déficit comercial argentino.En 9 meses se duplicó el déficit con Brasil que cerraría el año con un rojo de U$S 6.500 millones. (abeceb.com). En setiembre el resultado comercial de Argentina con Brasil arrojó un dé-ficit de U$S 774 millones, el segundo más alto de la serie histórica desde el 12/09. En términos interanuales, esta cifra señala una profundización del déficit del 49%.

Crisis económica

Page 6: as13baja

socialistaavanzada12 de octubre de 2011 06 Movimiento Obrero

CONVOCAN FERROVIARIOS Y CHOFERES DE LA 60

31 de octubre: importante reunión obrera

Acuerdo Salarial en Gas Natural BAN

Delegados de la Línea 60 y dirigentes ferroviarios, encabezados por el “Po-llo” Sobrero, tomaron una iniciativa

importante. Ante los ataques que sufren dirigentes independientes y combativos, re-solvieron convocar una primera reunión para debatir pasos para la defensa común. La mis-ma se concretó el martes 11 de octubre.

La farsa jurídica con la que se intentó en-carcelar al Pollo, y el ataque que recibió en su casa el compañero Daniel Farella, delegado de la Línea 60, durante el cual agredieron a su nieta de 15 años, fueron los detonantes.

Ante cada ataque, activistas y dirigen-tes independientes de distintos gremios se solidarizan rápidamente. Ocurrió en ambos casos. Eso llevó a los compañeros a la con-clusión de que es necesario conformar una coordinación o red de solidaridad que actúe de modo permanente y preventivo.

La reunión se realizó en el hotel Bauen, y superó las expectativas. Más de 200 activistas y delegados se hicieron presentes, dispues-tos a involucrarse.

Junto a las delegaciones de ferroviarios y de varias empresas de colectivos, participa-ron y se sumaron dirigentes de ATE Sur, CTA Bahía Blanca, de la Comisión Gremial Interna del Banco Provincia, fábricas de la alimenta-ción como Pepsico, Kraft, Felfort, de FATE, el frigorífico Rioplatense, delegados del Teatro Colón y de subterráneos, de la construcción y municipales de San Miguel, de diversas fá-bricas metalúrgicas, del INDEC, dirigentes de AGD UBA (docentes universitarios) y de di-versos SUTEBAS opositores, así como lucha-

dores populares y estudiantiles.En general se reivindicó la iniciativa y se

coincidió con las propuestas centrales: par-ticipar de manera conjunta de la marcha del 20 de octubre por el aniversario del asesinato de Mariano Ferreyra, y convocar una nueva reunión, mejor citada y preparada, para el 31 de octubre.

No faltaron –como siempre ocurre- in-tervenciones desubicadas y provocativas de sectores que no se representan más que a sí mismos.

Otros compañeros mocionaron incorporar puntos más delimitados y programáticos a la convocatoria, sin comprender que se trata de lograr la más amplia unidad en torno a algu-nos puntos centrales, defendidos por todos, sin imponer programas que se corresponden más con la construcción de un partido político que con una amplia coordinación.

El debate en general acordó con la pro-puesta presentada en un inicio por el compa-ñero Néstor Marcolín, delegado de la 60 de Constitución, quien señaló que no venía con propuestas “pomposas”, sino con el objetivo de unirnos alrededor de algunas ideas sim-ples: defendernos y colaborar mutuamente, respetando los distintos ritmos de la base de cada sector. Y hacer una tarea de esclareci-miento hacia los trabajadores de cada lugar, alrededor de la necesidad de la solidaridad.

Al final, Sobrero y Edgardo Reynoso, también delegado de los ferroviarios del Sarmiento, unificaron la propuesta de nueva reunión el 31 de octubre, apoyada por los concurrentes.

Defender la iniciativaEs importante impulsar este encuentro. Es

una necesidad. No es posible que, ante cada ataque, la coordinación se inicie de cero. Es fundamental que se mantenga un ámbito de unidad permanente. Y que llegue a más compañeros.

Para eso, es decisivo mantener la propues-ta amplia, limitada a los puntos unificadores: solidaridad y defensa común frente a los ata-ques de la patronal, el gobierno, la justicia y la patota sindical, y apoyo a todas las luchas.

A la vez, experiencias anteriores nos obli-gan a prevenirnos del peligro de que los in-tereses y líneas de algunos partidos aborten el libre debate y el necesario respeto por las distintas opiniones y ritmos. Los partidos de-

ben estar al servicio de la unidad obrera, y no al revés.

Para eso, está demostrado que las re-uniones “libres”, sin pautas, se prestan a los “torneos de oratoria”, que no dejan resulta-dos prácticos. El Encuentro debe distinguir claramente y jerarquizar las intervenciones e iniciativas de aquellos dirigentes y activistas que traen un mandato de sus bases, porque han tenido la capacidad y la política de con-sultar la iniciativa ante sus compañeros y par-ticipar en nombre del conjunto.

La consulta y el mandato serán la base para que el encuentro del 31 pueda tener resultados concretos útiles y para que no se convierta en una nueva frustración para los activistas y luchadores.

Como les había escrito en AS Nº 12, los trabajadores de Gas Natural Ban desde el 16 de septiembre estábamos en conflic-to con quite de colaboración y asamblea permanente las primeras cuatro horas del turno, por la falta de respuesta por parte de la Empresa y la demora en discutir el cierre salarial del año. Estaba pactado en acta desde el mes de mayo, empezar a discutirlo a partir del 9 de septiembre.

Con el correr de los días y ante la fir-meza de los trabajadores en su lucha con la conducción de la APJ Gas, empezaron a aparecer propuestas. Al principio las ofertas no satisfacían y continuábamos la

pelea. Hasta que el viernes 7 de octubre sí se llegó a un acuerdo salarial en Gas Na-tural BAN. Esto nos permitió incrementar la suma fija que cobrábamos desde mayo en 200 pesos (de 1200 a 1400 pesos). Además, llegar a un 29% final para todo el año, incorporándolo definitivamente al sueldo a partir del 1 de diciembre. Este acuerdo beneficia a más de 400 trabaja-dores dentro de convenio.

Como se viene haciendo desde el 2005, la unidad de los trabajadores y el gremio APJ Gas ha podido lograr este acuerdo, basándose en la práctica de la democracia sindical donde todo se discu-te en asamblea.

Macri quiere imponer el modelo chilenoDOCENTES DE CAPITAL

Los docentes de Capital hicimos un histórico paro y una movilización de más de 4.000 compañeros porque la situación ya se torna insostenible

EL salario está entre los más bajos del país. El arreglo entre los sindicatos y el gobierno fue este año, nuevamente, por debajo de la inflación pasada y se sigue deteriorando. Ya a los lácteos, carne, pescado o fruta solo los vemos cuando ense-ñamos las riquezas del país.

Ese arreglo salarial, por encima de las reyertas electorales, marca un acuerdo entre Macri y Cristina, bendecido por UTE, sindicato de base de la CTERA, porque es parte de la paritaria nacional El salario docente junto con salud, pasa a ser la llave del superávit fiscal.

Esto engolosinó al gobierno de Macri, quien redobló la apuesta con la evalua-ción docente y el “Maestro de los maestros” a cargo de la marcha del aprendizaje. Eso significa un cambio profundo en la educación, siguiendo los postulados del Banco Mundial: empieza a ubicar el rol del director como gerente, ajeno a la carre-ra docente, y cuya función es buscar subsidios para proyectos y negociar relaciones con empresas y organismos empresariales para comenzar la descentralización y tercerización de la enseñanza. Esto, que puede ser novedad para nosotros, son pautas de trabajo que ya figuran en las páginas del Banco Mundial.

Para aplicar esta política es necesario acabar con la carrera docente y entonces pegarle en su corazón: las juntas de calificación y disciplina. Su desaparición no solo pone los cargos al servicio del acomodo y la política como era hace más de 50 años, sino que permite cambiar la esencia de la escuela destruyendo la carrera y el rol docente, cumpliendo el viejo sueño de los empresarios de convertir la escuela en un negocio rentable, a los alumnos y sus padres en clientes, y que quede insti-tucionalizada la educación para ricos y para pobres.

Para estos sectores -y así lo dicen en la campaña electoral- el paradigma es Chile. La comprensión de lo que se juega en este momento hizo masivo el paro por encima del desprestigio de los sindicatos de base de la Capital

Necesitamos un verdadero plan de lucha. Los docentes de base tenemos que discutir por escuela el significado de esta reforma al estatuto y agruparnos por dis-trito, hacer trabajos con los padres, y en los barrios, y exigir a todos los sindicatos, sobre todo a la UTE, que llamen a una asamblea conjunta de toda la Capital para votar un plan de lucha continuado y progresivo, y que solo se pueda levantar por asamblea del mismo tipo.

Solo vamos a ganar si toda la docencia unida por encima de la atomización de los dirigentes toma en sus manos la lucha por la educación y el salario. Y rechaza este plan que concluye en el modelo chileno.

El día 23 de setiembre salió en libertad Juan José Acosta, detenido durante más de dos meses. Junto a Víctor Oñate, fueron presos por orden de las multinacionales petroleros, luego de la toma de la planta LH3 de YPF en Las Heras. Su delito fue luchar junto a sus compañeros enfrentando a las empresas que saquean nuestras riquezas y explotan sin miramientos a los trabajadores. En Las Heras, se realizó un acto de bienvenida.

Su liberación es producto de la campaña en solidaridad, ante la inconsistencia de los cargos que fueron armados por la justicia en complicidad con las operadoras.

Queda ahora pendiente la pelea por la libertad de Oñate, y debemos redoblar esfuerzo.

Acosta libre,libertad a Oñate

Por Tole

Page 7: as13baja

socialistaavanzadaPSTU

La patronal de Royo creyó que podía “usar y tirar” a sus obreros después de que durante largos

años dejaron su salud en esa fábrica. Se equivocó. Hacía 12 años, desde 1999, que no había un paro con-tra los despidos. Para muchos fue el primer paro en esta fábrica, para otros el primer paro de su vida.

Los compañeros salieron en de-fensa de Roque: como ellos mismos dijeron, “paramos por él y por todos nosotros”. El viernes 30, en el marco de los 15 días de conciliación obliga-toria, el compañero Roque reingresó

a trabajar a la planta. Lo hizo al frente de los delegados y otros trabajado-res. Antes de entrar, se resolvió en el micro, que primero entraba él y sólo después entraría el resto de los com-pañeros. Así fue y en el vestuario se expresó con todo una inmensa ale-gría. Se dio allí una verdadera fiesta espontánea, con aplausos de felicita-ción para Roque y un reconocimien-to para los delegados y para todos los que hicieron el aguante en el por-tón. A todos les quedó claro que lu-chando unidos se pueden enfrentar y repeler los ataques patronales.

La patronal sigue conspirando

El jueves 6 fue primera audien-cia de conciliación. Quedó en evi-dencia lo alevoso y arbitrario que es este despido. La empresa reite-ró, a través de su abogado que “no va a retroceder”. La parte obrera mantiene el justo reclamo porque el compañero Roque, cuya lesión es secuela de un accidente laboral, ya tiene fecha concreta para una delicada operación de su columna vertebral. La próxima audiencia del Ministerio es el 21 de octubre.

La intransigencia empresaria muestra no sólo su desprecio por los obreros, sino la verdadera intención de la patronal: seguir desechando a los obreros con cierta discapacidad, seguir arrebatando conquistas e implantar el trabajo precario y “fle-xibilizado” para los que queden y los nuevos que incorpore.

Pero para eso tiene que quebrar la unidad lograda entre los traba-jadores y los delegados que con-sultan todo en asamblea. Con ese fin, los jefes están usando el pe-ríodo de “conciliación obligatoria” para hacer correr bolas, para me-ter dudas, sembrar desconfianza y debilitar la resistencia. Aprovechan

para “enfriar” el ambiente. Tratan de restablecer la disciplina en la empresa, mostrar “quién manda” en la producción. Todas cosas que se interrumpieron con la huelga. Por otro lado, tratan de justificar la brutal injusticia que están come-tiendo. Pero tienen “cola de paja”… Se corrió el rumor que el gerente Luís Sánchez anda aclarando que

él… “no es tan hijo de puta”.

Round ganado, la pelea sigue

Se cobró la quincena y descon-taron los 4 días de paro, que repre-sentan en promedio 1000 pesos menos en el salario cada trabajador. Esto golpea al bolsillo de los com-pañeros. La patronal lo sabe y espe-culaba con que eso haga mella en la voluntad obrera para seguir la lu-cha. Pero no se saldrán con la suya. Un veterano compañero reflexionó: “cobramos mil pesos menos, pero fue la mejor inversión que pudimos hacer para nuestro futuro”. Y eso no significa que se olvide pelear por cobrar los días caídos por exclusiva responsabilidad de la empresa.

Con esta experiencia de lucha, los compañeros tomaron conciencia de sus propias fuerzas y las que pueden lograr con la solidaridad si se plantan firmes como hasta ahora.

Por eso es muy importante es-tar preparados para una larga pelea. Sin entrar en provocaciones ni to-mar medidas desesperadas. Pero sin dejar a Roque a la orilla del camino. Porque “todos somos Roque Ruiz”. Formar un fondo de lucha, colec-tando dinero entre los metalúrgicos y otros trabajadores para tener los medios necesarios para ayudar a la familia de Roque hasta que él se restablezca de su operación y para una fuerte campaña de denuncia pública sobre este brutal atropello. Que se sepa quién es Luis Sánchez, quién es Norberto Royo, quién es Lascurain, quiénes son sus cómpli-ces. Que se sepa que sus ganancias son a costa de explotar y arruinar la salud de muchos Roque Ruiz y del fraude laboral con los compañeros contratados por agencia.

Hay necesidad de hacerlo y muchas fuerzas potenciales para concretarlo en decenas de fábricas. Es cada vez más urgente convocar a un plenario seccional de delega-dos para decidir esas tareas. Los dirigentes de la UOM tienen la res-ponsabilidad de hacer valer el lema “¡Con la UOM no se jode!”.

07Movimiento Obrero

METALÚRGICA M. ROYO S.A.

Cuatro días de paro total de los obreros de esta fábrica de Villa Soldati, alentados por la “batucada” permanente de varias decenas de delegados metalúrgicos de Capital junto al portón de la Ribera del Riachuelo, lograron que el Ministerio de Tra-bajo decrete un período de conciliación obligatoria de 15 días. El despedido Roque René Ruiz volvió a trabajar. Se ganó un primer “round”. Sigue por delante una dura pelea.

“¡Todos somos Roque Ruiz!”

7 DÍAS DE PARO EN MATERFER – CÓRDOBA

Esta metalúrgica arma carrocerías de colec-tivos para Venezuela, fabrica maquinaria agrí-cola “AGRINAR” y también repara vagones fe-rroviarios. Pertenece al empresario kirchnerista Sergio Taselli, que la compró en remate judicial a principios de la década, y es famoso por vaciar empresas y atacar a sus trabajadores (ver recua-dro). Sus 300 operarios pararon una semana contra los despidos y el vaciamiento de la fá-brica. Reclaman un plus y mejores condiciones laborales. La conducción de la UOM Córdoba vino sólo “para la foto”. Aunque el conflicto si-gue abierto, han dado un paso muy importan-te: lograron que la patronal se siente a negociar con ofertas concretas y frene los despidos. Des-de el PSTU nos acercamos para solidarizarnos y dialogamos con uno de sus delegados.

Avanzada Socialista: Contanos cómo comenzó el conflicto

Delegado: Una serie de cosas nos lleva-ron al mismo: falta de materiales para traba-jar, el vaciamiento de la fábrica, falta de ropa y comedor, higiene y seguridad… hasta nos quitaron la salamandra con los últimos fríos.

AS: ¿Y cómo resolvieron tomar medidas?D: En asamblea, que se realizó por el des-

pido de compañeros. Prácticamente todos los lunes llegábamos y había compañeros en la puerta que habían quedado sin trabajo. De a dos o tres por semana.

AS: ¿Qué resolvieron?D: En principio parar. Parar para hacer

escuchar el reclamo y que nos tomasen en

serio. La medida duró 7 días, hasta que de-cidimos levantar, porque el Ministro de Tra-bajo nos citó a las partes para que haya un acercamiento para hablar. En eso estamos ahora.

AS: ¿Como respondió la base a la medida?D: La medida fue total. Inclusive, con al-

gunos encargados que se unieron a la huelga porque también los despidieron con aparen-tes “causas justificadas”, además de quedar en una incertidumbre total porque los man-daban a la línea a trabajar.

AS: ¿Qué rol jugo la conducción de la UoM?

D: Nosotros pagamos las consecuencias de las disputas internas que hay en la UOM Córdoba. Si te ponés a analizar, no tuvimos

el respaldo suficiente y generó bronca entre los compañeros.

AS: En caso de no quedar satisfechos con las negociaciones, ¿cómo siguen?

D: Se va a resolver en asamblea si conti-nuamos las medidas de fuerza, pero quere-mos ponerle optimismo aunque no depende de ello. Vamos a ver entre todos si podemos sacar adelante el conflicto. Pienso que con la solidaridad y estando unidos en la lucha po-demos lograr que se concreten los reclamos.

AS: Por último: ¿que les pareció el acuerdo salarial de este año?

D: A nosotros, como en la mayoría de los gremios, no nos dejó satisfechos. Nos pare-ce poco el aumento para la inflación que hay. Para colmo acá, si haces horas extras no cobras el “salario”.

Contra los despidos y el vaciamientoPor Antonio Soto

Es uno de los empresarios argentinos que más creció en los últimos años. Primero como chatarrero de Techint, durante el desguace menemista del ferrocarril argenti-no. Dueño de Altos Hornos Zapla en Jujuy, el frigorífico Santa Elena en Entre Ríos, la concesión de las líneas ferroviarias Roca y Belgrano Sur en Buenos Aires, entre otras empresas. En su prontuario patronal figuran el vaciamiento de la láctea Parmalat y de la explotación del yacimiento carbonífero de Río Turbio —con millonarios subsidios de la Nación— durante ocho años, que en 2004 costó la vida a 14 mineros por no invertir en seguridad, por lo cual le sacaron la concesión, al igual que las de las líneas ferroviarias. Recientemente, el 15 de septiembre, la justicia paraguaya pidió su deten-ción, por “lesión de confianza” al autocomprarse fraudulentamente mercaderías ven-cidas por medio millón de dólares, entre su molino paraguayo Molinos Harineros del Paraguay y el argentino Molinos y Establecimiento Harinero Brunnign de Santa Fe.

El siniestro prontuario del patrón Taselli

Page 8: as13baja

08 socialistaavanzada

EL SUCIo NEGoCIo DEL TRANSPoRTE

Una catástrofe llamada privatización

¿Por qué la patota organizada por Pedraza, con la complicidad de la policía, llevó la persecución contra quienes reclamaban la efectivización de los contratados ferroviarios en el ex Roca, hasta el punto del ataque armado que terminó con el asesinato de Mariano Ferreyra? ¿Por qué DOTA, la empresa dueña de Monsa – Línea 60, responde a los reclamos salariales de los trabajadores y la elección de delegados honestos con ataques de una patota armada, incluido el ingre-so a la casa de uno de los compañe-ros y la tortura a su nieta de 15 años? ¿Por qué a la lucha encabezada por el “Pollo” Sobrero y sus compañe-ros, que denuncian los negociados de Cirigliano, dueño de TBA, con el gobierno, se le responde metién-dolo preso y con la persecución judicial promovida por Aníbal Fer-nández y Cristina?

Todos estos interrogantes tie-nen la misma respuesta. Desde hace décadas, pero especialmente a par-tir de las privatizaciones de Menem, hoy continuadas bajo los gobiernos kirchneristas, el del transporte se ha convertido en uno de los mayores y más sucios negocios de las patrona-les argentinas y multinacionales. Con

la participación como socios, en varios casos no menores, de Hugo Moyano y la propia burocracia ferroviaria enca-bezada por José Pedraza. Y todo con la bendición del gobierno a través del Ministerio de Planificación de De Vido y la Secretaría de Transporte.

La complicidad de gobierno, patronales y burocracia sindical

Así tenemos que hablar de la liqui-dación del ferrocarril que unía todo el país con sus 50.000 kilómetros de vías hasta los años ochenta, para favorecer

a las compañías de carga y de trans-porte de pasajeros por ruta. Entre las que tienen un lugar destacadísimo DOTA y Plaza (también de Ciriglia-no). Sin olvidar el jugoso negocio de la recolección de la basura, en tantos casos en manos de empresas de la fa-milia Moyano.

Tenemos que referirnos a la re-ducción de los ferrocarriles a 7000 kilómetros de vía, controlados por consorcios mafiosos como el de TBA en los ex Sarmiento y Mitre o Ugofe en el ex Roca dirigido por Pedraza, o el Belgrano Norte en manos de Pe-draza y Moyano, que curran con la

tercerización del trabajo mientras el material fijo y rodante se va derrum-bando. Y obras decisivas, como el soterramiento del Sarmiento, quedan para nunca, con las consecuencias que vimos en el terrible accidente de la barrera de Artigas.

Del subte en el que Macri, con su caradurez sin límites y en complicidad con el gobierno nacional y el conce-sionario Roggio, inaugura con cuen-tagotas obras –túneles y estaciones- iniciadas hace décadas y financiadas por completo por el estado, para ser entregadas en seguida a la adminis-tración de Roggio.

De la entre-ga de nuestra gran aerolínea de bandera, Aerolíneas Ar-gentinas, a Ibe-ria y luego a Marsans, para terminar estati-zándola cuan-do los patrones españoles ya la habían vaciado, dejándola prác-ticamente sin rutas y sin avio-nes propios.

También tenemos que referirnos a las flotas marítimas y fluvial, todas nacionales y en su mayoría estatales en su origen –ELMA, la flota petrole-ra de YPF, etc.- y hoy entregadas por completo a las multinacionales, que se llevan anualmente 3500 millones de dólares por transportar lo que produce nuestro país.

Y todo esto abundantemente re-gado con los subsidios del estado, que este año ya superan los 13.000 millones de pesos. Justificados con la mentira de que así se mantiene bajo el boleto del transporte de pasajeros. En realidad lo que así se sostienen son enormes ga-nancias de las concesionarias que ni siquiera se hacen cargo de los costos de mantenimiento de los servicios. Sin olvidar la mordida de De Vido y sus “encargados de cobranzas” de la Se-cretaría de Transporte, antes Ricardo Jaime y hoy Juan Pablo Schiavi.

Para defender ese fabuloso y su-cio negocio del transporte de dece-nas de miles de millones de pesos anuales, es que desde el gobierno se trata de impedir el castigo a cual-quier crimen perpetrado por las pa-totas con la complicidad de la policía, organizado por las direcciones sindi-cales burocráticas y las patronales, o se avala cualquier “cama” armada por

jueces y fiscales contra luchadores obreros y populares. A Pedraza y los integrantes de la patota que asesinó a Mariano Ferreyra el kirchnerismo les “suelta la mano” y los jueces los terminan encarcelando obligados por la fuerza de la movilización.

Una salida obrera y socialista

La lucha del “Pollo” Sobrero, de Mariano Ferreyra, de los compañeros de la 60, nos marca el camino para terminar con este negocio sucio y lo-grar una solución obrera y socialista al problema del transporte. Y transfor-marlo en el recurso estratégico que

necesitan el país y los trabajadores y el pueblo. Se necesita la expropiación sin indemnización y la estatización bajo control de los trabajadores de todo el sistema de transporte de car-gas y de pasajeros. Y el desarrollo de un plan unificado nacional.

Así se podrá reconstruir el ferro-carril para que vuelva a unir todo el país, recuperándolo como el medio de transporte más eficiente y barato. Combinado con el desarrollo de sub-terráneos en las principales ciudades y una flota de ómnibus de corta, me-dia y larga distancia que llegue a to-dos los pueblos y ciudades interme-dias. Teniendo como consideración

central, no las ganancias empresarias, sino las necesidades de la población. Por esta vía, aún viajando toda la po-blación en forma gratuita, se gastaría menos que con la actual montaña de subsidios que se llevan los capitalis-tas, los dirigentes sindicales-empre-sarios y los funcionarios corruptos.

Así se podría recuperar las gran-des aerolíneas internacional y de cabotaje. Así se podría reconstruir la flota de ultramar y la fluvial, para garantizar que el negocio del trans-porte internacional de pasajeros y de carga no sea un factor de pérdi-das interminables y, por el contrario, sirva al desarrollo del país.

EL ASESINATo DE MARIANo, LA PERSECUCIóN CoNTRA EL “PoLLo” SoBRERo, LoS ATAQUES CoNTRA LoS DELEGADoS Y TRABAjADoRES DE LA LíNEA 60, SoN PARA SoSTENER…

En su trabajo Privatización del ferrocarril: el antes, el durante y el después, el autor Huber Ezequiel Baca dice: “Actualmente el sistema ferroviario argentino está pasando por su peor momento. De pasar de tener más de 200 mil trabajadores en la década del ’50, hoy en día hay 12 mil. Los ferrocarriles se redujeron en un 80%. A fines de 1989 se registraba un total de 34.000 Km. de vías, de las cuales, al 2009, 25.000 Km. quedaron en mal estado. Un total de 800 estaciones fueron cerradas, lo que permitió que varios pueblos queden incomunicados y sean considerados como “ciudades fantasmas”. Todo material ferroviario que quedó en desuso fue vendido a precio regalado. Argentina tenía un caudal en materia ferroviaria que superaba los 35 mil millones de dólares pero, durante el gobierno de Fernando de La Rúa, el entonces Ministro de Economía José Luis Machinea, decidió vender ese patrimonio en tan sólo 300 millones de dólares. Junto a esto, el gobierno de Néstor Kirchner decidió vender los predios ferroviarios en lugar de reconstruirlos, dejando así en total abandono las redes de pasajeros de larga distancia. (…) De haber casi 50 mil Km. de vías en 1950, hoy pasamos a tener 7 mil Kms. en ferrocarriles de pasajeros. En todo momento la Secretaria de Transporte de la Nación, que fuera liderada por Ricardo Jaime,, ac-tuó como cómplice de las empresas que privatizaron el servicio; y las promesas de reactivar el sistema de ferrocarriles quedaron en la nada. Más de 60 mil propiedades, de 3 mil locomotoras, 1600 estacio-nes, y 40 talleres con miles de maquinas y repuestos, fueron las pérdidas de nuestro caudal ferroviario”. ¿Pero esta situación es por falta de plata?: “Desde 2006 hasta 2011 el dinero que se destina a la política ferroviaria aumentó un 495% ya que pasó de (…) 590 millones de pesos a los actuales 3511 millones que, según estimaciones presupuestarias y otras realizadas por los actores del sector, llegarán este año para lubricar el alicaído transporte. Sin embargo, la desilusión es mayúscula cuando se abren esos números. De ese monto, el 74% va a subsidios operativos, es decir, a pagar sueldos y mantener como está la opera-ción. ¿Cuánto va a inversión en obras de infraestructura? Un magro 10 por ciento”. (Treinta años y ningún vagón: el ferrocarril, ni sombra de lo que fue, Diego Cabot, La Nación, 9/10/11)

La privatización de los ferrocarriles, Aerolíneas Argentina, las flotas de ul-tramar y fluvial, fueron verdaderas catástrofes para los trabajadores y el país. Ese proceso de desnacionalización comenzó con el golpe gorila de 1955 y continuó en las décadas posteriores, especialmente con las dictaduras de On-ganía y de Videla, y el gobierno de Alfonsín. Pero el gran salto hacia atrás se dio con el gobierno de Carlos Menem, cuyas privatizaciones contaron con el apoyo incondicional de los Kirchner desde la gobernación de Santa Cruz y con Cristina en el Senado.

Uno de los peores desastres se vivió con la privatización de Aerolíneas Ar-gentinas en 1991 y su traspaso a Iberia: de contar con 18 millones de dólares de ganancias y 650 millones de activos, la empresa pasó a 300 millones de pérdidas y una deuda de 1000 millones de dólares en tres años. En 1994 AA se vería arrastrada por la quiebra de Iberia. Pero aún peor sería la situación con el traspaso a la empresa Marsans en 2001 y hasta 2008. Una nota publicada en Wikipedia titulada Aerolíneas Argentinas desde su privatización a la actua-lidad (15/1/2010) dice: “En el 2001 luego de que Aerolíneas fuera adquirida por el grupo español, se transfirieron temporalmente aviones propios de Aerolíneas a la empresa española que luego fueron devueltos totalmente destrozados e imposibles de reparar, y además se supo que Air Comet (otra empresa de Mar-sans) cargaba combustible y luego se facturaba a Aerolíneas Argentinas. Unos años después sucedió lo mismo cuando el Grupo Marsans fundo Aerolíneas del Sur (Air Comet Chile). Actualmente Air Comet cerró operaciones en año 2009 y Air Comet Chile también cerró operaciones en Octubre de 2008, todas luego de que el grupo español fue obligado a retirarse de Aerolíneas. Literalmente se dice que se cortó el dinero desde Buenos Aires, haciendo referencia a que la aerolínea estatal pagaba cuentas para mantener operable a todas las empresas aéreas del Grupo Marsans”.

Por aire

Por tierra

Ante cada desastre que se da en el ferrocarril o cada accidente con un colectivo, el gobierno y las empresas siempre reaccionan de la misma manera: acusan a los trabajadores de provocarlos. Así, le abren juicio al “Po-llo” Sobrero por incendiar los vagones del ex Sarmiento y culparon al chofer de la línea 92 por el accidente en la barrera de Artigas, donde murieron 12 pasajeros y hubo más de cien heridos.

El incendio del Sarmiento empezó con un descarrila-miento que fue producto del desgaste de las vías y dur-mientes. Y el accidente en la barrera fue resultado de la presión insoportable de las patronales sobre los choferes para que cumplan con los tiempos de las vueltas, aun-que para eso tengan que cruzar una barrera que -cuando

funciona- está mucho más tiempo baja que levantada.Lo cierto es que esos hechos y que viajemos peor que

el ganado en colectivos, subtes y trenes, tienen la misma causa: la falta de inversión en mantenimiento, en nuevas obras –como el soterramiento del ex Sarmiento-, vías y material rodante, el incumplimiento de los planes de ex-tensión del subte y la negativa a contratar suficiente per-sonal para cubrir los servicios. Sin olvidar los conflictos provocados por las patronales con sus continuos ataques a las conquistas obreras, como vemos hoy en la línea 60.

Por eso, la próxima vez que tenga que viajar como ganado, o se pare el subte o no anden los trenes o un co-lectivo lleno no pare, antes de enojarse con los trabaja-dores, recuerde quienes son los verdaderos culpables.

Por qué viajamos peor que el ganado

Por Gabriel Massa

Page 9: as13baja

09socialistaavanzada

EL SUCIo NEGoCIo DEL TRANSPoRTE

Una catástrofe llamada privatización

¿Por qué la patota organizada por Pedraza, con la complicidad de la policía, llevó la persecución contra quienes reclamaban la efectivización de los contratados ferroviarios en el ex Roca, hasta el punto del ataque armado que terminó con el asesinato de Mariano Ferreyra? ¿Por qué DOTA, la empresa dueña de Monsa – Línea 60, responde a los reclamos salariales de los trabajadores y la elección de delegados honestos con ataques de una patota armada, incluido el ingre-so a la casa de uno de los compañe-ros y la tortura a su nieta de 15 años? ¿Por qué a la lucha encabezada por el “Pollo” Sobrero y sus compañe-ros, que denuncian los negociados de Cirigliano, dueño de TBA, con el gobierno, se le responde metién-dolo preso y con la persecución judicial promovida por Aníbal Fer-nández y Cristina?

Todos estos interrogantes tie-nen la misma respuesta. Desde hace décadas, pero especialmente a par-tir de las privatizaciones de Menem, hoy continuadas bajo los gobiernos kirchneristas, el del transporte se ha convertido en uno de los mayores y más sucios negocios de las patrona-les argentinas y multinacionales. Con

la participación como socios, en varios casos no menores, de Hugo Moyano y la propia burocracia ferroviaria enca-bezada por José Pedraza. Y todo con la bendición del gobierno a través del Ministerio de Planificación de De Vido y la Secretaría de Transporte.

La complicidad de gobierno, patronales y burocracia sindical

Así tenemos que hablar de la liqui-dación del ferrocarril que unía todo el país con sus 50.000 kilómetros de vías hasta los años ochenta, para favorecer

a las compañías de carga y de trans-porte de pasajeros por ruta. Entre las que tienen un lugar destacadísimo DOTA y Plaza (también de Ciriglia-no). Sin olvidar el jugoso negocio de la recolección de la basura, en tantos casos en manos de empresas de la fa-milia Moyano.

Tenemos que referirnos a la re-ducción de los ferrocarriles a 7000 kilómetros de vía, controlados por consorcios mafiosos como el de TBA en los ex Sarmiento y Mitre o Ugofe en el ex Roca dirigido por Pedraza, o el Belgrano Norte en manos de Pe-draza y Moyano, que curran con la

tercerización del trabajo mientras el material fijo y rodante se va derrum-bando. Y obras decisivas, como el soterramiento del Sarmiento, quedan para nunca, con las consecuencias que vimos en el terrible accidente de la barrera de Artigas.

Del subte en el que Macri, con su caradurez sin límites y en complicidad con el gobierno nacional y el conce-sionario Roggio, inaugura con cuen-tagotas obras –túneles y estaciones- iniciadas hace décadas y financiadas por completo por el estado, para ser entregadas en seguida a la adminis-tración de Roggio.

De la entre-ga de nuestra gran aerolínea de bandera, Aerolíneas Ar-gentinas, a Ibe-ria y luego a Marsans, para terminar estati-zándola cuan-do los patrones españoles ya la habían vaciado, dejándola prác-ticamente sin rutas y sin avio-nes propios.

También tenemos que referirnos a las flotas marítimas y fluvial, todas nacionales y en su mayoría estatales en su origen –ELMA, la flota petrole-ra de YPF, etc.- y hoy entregadas por completo a las multinacionales, que se llevan anualmente 3500 millones de dólares por transportar lo que produce nuestro país.

Y todo esto abundantemente re-gado con los subsidios del estado, que este año ya superan los 13.000 millones de pesos. Justificados con la mentira de que así se mantiene bajo el boleto del transporte de pasajeros. En realidad lo que así se sostienen son enormes ga-nancias de las concesionarias que ni siquiera se hacen cargo de los costos de mantenimiento de los servicios. Sin olvidar la mordida de De Vido y sus “encargados de cobranzas” de la Se-cretaría de Transporte, antes Ricardo Jaime y hoy Juan Pablo Schiavi.

Para defender ese fabuloso y su-cio negocio del transporte de dece-nas de miles de millones de pesos anuales, es que desde el gobierno se trata de impedir el castigo a cual-quier crimen perpetrado por las pa-totas con la complicidad de la policía, organizado por las direcciones sindi-cales burocráticas y las patronales, o se avala cualquier “cama” armada por

jueces y fiscales contra luchadores obreros y populares. A Pedraza y los integrantes de la patota que asesinó a Mariano Ferreyra el kirchnerismo les “suelta la mano” y los jueces los terminan encarcelando obligados por la fuerza de la movilización.

Una salida obrera y socialista

La lucha del “Pollo” Sobrero, de Mariano Ferreyra, de los compañeros de la 60, nos marca el camino para terminar con este negocio sucio y lo-grar una solución obrera y socialista al problema del transporte. Y transfor-marlo en el recurso estratégico que

necesitan el país y los trabajadores y el pueblo. Se necesita la expropiación sin indemnización y la estatización bajo control de los trabajadores de todo el sistema de transporte de car-gas y de pasajeros. Y el desarrollo de un plan unificado nacional.

Así se podrá reconstruir el ferro-carril para que vuelva a unir todo el país, recuperándolo como el medio de transporte más eficiente y barato. Combinado con el desarrollo de sub-terráneos en las principales ciudades y una flota de ómnibus de corta, me-dia y larga distancia que llegue a to-dos los pueblos y ciudades interme-dias. Teniendo como consideración

central, no las ganancias empresarias, sino las necesidades de la población. Por esta vía, aún viajando toda la po-blación en forma gratuita, se gastaría menos que con la actual montaña de subsidios que se llevan los capitalis-tas, los dirigentes sindicales-empre-sarios y los funcionarios corruptos.

Así se podría recuperar las gran-des aerolíneas internacional y de cabotaje. Así se podría reconstruir la flota de ultramar y la fluvial, para garantizar que el negocio del trans-porte internacional de pasajeros y de carga no sea un factor de pérdi-das interminables y, por el contrario, sirva al desarrollo del país.

Los trabajadores argentinos tenemos dos modelos alternati-vos de sindicalismo a la vista. Uno es el que –más allá de sus dife-rencias momentáneas- defienden por igual Moyano y Pedraza. Es el modelo de los dirigentes que negocian los “techos” salariales con el gobierno y las patronales a espaldas de los trabajadores, los que son socios en la explotación del sucio negocio del transporte, los que manejan nuestros aportes sindicales y los fondos multi-millonarios de las obras sociales como si fueran suyos. Y con ellos se dan una vida de ricos, mientras los trabajadores tenemos que trabajar jornadas agotadoras para apenas llegar a fin de mes. Es el modelo de las patotas para atacar a los que se atreven a enfrentar a las patronales y el gobierno y cuestionar los privilegios de los dirigentes millonarios.

Por el otro lado está el modelo sindical de dirigentes como el “Pollo” Sobrero o los delegados de la 60 y el de tantos otros ho-nestos luchadores antiburocráticos. Que defienden el salario y el puesto y las condiciones de trabajo de quienes los eligieron para ocupar un cargo sindical. Que enfrentan los negociados de las patronales, el gobierno y los dirigentes corruptos. Que consultan y deciden todo en asambleas con sus compañeros. Que siguen viviendo con el mismo sueldo cuando ocupan cargos gremiales. Que vuelven a trabajar cuando se termina su mandato.

Nosotros proponemos unir a todos los luchadores obreros honestos para construir juntos una nueva dirección, democrática y combativa, de los trabajadores.

¿Quién prefiere que dirija la CGT y los sindicatos?

EL ASESINATo DE MARIANo, LA PERSECUCIóN CoNTRA EL “PoLLo” SoBRERo, LoS ATAQUES CoNTRA LoS DELEGADoS Y TRABAjADoRES DE LA LíNEA 60, SoN PARA SoSTENER…

COMPAñERO TRABAJADOR:

Los dirigentes-empresarios como Moyano y Pedraza …

…O luchadores obreros como el “Pollo” Sobrero y los delegados de la 60

Otro ejemplo de la catástrofe provocada por las privatizaciones es lo sucedido con las flotas de ultramar y fluvial. En “La flota perdida y la marina mercante”, el autor Rogelio Asteggiano Scotto, escribió: “Recordemos que la Argentina es un país oceánico con miles de kilómetros de costa y largas distancias para recorrer en el territorio (…) En un país que, como señala el documento base de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, ‘transportaba el 81,9% de su comercio exterior del año 2000 por vía marítima, todas las ganancias del comer-cio exterior por vía marítimo-fluvial pasaron a manos extranjeras, en paralelo con la desregulación completa del sector y el pase de casi todas las empresas argentinas a banderas de conveniencia’.(…)

“El daño causado por políticas de estado motivadas por intereses particulares, impulsadas por el Consenso de Washington, u otras corporaciones económicas (provocando la desaparición total de ELMA y de la Flota Fluvial del Estado), y la desarticulación del sistema portuario nacional. (…)

El resultado estadístico de esta liquidación de ELMA y su repercusión en las industrias y activida-des subsidiarias son dramáticos. En 1990, cerca del 40% del comercio exterior (en más de 80% efec-tuado por vía marítima, generando ingresos por 3.500 millones de dólares) estaba controlado por la estatal ELMA, con una flota nacional de más de 1.000.000 de toneladas y bajo la vigencia de la Ley de Re-serva de Cargas. “Un conjunto de astilleros estatales y privados producía para el mercado nacional e inter-nacional. La actividad marítima, fluvial, portuaria y de industria naval ocupaba unos 30.000 trabajadores. “Sólo 12 años después, en 2002, el 97% del comercio exterior (en un 82% efectuado por vía marítima y fluvial) estaba controlado por los armadores transnacionales y los enormes ingresos por fletes girados íntegramente al exterior; ELMA y la Flota Fluvial del Estado totalmente cerradas. Sólo 7.000 trabajadores argentinos lograron mantener su empleo regular. Durante la década del 90 se transfirieron al exterior más de 50.000 millones de dólares en concepto de fletes y servicios sin ningu-na contrapartida para el país”.

Por mar

Los dirigentes-empresarios como Moyano y Pedraza …

Ante cada desastre que se da en el ferrocarril o cada accidente con un colectivo, el gobierno y las empresas siempre reaccionan de la misma manera: acusan a los trabajadores de provocarlos. Así, le abren juicio al “Po-llo” Sobrero por incendiar los vagones del ex Sarmiento y culparon al chofer de la línea 92 por el accidente en la barrera de Artigas, donde murieron 12 pasajeros y hubo más de cien heridos.

El incendio del Sarmiento empezó con un descarrila-miento que fue producto del desgaste de las vías y dur-mientes. Y el accidente en la barrera fue resultado de la presión insoportable de las patronales sobre los choferes para que cumplan con los tiempos de las vueltas, aun-que para eso tengan que cruzar una barrera que -cuando

funciona- está mucho más tiempo baja que levantada.Lo cierto es que esos hechos y que viajemos peor que

el ganado en colectivos, subtes y trenes, tienen la misma causa: la falta de inversión en mantenimiento, en nuevas obras –como el soterramiento del ex Sarmiento-, vías y material rodante, el incumplimiento de los planes de ex-tensión del subte y la negativa a contratar suficiente per-sonal para cubrir los servicios. Sin olvidar los conflictos provocados por las patronales con sus continuos ataques a las conquistas obreras, como vemos hoy en la línea 60.

Por eso, la próxima vez que tenga que viajar como ganado, o se pare el subte o no anden los trenes o un co-lectivo lleno no pare, antes de enojarse con los trabaja-dores, recuerde quienes son los verdaderos culpables.

Por qué viajamos peor que el ganado

Page 10: as13baja

La crisis económica internacional nos ofrece un escenario en donde los go-biernos de las potencias del mundo es-

tán discutiendo y aplicando planes para ha-cer pagar los costos a los trabajadores y el pueblo. Años atrás, Europa y Estados Unidos aparecían en las cabezas de muchos como un lugar de privilegio para vivir y estudiar.

Hoy vemos a los trabajadores de muchos de esos países organizarse en defensa de sus jubilaciones, de sus derechos laborales, de la salud y la educación. En America Latina, los estudiantes chilenos han dado ejemplo sien-do la vanguardia a la hora de poner sobre el tapete la lucha por el derecho a estudiar.

En Argentina, ya hasta Cristina ha comen-zado a advertir que no estamos a salvo de la crisis. Y justamente en educación, han venido construyendo las bases para liquidar nuestro sistema educativo publico, con las leyes y re-formas que han propuesto en sus ocho años de gobierno.

Menem lo hizo y Kirchner profundiza

En el gobierno de Menem, totalmente ali-neado al Consenso de Washington, se llevó adelante la llamada Reforma del Estado pro-puesta por el Banco Mundial. Este proceso descentralizó la salud y la educación, hacien-do responsables a las provincias del mante-nimiento efectivo de estos sistemas.

En 1993 se sanciona la Ley Federal de Educación, y en 1995 la Ley de Educación Superior. Estas leyes tienen como objetivo quitarle la responsabilidad al estado en el fi-nanciamiento total de la educación pública, a la vez que introduce un ambicioso plan para poner los contenidos de los planes al servicio de los intereses del mercado.

Tanto Néstor como Cristina se encargaron de repetirnos una y otra vez que con ellos se terminó la fiesta de las multinacionales y los empresarios de la década de los 90.

Sin embargo, no han hecho más que pro-fundizar el proceso iniciado con crudeza en la década menemista. Poner la educación al servicio de las grandes empresas sigue sien-do el eje que rige las leyes propuestas por el gobierno.

Educación y producción van de la mano.

Las Leyes de Educación Nacional y de Financiamiento Educativo (LEN - LFE sancio-nadas en 2006), no sólo son un calco de las leyes anteriores, son una fiel aplicación de

las políticas diseñadas por el Banco Mundial para la nueva etapa. Estas no sólo atan lo que reciba la educación al los vaivenes del merca-do (estableciendo el 6% del Producto Bruto Interno como mínimo de referencia) sino que también impone a la educación rubros espe-cíficos para su inversión.

Así, no se invierte en hacer la educación más accesible. Si el aumento presupuestario que Cristina anuncia en la publicidad televisi-va es tan bueno como lo pinta, no se explica cómo solo el 33% de los jóvenes acceden a la educación superior y apenas el 6% logra terminar la carrera.

Aún así, buscan asignar más recursos a las universidades y carreras que se adecuen más a lo que requieran las empresas. De esta forma se profundiza la idea del autofinanciamiento como forma de supervivencia de las institucio-nes educativas. La universidad, por ejemplo, debe gerenciar proyectos que permitan obte-ner ganancias para continuar funcionando.

Por supuesto, el empresariado no tar-dó en demostrar su simpatía por la política educativa del gobierno. Sus planes no sólo le garantizan que muchos no terminemos

nuestros estudios (y tengamos que salir a la-burar por el magro salario que nos ofrezcan) sino que le garantizan que, los que si logren terminar, lo hagan de manera rápida y espe-cíficamente para sus necesidades.

Argentina trabaja...pero gratis

Si alguna duda quedaba sobre el pro-yecto educativo del gobierno, en las últimas semanas nos han puesto sobre la mesa un proyecto que es bastante esclarecedor.

Cristina presentó un decreto a partir del cual los estudiantes de los colegios secunda-rios del país van a hacer pasantías en empre-sas privadas y organismos del estado.

Para ser justos, la iniciativa era de la Ley de Educación Técnico Profesional (del 2005) y de la Ley de Educación Nacional kirchneris-tas. Cristina solo reglamentó su aplicación.

Mediante estas pasantías, cuya misión es puramente “educativa”, se busca que miles de estudiantes de 4º y 5º año secundarios se “formen” trabajando para empresas, gratis.

Si hay alguna forma efectiva de reducir mu-cho los costos de la producción, es no pagando los sueldos de los trabajadores. Por eso el decre-to de Cristina (Nº1374/2011) tiene todo el apo-yo de las cámaras industriales y comerciales.

Para colmo, en la reglamentación se indi-ca que la empresa será una de las dos partes evaluadoras del desempeño del “pasante”. La medida dice textualmente que la relación de los estudiantes con las empresas será la de “trabajadores vinculados por relaciones no laborales”, lo cual es en si mismo una con-tradicción: se los reconoce como laburantes pero no se les otorga los derechos de tales.

Frente a la crisis económica que ya ha co-menzado a impactar en Argentina, Cristina Kirchner tendrá que aplicar cada vez con más dureza estas leyes, que de a poco han venido deteriorando nuestro sistema educativo, ha-ciéndolo cada vez más excluyente y al servicio de las empresas y el mercado. La juventud tie-ne que organizarse para defender su derecho al trabajo digno y a una educación de calidad al servicio de la clase obrera y el pueblo.

El Frente de Izquierda y los trabajadores es el único que propone un modelo distinto al que vienen aplicando tanto Binner en San-ta Fe (ver recuadro), como Cristina en el país.

Hace falta un modelo obrero y socialista. Para ello, tienen que gobernar los trabajadores.

Desde el PSTU te llamamos a que no re-gales tu voto a las listas patronales. Organi-zate con nosotros y ayudanos con tu voto.

socialistaavanzada12 de Octubre de 2011 10 Juventud

LA AMENAZA DEL MODELO DE CRISTINA Y BINNER

Estas elecciones han puesto sobre la mesa el problema de los “modelos”. Cristina nos llama a fortalecer el que viene aplicando. Binner quiere asomar como alternativa, pero sin sacar los pies muy afuera del plato.Desde el PSTU estamos convencidos que ambos son variantes de una políti-ca; la del ajuste y el desfinanciamiento educativo.

Un ataque a los derechos de la juventud

EL “SOCIALISMO” DE BINNER Y EL FAP

Un frente amplio al servicio de los empresariosMuchos deben confundirse al ver la

lista de Binner. Su partido se llama “So-cialista” pero, la verdad, es que no tiene más que el nombre de socialismo.

Ellos no son nuevos en la política. El Partido Socialista (PS) existe hace más de un siglo en el país, y muchas veces tuvo diputados, concejales e intendentes.

Gobiernan la provincia de Santa Fe hace varios años, y de la mano de Binner y su Frente Amplio Progresista (FAP), se ofrecen como opción ante Cristina y di-cen que van a “gobernar para todos los argentinos”.

Para arrancar, nosotros vemos un pro-blema con eso; porque no todos los ar-gentinos son iguales. Están los que son empresarios, y los que son trabajadores o hijos de laburantes. Y Binner eligió siem-pre a los empresarios.

Por ejemplo, cuando en 2005 se vota-ron las leyes educativas que mencionamos en la nota principal, el gobierno de Néstor Kirchner contó con el apoyo incondicio-

nal de los socialistas. ¿Y quien era uno de esos diputados?: Hermes Binner, el mismo que hoy dice que va a cambiar el país.

Ahora Cristina reglamenta el trabajo gratuito de los estudiantes de las escuelas secundarias, y el caradura de Roy Cortina (diputado del PS) dice que “carece de ló-gica que no se reconozca a los pasantes secundarios...el derecho a percibir una suma no remunerativa como estímulo por las tareas que desarrollen...”1.

¿Suma no remunerativa? ¡Lo que se tiene que reconocer es el sueldo, no un estímulo!

Aun asi, se olvida que en Santa Fe, la provincia que su partido gobierna, está en vigencia una ley (la Nº 11.818) que re-gula el mismo trabajo gratuito que hoy propone Cristina, y en esa ley (que se aprobo con Reutemann, y que el hoy el PS mantiene) se dice que la “asignación estímulo” es “a acordar con la empresa”, la propiedad intelectual es de la empresa y, a diferencia de la propuesta de Cris-

tina que regula un máximo de 20 horas de trabajo semanales, la ley en Santa Fe propone un máximo de 40 horas.

Mientras, Victoria Donda aparece como la candidata de la juventud en la propuesta del FAP.

En su frívola campaña, en lugar de aprovechar la posibilidad de denunciar el triste lugar al que son condenadas miles de jóvenes víctimas de abusos y acosos sexuales en sus lugares de estudio y tra-bajo, se ubica ella misma como un objeto sexual, ridiculizando el lugar de las jóve-nes que se involucran en la política para pelear contra la opresión de la sociedad machista.

Donda nos dice que “Se van a por-tar mal”, y por la historia de estos per-sonajes, no nos quedan muchas dudas. Con los trabajadores y la juventud vienen portandose mal hace varios años.

1 Declaración en el sitio oficial del PS Ciudad (http://www.psciudad.org.ar)

Marcha de estudiantes en defensa de la educación pública

Page 11: as13baja

En la semana del 12 al 14 de se-tiembre, se realizó en Londres el 143º Congreso Anual de las Trade Unions (sindicatos) de Gran Bretaña. Con 58 sindicatos afiliados, representando a 6,2 millones de trabajadores y tra-bajadoras de los más diversos secto-res, el TUC (Trade Unions Congress) siempre es un gran acontecimiento. Sobre todo en este momento de crecimiento de las luchas en Europa contra los planes de ajuste, la ex-pectativa en relación a ese congreso era enorme. Sin embargo, la pode-rosa burocracia sindical inglesa trató de canalizar la bronca de los traba-jadores por los canales oficiales. La decisión más importante de este Congreso, que contó con la presen-cia de 700 delegados de todo el país, fue el llamado a una huelga para el 30 de noviembre contra los ataques del gobierno al sector público, so-bre todo contra los recortes en las jubilaciones. Si todo sale bien, más de 3 millones de trabajadores del sector público podrán parar el 30 noviembre en toda Gran Bretaña, en lo que promete ser la mayor huelga nacional desde 1926. Sin embargo, ante la gravedad de los ataques y de la urgencia que tiene la clase traba-jadora en defenderse, la propuesta se muestra insuficiente. Será solo un día de huelga, que está siendo pre-parada para involucrar, sobre todo, a los sectores públicos, aislándolo de los trabajadores privados; al mismo tiempo, es un intento de la burocra-cia de desvincular a los trabajadores ingleses del conjunto de Europa, en el momento en que se prepara una gran manifestación para octubre.

Crece la presión sobre los sindicatos

El gobierno conservador de David Cameron no admite ningún

tipo de negociación en relación a los recortes en las jubilaciones. Para tener una idea del ataque que vie-ne siendo orquestado por los Tories (Partido Conservador), las mujeres inglesas, que hoy se jubilan a los 60 años, pasarán a tener ese derecho solo a partir de los 67 años de edad. La idea del gobierno es hacer pa-gar a la clase más por menos, o sea, pagar las contribuciones por más tiempo, a cambio de un me-nor tiempo de jubilación. Pero, la bronca entre los trabajadores viene creciendo cada día en Inglaterra. El proceso de luchas contra ese pa-quete comenzará el 2 de octubre, con una marcha organizada por el TUC en Manchester. El NSSN (or-ganismo que representa a los shop stewards -delegados de fábrica) de-fendió en el TUC la apertura de un proceso de acciones de masa que va a culminar en una huelga nacional contra los recortes.

El Congreso fue una muestra im-portante de que la presión de las ma-sas sobre los líderes sindicales viene creciendo. Rob Williams, represen-tante del NSSN en el Congreso, dijo que "los shop stewards están hom-bro a hombro con la lucha de todos los sectores públicos, en defensa de las jubilaciones. Lo que el gobierno más teme es que la clase trabajadora organizada luche de forma conjun-ta”. Él instó a la juventud, incluyendo a las NEETs (entidades de los jóvenes sin empleo, sin escuela o formación profesional), con un millón de afilia-dos, a unirse a la lucha de los sindi-catos. Ese mismo llamado fue hecho después por Suzanne Beishon, del movimiento Juventud en Lucha por Empleos. Ella habló sobre los terri-bles efectos de los recortes en los servicios públicos sobre los jóvenes y explicó cómo el cierre de los clubes de jóvenes y el recorte del 75% en los fondos destinados a los servicios de apoyo a los jóvenes fueron una de las causas de las rebeliones ocu-rridas en Londres en el mes pasado.

Bob Crow, Secretario General del RMT (Sindicato de los Ferroviarios, marítimos y transportes), dijo: "¿Qué cambió en un año? ¡El capitalismo está en una enorme crisis!", y defen-dió una sociedad socialista para sa-car a los trabajadores de esa crisis. Él exigió la reestatización de las indus-trias privatizadas, incluso transporte y electricidad, y dijo que las compa-ñías de electricidad deberían pagar una compensación a los trabajado-res cuando fuesen nacionalizadas. Crow, también, alertó a Ed Miliband, líder del Partido Laboralista (Labour Party), de que tendría que decidir de qué lado está: “Un líder laboris-ta que no se pone del lado de los trabajadores frente a los mayores ataques desde la II Guerra tiene un billete sólo de ida al olvido”. Apro-vechó para dirigir algunas palabras a los líderes del TUC, diciendo que ellos están equivocados si creen que se puede conquistar justicia y mejo-res condiciones de vida en el capi-talismo: “Los trabajadores necesitan controlar la política para asegurar la victoria”. Alex Gordon, presidente del RMT, también instó a luchar por la reestatización de toda la industria ferroviaria, incluyendo la produc-ción de rodamientos y partes de uso continuo, para liquidar de una vez al transporte privado y dar inicio a un sistema planificado de transporte público en todo el país. (…)

Representando a los trabajado-res de la industria de la construc-ción, Michael Dooley, del UCATT (Sindicato de la Construcción Civil), explicó cómo esa política del go-bierno es un enorme ataque a los trabajadores y llamó a los líderes sindicales a participar de las di-versas protestas que están siendo organizadas, como el acto realiza-do en Londres en el Estadio Olím-pico (el 14 de setiembre). Todos saben que Inglaterra se prepara para recibir los próximos Juegos Olímpicos, y los trabajadores de construcción están siendo su-

perexplotados por la patronal. Martin Powell-Davies, del NUT (Sindicato de Profesores de la Red Pública), dijo que todos los sindi-catos de profesores deben hacer un lobby en el Parlamento el 26 de octubre, e hizo una alerta al go-bierno: "Retrocedan o vamos a la huelga". April Ashley, miembro de Unison (Sindicato de Servidores Públicos), explicó cómo cientos de miembros de Unison se encuentran bajo amenaza de despido, llaman a una conferencia de emergencia para organizar un plebiscito contra los recortes en las jubilaciones e instan al Secretario General de Uni-son, Dave Prentis, a liderar la lucha. Mark Serwotka, Secretario General del PCS (Public and Commercial Services Union), dijo que más de 10 sindicatos, entre ellos Unison, Unite y GMB podrán entrar en huelga el 30 de noviembre, con la participación de millones de traba-jadores, pero los activistas deben continuar presionando a sus sindi-catos, porque muchos están usan-do el argumento de que un día de huelga no basta, como disculpa para no hacer nada: "un día puede ser un buen inicio", dijo Mark. (…)

Burocracia decepciona a los trabajadores

Bendan Barber, el todopode-roso secretario general del TUC, tiene exactamente la misma po-lítica de Ed Miliband, (…) el líder del Partido Laborista, que aprove-chó el TUC para hacer su discurso más importante este año, ya que

se prepara para ser candidato del partido a las próximas elecciones parlamentarias.

Durante el Congreso, los de-legados expresaron la presión de las bases para que los sindicatos luchen contra los planes de aus-teridad. Barber optó por echar un balde de agua fría, limitándose a decir que es necesario forzar al go-bierno a adoptar una nueva política económica, sin explicar qué política sería esa y cómo los trabajadores deberían luchar por ella. No llamó a los trabajadores ingleses a unirse a las luchas del conjunto de Europa para fortalecer el internacionalismo obrero. Y también no dijo una pa-labra sobre la necesidad de luchar contra la draconiana legislación an-tisindical que rige en Gran Bretaña desde el gobierno de Thatcher. (…)

A pesar del papel nefasto de la burocracia, el TUC fue impor-tante porque dejó en claro que existe una enorme presión de los trabajadores por medidas urgentes de lucha contra los re-cortes en las jubilaciones, en los salarios, en los empleos y en los servicios públicos. Ante la dureza del gobierno y de la patronal en mantener los recortes, los traba-jadores quieren sentir la misma dureza de parte de sus dirigen-tes en defensa de sus derechos. Y eso es un importante indicati-vo para las luchas que están por venir: ¡los mayores batallones de la clase trabajadora ingle-sa están con el ánimo elevado!

Traducción Laura Sánchez

socialistaavanzadaPSTU 11GRAN BRETAñA

TUC inglesa: huelga el 30 de noviembreExtracto de un artículo escrito por Cecilia Toledo Lea el artículo completo en www.pstu.com.ar

TUC inglesa: huelga el TUC inglesa: huelga el TUC inglesa: huelga el TUC inglesa: huelga el

No a los recortes

Internacional

Page 12: as13baja

La plataforma “Hay que pararles los pies”, llamamos a todos los trabajadores/as, a los Comités

de Empresa, a las secciones sindica-les cualquiera que sea el sindicato al que pertenezcan, a las Asociaciones de padres y madres de alumnos/as, a los/as estudiantes y a las asambleas del 15M a redoblar esfuerzos en apoyo a los profesores/as y a todas las luchas, y a que preparemos el 15 de Octubre.

Para frenar los recortes, para de-fender la escuela y la sanidad públi-ca, para defender los derechos de los trabajador@s y los sectores popula-res, para organizar la huelga general.

APoYEMoS LA HUELGA DE L@S PRoFESoRES, PREPA-REMoS LAS MoVILIZACIo-NES DEL 15-o

Un nuevo decreto del Gobierno ha aprobado la extensión del con-trato de formación y aprendizaje hasta los 30 años, con salarios que no superarán los € 481 al mes y con bonificaciones del 100% para los empresarios. Así mismo queda sus-pendida durante dos años la norma que impedía encadenar contratos temporales por más de 24 meses. Cada una de las medidas aprobadas en todo este tiempo en nombre de "combatir la crisis" lo único que ha generado ha sido más desempleo, más recortes de derechos y más precariedad. Más de 5 millones de desempleados/as, más de 60.000 familias desahuciadas de su vivien-da y un notable deterioro de los servicios públicos es el saldo de los decretazos del Gobierno del PSOE. Desoyendo la creciente protesta so-cial, PSOE y PP aprobaron con noc-turnidad y alevosía una reforma de la Constitución que establece que la "prioridad absoluta" del Estado es pagar la deuda. Los que alenta-ron la burbuja inmobiliaria, los que saquearon las arcas públicas para "ayudar" a las multinacionales y los especuladores, los que con sus res-cates millonarios a la banca hipote-caron al país hasta las cejas ahora presentan su deuda como una deu-da "de todos" y tijera en mano (des-de el Gobiernos central a los auto-nómicos) quieren que la paguemos

a costa de la educación y de la sa-nidad pública, a costa del empobre-cimiento general de la población. Quienes hemos venido denuncian-do esta política al servicio de que su crisis la paguemos los trabajadores; quienes dijimos una y otra vez que la política de pactos sociales sólo alentaban la guerra social contra los trabajadores y la indefensión de éstos frente a banqueros y capita-listas, decimos de nuevo ¡QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALIS-TAS! y que los trabajadores/as, los jóvenes y los sectores populares debemos decir ¡Basta! y poner en el centro de nuestras exigencias: la derogación de todas las con-tra-reformas, pensionazo, refor-ma laboral, reforma de la ne-gociación colectiva, reforma constitucional… (algunas aprobadas con la complicidad de CCOO y UGT). Un plan de rescate para los tra-bajadores y el pueblo que con-temple, entre otras medidas, el reparto del trabajo, reduciendo la jornada sin reducir el salario, el subsidio indefinido para los des-ocupados y la congelación inme-diata de todos los desahucios. En defensa de la educación y la sani-dad pública, NO pagar la deuda, que no la hemos creado nosotros, sino los banqueros y las multinacionales. Ni un Euro más para los banqueros y especuladores, que se nacionalice sin indemnización la banca y que una verdadera reforma fiscal haga pagar más a los que más tienen.

CoN L@S PRoFESoRES, CoN ToDoS LoS SECTo-RES EN LUCHA Y EL 15-0, oRGANIZAR LA HUELGA GENERAL

Ni empresa a empresa, ni sec-tor a sector podemos dar respues-ta a un problema general como el que estamos viviendo. Hace falta una huelga general para pa-rarles los pies. Hoy, cuando miles de profesores/as están saliendo a la calle en defensa de algo que es de todos, la educación pública; cuando se producen huelgas en Ayuntamientos porque los traba-jadores/as y miles de pequeños autónomos ni cobran; cuando el

próximo 15 de Octubre se prepa-ra una gran movilización inter-nacional, necesitamos que esas convocatorias sean un gran éxito que permitan demostrar el recha-zo mayoritario a estos gobiernos de los banqueros y sus políticas de recortes y miseria social, y nos per-mitan unirnos a todos y todas a los profesores, estudiantes y padres de alumnos en defensa de la es-cuela pública, para lograr derrotar los recortes. Porque si los profeso-res/as ganan ¡ganamos todos/as! Por eso apoyar su lucha, sus ma-nifestaciones y hacer del 15 de Octubre una gran jornada de lucha es el mejor camino para preparar una huelga general. La plataforma Hay que pararles los pies, en la que desde hace dos años venimos trabajando en forma

unitaria y abierta organizaciones sindicales, sociales y políticas, lla-mamos a todos los trabajadores/as, a los Comités de Empresa, a las secciones sindicales cualquiera que sea el sindicato al que pertenezcan, a las Asociaciones de padres y ma-dres de alumnos/as, a los/as estu-diantes y a las asambleas del 15M a redoblar esfuerzos en apoyo a los profesores/as y a todas las luchas y a que preparemos el 15 de Oc-tubre, convirtiéndolo en una gran jornada de lucha internacional en donde toda la clase obrera se haga presente en defensa de la escuela y la sanidad pública, exigiendo la derogación de las contra-reformas, un plan de rescate para los traba-jadores/as y el pueblo y diciendo que no aceptamos pagar su crisis y no aceptamos pagar su deuda.

Plataforma Hay que parar-les los piesCoordinadora Sindical de Madrid (CSM): Alternativa Sindical de Traba-jadores. (AST), Sindicato Autónomo de Trabajadores Casa de la Moneda Nueva Plataforma (SATNP), Sindica-to Unitario (SU), Comisión de Traba-jadores Asamblearios (CTA) y Plata-forma Sindical (PS) (EMT), Colectivo Obrero Popular de Roca (COP), Sin-dicato Unificado Independiente de Trabajadores del Hotel Meliá Castilla (SUIT); Plataforma Sindical Indepen-diente de Blas&cia, S.A. (PSI); Comi-siones de Base (COBAS); Sindicato Ferroviario de Madrid-Intersindical; Comité de Empresa de UPS-Vallecas; Corriente Roja; Iniciativa Comunista, Izquierda Anticapitalista; Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE); Izquierda Castellana; Coordi-nadora Antifascista de Madrid, Co-lectivo de Jóvenes Comunista (CJC); Red Roja; Reconstrucción Comunis-ta; En Lucha.

Internacional12 socialistaavanzada

Publicamos en estas páginas artículos de compañeros de España y Estados Unidos, sobre el movimiento de los “Indignados” que se extiende por los países centrales. Mientras que

en España el proceso se ha desarrollado con gran fuerza desde mayo pasado, en Estados Unidos, a partir de la “ocupación” de Wall Street, el distrito financiero, en Nueva York, se

Los indignados en los países imperialistas

ESPAñA: LLAMADO DE LA COORDINADORA OBRERA

“Hay que Pararle los Pies”

Page 13: as13baja

Desde que unos cientos de activistas ocuparon los al-rededores de Wall Street,

el movimiento Occupy Wall Street no sólo ha crecido en Nueva York, sino que se ha extendido a varios estados del país imperialista.

El movimiento Occupy Wall Street se inició el 17 de setiembre en el distrito financiero de Nueva York para protestar contra la crisis económica y los abusos del sector bancario y buscar que "se escuche la voz del 99% del país y no la del 1% que sigue enriqueciéndose", según su página web.

"Por qué la vida es perra? Por-que no gravan a los ricos", (en in-glés "Why life is a bitch? Because we don't tax the rich") es el prin-cipal lema de los indignados, que hacen ocupaciones simbólicas en varios bancos San Francisco, en California. Igual situación se vive en Massachusets, Illinois, Texas, Carolina, New Jersey y un largo etc.

Este movimiento, es, quizás, la expresión más avanzada de la si-tuación de los trabajadores, en es-pecial de los jóvenes y del pueblo estadounidense, que viene desde la crisis del 2008.

El alto índice de desocupación (entre inmigrantes y nativos), de más del 20%, la baja en el consu-mo y la pérdida de sus casas es el “precio” que deben pagar para sa-car a los banqueros y empresarios de su crisis más escandalosa.

A eso ya comenzaron a decir-le no. No es casual que, en la úl-tima entrevista de Obama a ABC News TV el 3 de setiembre, indicó que no piensa que la mayoría de los estadounidenses estén mejor económicamente que hace cuatro años, antes de que fuera elegido. Por eso defendió sus políticas eco-nómicas, “porque su gobierno ha hecho progresos constantes para estabilizar la economía” y, eviden-temente, no lo logró. Así es que exhortó “a los líderes del Congre-so para que aprueben su propues-ta de US$ 447.000 millones” para impulsar el crecimiento del em-pleo, afirmando que “el proyecto de ley podría ayudar a que un 1.9 millones de personas a regresar a trabajar”.

Lo real es que las “políticas económicas” del gobierno han desatado un desempleo masi-vo, dejaron “correr” la famosa ley Texas para derogar las negociacio-nes colectivas de trabajo, la cual fue frenada por el importante re-chazo entre los trabajadores y la población estadounidense. A ello

se agregan “las políticas” de ma-yor privatización de la salud y la educación y la ya rebajada boni-ficación al desempleo, que es de 6 meses y que, si no encuentran trabajo, la pierden.

Es bien claro: para Obama, las “medidas económicas” son el ata-que permanente a los trabajado-res y a su nivel de vida. O sea, es la expresión palpable, en carne y hueso, de que la crisis, para el go-bierno de Obama, para los repu-blicanos y los Tea Party (ultracon-servadores yanquis) la tienen que pagar “sólo” los trabajadores y el pueblo empobrecido de EE.UU.

Uno de los principales detrac-tores de esta política, es Warren Buffett, uno de los super-ricos de EE.UU., a quien The Wall Street Journal lo tacha de “traidor a su clase”, porque reconoce que hay clases sociales, que hay lucha de clases que “cada día los ricos ga-nan más a costa de los intereses de la mayoría de la población” (The New York Times, 15 de agosto del 2011, “Stop coddling the super-rich” –Basta de mimar a los super-ricos). Informó que este año el pagó menos del 17% de impues-tos sobre sus ingresos anuales, un porcentaje mucho menor que el de sus empleados que, en prome-dio, fue del ¡36%! Agregó que “los impuestos sobre las rentas del ca-pital gravan mucho menos que las rentas del trabajo, lo cual es una injusticia” (Idem).

Si esto lo hubiéramos dicho los revolucionarios de la LIT, segu-ramente seríamos blanco de ata-ques. Pero para Buffett, partidario del incremento de impuestos a los ricos, tiene más que ver con la necesidad de “aflojar un poco la cuerda” para que estas manifes-

taciones cesen. O sea, su interés de clase prevalece sobre su interés como individuo y el de los ocupas que, de continuar su extensión puede tener implicancias que ata-quen a sus propios intereses de clase.

Sin embargo, son más los que no sólo opinan lo mismo, sino que se solidarizan con Occupy Wall Street: Michael Moore, que ha lanzado una campaña por Inter-net y está presente diariamente, Susan Sarandon y Martin Sheen que fueron al acampe y cientos de personalidades de todos los sec-tores. Quizás los más solidarios y comprometidos son los habitantes que rodean Wall Street que les han dado las veredas de sus casas para que se queden y la policía no pue-da ni echarlos ni reprimirlos.

Y son más los que se unen al movimiento, como grandes sindi-catos de la ciudad: Transport Wor-kers Union (TWU), de trabajadores de los servicios de autobús y me-tro; de las diferentes aerolíneas del país: United Federation of Teachers, de maestros de escuelas públicas de Nueva York, entre otros(1), que han decidido unirse a las concen-traciones en el sur de Manhattan.

La represión de Obama

Desde el mismo 17 de setiem-bre, miles de policías atacaron con ferocidad a los “ocupas”, llegando a llevarse hasta 700 detenidos, los cuales salieron en libertad y vol-vieron a ocupar la zona.

Ahora la represión que ejercen a diario contra los trabajadores y pueblos de Irak, Afganistán, Haití (a través de los Cascos Azules) y palestinos (a través de su gendar-me israelí), la han instalado en su

propio país, contra sus propios ha-bitantes.

Mientras reclaman el derecho de los libios contra la dictadura de Gadafi, les prohíbe a sus “ciudada-nos” protestar pacíficamente. Esa es la famosa democracia que de-fiende el imperialismo yanqui.

El movimiento de “ocupas” ha comenzado a extenderse y surgió una iniciativa para contrarrestar a las corrientes conservadoras en Estados Unidos, que lo definen como “el auge del movimiento progresista en Estados Unidos”.

Decenas de activistas de distin-tas posiciones políticas “progresis-tas” desde el lunes 3 de octubre se reúnen en el Hotel Washington Hilton, donde intercambian ideas para el lanzamiento de "movimien-to progresista" y su estrategia para las elecciones de 2012.

"Tal como hemos visto una pri-mavera árabe veremos un otoño estadounidense”, dijo Van Jones, un ambientalista y ex funcionario de la Casa Blanca, en declaraciones a la cadena de televisión MSNBC. Jones precisó que la agrupación acoge a diferentes tendencias po-líticas para oponerse a corrientes ideológicas como el neoconserva-dor Tea Party, el Partido Republi-cano y el Partido Demócrata.

Su objetivo es “una ofensiva en octubre para recuperar el sue-ño americano y rescatar a la clase media”. En la convocatoria, a tí-tulo personal, participan algunos representantes demócratas, así como el presidente del Sindicato Siderúrgico estadounidense, Leo Gerard, y Robert Reich, ex secreta-rio de Trabajo durante el gobierno del presidente Bill Clinton.

Sin embargo, en la misma no participan representantes de los

Ocupa Wall Street, que continúan la protesta. Ellos dicen que con la extensión del movimiento, desde el domingo 2 de octubre, a ciu-dades como Filadelfia, Seattle, Chicago, Boston y Los Angeles, han iniciado la publicación del diario The Wall Street Occupy, y vienen haciendo coordinaciones con los activistas de esas y otras ciudades, así como de Canadá, Japón y España, donde ya exis-ten los movimientos de “ocu-pas” para realizar una ocupación mundial para una fecha que van a determinar.

Lo que les preocupa a los Buffetts y Jones es quiénes li-deran el movimiento y tratar de encausarlo hacia la “práctica de-mocrática” del voto. Encausarlo, desviarlo, frenarlo. Ese sería el objetivo de la reunión en el Was-hington Hilton.

Estas protestas, al parecer, en-cuentran no sólo solidaridad, sino que han comenzado a realizar co-ordinaciones con aquellos países donde sufren los mismos proble-mas que en EEUU.

Es un primer paso, importante y, en los días que sigan, sabremos si esto se concreta. De ser así, co-menzaría a consolidarse un nuevo momento de luchas en EE.UU.

Lo que sí sabemos es que es una situación ya insostenible para los trabajadores y el pueblo esta-dounidense y que podrá triunfar si hay una dirección consecuen-te e independiente del gobierno y de todos aquellos que, al calor de esta oleada, pretenden enca-minarla, exclusivamente, hacia las elecciones del 2012.

13socialistaavanzadaInternacional

Por Noemí Benito

Crece el movimiento “occupy Wall Street”

está extendiendo a una docena de ciudades importantes. La participación de la LIT-CI en estos procesos, a través de sus secciones, se centra en impulsar la incorporación de los

trabajadores a la movilización, proponiendo soluciones obreras y socialistas a la inmensa crisis provocada por los bancos y las multinacionales.

Los indignados en los países imperialistas

Notas1AFL-CIO (AFSCME), United NY, Strong Economy for All Coalition, Working Families Party, TWU Local 100, SEIU 1199, CWA 1109, RWDSU, Communi-cations Workers of America, CWA Lo-cal 1180, Professional Staff Congress – CUNY, National Nurses United, Wri-ters Guild East, VOCAL-NY, Commu-nity Voices Heard, Alliance for Quality Education, New York Communities for Change, Coalition for the Home-less, Neighborhood Economic Deve-lopment Advocacy Project (NEDAP), The Job Party, NYC Coalition for Edu-cational Justice, The Mirabal Sisters Cultural and Community Center, The New Deal for New York Campaign, National People's Action, ALIGN, Hu-man Services Council, Labor-Religion Coalition of New York State, Citizen Action of NY, MoveOn.org, Common Cause NY, New Bottom Line, 350.org, Tenants & Neighbors, Democracy for NYC, Resource Generation, Tenants PAC.

Occupy Wall Street: http://www.occupywallst.orgOccupy Toronto:http://www.occupyto.ca/

Page 14: as13baja

socialistaavanzada12 de octubre de 2011

Bariloche será escenario, desde el 8 al 10 de octu-bre, de un nuevo Encuen-

tro, algo extraordinario, que solo sucede en Argentina: mi-les de mujeres en las calles de la ciudad. Todos los años está presente la realidad que vive nuestro país y el mundo. La cri-sis económica global azota con furia a los trabajadores árabes, de Europa y EEUU. El capitalis-mo imperialista que la provocó, la descarga sobre los trabajado-res. En América Latina también empieza a pegar con fuerza. Los trabajadores y pueblos no se rinden y se manifiestan contra los ajustes, en las huelgas de Grecia, los “indignados” de Es-paña y de EEUU o en los países árabes, donde las revoluciones en curso lograron derrotar dic-taduras de décadas. Las mujeres de la clase obrera, explotadas y oprimidas, doblemente ata-cadas por la crisis, batallan en las primeras filas, como en la marcha en Egipto del último 8 de marzo, con miles y miles en las calles.

Mientras, en ArgentinaHasta el 14 de agosto, Cristina

y sus funcionarios repetían que la crisis mundial no afectaría al país. Hoy reconocen que “el mundo está difícil”. La crisis empieza a gol-pear nuestras puertas, todavía le-jos de las penurias del 2001, pero, ¿estamos bien? Falta poco para las elecciones nacionales. El 50% que sacó Cristina en las primarias ya la da ganadora. Quizá muchas compañeras ven positivo que una mujer gobierne, simpatizan con sus medidas como las referidas a los derechos humanos, la ley de matrimonio igualitario, la “Asigna-ción Universal por Hijo” o el “Plan Nacer”. Los dos mandatos de los Kirchner encarcelaron poco más de cien represores, de los miles involucrados en el genocidio. Julio López desapareció hace 5 años y la Presidenta ni lo nombra, mien-tras en “la Bonaerense” siguen mandando los “capos” amigos de Etchecolatz. A la hora de activar la memoria para que todo eso no vuelva a suceder, no sólo hay silen-cio, sino además dejan correr la re-presión o directamente la ordenan

como sucedió ante los reclamos de la comunidad Quom de For-mosa, los de vivienda del Parque Indoamericano en Capital, o en la provincia de Jujuy, y también con los docentes de Santa Cruz que lu-chaban por un salario digno. Ade-más vemos que hay procesados y presos por luchar. Es el caso del trabajador petrolero Víctor Oñate y el obrero de la construcción Carlos Olivera. Y del ferroviario “Pollo So-brero” junto a cuatro compañeros acusados, en realidad, por pelear contra los atropellos de las privati-zadas ferroviarias. Si hablamos de la Asignación o del Plan Nacer, no resuelven el problema de la pobre-za, nadie puede vivir dignamente con $270 por hijo. Por supuesto, para sobrevivir las mujeres hace-mos de todo, pero “sobrevivir”, no es vivir, estudiar, comer y trabajar dignamente. La AUH es mínima, tanto que, hasta la Presidenta de-clara que es solo un comienzo y que su “propósito real” es la crea-ción de fuentes de trabajo. Lo que no dice es cómo y en qué tiempos. Quizá pienses que más no se pue-de. O que, por lo menos, Cristina

hace algo. Sin embargo las gran-des empresas, las privatizadas, las mineras, los dueños de la soja, re-ciben subsidios de millones de pe-sos por mes y no $270 como no-sotras. Hay muchos problemas sin resolver. Son puestos femeninos la mayoría de los trabajos precarios. Buscar y conservar el empleo es muy difícil por la desprotección de la madre trabajadora. Cada vez son más los embarazos adolescen-tes. Los abortos clandestinos son causa de muerte de miles obliga-das por situaciones límite, como la imposibilidad de poder ofrecer a sus hijos una vida digna. Siguen los casos de violencia domésti-ca, más de 200 mujeres murieron el año pasado por esta razón. No hemos mejorado a pesar de las leyes votadas durante los últimos 8 años: Educación Sexual, Salud Reproductiva o contra la Violencia hacia la Mujer. Y es conocida la po-sición de Cristina en contra de la legalización del aborto.

Las mujeres no somos to-das iguales

En un viaje reciente, la Presi-denta se alojó en un hotel de París en el cual, 975 euros es lo mínimo

que cuesta una habitación. ¡Son más de $5000 por noche! ¡18 ve-ces lo que se paga por la Asigna-ción por mes! Más del doble de los $2300 del último salario mínimo pactado entre el gobierno, las em-presas, la CGT y la CTA de Yasky. Sí, Cristina es mujer como nosotras, pero solo eso. De ella, de Stolbizer, candidata por el Frente Amplio y Progresista de Binner, de Elisa Ca-rrió y de muchas postulantes simi-lares, nos separa una barrera muy grande. Pertenecen o defienden a la clase de los empresarios, los ca-pitalistas, los que viven de nuestro trabajo. Del otro lado de la barre-ra, estamos las que tenemos que luchar para conseguir un salario y condiciones dignas de trabajo. Es la vereda de la clase trabajadora. En este Encuentro, te queremos decir que sólo podremos resolver los problemas de las mujeres tra-bajadoras y pobres, luchando con el resto de los trabajadores. Para que no se pague la deuda externa ni subsidios a las empresas y a las escuelas privadas; que sí se cobren impuestos a las patronales mul-timillonarias y esa plata se utilice para construir viviendas, escuelas, hospitales; contra el trabajo preca-rio, el cierre de fábricas y el despi-

XXVI Encuentro Nacional de Mujeres: Bariloche 2011

Mujer14

Derecho a elegir el momento de la maternidad

Por la Protección de la madre trabajadora

Se acercan las elecciones nacionales. Y también se aproxima el Día de la Madre. Quizá te parezca que am-bas cuestiones pertenecen a terrenos bien distintos.

Pero, en toda aparición de Cristina Kirchner es infaltable la orgullosa mención de la Asignación Universal por Hijo y del Plan Nacer. Por otra parte, la oposición parlamentaria, desde el segundo en las encuestas- el Frente Amplio y Progresista de Binner y Stolbizer- para abajo, se apresuran a aclarar que defienden ambas medidas.

La sociedad en que vivimos nos enseña que no podemos realizarnos sin ser mamás. ¿Alguna vez pensaste en todo lo que hacemos en nombre de ese rol? Trabajar a la par del hombre - a veces más, a causa del desempleo o la ausencia de la pareja - en la fábrica, la escuela o el hospital, aguantando bajos sueldos, en negro y hasta malos tratos o acoso. In-cluso, horas extras u otro empleo porque, aunque el INDEC disfrace las cifras, ¡la plata no alcanza!

A la vuelta cuidamos hijos, lavamos ropa, fre-gamos pisos, preparamos comida... Cuando nos ju-bilamos, nos tocan los nietos o los padres viejitos. Además nos ocupamos de cooperadoras escolares, comedores populares, hogares infantiles, cooperati-vas de vivienda, más un largo etcétera. A veces, año-ramos la rutina hogareña. Pero el salario nos permite organizamos y luchar como parte de la clase traba-jadora, por los derechos políticos, acceso a la edu-cación, independencia económica y tener poder de decisión en la familia. Sin embargo, nuestro sueldo es siempre menor, en promedio, que el de los hombres y sólo un tercio del trabajo que hacemos es pago.

Nos preocupamos por nuestros seres queridos. Pero, aprovechando ese amor, nos enseñan que es natural trabajar gratis como amas de casa. ¡Cuánto

ahorran los patrones y el estado haciéndonos cargo de lo que deberían garantizar ellos!: jardines mater-nales, comedores comunitarios, lavaderos de ropa o institutos de ancianos.

Para la Presidenta, Margarita Stolbizer u otras candidatas de la política tradicional no cuentan estos problemas. Se comportan como si los $270 mensuales por hijo de la Asignación Universal fue-ran la gran solución para las madres trabajadoras. ¿Nos querrán convencer de que $9 diarios bastan para una buena crianza?

Necesitamos otro tipo de soluciones. Por eso, el Encuentro es un buen lugar para charlar cómo empezar a organizarnos en los lugares de trabajo y estudio o en los barrios. Podemos comenzar por el cuidado de los hijos pequeños, que tanto nos afec-ta a la hora de buscar trabajo o querer educarnos. Hace más de 30 años que existen leyes que exigen guarderías en donde trabajen 50 o más mujeres. Ningún gobierno, tampoco los de Néstor y Cristina, las pusieron en vigencia. ¿Por qué debemos poster-gar la maternidad para conservar el empleo o hacer una carrera? ¿Por qué debemos pasar sinsabores para garantizar el cuidado de los hijos que sí que-remos tener?

La CTA de Capital destaca, en su programa de reivindicaciones, la devolución de las guarderías quitadas a las compañeras estatales en los ’90. To-memos este ejemplo y exijamos maternales y jardi-nes de infantes gratuitos para todas las trabajadoras y pobres del país. Que los gremios y centrales sin-dicales, los centros de estudiantes y federaciones, tomen estos reclamos y movilicen por ellos.

Desde el PSTU y Lucha Mujer te invitamos a or-ganizarte con nosotros para compartir esta pelea

Page 15: as13baja

socialistaavanzadaPSTU 15Mujer

Actividades propias en el XXVI Encuentro Nacional de Mujeres

do de trabajadores, en particular, de compañeras embarazadas; por ma-ternales y jardines en los lugares de trabajo o estudio, y legislación pro-tectora de la madre trabajadora; por sistemas de salud y de educación pú-blicas de calidad; para que las jubila-ciones y los sueldos igualen la canasta familiar. Pelear, también, para que el aborto sea legal y gratuito, para que las jóvenes no sean raptadas y usa-das en la prostitución, para resolver los graves problemas de violencia fa-miliar que sufren muchas mujeres en sus hogares. Desde el PSTU y Lucha Mujer nos comprometemos a deba-tir estos temas y ver cómo luchar por ellos en nuestros sindicatos, univer-sidades, escuelas o barrios junto con nuestros compañeros y el resto de los trabajadores.

Votá al Frente de Izquierda y los Trabajadores

Pero para que lo que ganamos con la lucha no se pierda por la ava-ricia capitalista o para salvar de la crisis a las empresas, necesitamos una izquierda fuerte, que pelee por un modelo obrero y socialista y por un gobierno de los trabajadores. Por eso, te proponemos no regalar el voto a quienes van a gobernar para los patrones. Votá a los que siempre están a nuestro lado, codo a codo en el combate por mejores condiciones de vida para nuestros hijos y nues-tras familias. Votá a las candidatas y candidatos obreros, socialistas y lu-chadores del Frente de Izquierda y los Trabajadores.

La pelea contra la Reforma Educativa no descansó

Entre mateadas y canciones transcurrió el viaje hacia Ba-riloche del contingente de

Buenos Aires del PSTU y Lucha Mujer. Bariloche nos recibió con lluvia. Al principio nos pareció mal augurio pero todo lo contra-rio, sirvió para aplacar las cenizas del Puyehue, que aun se hacen sentir.

Enseguida nos encontramos con nuestras compañeras del FRIC de Chile, parte de una de-legación estudiantil y sindical de compañeras chilenas con quienes tanto esperábamos compartir ex-periencias.

Ya el sábado 8 de octubre, durante el acto de apertura del Encuentro, en el velódromo de la ciudad, fue una alegría confluir con las compañeras del Fren-te Índigo, de trabajadores de la educación de Neuquén y con las representaciones del PSTU de Rosario, Córdoba y Comodoro Rivadavia.

Desde el palco se leían ad-hesiones y se ofrecían números artísticos. Frente a él nos cobija-ban las banderas del PSTU y del Frente Índigo, entre cientos de agrupaciones y miles de voces y aplausos de activistas y luchado-ras de todo el país.

En las terrazas del velódromo había puestos con artesanías y materiales sindicales y políticos de distintas agrupaciones. En

nuestro kiosco, las compañeras repartían un folleto preparado especialmente para el Encuentro y vendían Avanzada Socialista y Alternativa Comunista, periódico del FRIC, libros y otras publicacio-nes, ayudadas por compañeros varones del PSTU y del FRIC que nos acompañaron para colaborar con las tareas.

Nuestra delegación participó de debates en varios talleres, re-lacionados con educación, activi-dades sindicales, legalización del aborto, defensa de los recursos naturales y del ambiente. Mientras tanto un grupo de compañeras chilenas junto con representantes de la Índigo recorrieron las aulas en que se debatían temas afines para invitar a la actividad planea-da en común con el PSTU y Lucha Mujer: la Reforma Educativa, las políticas del imperialismo para la educación y cómo enfrentarlas.

Por fin, a las 19 hs en la Es-cuela 44, distante 10 km del cen-tro de Bariloche, estuvimos listas para comenzarla. Casi cien com-pañeras habían sorteado las di-ficultades de cansancio, lejanía y transporte para participar.

Verónica en nombre del Frente Índigo dio la bienvenida y anun-ció la proyección de un video preparado por ellos mismos. En la pantalla se explicaron la Refor-ma Educativa en Argentina y las luchas libradas contra ella, en el marco de las peleas que se libran actualmente en Chile, en toda Eu-ropa y en EEUU. Fue extensamen-

te aplaudido por la concurrenciaA continuación, Verónica pre-

sentó al panel. Primero saludó una compa-

ñera chilena dirigente sindical del gremio de la carne quien destacó la importancia de la pelea feme-nina en los sindicatos y los obs-táculos que hay que sortear para abrirse paso.

Siguió Camila, miembro del FRIC, estudiante y activista de la pelea que libra el pueblo chileno por la defensa de la educación pú-blica. Ella explicó las distintas fa-ses del derrumbe de la educación en su país y de la privatización de servicios comenzada por la dicta-dura de Pinochet y profundizada por los distintos gobiernos que le sucedieron, incluso los de la Concertación. Convocó a seguir la lucha por la educación pública en su país unida a la de todo el continente.

La representación chilena ce-rró con Loreto e Irma dirigentes mapuches, quienes se refirieron a la pelea de su pueblo contra la opresión, además de la que sufren como mujeres. Y con Carolina, miembro de Patagonia sin Repre-sas, que habló de la lucha para defender nuestros “bienes comu-nes”, por oposición a la denomi-nación de “recursos naturales” del capitalismo que nos saquea.

Luciana, de El Viraje y del PSTU, explicó que el modelo edu-cativo argentino y el chileno no son opuestos como pretenden Cristina Kirchner y el FpV sino

estaciones distintas del mismo modelo, que no pudo avanzar tanto en Argentina por la mayor resistencia de los estudiantes, docentes y la comunidad edu-cativa. Que estos planes atacan a los trabajadores de la educación y a la educación como derecho, ya que la transforman en mer-cancía. Por eso, dijo, son espe-ranzadoras la Revolución Árabe, la resistencia europea y la lucha al otro lado de la Cordillera, para unir fuerzas y derribar estos pla-nes del imperialismo en todo el mundo.

Por último, Verónica del Frente Índigo destacó la nece-sidad de construir una nueva dirección sindical y política para poder concretarlo. Como un paso importante, en ese sentido, invitó a participar del segundo encuentro nacional convocado por el Frente Índigo en Buenos Aires los próximos 27 y 28 de noviembre.

La actividad se prolongó en distintas intervenciones de com-pañeras, aplausos y en la marcha del domingo 9, en que la columna encabezada por las compañeras chilenas y seguida por las ban-deras del Frente Índigo y las del PSTU y Lucha Mujer, impactaron por sus consignas, entusiasmo y combatividad.

Nos despedimos con la ale-gría de la tarea cumplida con éxito y de ilusiones positivas con respecto a los desafíos que nos esperan.

Page 16: as13baja

El gobierno llama a votar a Cristina, para enfrentar a la “derecha”. Entonces, Cristina sería de “izquierda”, y Binner, Alfonsín y los demás, de “derecha”.No lo vemos así. Para nosotros, la única izquierda es el FIT. Miguel Bonasso, que apoyó a Néstor Kirchner, y luego se alejó, denuncia sus acuerdos con las multinacionales de la minería, como Barrick Gold, en su libro “El Mal: el modelo K y la Barrick Gold”. Y dice: “El gobierno de Kirchner también es de derecha. Yo les pregunto a los muchachos de Carta Abierta, a los de La Cámpora: tener mineras a cielo abierto ¿es de derecha o de izquierda?

Podemos ampliar: Permitir el trabajo en negro y precario, es de derecha, al igual que un salario mínimo vital y móvil que no alcanza al 40% de la canasta. Negar el 82% móvil para las jubilaciones es de derecha. No es de izquierda mantener el 90% de las privatizaciones menemistas, seguir pagando la deuda externa, o apoyar a Israel. Ni mantener tropas colonizando Haití.¿Es de izquierda mantener la criminalización del aborto? ¿Y no nombrar jamás a Julio López?Mantener acuerdos permanentes con toda la

burocracia sindical, desde Moyano hasta Caló, el zanolismo y otros, mientras se encarcela y persigue al Pollo Sobrero o al petrolero Oñate ¿es de izquierda?Este gobierno y su modelo no son de izquierda. Necesitamos fortalecer a la verdadera izquierda, la del FIT, votando lista completa y lograr diputados que apoyen las luchas y pongan sus bancas al servicio de las luchas obreras y populares, contra la explotación y el saqueo de nuestros recursos, contra la represión y la impunidad, por la libertad, el trabajo en blanco, la vivienda, salud y educación para todos.

PSTUPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADOsocialistaavanzada

23 de octubre

Frente de Izquierda y los Trabajadores

Daniel Campos, Candidato a Senador

provincial Buenos Aires

Lista135

VOTÁ

jorge AltamiraPresidente

Cristian CastilloVicepresidente

Néstor Pitrola, Candidato a Diputado nacional Buenos Aires

Candidato a Senador Candidato a Senador Candidato a Senador Candidato a Diputado Candidato a Diputado Candidato a Diputado

CórdobaHernán Puddu Diputado

Santa Feoctavio Crivaro Diputado

NeuquénAngélica Lagunas Diputada

CapitalGabriel Solano Diputado

Por un modelo obrero y socialista

Candidatos del FIT